PROYECTO TRANSVERSAL PEC - IENSA

Anuncio
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION. EL TABLAZO FRESNO
PROYECTO TRANSVERSAL – AREA DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
PLAN ESCOLAR DE EMERGIA Y CONTINGENCIAS
PEC
RESPONSABLE S– CANDELARIA BRAVO, FLOR STELLA ABRIL, LICETH
MONTOYA, SANDRA PATRICIA CASTRO, JENNY PAOLA GARCIA.
ENERO - 2012
PLAN ESCOLAR DE EMERGIA Y CONTINGENCIAS
P.E.C
1. TITULO: Reunir, organizar y registrar la información general de la institución
2. todas las sedes.
A. Realizar el Análisis de Riesgo
B. Conformar el comité escolar para la atención de emergencias
C. Formular los planes de Acción
D. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes.
E. Definir listado de necesidades y presupuesto.
F. Definir los planes de Contingencia
G. Formular el programa de capacitación y entrenamiento continuo.
H. Diseñar la programación de actividades
I.
Actualización continua del PEC
3. PROBLEMA: ¿Como preparar la comunidad escolar; directivos,
administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia, para incorporar la
gestión de riesgo en todas las actividades cotidianas?.
2.1. DIAGNÓSTICO: Las sedes que conforman LA INSTITUCUION EDUCATIVA
TECNICA AGROPECUARIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION, presentan
dificultades en su planta física, debido al reducido espacio para la recreación,
actividades culturales y deportivas de los estudiantes, además, las zonas aledañas a
las sedes, no ofrecen un sitio adecuado para protegerse, debido a su distancia
respecto al Colegio y el riesgos que presentan tanto para estudiantes como para los
docentes.
2.2 CONTEXTUALIZACIÓN: El Proyecto se desarrollará con todas las sedes de
nuestra comunidad educativa.
Tenemos una población de estudiantes en cada sede aproximada de 11 estudiantes
en la sede más pequeña hasta 120 estudiantes en la sede más grande total sedes 14,
aclarando que la sede principal aproximadamente tiene 250 estudiantes, total alumnos
de nuestra Institución 730 aproximadamente para el año 2012. 35 Docentes en todas
las sedes, 2 Administrativos y 2 Directivos.
Debido a la cantidad de estudiantes los alumnos de grado noveno sede principal
aportaran al proyecto planificación y formación constante con capacitaciones en todas
las sedes.
2.3 Población Involucrada:
Todos los estudiantes, docentes, directivos y administrativos participaran en el
proyecto articulando las 14 sedes, alumnos de comprometidos grado 9-2011 por su
continuidad en la institución, padres de familia, comunidad del Corregimiento el
Tablazo Municipio de Fresno – Tolima.
2.4 CONCERTACIÓN: Comunidad educativa del Colegio, Familias del sector
mediante la concientización y concertación se vincularan a las actividades
programadas de capacitación y simulacros de evacuación. La Acción Comunal:
propondrá por apoyar las actividades que con la comunidad se desarrollen.
2.4.1 COGESTIÓN: Comunidad educativa, Grupo Representante grado 9 y 14
Comités conformados en las 14 sedes.
2.4.2. PARTICIPACIÓN: Los mencionados anteriormente.
2.4.3
TRANSVERSALIDAD: Es importante articular el proyecto, desde el
preescolar hasta grado undécimo desde las siguientes áreas: Matemáticas: a partir
del proyecto, plantear problemas matemáticos cotidianos, conjuntos, clasificación,
etc. Sociales: mediante el desarrollo de valores y actitudes ciudadanas. Ciencias
Naturales, español, Ética, Artística etc.
2.4.4 Este proyecto se articula con: Educación para la justicia, la paz, la
democracia, la solidaridad, la confraternidad, la seguridad comunitaria, la
urbanidad, el cooperativismo y en general los valores humanos.
2.4.6
Área del conocimiento involucrada: Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, Ética y Valores Humanos
2.4.7
La propuesta pedagógica incorpora de manera planificada las
problemáticas cotidianas relacionadas con: Social-Cultural
2.4.8
El plan en la institución aporta al desarrollo de: Competencias Científicas
Competencias Ciudadanas
3 OBJETIVOS
3.1. Generales:
 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la
comunidad escolar, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas
para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres y prepararse para
disminuir las perdidas, responder adecuadamente y facilitar la recuperación, en
caso de una emergencia o un desastre.
