SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACION Y LA POLÍTICA EDUCATIVA; ESTUDIO DE OPINIÓN1 STEINER VALENCIA VARGAS ([email protected]), SANDRA SANDOVAL OSORIO ([email protected]), OLGA MERCEDES MÉNDEZ ([email protected]) , DIANA ROJAS SUÁREZ ([email protected]), GLADYS JIMÉNEZ GÓMEZ ([email protected]), DAVID ANDRÉS SÁNCHEZ BONELL ([email protected]) DEPARTAMENTO DE FÍSICA - FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ABSTRACT Seeks to show the work developed in the first phase of the project in Colombia, TRACES Project is to conduct two main actions: the first, which is focused on the documental research, intends to analyse the policies (plans, projects, reforms, and institutional directions) in order to improve science education applied to the nation and its relation to the educational practices throughout the last decade. The second, which is a study of opinion related to the science education context (teachers, directors, policy makers, and educative community in general) intends to analyse the development of the teaching practices in science and the incidences of researches and education policies in this field. With these actions it is possible to build the initial stage that will allow a deep understanding of the factors that have promoted the research-practice gap and the elements that will allow guiding the field actions for the year 2011 will be derived. Within this report we will exhibit the developments made in the study of opinion at a large scale. Keywords: TRACES, political science, political science education, science education, science teaching practices, research in science education RESUMEN Se pretende evidenciar el trabajo desarrollado en la primera fase del proyecto TRACES 2 en Colombia en donde se llevaron a cabo dos acciones: Una centrada en la investigación documental que busca estudiar las políticas (planes, proyectos, reformas y directrices institucionales) para el mejoramiento de la educación en ciencias aplicadas a nivel nacional y su relación con las prácticas de enseñanza durante los diez últimos años. Otra en la que se realiza un estudio de opinión sobre los actores del contexto de la educación en ciencias (maestros, directivos, constructores de política y comunidad educativa en general) sobre la forma cómo se desarrollan las prácticas de enseñanza y las incidencias que tienen o han tenido las investigaciones y las políticas educativas en este campo. Con estas acciones se construye el escenario inicial que permitirá profundizar en los factores que han promovido la brecha investigación-práctica. Se presentarán los desarrollos alcanzados en el estudio de opinión a gran escala. Palabras clave: TRACES, política ciencia, política enseñanza ciencias, enseñanza ciencias, practicas enseñanza ciencias, investigación enseñanza ciencias. 1 Proyecto desarrollado en el marco DEL Proyecto TRACES: Transformative Research Activities Cultural Diversities And Education In Science dentro del marco de cooperación internacional de la Universidad Pedagógica Nacional y la Dirección general de investigación de la comisión Europea 2 Transformative Research Activities Cultural Diversities And Education In Science -Colombia- Es un proyecto de cooperación internacional financiado por la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea en el que participan las universidades: De Nápoles Federico II (Italia), Autónoma de Barcelona (España), Hebrea de Jerusalén (Israel), Unión Brasilera de Educación y Asistencia - Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (Brasil), Nacional de Salta (Argentina) y Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)) TEMAS ESTRUCTURANTES DEL ESTUDIO DE OPINIÓN Este estudio analiza en profundidad los contextos escolares donde se pueden implementar acciones de campo específicas basados inicialmente en los supuestos origen del proyecto con la comunidad TRACES como son que las prácticas “varían y modifican” en relación con los contextos culturales específicos. Partiendo de ello se proponen los siguientes aspectos derivados de un primer análisis y serán revisados a la luz de la aplicación piloto de la encuesta a gran escala, su análisis son el insumo para reorientar o profundizar las temáticas asi: Sentido de la enseñanza de las ciencias: Significado asignado a la enseñanza, propósitos relevantes tipo de proyecto cultural inscrito relaciones practicas de enseñanza – contexto. Referentes que orientan la práctica pedagógica: Conformación comunidad académica, privilegio de fuentes de conocimiento. Auto percepción de la práctica pedagógica: fuentes de satisfacción, autoimagen profesional, percepción colegas y estudiantes de su práctica. Relación investigación educativa – práctica pedagógica: Comprensión praxis, innovación o implementación de prácticas pedagógicas, sistematización, valoración iniciativas locales regionales. Aspectos que releva en su práctica cotidiana: Papel otorgado a evaluación de aprendizajes, experimentación, temáticas, contenidos, textos y ambientes de aprendizaje SUPUESTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO DE OPINIÓN Se