Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn 1 ¡EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA! Por: Luis Guillermo Pardo Cardona Jueves, 29 de Marzo de 2007 Pagina internet General Por: Luis Guillermo Pardo Cardona. "Es necesario relevar el papel vital y estratégico de la escuela pública y de calidad para todos, entendida como escenario donde se consolidan los proyectos políticos y culturales de nuestros países, se democratiza el acceso al conocimiento...". Entendemos la educación mucho más allá de la escolarización, ya que incluye asuntos propios a la cultura de los pueblos e implica no sólo procesos sociales y políticos, sino aspectos formales y no formales, ejes de nuestra cultura. Pero además debemos asumir la educación como un proceso integral, que incluye asuntos propios a la socialización de nuestros educandos, desde la estructura familiar hasta las diversas relaciones sociales en las redes ciudadanas, tales como clubes, iglesias, barras callejeras, equipos de fútbol y demás deportes, asociaciones artísticas, rumbas y los diferentes espacios públicos entre otros. Es nuestro deber reivindicar la concepción más democrática de la educación, según los principios del estado social de derecho, al defenderla como derecho humano universal, que en conjunto con la alimentación, el agua potable y la salud básicas, conforman la base piramidal sobre la cual descansa una sociedad realmente democrática; ya que sólo mirada desde esta concepción de estado social de derecho, puede favorecer la inclusión y la equidad social, más allá de una educación para el mercado y los oficios, rasgo esencial del modelo educativo de nuestros días. En este sentido, la educación pública no debe entenderse como un servicio ni como una dádiva del gobernante de turno, sino que al reivindicarse como derecho esencial, necesita de una ley estatutaria, que reglamente con claridad los fundamentos conceptuales y metodológicos de él, lo cual además exige que se convierta en prioridad en los planes de desarrollo y en el gasto público, que permitan la adecuada cobertura y equidad en el acceso con calidad; lo cual implica planes especiales de formación continuada para el sector docente, más allá de capacitaciones ocasionales para llenar hojas de vida, pero que no establecen claramente una calidad en su actividad. Al ser el Estado colombiano firmante del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -PIDESC-, estamos obligados a hacer verdad que la educación pública sea gratuita y obligatoria en todo el ciclo básico (hasta los 15 años y 9 grado), mandato que marca un claro derrotero para la educación en nuestra ciudad y en Colombia, que a la vez exige el diseño de una visión integral, que posibilite unas pedagogías abiertas a la formación de nuestros estudiantes como ciudadanos, articulados a la vida social, cultural y política de su entorno y de su pueblo. En este sentido, este nuevo modelo educativo fundamentado en la educación como derecho, implica el reconocimiento de que los estudiantes necesitan el acceso a una adecuada alimentación, afecto y recreación, que favorezca su proceso de formación en un ambiente y contexto digno, bases de un Estado Social de derecho verdadero, con estudiantes formados como ciudadanos libres y honestos, preparados para la democracia, la Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn 2 justicia, la paz y la investigación. Sólo con este nuevo modelo educativo asumido como derecho con calidad, podrán nuestros estudiantes de los estratos más bajos disminuir la deserción y acceder a una educación con calidad, que les posibilite aproximarse al conocimiento universal y al mundo digital, claves para la superación de la inequidad y la pobreza, pero también para acceder a la plena ciudadanía y a la cultura política democrática; pero además este modelo educativo es el único que les puede garantizar el acceso a la educación superior del que han sido excluidos sistemáticamente y en el cual hay un déficit del 70 por ciento, lo cual nos enrostra la cruel inequidad del actual modelo educativo para con los pobres, sumado a los 4 millones de analfabetas adultos existentes, junto al 30 por ciento que de la básica primaria no acceden a la secundaria, situación que no ha mejorado con la contratación de servicios educativos públicos con particulares. Nuestros estudiantes demandan de un Estado que los apoye y que favorezca el libre desarrollo de su personalidad, sin alejarlos de su contexto comunitario, ya que en últimas es este entorno en el que se desarrolla su cotidianidad; de ahí que sea tan importante la construcción y dotación de aulas escolares amables y decentes, bien dotadas de tecnología y maestros de calidad, al igual que de equipamientos comunitarios gratos, que inviten al gozo y a la convivencia? [email protected]