 Preparar la comunidad escolar; directivos, administrativos, docentes,
estudiantes y ojala padres de familia, para incorporar la gestión de riesgo en
todas las actividades cotidianas.
3.2.
Específicos:
 Realizar un estudio de vulnerabilidad mediante el análisis de los riesgos
internos y externos propios de nuestras instalaciones y del lugar geográfico
donde se encuentran.
 Elaborar un plan de evacuación con sus correspondientes simulacros para
asegurar respuestas efectivas ante las diferentes situaciones sean de
emergencia o desastre. Este plan estará acompañado de un mapa colocado en
un lugar visible que permita la interpretación rápida de las formas de
evacuación y a su vez contenga la señalización que ya poseen las distintas
dependencias de nuestro plantel.
 Conformar el equipo o comité interno de protección designando funciones
claras a seguir según nuestras vulnerabilidades y después de recibir
capacitación pertinente; los simulacros de evacuación a su vez, facilitarán la
interiorización de los pasos a seguir y funciones de cada uno de los miembros
del equipo.
 Practicar de acuerdo al plan de evacuación varios simulacros que permitan
realizar las actas de evaluación de los mismos con el fin de mejorar, cambiar o
reforzar los aspectos que lo requieran con el propósito de optimizar la
respuesta ante emergencias o desastres.
 Comunicar a los padres de familia y personas que realizan el transporte de los
niños el plan de emergencias y prevención de desastres con el fin de que lo
conozcan y puedan apoyar eficazmente lo establecido en este procedimiento.
 Capacitar periódicamente al equipo pedagógico y administrativo en todos
aquellos aspectos que favorezcan una respuesta efectiva y rápida a los casos
de emergencia y/o desastre que arroje el análisis o estudio de vulnerabilidad.
Entre estos aspectos tendrán prioridad las capacitaciones relacionadas con
primeros auxilios, manipulación de extintores. Igualmente, los adultos de la
institución deberán conocer la función de las distintas instituciones que
constituyan un apoyo en momentos de emergencia tales como: hospitales,
bomberos, defensa civil, etc.
 Supervisar con una periodicidad mensual el estado general de todas las sedes
instalaciones del plantel así como el buen estado de equipos o elementos que
puedan implicar algún tipo de riesgo (sector eléctrico, gas, tanque de agua,
electrodomésticos, productos químicos, puertas y ventanas etc). De la misma
forma, se revisarán los extintores, el botiquín y el equipamiento de emergencia
para asegurar su buen estado.
4.
JUSTIFICACIÓN
Los PLANES ESCOLARES PARA LA GESTION DE RIESGO comprenden los
siguientes componentes:
 Conocimiento de las amenazas de distinto origen (natural, socio natural o
antropico) que en algún momento pueden afectar a la comunidad escolar.
 Conocimiento de los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad
o fortalecen la capacidad de la comunidad escolar para
traumatismos los efectos de dichas amenazas e identificación
necesarias y posibles para prevenir amenazas y mitigar los
vulnerabilidad.
que reducen
resistir sin
de acciones
factores de
 Caracterización anticipada de los riesgos o efectos adversos que podría sufrir
la comunidad escolar en caso de que efectivamente llegara a materializarse la
amenaza. (Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad).
 Medidas de preparación para responder adecuadamente a una situación de
emergencia o desastre, en términos de reducir las perdidas sobre vidas
humanas y bienes y facilitar la recuperación.
 Identificación de los recursos con que cuenta la comunidad escolar para
responder adecuadamente en caso de emergencia o desastre.
 Evaluación de la capacidad del colegio para apoyar a la comunidad circundante
en caso de desastre. (lo cual exige que se conozca lo mejor posible la situación
de riesgo que afecta esa comunidad).
 Directorio de personas responsables de las distintas actividades.
5.
PROPUESTA METODOLOGICA:
5.1 ESTRATEGIAS.
A continuación sugerimos algunos comités posibles, con sus respectivas funciones:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
Realizar el Análisis de Riesgo
Conformar el comité escolar para la atención de emergencias
Formular los planes de Acción
Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes.
