EL MACROTERRITORIO. UN CONCEPTO PARA REORGANIZAR A COLOMBIA INTRODUCCION: En la década de los 70s cuando la modernidad entro en la crisis que se conoció con el/los calificativo(s) de identidad y/o representación, muchas vertientes de pensamiento buscaron la forma de neutralizar esta problemática de corte social. No obstante, el naciente post−estructuralismo que no era una nueva escuela de pensamiento y que retomo elementos del estructuralismo levistrosiano crea una ruptura tajante, intensa, social y epistemológica entre la modernidad y lo que empieza a llamarse post−modernidad. En estas nuevas discusiones que se generan a partir de la post−modernidad se enfatizan sobre la crisis del modelo intelectual, cultural, político y económico que se ha consolidado en diferentes países euro−americanos y específicamente en los Estados−nación de Latinoamérica. Los procesos de consolidación de los Estados−nación latinoamericanos han generalizado la nación con un grupo étnico dominante o con la integración de un bloque de clases dominantes de diversos grupos étnicos que concentraron sus esfuerzos en borrar o matizar las diferencias étnicas de su respectivo país, en homogeneizar sus manifestaciones socioculturales y en convertir algunos símbolos en referentes identitarios comunes a toda la población. La nación se asimilo al modelo cultural de la población blanca, católica, hablante del español, fuertemente influenciada por las modas y tendencias políticas e intelectuales de Europa occidental y posteriormente de los Estados Unidos. No obstante, muchos de los Estados−nación han replanteado el concepto de nación y se han declarado multiétnicos y pluriculturales y han reconocido su hetegeroneidad social. Unido a lo anterior y enfatizando en que Colombia se reconoce asimismo como un Estado−nación que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, no deja de ser un estado central que ha querido suprimir el pasado y la memoria mestiza e indígena, un estado que se olvida de regiones que se diferencian geográficamente del andino. Este episodio deja entrever que es un país fragmentado cultural, social y políticamente, donde el poder político del estado solo centra la atención en algunas metrópolis ubicadas en la zona andina. Esta fragmentación es un problema que tiene sus orígenes en una vieja pugna colonial entre las elites santafereñas y cartageneras que buscaban concentrar el poder político. Finalmente la elite andina logro sobreponerse sobre la costeña convirtiendo a Colombia en un país de políticas centralistas. En este sentido, la nación solo existe de forma imaginada o como lo argumenta Munera; la nación ha fracasado debido a que nunca ha existido una política que busque unificar la fragmentación, cultural, social y regional que existe en Colombia desde la época colonial. Con este orden de ideas, puedo manifestar que Colombia necesita urgentemente de un nuevo modelo económico, político e intelectual que este alejado del discurso euro−americano para que logre redefinirse como un verdadero Estado−nación. Considero que una opción clave es asimilar el pensamiento indígena tradicional como un modelo que pueda replantear las políticas y todos aquellos conceptos que se han promulgado desde la historiografía tradicional y desde el modelo intelectual de occidente. En este ensayo abordare ciertas pautas que hacen parte del pensamiento Makuna intentando resaltar elementos que pueden ser objeto de discusión y que puede convertirse en un modelo para descentralizar la política de corte occidentalista que gobierna a la nación Colombiana. PENSAMIENTO Y PODER ENTRE LOS MAKUNAS: La vida tiene comienzo y fin para que haya historia. Si los seres fueran eterno, el mundo seria el mismo y no habría historia. Los makunas pertenecen al grupo lingüístico Tucano oriental, distribuidos en la región ubicada entre los ríos Vaupes y Apaporis. Se conforman por clanes patrilineales, descendientes de la Anaconda de agua (Idejino) y 1 se consideran así mismo gente de agua (Idemasa). Son exogamos, utilizan el intercambio de hermanas como base del sistema de alianza matrimonial. El pensamiento y poder son las bases del conocimiento chamanico que se centra en los instrumentos sagrados del Yurupari. El