Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.

Anuncio
Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.
Patrimonio cultural.
0
1 Introducción histórica del monumento.
1.1. Documentación básica.
1.1.1. Encuadre histórico.
Con el reinado de Jaime II, se funda el monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la
Valldigna, hacia finales del siglo XIII; tras las corrientes humanistas del siglo XV el
monasterio se convierte en centro receptor de personajes ilustres e importantes obras
clásicas. Posteriormente, en dicho lugar tendría lugar la conspiración que rechazara a
Felipe V en defensa de la descentralización; con la guerra napoleónica se iniciaría el
proceso de desamortización del Monasterio, ocupado por los franceses en 1812, hasta dos
años después no regresarían los monjes para hacerse cargo del convento y de sus
propiedades. En la segunda exclaustración en 1820 la Administración de Bienes
nacionales sacó a pública subasta algunas de sus propiedades y a finales de 1835 se
comenzó el inventario de todas las propiedades de éste.
Con la aparición del Cister en España en el siglo XII, los primeros abades cistercienses
desempeñaron su función con tanto poder que se hicieron los soberanos del feudo hasta
llegar a identificarse con heráldica propia, dejando con ello una señal fehaciente de su
autoridad1, muestra del poder que tenían y la capacidad de poder de construcción y la
importancia de éste.
En 1998, en la misma Iglesia de éste Monasterio, se celebró una sesión extraordinaria por
parte de las Cortes Valencianas en la que se aprobó la Ley de Patrimonio Cultural
Valenciano, lo que sirvió entonces como motor impulsor que dio pie a la conservación y el
fomento de nuestro patrimonio cultural.
1.1.2. Cronología de las sucesivas épocas del Monasterio.
En el momento de la fundación la forma del edificio era alargada a modo de lonja, el
edificio en su origen constaba de cuatro lienzos de pared que servían de clausura al
convento, el cual contaba con torres en cada uno de sus esquinas y una en el centro del
muro oeste en donde se encontraba la puerta principal o también llamada “Puerta Real”,
en 1330 consta un terremoto que destruyó la primera construcción. Con la siguiente
construcción se adjunta el dormitorio y el Claustro viejo (atribuidos al abad Font), la parte
del dormitorio en el siglo XVII pasa a convertirse en “La Plaça dels Juheus”.
1
BRINES SEGARRA, José, Conoce el Monasterio de Santa María de la Valldigna 1298-1998 – 700
aniversario, 1998, Valencia, p. 13.
1
Entre mediados y finales del siglo XIV se funda el priorato y la casa de San Bernat;
erigidos en monasterio por bula apostólica de Clemente VII; se construye el claustro del
silencio que cae el refectorio mayor, el claustro era de planta cuadrada con cinco
arcadas a cada lado y de estilo gótico, mediante el claustro se podía acceder a la iglesia
atravesando la Sacristía, la torre y el transepto y desde la galería oriental se accedía a la
sala Capitular. A finales de siglo se produjo un segundo terremoto que obligó a
reconstruir gran parte del monasterio y recobrar las obras del Claustro.
Los procesos de cambio en el siglo XV introdujeron la construcción de las sillas del coro
y la campana grande, hacia mediados de siglo se construyo la hospedería y la biblioteca,
ésta última, al lado del archivo, donde fijó su escudo de armas Fray Lope Palací. Se
construyo sobre el claustro viejo gran parte del sobre-claustro, el primer abad
comendatario Juan de Aragón (hijo del rey Fernando) construyo el refectorio, un salón
de grandes dimensiones y de planta rectangular donde se hallaba la escalera de acceso
al púlpito (en el muro sur), las paredes interiores estaban cubiertas por azulejos con
pasajes de las vidas de San Bernardo y San Benito. El segundo abad comendatario,
Rodrigo de Borja (posteriormente Papa Alejandro VI) iniciaría la construcción de la Sala
Capitular, consta que los muros estaban coronados por almenas, realizados en
mampostería con refuerzos de sillares en los arranques de las ménsulas, en las
cantoneras y encuadrando las ventanas abocinadas góticas había capiteles con relieves
de figuras fantásticas.
Hasta el siglo XVII no se produjo un nuevo terremoto, y por tanto, una nueva
reconstrucción de la nueva iglesia. Ésta vez, la obra fue realizada por el maestro