Definir listado de necesidades y presupuesto.
Definir los planes de Contingencia
Formular el programa de capacitación y entrenamiento continuo.
Diseñar la programación de actividades
Actualización continua del PEC
5.2 METODOLOGÍA.
5.2.1 IDENTIFICACION DE AMENAZAS:
El punto de partida para la elaboración de un PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION
DE RIESGO, es la identificación de las amenazas de distinto origen susceptibles de
afectar la región en donde se encuentra la institución.
Ya sabemos que existen amenazas naturales, que surgen de los procesos propios de
la dinámica de la naturaleza, aquellas que se expresan a través de la naturaleza; pero
en cuyas causas interviene la actividad humana de manera directa o indirecta y
amenazas antrópicas, que son aquellas que se derivan claramente de las actividades
humanas.
Para realizar las amenazas que pueden afectar al colegio, es conveniente contar con
el apoyo del comité local y en este caso que no existe comité local se debe apoyar de
Corporaciones Autónomas Regionales, Universidades,…etc. Que pueden poner a
disposición y explicarle al COMITÉ ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO, los
estudios y mapas de amenazas de la zona, los mapas de riesgo y otra información que
posean y que sean de utilidad para este propósito.
5.2.2 IDENTIFICACION DE FACTORES DE
VULNERABILIDAD/SOSTENIBILIDAD
Las siguientes preguntas nos sirven de guía para evaluar los factores de vulnerabilidad
(o de sostenibilidad) que afectan negativa (o positivamente) la capacidad de la
comunidad escolar para enfrentar una determinada amenaza y para recuperarse de
sus efectos dañinos.
Dichas preguntas no son las únicas posibles o relevantes, si no que se presentan a
manera de ejemplo sobre los distintos aspectos que deben evaluarse para determinar
que tan vulnerable o sostenible es un establecimiento educativo.
5.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE NUESTRA INSTITUCION:
El proyecto tiene influencia en la región noroccidental de Fresno, específicamente en
el Corregimiento del Tablazo y sus veredas:. San Bernardo, Barretico, España, Pavas,
La Cristalina, Fátima, Portugal, Brisas del Guarinó, El Tablazo, Cascabel, La Colina,
Santa Clara, San Isidro, Travesías, Jiménez, Cachipay, La Linda, Trincheras, Puente
Tierra, Ucrania, Barreto.
Está ubicado en la zona rural del municipio de Fresno, la sede Principal está en El
Corregimiento El Tablazo, al Norte del Departamento del Tolima, en las estribaciones
occidentales de la cordillera central y hace parte de la macro cuenca del río
Magdalena, cuenca del río Guarinó, subcuencas de los ríos Medina, Barreto.
Sus coordenadas geográficas son: 5º 08’58’’ Lat. N y 0º 56’ 23’’ Long W
Limita:
Por el Norte: Departamento de Caldas.
Por el Oriente: Con el Municipio de Herveo.
Por el Sur: Con los Municipios de Casa Bianca, Palo cabildo y Fálan.
Por el Occidente: Con el Municipio de Mariquita.
La distribución del Área del Municipio:
Zona rural:
20580 ha
Cabecera municipal:
169 ha
Por Climas:
Templado Húmedo (310 –1.000 m.s.n.m.),
171.37 Km2
Templado Super Húmedo (1.001 – 1.999 m.s.n.m.),
4.51 Km2
Cálido Super Húmedo (2.000 – 2.800 m.s.n.m.).
37.1 Km2
Cálido Húmedo
7.3 Km2
El municipio está demarcado por la provincia fisiográfica de la Cordillera Central. En
Fresno se determinaron cuatro (4) provincias climáticas según Caldas Lang que son:
Templado Húmedo (310 –1.000 m.s.n.m.), Templado Super Húmedo (1.001 – 1.999
m.s.n.m.), Cálido Super Húmedo (2.000 – 2.800 m.s.n.m.). Cálido Húmedo. La
precipitación anual promedio en el municipio es de 1.750 milímetros por año (PBOT).