parte de la interpretación de significados que los maestros otorgan a su práctica de enseñanza: Los seres humanos actúan con respecto a las cosas de acuerdo con los significados que éstas tienen para ellos (FLICK, 2004: 32). La investigación comprende el fenómeno o acontecimiento desde el interior evitando generalizaciones fruto de hipótesis iniciales. Se busca unidades de significado desde la perspectiva de los actores de la práctica, lo que permitirá la elaboración de nuevas hipótesis o rutas de trabajo para la investigación. Se asume que los maestros dicen que hacen de las interpretaciones que elaboran, de las preguntas que plantean. En ellas se dejan ver versiones particulares y colectivas de escuela, aula, maestro, estudiante, conocimiento, currículo y otros asuntos relacionados con la enseñanza de las ciencias. La investigación contempla también que la práctica del maestro construye acciones individuales y colectivas que se especifican en significados sociales. Así los privilegios que una comunidad hace sobre el currículo escolar, las maneras cómo en una localidad se expresan las políticas educativas o el papel que en un grupo social asigna a las ciencias, son asuntos constitutivos de esas prácticas que se quieren interpretar. La producción de texto es relevante a este tipo de investigación. Las diferentes indagaciones y comprensiones juegan un papel relevante en la producción de textos, es decir, el texto es la base de la reconstrucción y la interpretación. (FLICK, 2004: 41). El texto juega diversos roles que van desde las fuentes o los datos de la investigación (por ejemplo, en el caso de las encuestas), hasta la construcción de la realidad estudiada (en los informes finales de investigación), entendiendo que en esta acción participan los diferentes actores incluido el investigador. “Sentirse partícipes/autores de una narrativa, de la construcción de los relatos históricos, es una de las vías de que disponen los individuos y los grupos humanos para intentar actuar como protagonistas de sus vidas, incluyendo la reflexión de cómo emergemos como sujetos, de cómo somos participantes de y participados por los diseños sociales”. (SCHNITMAN, 2002: 28). Desde estas comprensiones, el texto constituye los hallazgos mismos en la investigación. Finalmente, la estrategia para el desarrollo del estudio de opinión contó con un nivel a gran escala (encuesta estructurada) en el que se involucran potencialmente diez mil (10.000) maestros y un nivel de pequeña escala o estudio de opinión a profundidad (entrevistas y grupos focales) que involucra cerca de sesenta (60) maestros. ACCIONES DE CAMPO; ESTRATEGIA METODOLÓGICA Parte de la organización académica y operativa del equipo TRACES-Colombia definiendo regiones para el muestreo, continua con la prueba piloto su aplicación y análisis del cuestionario del estudio de opinión a gran escala, sigue con la producción de documentos conceptuales y metodológicos sobre el estudio de opinión y finalmente la conformación de equipos regionales que adelantaron gestión administrativa y académica para poder socializar el proyecto ante Secretarías de Educación y comunidades de maestros en donde se pudo difundir la encuesta a través de diferentes instancias administrativas y académicas, desarrollar de encuentros regionales para socializar el proyecto y llenar encuestas in situ. Derivado de este proceso se logró la sistematización, análisis e interpretación de resultados del estudio de opinión a gran y pequeña escala así como la preparación y construcción del informe de actividades a la comunidad TRACES. (Ver instrumento en informe final) MUESTRA Los criterios de estratificación fueron: Tres regiones de influencia con diferenciación rural-urbano y primaria-secundaria. Adicionalmente una población de más o menos del 10% de población estudiantil desplazada Muestra a Gran Escala y Pequeña Escala A gran escala participaron tres regiones de Colombia. A pequeña escala se realizaron en total once (11) entrevistas. Siete (7) en la región Andina y (2) en cada una de las otras regiones. Se realizaron dos (2) grupos focales en Bogotá y un grupo focal en cada una de las otras regiones. En total el número de maestros involucrados a pequeña escala es de 30. La estratificación de la muestra para las entrevistas es la siguiente: Urbano Rural Santa Marta Primaria Secundaria 17 42 (2) 5 (1) 7 (1) El Yopal Primaria Secundaria 17 31 (1) 13 4 (1) Bogotá Primaria Secundaria 16 (1) 50 (4) 8 5 (2) ALGUNOS RESULTRADOS (VER ANEXO DE TABLAS Y GRAFICOS EN INFORME COMPLETO) Los maestros privilegian como propósito de la enseñanza el desarrollo de pensamiento crítico con adjetivaciones como racionalidad, sistematicidad, criticidad, en algunos casos objetividad, validez y verdad. El desarrollo del pensamiento crítico es entendido de dos formas: Para algunos maestros tener un pensamiento crítico promueve el desarrollo de habilidades que permiten al estudiante enfrentar la vivencia en colectivo desde una comprensión y proyección de lo que aprendió en la escuela. Otros maestros afirman que el aprendizaje de las ciencias permite aproximarse