Joaquín Bernabeu, esta vez contaba con una portada de jaspe del país, el atrio es de
orden dórico, imitando a la nave de la iglesia con dos altares laterales, éstas obras se
prolongaron durante el siglo XVIII; lo más notable de la obra era el altar mayor, que con
forma de tabernáculo se elevaba en el centro del crucero sobre una plataforma
octogonal, en la cual se levantaban cuatro columnas de alto pedestal abalaustrado y de
fuste salomónico, las cuales sostenían un dosel decorado con serafines y ángeles; en un
hueco de la cúpula se podía observar una imagen de la Purísima, la bóveda de la iglesia
fue pintada por Pascual Ramos en 1646; era una planta de una sola nave con capillas
en los contrafuertes, tres a cada lado, un crucero o transepto y el presbiterio, sobre el
crucero una cúpula con tambor sobre pechinas. La parte de la Sacristía contenía
importantes pinturas de Ribera y Francisco de Ribalta. Fue el abad Plácido Saurina
quien mando construir el baldaquino y el altar mayor a José Borja (1688-1692) quien a
2
su vez realizó los retablos de la iglesia y del altar mayor. En 1697 se añadió a los pies de
la Iglesia un atrio de entrada de orden dórico cubierto por tres cúpulas y dos altares a los
laterales, manteniendo la misma decoración rocalla que el interior, en éste mismo año se
construyó un campanario.
A mediados de siglo XVIII, se construye bajo orden del abad Josep Minyana, en el
recinto monacal, una serie de cuatro acueductos que traerían el agua de la Font del
Cirer; de la primera arcada actualmente sólo quedan restos, la segunda arcada está
formada por tres arcos de medio punto, la tercera por dos arcos y la cuarta y última tiene
dos arcos y una inscripción con la fecha de la construcción (1746). En éste siglo se
acaba por construir la capilla destinada a Nuestra Señora de Gracia (destinada por los
monjes cistercienses para prestar servicio a la población), su planta de cruz griega
soporta una cúpula sobre pechinas y tambor poliédrico sobre el crucero, a los lados,
bóvedas de medio cañón.
Su fachada mantiene un estilo barroco español, la cual, está enmarcada en dos pilastras
que recorren el primer cuerpo, rematado por una cornisa con frontón y espadaña. En su
interior cabe decir que se encontraban esculturas en los altares, de san Joaquín y Santa
Ana, las cuales, tras la Guerra Civil tuvieron que ser sustituidas por esculturas de
madera puesto que las originales de piedra fueron destruidas.
Ya en el siglo XIX, en 1835, con la desamortización, tiene lugar la exclaustración, por lo
tanto, el monasterio de Santa María de la Valldigna es abandonado a pesar de seguir
funcionando como señorío, y es vendido a particulares. “El cenobio se convierte así en
una explotación agropecuaria particular, y en consecuencia, comienza su expolio y
destrucción patrimonial”2. Se derriban la mayoría de edificios y parte de los elementos
constructivos son vendidos como material de construcción, cabe decir que los arcos del
claustro alto del Palacio del Abad se incorporarán a la arquitectura de la mansión del
Canto del Pico en Torrelodones, mientras que otras piezas pasan a pertenecer a
parroquias de la zona y la comarca y los fondos documentales del monasterio se
dispersan “siguiendo los pasos de los monjes exclaustrados”3.
Hasta 1991, cuando la Generalitat Valencia adquiere el monasterio, no se empezará a
actuar sobre su mantenimiento y restauración para recuperar el conjunto histórico. Tras
la creación de la Fundación Jaume II El Just, se crea un fuerte e importante impulso
2
Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana, Fundació Jaume II el Just,
Valencia, 2006, pag.18.
3
Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana, Fundació Jaume II el Just,
Valencia, 2006, pag.18.
3
restaurador y la apertura al público del recinto mejora su difusión, a su vez, éste
monumento se convierte en un referente centro cultural y de encuentro de toda la
Comunitat.
(HABLAR DE LA PRIMERA ETAPA DE RESTAURACION 1984-1993, comentar también
las protestas de vecinos para poder recuperarlo como patrimonio artístico, ver los
recortes de periódicos)
1.1.3.
Hipótesis de disposición de las edificaciones: El primitivo recinto debía de ser de menor
tamaño que el actual. Presentaba características defensivas, confirmadas tnato por las
torres que lo flanqueaban como por la peculiar forma de talud de la base del muro de la