En cuanto a recursos hídricos, El municipio de Fresno hace parte de la vertiente del río
Magdalena que está formada por la cuenca del río Guarinó, la cual es conformada por
la subcuenca del río Gualí, este último a su vez presenta unas micro cuencas
conformadas por los ríos Medina y Sucio, Quebradas Barreto, Guarumo y Nicuá, los
que a su vez son alimentados por una gran cantidad de afluentes. Es relevante
mencionar que el rio Gualí es el receptor de las aguas residuales de la cabecera
municipal sin ningún tratamiento. La contaminación y la deforestación pueden provocar
la desaparición de alguna de estas fuentes hídricas.
Dando un vistazo a la flora, el municipio fue una de las regiones más abundantes en
toda especie de vegetación, nos recuerda la historia el paso de José Celestino Mutis
cerca de este municipio buscando las plantas exóticas y plantas medicinales.
Ayudaba al a concentración de humedad en la tierra por lo tanto eran climas muy
aptos para todo tipo de cultivos. Con la llegada de los primeros pobladores se fue
talando árboles para el sembrío y cultivo de manutención del campesino.
La vegetación de la región es variada, con especies como escobo, yarumo, guamo,
cámbulo, pringamoza, caucho, laurel, arenillo, nogal, guadua, entre otros, y cultivos de
café, caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, fríjol, hortalizas y frutales.
El Municipio también cuenta con zonas de protección (reservas naturales) que son de
un alto potencial turístico no solo para los fresnenses, sino para todos aquellos que
deseen visitarlas, favoreciendo así el ecoturismo en el territorio.
Estas zonas son la belleza natural de Fresno y a continuación se relacionan en la
siguiente tabla:
RESERVAS NATURALES
Alto del Águila
Cerro Azul
Estrella hídrica de partidas
Piedra Grande
Veredas Colombia, Aguasal y San Bernardo
Vía Fresno - La Sierra - Aguas Claras
Vía Fresno - La Sierra - Aguas Claras
Micro cuenca Quebrada San Antonio
Bosque de Coníferas de la vereda Partidas
Paseo ecológico cañón del río Guarinó vía Tablazo – Pavas
Paseo ecológico vereda Colombia - Piedra Grande
Corredor paisajístico Fresno – Mariquita
La Institución Educativa “Nuestra Señora de la Asunción” conformada por catorce
sedes, se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, Municipio de Fresno,
corregimiento el Tablazo. Corregimiento que se encuentra a una altura de 1700
m.s.n.m, a cinco grados (5°) de longitud norte, y cinco grados (5°) latitud Oeste1.
Limita; por el oriente con la quebrada de Barreto, al Occidente y al Norte con el río
Guarínó y por el Sur con las Veredas de Providencia y Partidas. La sede principal de la
Institución se encuentra en la entrada del casco semi-urbano (rural poblado) del
corregimiento a 12 Km de la cabecera Municipal y a 210 Km de la Capital del
Departamento con una altura de 1700 m.s.n.m y una temperatura que oscila entre los
16° y los 22° C.
Las escuelas sedes 14 en total, se encuentran en promedio a una distancia de 3.5 Km
y la mas cercana a 1.5 Km de la sede principal, todas con vía carreteable pero sin
pavimento.
Desde el aspecto social; el corregimiento, cuenta con tres mil (3000) habitantes de
ascendencia Antioqueña, campesinos en su mayoría, de estrato social medio bajo, de
economía cafetera en su mayoría, se fomenta el cultivo de productos de coger en
menor escala tales como (tomate, fríjol, habichuela), el ingreso familiar es medio-bajo,
con un índice de empleo en cosecha del 100% y en temporadas bajas del 40%.
La mayoría de los habitantes se encuentran estratificados en el nivel uno, con
contadas excepciones; los dueños de grandes fincas, los policías y los profesores que
fueron estratificados en los niveles dos o tres.
1
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, Municipio de Fresno 2002.
El nivel socio cultural de sus habitantes al igual que el económico es bajo y debido al
escaso nivel de educación se le presta muy poca atención a temas que consideran no
son rentables, tales como: la nutrición y la conservación del medio ambiente, prueba
de esto es que los pequeños finqueros en lugar de sembrar cultivos que proporcionan
nutrición siembran una mata de café, y se tienen que tumbar el monte o rastrojo que
protege las fuentes hídricas para sembrar café lo hacen, hecho que ha motivado la
intervención de CORTOLIMA en varias ocasiones.
