NOVECENTISMO Movimiento de la 2ª y 3ª décadas del siglo XX formado por un grupo de autores que desean una renovación estética y persiguen el ideal del arte puro y deshumanizado (como propugnó Ortega en La deshumanización del arte) cuyo objetivo es el placer estético y la búsqueda de la esencia. • • • • • Esteticismo: Quieren el rigor y la precisión formal y rechazan la ornamentación. Intelectualismo, rechazo del sentimentalismo Europeísmo, rechazo del casticismo; reflexión serena, alejada del dramatismo noventayochista, sobre la necesidad de modernizar España. Arte para minorías: Presencia en la vida cultural y política, basada en la convicción de que las minorías mejor preparadas deben orientar la marcha de la sociedad. Ideal universalista, cosmopolita, y preferencia por la cultura urbana VANGUARDIAS Movimientos estéticos que se imponen en Europa a principios del siglo XX y tienen en común el inconformismo social y literario. Son varios y efímeros. Se dan a conocer mediante manifiestos. • • • • Rechazo de toda regla y tradición. Búsqueda de nuevas formas. Provocación. Influidos por el psicoanálisis, los avances tecnológicos y la tensión social del momento. Arte para minorías. Deshumanización del arte. ALGUNOS ISMOS O VANGUARDIAS: • FUTURISMO.( Marinetti/Maiakovsky) Ensalza el progreso mecanicista. • CUBISMO: Apollinaire (caligramas). Importancia de la tipografía. • DADAÍSMO: Defiende el absurdo en la literatura. • EXPRESIONISMO: visión deformada del mundo. • SURREALISMO: André Bretón. Exalta lo irracional y lo onírico. Defiende la escritura automática. ENSAYO: José Ortega y Gasset Su pensamiento se articula en torno a la idea del hombre como un ser social: “Yo soy yo y mi circunstancia” IDEAS ESTÉTICAS: La deshumanización del arte Analiza las vanguardias y señala como característica fundamental del arte nuevo su carácter minoritario. Las emociones deben permanecer ajenas al arte ya que se busca un arte puro y deshumanizado. IDEAS SOBRE ESPAÑA: La España invertebrada Postura europeísta. La verdadera causa de la decadencia es la disgregación: separatismos, falta de cooperación entre clases sociales, resistencia de las masas a ser dirigida por una minoría escogida. POESÍA: Juan Ramón Jiménez 1. Etapa sensitiva: postromántico y modernista (La soledad sonora).Temas: naturaleza, soledad, muerte, siempre con un tono de melancolía. 2. Época intelectual: Se inicia esta etapa con Diario de un poeta recién casado (1917), escrito durante su viaje en barco a Nueva York. Novedades vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, poesía de ideas más que de sentimientos, collage, uso de enumeraciones caóticas...Se busca la esencia, la poesía pura o desnuda. Poesía = forma de conocimiento para llegar a lo esencial de las cosas y el yo del poeta manifiesta su ansia de eternidad. 3. Época suficiente o verdadera: (Exilio ) Canta en tono gozoso la identificación de la palabra poética con la divinidad que, al modo panteísta, se encuentra en todo lo creado. El Dios deseado y deseante. NOVELA: Fusión de lo narrativo y lo ensayístico, la originalidad en el tratamiento de las estructuras y el lenguaje y la preferencia por la vida urbana y moderna. Ramón Pérez de Ayala: novela intelectual (Belarmino y Apolonio) Gabriel Miró: novela lírica (Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso) Wenceslao Fernández Flórez: camino del humor (Volvoreta, El secreto de Barba Azul, El bosque animado.) VANGUARDIAS EN ESPAÑA: (Se desarrollan en los años 20). -Dos nuevos movimientos: CREACIONISMO. Poeta chileno Vicente Huidobro.” No copiar sino crear nuevas realidades en el poema”. ULTRAÍSMO: mezcla de varios ismos (temas futuristas, imágenes creacionistas, tipografía cubista…). -Especial importancia del SURREALISMO en autores del 27: García Lorca (Poeta en Nueva York) y R. Alberti (Sobre los ángeles) -RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: Máximo impulsor de las vanguardias en España. Creador de las GREGUERÍAS: Metáfora + humor