Xara, puesta al descubierto en la prospección arqueológica. De la primitiva edificación
actualmente no se tienen apenas datos. Según J.M. Zacarés, los monjes fundadores se
establecieron en:
Un espacioso y sólido edificio a modo de lonja que les servía de casa de
contratación, y al mismo tiempo para celebrar sus ferias y mercados…
Aprovechose una gran parte del mismo edificio, y si bien sufrió muchas
alteraciones para la mejor colocación de la iglesia, sala capitular y oficinas
del monasterio y padeció mucho en el terremoto que arruinó la mayor parte
de la obra nueva […]se conservan sin embargo, en el corredor que servía de
tránsito desde el patio a los huertos de la comunidad, todos los arcos de la
mencionada casa-lonja que demuestra en su arquitectura árabe la solidez y
gusto de aquel tiempo, sobre parte de ellos se construyeron algunas celdas,
y en el resto el corredor llamado Palacio.4
Sólo los arcos del palacio abacial pueden responder a esta descripción, sumándole los
de similar trazado que aparecen embutidos y reutilizados en el lado oriental de la base
del campanario.
1.1.3.1. Restauración y recuperación desde 1994 hasta la actualidad.
Desde 1994 y con la continua preocupación de sacar a la luz las zonas en las que se
realizaban las labores de desescombro se consigue sacar en las estancias de la zona de
la Obra Nueva, del Refectorio y del Claustro objetos de uso domestico y cerámicas aún
sin clasificar y almacenados en el Portal Nou, tras esto se realizan obras de
acondicionamiento de los restos arqueológicos y la redacción de una Memoria Valorada
4
CAMPOS GONZALEZ, C.; VILA FERRER, S., Estudios Previos. Monasterio de Sta. Mª de la Valldigna.
Conselleria de Cultura, Educacion y Ciencia, Dirección general de Patrimonio Artístico, Valencia, 1984,
vol. 2.
4
para consolidar y proteger los restos arquitectónicos. Se realizan intervenciones de
recuperación y proyectos de Restauración en las capillas laterales, el atrio de la iglesia,
las torres perimetrales a la iglesia y la cubrición de la zona adyacente a la cabecera.
Desde 1994 hasta finales de 1995 se reinician unas obras de acondicionamiento de la
planta baja del Portal Nou al igual que las obras realizadas en el Palacio del Abad,
aunque en éste caso las obras finalizarían a principios de 1997; en 1996 también se
observaron unos problemas de degradación en las cubiertas de las capillas laterales y
en el atrio que finalizarían el mismo año que la restauración del Palacio, a finales del 97
comenzarían obras de recuperación de los restos arquitectónicos que conforman el
Claustro y la Obra Nueva, consolidando los muros y dotando al conjunto parte del
pavimento y sistemas de desagüe. El año 1997 es también el año en el que se inician
obras de excavación del crucero de la Iglesia, la reconstrucción de las cubiertas del
Trasagrario y de la Sacristía (esto supuso un cambio en la imagen y el funcionamiento
de la misma), excavaciones en la Sala Capitular y del Locutorio; otro dato importante es
que se tomaron los primeros datos técnicos en la Casa del Canto del Pico para estudiar
su posible traslado a su emplazamiento original5.
Hasta 1998 no se vuelve a permitir la entrada pública al Monasterio debido entre otros
casos a la restauración del conjunto por su falta de conservación y en parte por las
continuas protestas acontecidas desde 1975 para poder recuperar el Monasterio como
patrimonio artístico. El año 1999 es probablemente uno en los que más se realizan
intervenciones y se terminan, llevando obras re restauración y consolidación en pinturas,
yeserías, fachadas, instalación de la campana en la Torre Campanario de la Iglesia, etc.
2
Estado actual del edificio. Funciones del edificio y uso en la actualidad.
2.1
Estado del recinto exterior: Todavía en este muro se conservan, aunque
cegadas, las saeteras de tosca ejecución que debieron existir en todo su desarrollo, una
sola puerta abre el recinto, el Portal Nou, puesto que las otras dos que existieron, una en
la almácera6 realizada con arco de ladrillo y otra en el extremo S.W. de piedra, ambas
cegadas. En el tramo sur de la muralla todavía se aprecian las torrecillas defensivas de
mampostería, teniéndose noticias de una tercera en el muro oeste, demolida y
empotrada en las construcciones nuevas adosadas a este linde, Realizada en
