Economía y Educación

Anuncio
2011
Informe de Coyuntura Económica
No 3
Economía y
Educación
18/02/2011
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
Introducción
Los planteamientos teóricos de la economía siempre han destacado la importancia de
la educación y cualificación de las personas, esta condición del recurso humano está
asociada al desempeño económico de un país. Para el Tercer Boletín de Coyuntura
Económica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UTPL, mostramos
nuestra perspectiva sobre la realidad del recurso humano ecuatoriano, con relación a
sus niveles de educación y condición dentro de algunos sectores económicos.
Para ello se toma en cuenta el nivel de instrucción universitaria de las personas
en relación con la población económicamente activa (PEA) para 2009, la relación
desempleo de personas con instrucción superior universitaria y, la participación de la
mujer a nivel nacional y por provincias, utilizando como datos la información de la
“Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo1” que publica el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC), que es representativa para todas las provincias.
En la segunda parte, se relaciona el nivel de instrucción de las personas y el grado de
especialización en cada una de las provincias a través del Valor Agregado Bruto para
los años 2007 – 2009 de la información de las cuentas nacionales del Banco Central
del Ecuador (BCE). Esta correlación muestra en qué medida existen vínculos entre la
dotación de personas con estudios superiores y el grado de especialización y aporte
de las provincias en Ecuador.
Los resultados, de forma general, muestran que en Ecuador la dotación de personas
que tienen instrucción universitaria, tienen una tendencia creciente en los años de
análisis para provincias como Azuay, Pichincha, Loja y Guayas. No obstante, existen
regiones de Ecuador, en donde las personas con estudios universitarios no tienen una
proporción importante respecto de su población.
1. ¿Por qué es importante la educación para una economía?
Varias interpretaciones y evidencia se han planteado entorno al aporte y beneficios
que representa el nivel de educación y conocimiento de las personas en la economía.
De acuerdo a estos trabajos (Mincer [1958, 1974]; Schultz [1961]; Becker [1962])
los sistemas educativos y su influencia en la cualificación y la especialización del
recurso humano, determina en parte las relaciones laborales de las personas. Con
mayor detalle, las cuestiones a tratar hacen referencia a que una mayor educación
significa necesariamente condiciones favorables en la economía para las personas
Estas afirmaciones se recogen de forma más detallada en la obra de Mincer (1974)
Escolaridad, experiencia e Ingresos2 que destaca que, las personas invierten en
su formación hoy para esperar rendimientos futuros que garanticen condiciones
favorables en cuanto a empleo e ingreso, aunque no siempre suceda de esa manera,
1 Con corte a diciembre de cada año
2 Ver The National Bureau of Economic Research, http://www.nber.org/books/minc74-1
2
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
ya que la relación educación – economía depende mucho de la productividad de los
sectores económicos. Se puede decir también que, existe planteamiento que toman
a la educación como una especie de credencial para los sectores productivos, es
decir, los niveles de educación en las personas son señales de un posible rendimiento
favorable al momento de incluir a estas personas en el recurso humano.
2. Las provincias y su población ocupada con estudios universitarios
A nivel provincial, en Ecuador, la proporción de personas con instrucción superior
muestra que quienes deciden invertir en su formación universitaria están siendo
ocupados. Como se puede apreciar, la provincia de Pichincha tiene el más alto
porcentaje de ocupados con instrucción superior con el 37.92%, seguido del Azuay
con el 28,22%, Loja con el 25,32% y Guayas con el 25.13%. En contraste, las
provincias que ocupan menos personas con estudios superiores son de la región
amazónica; Morona Santiago con el 12,09%, Sucumbíos con el 9.86% y Orellana
con el 8.31%.