Su cultura, se centra en la celebración de la fiesta patrona del Colegio, el 15 de
Agosto de cada año, además de otros eventos religiosos y culturales y algunos
campeonatos deportivos. Cabe anotar que el corregimiento cuenta con puesto de
Policía, puesto de Salud, agua permanente, luz eléctrica, Seapto, tiendas de víveres y
abarrotes, templo católico y algunos cristianos, numerosas cantinas características de
la zona cafetera, el transporte se presta en Jeeps willis con líneas obligatorias en el
transcurso del día.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO
A. Realizar el Análisis de Riesgo: El análisis de riesgo se realizo en
todas las sedes con los siguientes resultados:
Sede 1: Con acompañamiento del grado 9° y la docente Jenny Paola García
TIPO DE RIESGO
1,DESLIZAMIENT
O DERRUMBE
2. CUERDAS DE
LUZ
4. BATERIA
BAÑOS
DE
PROPUESTA /
SOLUCION
LUGAR
POSIBLE DESLIZAMIENTO
POR LLUVIAS O TEMBLOR
ENTRADA
PRINCIPAL Y UNICA
VIA FRESNO
CORREGIMIENTO
EL TABLAZO
TODA LA SEDE
APROX. 250
ALUMNOS POR
SER LA UNICA
ENTRADA
POSIBLE CAIDA POR
TORMENTAS O TEMBLOR
PUNTO DE
ENCUENTRO,
CANCHA DE
MICROFUTBOL
TODA LA SEDE
APROX. 250
ALUMNOS POR
SER EL PUNTO
DE ENCUENTRO
SOLICITUD A
ENERTOLIMA
ADECUACION Y
REUBICACION DEL
CABLEADO.
TODA LA SEDE
APROX. 250
ALUMNOS.
SOLICITUD
A LA
SECRETARIA
DE
EDUCACION
MUNICIPAL
Y
ENTIDADES
COMPETENTES.
POSIBLE
CAIDA
TEMBLOR.
3. PLANTA FISICA
DE
TODA
LA
INSTITUCION.
NUMERO DE
ESTUDIANTES
AFECTADOS
RIESGO/ AMENAZA
Y PROTECCION
CON REFUERZO EN
LA BASE DE LA
MONTAÑA
POR
TODA LA SEDE
TODOS LOS SALONES,
PASILLOS,
TECHOS,
PUERTAS
ESTAN
EN
MALAS
CONDICIONES
POR SUS MATERIALES Y
MAS DE 23 AÑOS DE
UTILIDAD.
POSIBLE
CAIDA
TEMBLOR.
REFORESTACION
POR
ES MUY ANTIGUA Y
EN MAL ESTADO
TODA LA SEDE
APROX. 250
ALUMNOS.
SOLICITUD
A
SECRETARIA
EDUCACION
MUNICIPAL
ENTIDADES
COMPETENTES.
LA
DE
Y
B. Conformar el comité escolar para la atención de emergencias:
1.b En la sede 01 el comité esta formado de la siguiente manera: con reuniones
permanentes y colaboración en todas las jornadas propuestas.
SEXTO 1
SEXTO 2
SEPTIMO 1
SEPTIMO 2
OCTAVO 1
OCTAVO 2
NOVENO
DECIMO
UNDECIMO
C. Formular los planes de Acción
D. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes.
E. Definir los planes de Contingencia
F. Formular el programa de capacitación y entrenamiento continuo.
G. Diseñar la programación de actividades
H. Actualización continua del PEC
6.
IMPACTO La importancia del proyecto es grandísima pues la comunidad
educativa aparte de formarse académicamente también debe estar preparada para
responder ágil y espontáneamente ante eventualidades como temblores, terremotos,
incendios, derrumbes, inundaciones y tantas otras catástrofes que día a día afectan
nuestro planeta, ello hace que como comunidad educativa enfoquemos nuestros
estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA NUESTRA
SEÑORA DE LA ASUNCION a preservar nuestra integridad nuestra vida y la de
nuestros compañeros como lo mas preciado.