chamanismo makuna esta completamente orientado a la generación y conservación de la vida, pues ésta se considera como el resultado del trabajo chamanico. Asimismo, los animales y las plantas tienen una composición espiritual que llega a la gente a través de los alimentos que deberán ser curados por los sabedores para que no haga daño a los humanos que lo consuman. Las curaciones son actos y practicas sustentadas en los mitos y sus objetivos son preventivos, purificadores, y sanadores. Los bailes rituales son una manera de hacer grandes curaciones en el espacio de la maloca, involucran a buena parte de los seres del universo, sirviendo a los curadores para fertilizar el mundo. El concepto de territorio esta relacionado con el de cosmos, es una porción de tierra que comprende toda la historia del grupo, vincula al territorio con la creación del mundo.En este sentido, animales, plantas y seres no humanos son considerados como parte del cosmos pero situados en diferentes dominios; el mundo de arriba, el mundo intermedio y el mundo de abajo. En el mundo intermedio donde están ubicados los humanos, animales, plantas y espíritus todo esta empapado de conocimiento, ya que durante el recorrido de creación los dioses bebieron yagé y vomitaron en el agua y en la tierra, luego comieron, se enfermaron y tuvieron visiones de las que aprendieron las curaciones chamánicas. <<Es por eso que estos lugares, según cuenta los relatos>>, están impregnados del yagé de los dioses. Unido a lo anterior, la maloca que es el lugar donde se construye el universo y en donde se establecen las relaciones sociales, es la copia a pequeña escala de lo que es el cosmos, a nivel económico es el centro de producción y consumo, en lo ritual es el universo mismo donde se recrean los momentos de la creación del mundo, a nivel político es el eje de algunas concentraciones de poder local y a nivel social es la unidad de un grupo de agnados que intercambian mujeres con otros para reproducir la sociedad y generar nuevas malocas que aseguran la continuidad del grupo de descendencia. Dentro de dicha maloca se administran todos los niveles del cosmos, es decir que se puede controlar tanto el mundo de arriba como el de bajo a través del pensamiento que se genera específicamente desde el mambeadero. El pensamiento encierra diferentes niveles de interpretación, por un lado la idea de vida, que involucra la esencia vital y que se representa en el corazón, esto común en personas, animales y plantas. Además, se relaciona con el oficio de una persona, que es asignado desde que nace. Por el otro, la idea de pensar y/o desarrollar el conocimiento que esta condicionado por las facultades de ver y de oír. Asimismo, el ketioka, que es el pensamiento chamanico, tiene la capacidad de proteger el territorio tradicional, a las personas y sus actividades por medio de la oración, mitos y el conocimiento de los sitios sagrados. Dicho de otro modo, la finalidad de este modelo cosmológico es conservar y dar vida tanto a los seres de la naturaleza como a los humanos, es decir, que los dos niveles de pensamiento se integran permitiendo a los curadores de mundos y chamanes moverse por todos los niveles del cosmos para curar enfermedades, negociar con los espíritus etc. Este pensamiento chamanico hace posible que los humanos puedan acceder al ketioka que dejaron los dioses, esto para que se pueda descifrar el contenido de los sitios sagrados y del del territorio. UN MODELO A SEGUIR: Cuando se es indígena se es ancestral, se alude a lo ancestral, a un pensamiento ancestral. En el pensamiento ancestral cuerpo, emociones, mente, espíritu y aún naturaleza no se conciben por separado. Las diferentes organizaciones indígenas de Colombia parten de su historia y de sus planes de vida para definir sus políticas frente a los planes del gobierno central. Es así como han logrado replantear conceptos creados desde una óptica occidental que se ha traslapado a las políticas del gobierno y que en el fondo han minimizado la participación de actores sociales como las poblaciones afro y en este caso las poblaciones indígenas. 