5
Se habían incorporado los arcos del claustro alto del Palacio del Abad a la Casa del Canto del Pico de
Torrelodones en el siglo XIX.
6
Edificio a dos aguas y de una planta que solo conserva los muros laterales, habiendo desaparecido la
línea central de soportes.
5
mampostería y con huecos realizados con ladrillo y debe ser obra de mucha antigüedad
como denota la propia fábrica7.
2.2
Uso anterior a la conservación y restauración del conjunto: La finca estaba
ocupada casi en su totalidad por plantaciones de naranjos, huertos formados por
aportación de tierras acumuladas sobre ruinas de las edificaciones, aprovechando
muchas veces éstas para delimitar los bancales o instalar el sistema de riego. Sólo las
franjas de edificación del sur permanecían incultas junto con la cantera de piedra
acumulada en la Caseta dels Quatre Vents y aquellas zonas en la que la cantidad de
edificaciones impedían su transformación en naranjales.
2.3
El Portal nuevo8: perteneciente al siglo XIV, durante la
construcción del Abad Arnau d’Aranyó, presenta el acceso principal
al recinto monacal, en donde se incluye la primitiva capilla de Ntra.
Sra. De Gracia.
2.4
La Almazara9: la original fue una nave de tamaño modesto
de construcción tardía que llegó a nuestros días sin techumbre y
desguazada, actualmente, la Almazara tiene reconstruida la cubierta y
a la habitación se la ha dado un nuevo uso como sala multiusos,
utilizada principalmente para salas de exposiciones, conferencias y
diferentes actos socio-culturales.
2.5
La Fuente de los Tritones10: es originaria del Real Monasterio de Santa María de
la Valldigna, aunque durante mucho tiempo estuvo situada en los Jardines de Viveros de
Valencia (adquirida por el Ayuntamiento en 1852); actualmente gracias a la colaboración
de la Fundació Jaume II se encuentra en su lugar original.
7
CAMPOS GONZALEZ, C.; VILA FERRER, S., Estudios Previos. Monasterio de Sta. Mª de la Valldigna.
Conselleria de Cultura, Educacion y Ciencia, Dirección general de Patrimonio Artístico, Valencia, 1984,
vol. 2.
8
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 20
9
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 20
10
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 21
6
2.6
La denominada Obra Nueva y el Sector Sur11: pertenece al siglo XVIII, es la
zona de un edificio de grandes dimensiones que contenía dependencias, el refectorio de
los legos, el dormitorio, y la bodega-almacén del monasterio; esto se levantó tras el
refectorio cerrando con ello el claustro y adosándose a la muralla de clausura.
Actualmente se ha dejado al descubierto parte de la muralla para poder observar la
planta y los restos arqueológicos, a su vez se puede apreciar las
numerosas dependencias, los pavimentos con barro cocido y los
zócalos de azulejería en algunas de ellas. En el Sector Sur se
ha dejado la estructura de algunas habitaciones (posiblemente
del calefactorio), la zona de la cocina y dependencias auxiliares.
La rehabilitación que se ha hecho es para la consolidación de los muros y la provisión de
pavimentos donde faltaban.
2.7
El Claustro del Silencio12: es el elemento principal en los monasterios
cistercienses, en los muros laterales aún existen vestigios de las ménsulas de los arcos
y bóvedas, del lavatorio sólo queda la planta y parte del alzado, en los muros se
observan marcas de un posible piso superior ya que existen restos de pavimento. En el
refectorio aun se encuentran huellas del púlpito del lector. Chueca nos define esta
estancia como13 “Una de las creaciones más notables de toda la arquitectura
cisterciense son las salas capitulares, que en todos los monasterios de la orden repiten
la misma disposición, con mayor o menor amplitud y riqueza: un espacio cuadrado
abierto a la galería oriental del claustro, dividido por 4 columnas en nueve
compartimentos de crucería cuatripartida” (Chueca Goitia, 1965, pp. 304-324).
2.8
En la Plaza Sur14: se habilito en el 2005 una especie de plaza multiusos en el
espacio entre el refectorio y la muralla sur de clausura, en el se hallaba un campo de
naranjos plantado a finales del siglo XX, sobre las ruinas de un edificio sin identificar del
11
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 21-22
12
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 22
13
Catalogo de Monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana, Conselleria de Cultura, Educación