7.
APORTES AL PEI
Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa de la
institución. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de
riegos para nuestra comunidad educativa. Los objetivos generales del PEI. La
estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. La
organización de los planes de atención y prevención de desastres. Las acciones
pedagógicas relacionadas con la educación para el proyecto. Los procedimientos para
relacionarse con otras organizaciones sociales.
8.
ESPACIOS DE INTERACCION QUE PRETENDE GENERAR EL
PROYECTO lo mas importante la unión de todas las sedes, trabajo en equipo,
intervención de la comunidad Tablazuna.
8.1. ALUMNOS DE SERVICIO SOCIAL:
Se hace fundamental la ayuda de los alumnos que necesitan prestar su servicio social
en este proceso para que colaboren la capacitación de todos los miembros de la
institución, estudiantes, docentes, directivos y administrativos. La obtención de
recursos económicos para obtener materiales como mapas, pitos, linternas, Entre
muchos otros.
9. CRONOGRAMA
ACTIVIADADES
MES 1
MES 2
Idear el proyecto
Conseguir apoyo
Adecuación de los
sitios
Adecuación de las
Señalizaciones
Explicaciones a los
estudiantes
diferentes tipos de
riesgos
Obtención de
materiales pitos,
linternas, botiquín,
extintores…etc.
Simulacros
Evaluación del
proyecto
X
X
X
X
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIA
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
ACTA No: 03
FECHA. 13 de Marzo de 2.012
LUGAR: Sala profesores sede 01
HORA. 3:00 P.M
OBJETIVO. Evidencia Primer Simulacro de evacuación sede 01.
En la institución educativa a los 13 días de Marzo 2012, siendo la 3: 00 P.M se realizo el primer simulacro
del año actividades correspondientes al proyecto atención y prevención de desastres del área de Ciencias
Naturales integrado por las sedes: Fátima, San Isidro, La linda, Puente Tierra, sede 1 y sede 2; para
acordar los puntos a continuación.
ORDEN DEL DIA
1.
2.
3.
4.
5.
Se informo a todos los estudiantes de la sede 01 acerca del simulacro en cada salón se dieron
las instrucciones pertinentes para el correcto desarrollo de la actividad.
Se informo a los docentes de la sede el procedimiento a seguir para la actividad.
Se dio el sonido de emergencia siendo las 2:20 pm, proceso que se demoro 8 minutos para
completarse en perfecto orden.
Se recibió el informe de cada alumno del grado 11 encargado de cada salón, cronometrando y
observando su disciplina.
Se concluyo la actividad resaltando la importancia del proceso y la sensibilización que la
actividad busca.
DESARROLLO
1.
2.
3.
4.
5.
Se informo a todos los estudiantes de la sede 01 acerca del simulacro en la formación del dia
lunes 12 de Marzo y ese mismo día en todos los salones de la sede.
Se informo a los docentes de la sede el procedimiento a seguir para la actividad, quienes
colaboraron y ayudaron a la sensibilización de los alumnos en cada grado.
Se dio el sonido de emergencia siendo las 2:20 pm, gracias a la colaboración del Padre Octavio
Parroquia del tablazo con el préstamo del Megáfono, el cual se uso para la sirena de alerta y el
llamado para salir de los salones, proceso que se demoro 8 minutos para completarse en perfecto
orden.
Se recibió el informe de cada alumno del grado 11 encargado de cada salón, exactamente 10
alumnos se repartieron escondiéndose cerca de cada salón para observar el comportamiento de
los estudiantes y cronometraron el tiempo de cada grado desde sexto hasta undécimo, quienes
dieron su reporte al terminar la actividad.
Se concluyo la actividad resaltando la importancia del proceso y la sensibilización que la actividad
busca.
En constancia se firma a los 13 días del mes de Marzo de 2.012, representantes de la actividad,
---------------------------------------------------------------------------------JENNY PAOLA GARCIA
DORALICE OCAMPO
DOCENTE - PROYECTO
COORDINADORA
---------------------------------------YURANY ARIZA
REP. ESTUDIANTES
------------------------------------------ASTRID ACOSTA
DOC. DISCIPLINA
------------------------------------------Vo DE RECTORIA
Descargar