2 El pensamiento indígena ha sido interpretado por investigadores que han querido aportar el grano de arena en la construcción de un nuevo o verdadero Estado−nación. Asunto que merece destacarse ya que revela cierto interés por replantear el modelo político, económico, cultural y social que ha regido durante largos periodos a la región colombiana. No obstante, ciertas organizaciones como la ONIC han manifestado que los pueblos indígenas deben desarrollar principios de unidad, territorio, cultura y autonomía para fortalecer los derechos colectivos y para construir una sociedad justa, democrática y equitativa. Del mismo modo han estimado fortalecer y apoyar los procesos organizativos propios de las comunidades y pueblos indígenas a nivel local, regional y nacional, con el objeto de asumir autonomía, control territorial, político, económico, cultural, ambiental y social. Estas perspectivas revelan un fin y un interés político. Sin embargo, cave resaltar que dichas manifestaciones obedecen a una mentalidad hibrida, es decir, por un lado porque es una ideología que se nutre de los saberes ancestrales y tradicionales de las comunidades indígenas locales o de base, y por el otro porque están apoyadas fuertemente por una noción política de corte occidental. El gran inconveniente del posicionamiento de estas organizaciones radica en que abandonan los planteamientos de base, es decir, el pensamiento tradicional se convierte en una retórica que es apoyada por ONGs y abanderada por diversos movimientos sociales que buscan un espacio generoso dentro del gobierno central. Lo que planteo a continuación es que se retomen aquellas concepciones tradicionales propias de las comunidades indígenas de base, conceptos que se fundamentan en el pensamiento ancestral y que formularan pautas que pueden ser alternativas viables para descentralizar la política de la nación colombiana. Parto de que Colombia ha sido fuertemente influenciada por las modas intelectuales y políticas propia de los países euro−americanos. Uno de los conceptos que más ha llamado la atención es el de nación. Desde la constitución política de 1991 Colombia ha manifestado abiertamente que es una nación multiétnica y pluricultural que protege la diversidad étnica y cultural. No obstante, en su afán por asimilarse a los países europeos y norteamericanos han adoptado posturas que se han reelaborado y reinterpretado de acuerdo a las necesidades políticas y partidistas para cada época. Este asunto denota claramente que Colombia ha sido un país ecléctico que es llevado por el viento y que no ha vislumbrado propuestas locales, es decir, que no ha realizado un viaje interno que le permita encontrar alternativas más acorde a la realidad. Con este panorama en mente, un concepto que se manifiesta dentro del pensamiento tradicional indígena es el de territorialidad. Dentro de la población makuna es entendido en diversos niveles. Este concepto es asociado con el de universo o mundo, aunque el más adecuado es el de macro−territorio. Por un lado, el universo es el espacio que comparten chamanísticamente con los otros grupos con quienes tienen segmentos míticos comunes, y por el otro es la que hace referencia al territorio propio, es decir, a su lugar de nacimiento. No obstante, el pensamiento local makuna además de manejar los recursos de la naturaleza, establece relaciones de identidad con otros grupos, es decir, que los poderes de conocimiento local implican un conocimiento especifico que no debe salirse de sus fronteras, por lo tanto, las actuaciones de un chaman por fuera de su lugar de nacimiento puede tomarse como una agresión territorial que culminaría con una guerra espiritual. Se dice que la unión de estas diversas fuerzas de pensamiento marca un territorio y que por medio del chamanismo se crea una red que maneja los recursos de un sector específico. El modelo cosmológico del pueblo makuna denota claramente que se puede gobernar un determinado territorio que contenga fragmentaciones. La nación colombiana debe ser entendida como un macro−territorio donde se logre superar las fragmentaciones regionales, sociales, culturales y políticas. Este macro−territorio también debe concebirse como el lugar donde se engendran y se establecen las políticas económicas, donde se concentran a nivel general ciertos poderes locales que permitan la regulación y la