a ciertas estructuras del pensamiento científico y racional y modificar las maneras en que se perciben los sujetos, ayudarles a asumir posturas reflexivas y en este sentido, contribuir a transformar su entorno social y/o natural. Los maestros consideran en segundo orden de importancia que la enseñanza de las ciencias debe contribuir a vivir en sociedad, entre los aspectos más enunciados se encuentra la promoción de una conciencia ambiental, una relación con el entorno menos destructiva y el desarrollo de habilidades propias de la ciencia como la criticidad, la capacidad de reflexión y la participación en el debate colectivo. Vivir en sociedad es entendido de dos formas: Una que permite vivir armónicamente, es decir, establecer relaciones mediadas por valores que promuevan una manera más humanizada de relacionarse con los otros y con el entorno. Otra es considerar que lo que aprende un estudiante tiene un componente colectivo que le permite actuar en un contexto sociocultural y desenvolverse efectivamente en él, lo cual permite saber tomar decisiones, construir iniciativas y transformar su vivir impactando el de otros. La construcción de sentido para la enseñanza de las ciencias se concreta en el tipo de ambiente que el maestro establece en el aula, las formas de relación que propicia con el conocimiento, la forma como aporta a la construcción de relaciones identitarias, los vínculos sociales y afectivos que promueve, la aceptación que da a las diferentes formas de ser y la coexistencia de múltiples opiniones que permite en el salón de clase. En las opiniones de los maestros se expresa la manera como él se sitúa frente al hacer de la escuela y el tipo de opciones que plantea a sus comunidades escolares, en otras palabras, el papel cultural que asigna a su práctica pedagógica. CONCLUSIONES Se puede concluir en una primera mirada al estudio de opinión que los docentes insisten en la necesidad de desarrollar habilidades para la experimentación, tomar decisiones frente a problemas del entorno, desarrollar la capacidad de argumentar y dar razones frente a una situación o evento. Estos aspectos ligan con hacer de la clase de ciencias un espacio para modificar la forma de habitar en el mundo, de establecer relaciones con otros y con el entorno y de percibirse como humano. Otro aspecto a destacar es que en general los docentes apoyan las iniciativas que promueven nuevas formas de relacionarnos y de convivir reconociendo como importantes las que dan solución a problemas sentidos por las comunidades y que generan articulación entre los diferentes actores de la escuela. Asumen como negativo las políticas que no tienen en cuenta las diferencias culturales y establecen criterios de homogenización en la práctica de enseñanza, para los maestros hay necesidad de establecer distinciones en la manera como se aborda la enseñanza de las ciencias en diferentes comunidades. Los maestros conocen e interpretan los entornos sociales de la escuela que a veces no son tenidos en cuenta en la definición de políticas, estableciendo una brecha entre éstas y las realidades sociales. Los maestros se asumen como voceros de las expectativas y necesidades que una comunidad tiene de la escuela. En algunas ocasiones los maestros consideran que las políticas constriñen su acción y no dan libertad para poner su práctica en función de sus propios intereses y de las comunidades escolares. Para el maestro es importante brindar espacios que permitan replantear las relaciones con el conocimiento dando cabida a múltiples maneras de comprender e interpretar. Así mismo se concluye que los docentes reconoce su práctica como una práctica ética que compromete con las formas en que los sujetos definen su vida diaria y las formas en que construyen sus proyectos de vida. Con respecto a las clases de ciencia se puede concluir que incide en los espacios afectivos, familiares y comunitarios. La clase de ciencias modifica la manera de comprender el mundo y ésta comprensión está asociada al desarrollo de habilidades relacionales que contribuyen a mejorar la convivencia como grupo social. Los docentes de ciencias concluyen que su acción pretende incidir en nuevas formas de relacionarnos, de convivir y de construir mundos posibles. Expectativas, deseos, sueños que son los insumos desde los cuales construye un sentido para su acción pedagógica. BIBLIOGRAFÍA DE APOYO CONDE, F. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 53-69). Madrid: Síntesis. DELGADO J.M. y Gutiérrez J (1995) (Eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis S.A. Madrid. FLICK, U. 2004. Introducción a la investigación cualitativa. Madrir. Morata. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. 1996. Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid. Ediciones Aljibe. AIGNEREN, M. 2002. La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. CEO. Revista Electrónica No. 7. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm IMBERNON, F. (Coord.)(2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Grao. Barcelona. STAKE, R.E. 2007. Investigación con estudio de casos. Morata. Madrid.