Gráfico No. 1. Población ocupada con instrucción universitaria 2009
Pichincha
Azuay
Loja
Guayas
Ecuador
El Oro
Manabí
Esmeraldas
Tungurahua
Chimborazo
Imbabura
Los Ríos
Carchi
Zamora Chinchipe
Cotopaxi
Cañar
Bolívar
Pastaza
Morona Santiago
Sucumbios
Orellana
Zona no delimitada
0.00%
37.92%
28.22%
25.32%
25.13%
24.93%
23.62%
21.80%
20.07%
19.59%
19.50%
19.28%
18.00%
17.99%
15.28%
14.68%
14.13%
14.06%
13.72%
12.09%
9.86%
8.31%
2.03%
5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%
Fuente: INEC 2004-2009
3
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
Por tanto, el nivel de ocupación de las personas con instrucción universitaria en
Ecuador alcanza el 24.93%, superando por ejemplo a España que en el período de
1995 – 2007 pasó del 15.5% al 23.1%. La diferencia radica en el grado de dispersión,
ya que el valor más bajo en ese país, en 2001, correspondía a Baleares con un 15.3%,
mientras en zonas no delimitadas en Ecuador, esa proporción alcanza un 2.03%.
Por otra parte, tomando en cuenta el componente de género, la participación de la
mujer con instrucción superior se presenta de manera diferenciada respecto a los
hombres, según se observa en la siguiente tabla.
Tabla No. 1. Población ocupada con instrucción universitaria
por provincia, según género 2009
Hombres
Mujeres
Azuay
13,58%
14,64%
Bolívar
6,24%
7,83%
Cañar
6,27%
7,86%
Carchi
8,37%
9,62%
Chimborazo
9,32%
10,19%
Cotopaxi
6,83%
7,85%
El Oro
10,49%
13,13%
Esmeraldas
7,64%
12,43%
Guayas
11,29%
13,84%
Imbabura
9,45%
9,82%
Loja
11,19%
14,13%
Los Ríos
7,86%
10,14%
Manabí
10,61%
11,19%
Morona Santiago
5,52%
6,56%
Orellana
3,13%
5,18%
Provincias
Pastaza
6,51%
7,21%
Pichincha
19,50%
18,42%
Sucumbíos
3,81%
6,05%
Tungurahua
10,22%
9,36%
Zamora Chinchipe
7,37%
7,92%
Zona no delimitada
0,93%
1,09%
Ecuador
11,89%
13,04%
Fuente: INEC 2004-2009
4
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
Para el año 2009, la mujer con estudios universitarios, en Ecuador, tuvo un 13,04%
de participación en la PEA y los hombres con esta característica en un 11,89%. Esta
realidad se presenta en provincias como Loja, en donde los ocupados con estudios
universitarios alcanzan un 11,19% a diferencia de las mujeres que llegan al 14,13%.
Existen no obstante casos en donde la participación de hombres es mayor. Pichincha,
favorece la inclusión de hombres con instrucción universitaria con un 19,50%,
superior al 18,42% de mujeres, esta realidad se relaciona sobre todo con la actividad
de gobierno que se concentra en esta provincia.
3. Variación de la población ocupada con instrucción universitaria
2007–2009
Los logros en la composición de la población ocupada con instrucción universitaria
también indican importantes variaciones por provincia en nuestro país. Entre 2007
y 2009, las provincias que crecieron en la ocupación de personas con instrucción
universitaria fueron Orellana con el 81,05%, Carchi con el 45,5% y Zamora
Chinchipe con 41,84%. Por su parte, sólo se registra una provincia que en este lapso
tuvo una variación negativa de la ocupación, Tungurahua con el 3,01%.
Gráfico No. 2. Variación de la población ocupada con instrucción universitaria
por provincia 2007 - 2009
Orellana
81.05%
Carchi
45.55%
Zamora Chinchipe
41.84%
Esmeraldas
25.40%
Bolivar
24.64%
El Oro
24.54%
Chimborazo
24.09%
Loja
18.55%
Pichincha
18.31%
Cañar
14.68%
Manabi
13.97%
Ecuador
11.50%
Cotopaxi
10.74%
Pastaza
9.05%
Imbabura
7.86%
Morona Santiago
7.05%
Los Rios
Azuay
6.91%
5.17%
Guayas
0.71%
Sucumbíos
0.42%
Tungurahua -3.01%
-10.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%
Fuente: INEC 2004-2009
5
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
En términos generales, Ecuador en este lapso incrementó su ocupación de personas
con instrucción universitaria en un 11,5%. Si se establece un comparativo con países
de la Región, Ecuador se encuentra dentro del promedio.