confrontación de saberes que en últimas organizan la sociedad. Los territorios que hacen parte del macro−territorio deben tener una autonomía general y no deben intervenir en los procesos que adelantan sus congéneres, pero al mismo tiempo tienen el compromiso de compartir sus memorias para afianzar las relaciones socioculturales. Dicho de otra manera, el Estado−nación colombiano tendrá que centrar la atención no solo en las metrópolis andinas, sino que por medio de acercamientos no forzados entre lo local y lo regional crear mecanismos que permitan un mejor manejo del macro−territorio centrándose específicamente en lo social sin restarle importancia a lo económico, cultural y político. 3 A MANERA DE DISCUISION FINAL: La cosmología makuna es un modelo para concebir el mundo, no obstante este modelo se diferencian del occidental porque no realizan ramificaciones, ni dicotomías, sino que aglomeran todos los aspectos de la vida cotidiana en un solo concepto, en este caso, el de ketioka: <<pensamiento chamanico que engendra conocimiento>>. Sin embargo, las elites restringidas que se encuentran en el gobierno central del Estado−nación colombiano no permitirán que se propaguen ciertos modelos que desestabilicen su posición, y por ende alternativas como la del modelo cosmológico de los makunas no pasaran de ser modelos utópicos de corte socialista que buscan desestabilizar el modelo neoliberal y capitalista que se ha esparcido a través de la historia y en los confines del mundo. En es te sentido, la solución más acorde sería la de sostener encuentros entre diferentes voces de conocimiento que logren aflorar acuerdos para consolidar un nuevo modelo que sea compatible en la reconstrucción y/o reorganización del Estado−nación colombiano. Cabe resaltar que estos encuentros se han adelantado en los sectores del Miriti−Paraná y Apaporis entre las organizaciones indígenas locales y ciertos entes gubernamentales con el objetivo de crear estrategias para hacer efectivo los planes de ordenamiento territorial. Tal y como lo señala Franky estos planes están contribuyendo al fortalecimiento del Estado−nación con estrategias que se fundamentan en la unidad en medio de la diversidad étnica y cultural, parten de un referente común; la historia ancestral y los planes de vida. Finalmente, un aporte significativo del modelo cosmológico makuna es el de descentralizar las políticas de corte occidental que ha regido al Estado−nación colombiano, es decir, el de unificar al territorio por medio de un solo concepto que acopiara las diferentes voces de conocimiento local, regional y nacional contribuyendo a la formación de un verdadero Estado−nación que no exista en la imaginación de quienes la dirigen ni en la de sus habitantes. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: ARHEM, Kaj. The cosmic food web. Human−nature relatedness in the Northwest Amazon.En: DESCOLA, P. y PALSSON, G. (Editores) Nature and Society. Anthropological Perspectives. New Yorw; Routledge, 1996. pp. 185−204. (Traducido por Ana Spadafora y Diana Lenton). ARHEM, Kaj, CAYON, Luís, GARCIA, Maximiliano, ANGULO, Gladys. (Compiladores) Etnografía makuna. Tradiciones, relatos y saberes de la gente de agua. Bogota, ICANH, Acta Universitatis Gothoburgenesis, 2004. ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México; Fondo de Cultura Económica, 1983. COLMENARES, Germán. Las convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: tercer Mundo Editores, 1987. CAYON, Luís. Je, la fuerza de la creación. Nociones de territorialidad de los grupos Tucano oriental. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001, pp. 497−521. FRANKY CALVO, Carlos Eduardo. Ordenamiento territorial indígena amazónico: aportes desde la diversidad al Estado−nación colombiano. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001. PP. 71−103. JACKSON, Jean, E. Treinta años estudiando el Vaupes: Lecciones y reflexiones. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. 4 Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001, pp. 373−395 MÚNERA, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717−1810. Bogotá, Banco de la República, El Ancora editores, 1998. pp. 18−19. FRANKY CALVO, Carlos Eduardo. Ordenamiento territorial indígena amazónico: aportes desde la diversidad al Estado−nación colombiano. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001. PP. 71−72. Al respecto revisar a COLMENARES, Germán. Las convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: tercer Mundo Editores, 1987. Revisar la propuesta que expone Benedict Anderson en su libro titulado: Comunidades imaginas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México; Fondo de Cultura Económica, 1983. MÚNERA, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717−1810. Bogotá, Banco de la República, El Ancora editores, 1998. pp. 18−19. AREM, Kaj, CAYON, Luís, GARCIA, Maximiliano, ANGULO, Gladys. (compiladores) Etnografía makuna. Tradiciones, relatos y saberes de la gente de agua. Bogota, ICANH, Acta Universitatis Gothoburgenesis, 2004. Cáp. III. ARHEM, KAJ. The cosmic food web. Human−nature relatedness in the Northwest Amazon.En: DESCOLA, P. y PALSSON, G. (Editores) Nature and Society. Anthropological Perspectives. New Yorw; Routledge, 1996. pp. 185−204. (Traducido por Ana Spadafora y Diana Lenton). <<Es la fuente primordial de la creación y vitalidad del diverso y de él emana todo conocimiento y poder>>. Fuete: AREM, Kaj, CAYON, Luís, GARCIA, Maximiliano, ANGULO, Gladys. (compiladores) Etnografía makuna. Tradiciones, relatos y saberes de la gente de agua. Bogota, ICANH, Acta Universitatis Gothoburgenesis, 2004. Cáp. II. AREM, Kaj, CAYON, Luís, GARCIA, Maximiliano, ANGULO, Gladys. (compiladores) Etnografía makuna. Tradiciones, relatos y saberes de la gente de agua. Bogota, ICANH, Acta Universitatis Gothoburgenesis, 2004. Cáp. II. CAYON, Luís. Je, la fuerza de la creación. Nociones de territorialidad de los grupos Tucano oriental. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001, pp. 497−521. En las páginas 507−508, Cayon resume un relato que alude a la creación. Según el autor, este relato muestra que la tierra no tiene accidentes topográficos y que por lo tanto la noción de territorio debe ser entendida como un lugar de sentido histórico−ecológico donde las manifestaciones de conocimiento están cargado de significado y poder. ARHEM, KAJ. The cosmic food web. Human−nature relatedness in the Northwest Amazon.En: DESCOLA, P. y PALSSON, G. (Editores) Nature and Society. Anthropological Perspectives. New Yorw; Routledge, 1996. pp. 185−204. (Traducido por Ana Spadafora y Diana Lenton). CAYON, Luís. Je, la fuerza de la creación. Nociones de territorialidad de los grupos Tucano oriental. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001, Pág. 509. 5 CAYON, Luís. Je, la fuerza de la creación, Pág. 510. Ibidem, Pág., 511. Congreso de Pensamiento Indígena en los jóvenes. Conferencia Museo de Culturas Populares, Coyoacán, México DF Octubre 19, 2005 Misión y visión de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Fuente: www.onic.org.co. En este sentido Jean E. Jackson manifiesta que activista del CRIVA hablaban y escribían en la década de los 80s acerca de forjar un sentido de hermandad y unidad entre los pueblos tucanos como estrategia para terminar con las divisiones que separaban a los grupos exogamos y avanzar hacia la unidad. No obstante, Jackson argumenta que este discurso es mera retórica que no tuvo acogida por los grupos lingüísticos tucanos. JACKSON, Jean, E. Treinta años estudiando el Vaupes: Lecciones y reflexiones. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001, pp. 373−395. El macro−territorio comprende territorios de pensamiento que se articulan a un macro−espacio chamanico donde se comparten las historias míticas. Fuente: (Van der Hammen, 1992: 127). Citada en: CAYON, Luís. Je, la fuerza de la creación. Nociones de territorialidad de los grupos Tucano oriental. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001, Pág. 512. CAYON, Luís. Je, la fuerza de la creación Pág. 512. Ibidem, Pág. 513. FRANKY CALVO, Carlos Eduardo. Ordenamiento territorial indígena amazónico: aportes desde la diversidad al Estado−nación colombiano. En: FRANKY CALVO, Carlos Eduardo, ZARATE BOTÍA, Carlos G. (Editores) Imani mundo. Estudios en la amazonía colombiana. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigaciones Imani sede Amazonía, Editorial Unibiblos, 2001, pp. 71−103. 6