y Ciencia de la Generalidad Valenciana, 1983, pág. 179
14
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 24
7
siglo XIV, la reconstrucción de ésta zona ha sido talar los árboles y construir una solera
de argamasa con iluminación perimetral, en la que se le ha dado uso para eventos al
aire libre consistentes sobre todo en actividades musicales.
2.9
La Sala Capitular15: construida a principios del XV y XVI,
era el lugar de reunión de los monjes, presididos por el abad.
Actualmente se ha restaurado la zona manteniendo la planta
cuadrangular rematada por sus almenas, mantiene arcadas del
gótico-flamígero, en el muro donde destaca una pequeña capilla
con bóveda de crucería había una arcada (hoy desaparecida), la
bóveda de la sala, es una bóveda de crucería recientemente
reconstruida.
2.10
Locutorio, Puerta de la Xara y Puerta de la Sopa16: construidas entre los siglos
XIV y XV. Del Locutorio actualmente queda poco, se ha perdido la bóveda de crucería y
el segundo piso del cual disponía, sí que se mantienen las ménsulas decoradas con
motivos antropomorfos y heráldicos del abad Pere Baldó. La Puerta de la Xara se
empleaba como acceso habitual al recinto monacal, recibió este nombre debido a que
abría camino hacia la alquería musulmana de Xara, estaba anteriormente defendida por
un foso y un puente levadizo con balcón amatacanado como defensa vertical además de
dos troneras de buzón del siglo XVI. La puerta de la Sopa está situada al sur del
cenobio, entre la antigua hospedería y el almacén arqueológico, su nombre viene dado
por la función que tenía, dar de comer a los pobres y mendigos.
2.11
Palacio del Abad17 y la Hospedería: apartado de las dependencias centrales, en
la parte Este, se encuentra el Palacio del Abad; la primera parte de este recinto la ocupa
un gran claustro gótico con delgadas columnas y arcos dovelados y escarzanos que
soportaban una segunda planta que actualmente inexistente. Ésta planta superior
contenía una importante columnata de piedra con arcos ojivales y grabados en sus
capiteles (rasgos pertenecientes al abad Saranyó), anteriormente ésta pieza había sido
15
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pag. 24
16
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 26
17
BRINES SEGARRA, José, Conoce el Monasterio de Santa María de la Valldigna 1298-1998 – 700
aniversario, 1998, Valencia, págs. 31-33.
8
vendida al propietario de la denominada Casa de las Almenas (Torrelodones),
actualmente la que se encuentra es la original (habiendo reconstruido una copia para
dejarla en la Casa de las Almenas) gracias a la Doncellería de Cultura y a través de la
Dirección General de Patrimonio Histórico. El pozo, la escalera de piedra labrada y los
suelos que se conservan son los originales.
2.12
Iglesia de Santa María de la Valldigna18a: era el lugar desatinado a la oración
comunitaria y que contenía un coro, en la misma planta se observa la torre del
campanario. Su proceso de evolución es desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVII.
Se puede decir que es el edificio que mejor se ha conservado de todo el conjunto, pese
a que hay varios restos y evidencias de dos templos anteriores (el primero del siglo XIV y
el segundo del XV), recientes excavaciones han podido concretar algunas incógnitas del
recinto de la iglesia y su disposición. La primera iglesia quedó destruida tras el primer
terremoto en 1396, y la segunda es derribada por el terremoto de 1644, hasta 1699 no
se concluyó la construcción del templo; a cada lado de la cabecera se ubican las
sacristías y detrás el trascoro, donde anteriormente se encontraba el trono giratorio de
Santa María de la Valldigna y el camarín. Contrasta el marcado clasicismo de sus
elementos constructivos frente a la decoración tanto pictórica como ornamental den la
parte alta del templo. El atrio fue adosado al edificio en el 1697 en la que se mantienen
todavía pinturas al fresco (a los lados de la puerta de acceso y sobre el dintel). La torre,
construida desde 1652 consta de tres cuerpos, cada una de las partes perteneciente a
una época diferente, la primera como protección de la iglesia en el siglo XV, la segunda
como cuerpo de campanas y la tercera como remate o templete perteneciente a los
campanarios valencianos barrocos.
2.13