4. Niveles educativos y desempleo
El desempleo también se puede caracterizar teniendo en cuenta el nivel de
instrucción que tienen las personas. En teoría, mayores niveles de educación reducen
la posibilidad de desempleo en las personas. El análisis para Ecuador demuestra que
esta realidad es aplicable, observando no obstante algunas características propias de
nuestro sistema de educación.
Gráfico No. 3. Desempleados por niveles de instrucción 2009
60.00%
50.00%
49.96%
38.13%
40.00%
32.13%
26.65%
30.00%
25.61%
20.79%
20.00%
7.53%
10.00%
0.00%
Ninguno
Centro de
alfabetización
Primaria
Secundaria
Superior no
Superior
Post-grado
universitaria Universitaria
Fuente: INEC 2004-2009
Como se puede apreciar, la mayor proporción de desempleados, al tomar en cuenta
los niveles de instrucción, la experimentan personas que no tiene ningún tipo de
instrucción educativa (49,96%), la tendencia en los otros niveles tiende a reducirse
conforme avanza la formación de las personas. No obstante, una tendencia diferente
se presenta con la educación superior, los estudios superiores no universitarios
tienen un 20.79% de personas que no se emplean, en tanto que las personas con
educación superior tienen un porcentaje más alto de desocupación de 25.61%. Por
su parte, las personas con estudios de postgrado tienen una proporción de desempleo
de un 7.53%.
6
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
5. Nivel de instrucción por rama de actividad
Se puede determinar también la dotación de personas, según los diferentes niveles de
educación por cada uno de los sectores económicos. Se entiende que para los sectores
de mayor desarrollo, existe una mayor exigencia de educación en las personas. La
siguiente información muestra esta composición tomando en cuenta los años 2004
y 2009.
Gráfico No. 4. Nivel de instrucción por sector de la economía 2004 - 2009
80.0
60.0
60.0
50.0
50.0
44.1
38.1
33.0
40.0
36.5
10.0
16.2
3.1 2.8
20.0
14.1
2.3
0.0
36.7
27.5
30.0
26.7
13.9
43.2
37.0
31.8
40.0
30.0
20.0
66.3
70.0
67.5
70.0
0.1 0.5 1.0
10.0
16.9
13.7
16.7
3.1
2.5 2.4
0.0 0.6 1.7
0.0
Ninguno Primaria Secundaria Superior Posgrado
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
Ninguno
Sector Primario
Primaria Secundaria Superior
Sector Secundario
Posgrado
Sector Terciario
Fuente: INEC 2004-2009
La información del gráfico 4 muestra que las personas con estudios de nivel
primario para los dos años se encuentran principalmente en el sector primario de la
economía, 67.5% para el 2007 y 66.3% para 2009. Conforme avanzan los niveles de
instrucción, se puede ver que la proporción de personas con estudios primarios tiene
cada vez menor participación. Por su parte, las personas con instrucción universitaria
principalmente se encentran en el sector terciario de la economía en un 26.7% para
el 2007 y un 27.5% en 2009.
6. Especialización y nivel de instrucción universitaria
La especialización en una economía hace referencia a la similitud de la estructura
económica regional (provincias para este caso), con la estructura del patrón de
comparación (Ecuador). Un mayor índice de especialización explica que la provincia
en análisis es más especializada que el país en sus actividades económicas. Para
el presente caso, el promedio en Ecuador es de 1.85, resultado de la estimación
lineal para 2009 del Valor Agregado Bruto (VAB) por provincia. Por otra parte se
encuentra el promedio de instrucción superior para Ecuador igual a 4.98 cuantificado
en función de personas que acceden a la educación superior en Ecuador.
7
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
Gráfico No. 5. Índice de Especialización e Instrucción superior 2009
35
30
Pichincha
Guayas
25
20
15
10
Azuay
5
0
Sucumbíos
1
0
2
Pastaza
-5
Fuente: INEC 2004-2009/BCE 2011
La representación gráfica deja ver que, las provincias con mayor especialización y
con mayor proporción de personas con estudios universitarios son Pichincha con
un nivel de especialización de 1.93 y promedio de instrucción superior de 31.005,
Guayas con un índice de especialización de 1.99 y 28.300 de instrucción superior;
en tanto que, Sucumbíos, tiene un índice de especialización de 0.821 e instrucción
superior 0.513, Pastaza, con un índice de 0.995 e instrucción superior de 0.467 como
provincias de menor especialización y con menos personas con estudios superiores.
Esta realidad demuestra la relación espacial entre la especialización de las provincias
del país y cómo esta situación se explica por la proporción de personas en éstas.
Si se extiende el análisis para años anteriores, la variación de esta relación no es
significativa.
Comentarios finales
• Los niveles por provincias, de personas ocupadas con instrucción universitaria,
presentan un importante avance en mejorar la proporción de personas con esta
característica, no obstante, no es del todo homogéneo. Existen regiones que
concentran personas con estudios superiores lo que favorece su competitividad.
Loja es una de las provincias que ocupa mayormente su población con estudios
universitarios.
• La participación de la mujer con estudios universitarios es importante en Ecuador
y presenta una mayor proporción en varias regiones del país en relación a los
hombres.
8
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
• El incremento de participación de personas con estudios universitarios ha sido
igualmente significativo; el mayor logro en el período 2007 – 2009 lo tienen
precisamente provincias con baja ocupación de estas personas como Orellana,
Carchi, Zamora Chinchipe.
• La proporción de personas desocupadas tiende a bajar cuando se avanzan en
niveles de educación, aunque la proporción de desempleados con instrucción
superior universitaria supera a aquellos con educación superior no universitaria.
• La población con estudios primarios, se ocupa principalmente en el sector
primario de la economía, mientras la instrucción superior se ocupa en los sectores
secundario y terciario.
• Más disponibilidad de personas con estudios superiores en las diferentes
provincias, se relaciona con una mayor especialización de estas zonas en el
2009; esta relación no ha variado respecto de años anteriores y las provincias
más beneficiadas siguen manteniendo esta ventaja (Guayas, Pichincha, Azuay),
así como aquellas con baja especialización e instrucción superior de su recurso
humano (Sucumbíos, Pastaza).
Instituto de Investigaciones Económicas
Director: Ph.D (c) Juan Manuel García, [email protected]
Autor: MSc. Daniel Maldonado Granda, [email protected]
9
Economía y educación Año 18/02/2011 No 3
Referencias Bibliográficas
• Forero, N. y M. Ramírez (2008) “Determinantes de los ingresos laborales de los
graduados universitarios 2001 – 2004” en Universidad del Rosario, Economía
[En línea] Bogotá, disponible en www.urosario.edu.co [Accesado el 5 de
diciembre de 2010]
• Mincer J. (1974) “Schooling, Experience, and Earnings” en National Bureau of
Economic Research, [En línea] Cambridge, Mass., disponible en www.nber.org
[Accesado el 5 de diciembre de 2010]
• Serrano L. (2010) “Formación y productividad” en Cincodías.com [En línea]
Madrid, disponible en www.cincodias.com [Accesado el 5 de diciembre de
2010]
• Banco Central del Ecuador, (2011) “Cuentas Provinciales”, en Cuentas
Nacionales, [En línea] Quito, disponible en www.bce.fin.ec [Accesado el 26 de
enero de 2011]
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2011) “Aspectos metodológicos”
en Encuesta de Empleo, desempleo y subempleo, [En línea] Quito, disponible en
www.inec.gov.ec [Accesado el 26 de enero de 2011]
10
Misión :
“Somos un IIE que realiza aportes teóricos y aplicados en la ciencia
económica y fomenta el pensamiento, debate y desarrollo en una
perspectiva globalizadora, enriqueciendo de esta manera tanto el
quehacer académico de la universidad como el de toda la sociedad”
Visión :
“Ser líderes en investigación científica que contribuya al desarrollo
económico-sustentable de la sociedad”
Descargar