Capilla de Nuestra Señora de Gracia y Ermita de Santa
Ana19: la Capilla de Nuestra Señora de Gracia es una iglesia
del siglo XVIII utilizada por los monjes para prestar servicio a la
población, su fachada es típicamente barroca, está enmarcada
por dos pilastras que lo recorren verticalmente, se observa un
remate sencillo en la cornisa, sobre la cual se corona la fachada mediante un frontón y
18
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006. Pág. 28
19
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006, pág. 30
9
una espadaña. Tiene una planta de cruz griega en la cual descansa una cúpula sobre
pechinas y tambor poliédrico, la bóveda esta presentada en medio cañón en los cuatro
brazos. La ermita de Santa Ana era la antigua mezquita de la Xara, actualmente
presenta en su interior una planta rectangular dividida mediante cuatro pilares que
subdividen a su vez, la planta en tres naves; a la izquierda de la
puerta musulmana se observa un minarete y en el muro sur, el de
la Quibla, se observan los arcos del Mihrab. En su interior,
actualmente no se conservan, existían una serie de inscripciones
en árabe en el límite de la techumbre, en el siglo XIX, se descubrió
una de las inscripciones en la que ponía “¿Es así como se
levantan las mezquitas a Dios?”(Martínez García, J.Manuel, 2006,
pág.30)
20
se dice que la frase puede aludir a la disposición del
muro de la Quibla, orientado hacia la mezquita de Córdoba en
lugar de estar orientado hacia la Meca (sur-este).
3
Valoración de las posibilidades potenciales del Monasterio21.
Tras el análisis del conjunto y teniendo en cuenta que los restos dispersos por todo el
conjunto podían dificultar las excavaciones y la recuperación del conjunto monacal se
decidió intervenir con el fin de conseguir que el Monasterio tuviera una protección
urbanística y paisajística a parte de permitirse conocer tal Monasterio a la población. Las
consideraciones que se tuvieron en cuenta de carácter genérico respecto a su
utilización, fueron:
I.
Torres del Portal Nou: debido a su buen estado estructural, y su directo contacto
con la trama urbana de Simat, hacen de esta edificación, un lugar muy
adecuado para ubicar locales de servicio de la localidad incluso exposiciones del
material procedente de las excavaciones o disperso (salas de exposiciones,
local d reunión…).
II.
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia: mantenimiento de su actual función como
lugar culto.
20
Catálogo sobre el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Generalitat Valenciana Conselleria
de Cultura, Educación y Deporte. 2006.
21
En el proyecto inicial se tuvieron en cuenta varias posibilidades, de las cuales las llevadas a término
están reflejadas en el apartado en el que se hace mención a los actuales usos de las dependencias,
punto 2 completo.
10
III.
Iglesia Mayor: es de relativo difícil acomodo, dada su enorme dimensión, nula
ductilidad funcional y estado actual. Su utilización quedaría supeditada a las
intervenciones, debiendo sin embargo, potenciarse su difusión con actividades
temporales de carácter público.
IV.
Resto de dependencias de la clausura: inadecuadas en su estado principal se
deja para el futuro desescombro e intervenciones su situación y adaptabilidad de
los recintos22.
V.
Dependencias del extremos SE del Monasterio: por sus valores arquitectónicos
y artísticos inferiores al resto de dependencias, se considera su reconstrucción
para la instalación de servicios de atención social para grupos homogéneos,
directamente relacionados con las excelentes características de orientación y
relación con el paisaje y en general con la vida al aire libre (residencia ancianos,
centro de rehabilitación, albergues de juventud, hotel…)
4
Propuesta del programa de intervención.
Una de las propuestas realizadas por parte de la Dirección General del Patrimonio
Artístico debido a la urgente intervención de afianzamiento y detención de la acelerada
ruina en sus estudios previos fue en cuanto al plan de etapas basarse en un sistema de
prioridades en orden a la urgencia de la intervención para evitar el progreso de la misma,
centrarse en la calidad artística e histórica de los diferentes elementos, la necesidad de
desescombro y la limpieza para una mejor divulgación y conocimiento del Monasterio. A
continuación aporto lo que a su vez se indicó23:

Reparación de los tejados de la Iglesia Mayor.

Afianzamiento y limpieza de escombros del sistema de bóvedas de la Iglesia mayor.

Reposición de protecciones en huecos.

Reposición de acceso al campanario, como medio previo a la intervención en él.

Reconstrucción del derruido apoyo SE del cuerpo superior del campanario.

Recalce de cimentación del campanario previo estudio métrico de los desplazamientos
del mismo.

Afianzamiento (o desmontaje en su caso) de los nervios de la bóveda de la torre NE de
la iglesia.
22
Actualmente sin uso concreto.
Todo estos datos provienen de los estudios previos de CAMPOS GONZALEZ, C.; VILA FERRER, S.,
Estudios Previos. Monasterio de Sta. Mª de la Valldigna. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia,
Dirección general de Patrimonio Artístico, Valencia, 1984, vol. 2.
23
11

Desbroce, desescombro y limpieza de la Sacristía y dependencias anexas.

Desbroce, desescombro y limpieza de la Sala Capitular, locutorio y Refectorio.

Desbroce, desescombro y limpieza del Palacio abacial y del Claustro del Silencio.

Consolidación de los muros del Palacio abacial.

Consolidación de los restos del claustro adosados a la iglesia.

Limpieza y reparación de escayolas y pinturas de la iglesia.

Apertura de huecos originales en general.

Eliminación de elementos adosados recientes.

Recuperación de las pinturas existentes en el Portal Nou y la fachada y tambor de la
Capilla.

5
Reparación de revocos en general.
Propuesta metodológica.
Para poder realizar la intervención antes planteada, se consideró necesario acometer el
tema basándose en los siguientes puntos:
1. Recabar la máxima documentación sobre los diferentes elementos incluyendo su
contrastación con construcciones similares.
2. Recuperación de los restos dispersos fuera del Monasterio, siempre que fuera posible.24
3. Prioridad en la labor arqueológica que pudiera sacar a la luz restos, tanto de interés por
ellos mismos, como por la información que proporcionen.
4. Consolidación de todos los elementos que aparecen, cualquiera que pudiera ser su
calidad arquitectónica para conseguir:
I.
Respetar la idea del conjunto.
II.
Poder en el futuro completar espacios en la actualidad desaparecidos, con la
ayuda de mayor información y medios.
5. Mantener especial cuidado en cuanto a la introducción de materiales nuevos.
6. Definir lo antes posible el uso general asignado, y los particulares de los elementos, con
el fin de que la intervención a llevar a cabo desde un punto de vista técnico se adecúe
a las necesidades de la comunidad a que vaya destinado.
6
Porqué este monumento.
"El Real Monasterio de Santa María de la Valldigna es templo espiritual,
histórico y cultural del antiguo Reino de Valencia, y es, igualmente, símbolo
de la grandeza del Pueblo Valenciano reconocido como Nacionalidad
24
Probablemente sea una alusión a la parte del claustro situada en la Casa de las Almenas en
Torrelodones.
12
Histórica. La Generalitat recuperará, restaurará y conservará el monasterio, y
protegerá su entorno paisajístico. Una Ley de Les Corts determinará el
destino y utilización del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna como
punto de encuentro de todos los valencianos, y como centro de investigación
y estudio para recuperar la historia de la Comunitat Valenciana."25
Principalmente la elección de este conjunto histórico ha sido por la importancia y el
significado que tiene y ha tenido para la población de la Valldigna, el conjunto, durante
largo tiempo, se tubo abandonado dejando que se perdiera gran parte de nuestra
historia. A lo largo de los años, y durante más de un siglo, el conjunto de Santa María de
la Valldigna tras un prolongado periodo de abandono y expolio, iniciado a raíz de la
Desamortización (1835) ha sufrido expolios y grandes pérdidas de elementos
constructivos que nos podían haber aportado más información a nuestra historia
valenciana.
Teniendo en cuenta un comentario realizado por José Brines Segarra en una publicación
referente al Monasterio, […] aparece el hombre creador, el hombre constructor y,
después de gozar la obra bien hecha, viene el hombre destructor; el que por su
desinterés, descuido y negligencia, deja que el tiempo se encargue de demolerla 26, este
breve comentario me pareció que refleja todo aquello por lo que actualmente se ha
luchado y se lucha, no sólo ya por mantener dicho conjunto sino por todos en concreto.
En mi opinión, el conjunto histórico y los restos que nos han llegado son una importante
herencia la cual todo valenciano debería de conocer, gracias al movimiento de la
población de la Valldigna hoy en día se puede visitar y disfrutar de tan gran herencia
cultural.
25
LEY 10/2008, de 3 de julio de 2008, de la Generalitat, del Real Monasterio de Santa María de la
Valldigna (DOCV 5803, de 10.07)
26
BRINES SEGARRA, José, Conoce el Monasterio de Santa María de la Valldigna 1298-1998 – 700
aniversario, 1998, Valencia, p. 8.
13
7 Anexo:
IMÁGENES.
14
15
16
17
18
19
20
21
8
Bibliografia:
 Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia de la Generalitat Valenciana, Catalogo de
monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana, vol.II, , Valencia, 1983.
 Generalitat Valenciana Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, Catálogo sobre el
Real Monasterio de Santa María de la Valldigna,. 2006.
 CAMPOS GONZALEZ, C.; VILA FERRER, S., Estudios Previos. Monasterio de Sta. Mª
de la Valldigna. Conselleria de Cultura, Educacion y Ciencia, Dirección general de
Patrimonio Artístico, Valencia, 1984, vol. 1-3.
 BRINES SEGARRA, José, Conoce el Monasterio de Santa María de la Valldigna 12981998 – 700 aniversario, 1998, Valencia
 LEY 10/2008, de 3 de julio de 2008, de la Generalitat, del Real Monasterio de Santa
María de la Valldigna (DOCV 5803, de 10.07)
 ZACARÉS, J.M., Recuerdos de Valencia. El Monasterio de la Valldigna, publicado en los
ejemplares correspondientes al mes de agosto de 1845.
 “Salvar la Valldigna”, Tele/expres, 6 de marzo de 1975- 11
 Entrevista con el propietario del Monasterio de Valldigna, Las Provincias, Valencia, 6 de
marzo de 1975.
 SORIANO BESSO, J.M, Les Destrosses al Monestir de Valldigna Clamen al Cel, Canigo,
Pais Valencia, 5 de abril de 1975.
 TORRO, J.L, Notas sobre el Monasterio de Santa Maria de Valldigna. En mayo de 1970
fue declarado monumento histórico-artístico, Levante, Valencia, miércoles 23 de abril de
1975.
22
Descargar