SEGUROS VIDA SECURITY PREVISIÓN S.A. Reseña Anual de

Anuncio
-
Clasificación
Instrumento
Obligaciones de Compañías de Seguros de Vida
Clasificación
AA
Tendencia
Estable
Actual
Anterior
AA
AA
Historia Clasificación
Obligaciones de Compañías de Seguros de Vida
Estados Financieros: 31 de diciembre de 2014
RESUMEN DE CLASIFICACIÓN
ICR Clasificadora de Riesgo ratifica en
Previsión S.A.
g
“
”
“
” las obligaciones de Seguros Vida Security
En 1928 nace Compañía de Seguros La Previsión, como una empresa enfocada a las necesidades de los segmentos medios
y bajos de la población, con productos de protección familiar y rentas vitalicias. Inicialmente, la compañía estuvo
vinculada al Banco del Estado, lo que le proporcionó reconocimiento y desarrollo a nivel nacional.
En marzo de 2013, Grupo Security anunció la compra de Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur y sus empresas
relacionadas (incluyendo la corredora de bolsa, la administradora general de fondos y la administradora de mutuos
hipotecarios, entre otras). Este acontecimiento permitiría consolidar la participación del Grupo en otras áreas, como
administración de activos de terceros y corretaje de acciones.
En marzo de 2015 Vida Security suscribe en calidad de compradora el 61% del capital accionario de la sociedad peruana
Protecta Compañía de Seguros S.A., dado que ve en el mercado de seguros de Perú un potencial de crecimiento y
desarrollo.
Vida Security es una compañía de tamaño relevante dentro de la industria de seguros de vida, con una participación de
mercado en términos de prima directa del 5,5% y un 2% de participación respecto a la comercialización de rentas
vitalicias.
La compañía cuenta con una amplia oferta de pólizas para la línea individual, destacando la venta de seguros flexibles y
de protección familiar, mientras que en seguros colectivos suscribe principalmente coberturas de salud. En relación a las
rentas vitalicias, la compañía ha mantenido históricamente una estrategia de crecimiento enfocada en adquirir nuevas
carteras de rentas vitalicias. El stock de rentas vitalicias que mantiene, se debe principalmente a las fusiones con Cigna,
Interamericana y Cruz del Sur.
Respecto a la evolución de la prima directa de la compañía, se observa un crecimiento constante de ésta, con marcados
aumentos a contar del año 2010 producto de las adjudicaciones del seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS) y aumentos
por el primaje de las rentas vitalicias a contar del año 2011. A diciembre de 2014 la prima directa alcanzó un valor de
$277.620 millones lo que implicó un aumento del 16,5% en comparación a igual periodo del año 2013, producto
principalmente de la fusión con Cruz del Sur. La composición de la prima directa a diciembre de 2014 es de seguros con
cuenta única de inversión (CUI) con el 23,3% del total de la cartera, seguido del SIS con el 20% -cartera que a la fecha se
encuentra en run off-, salud 17,5%, rentas vitalicias 14,3%, seguros con ahorro 12,2%, y vida 7,1%.
En relación a la prima retenida, la compañía mantiene altos niveles de retención equivalentes al 98% de la prima directa y
tiene contratos de reaseguro asociados principalmente a las líneas de negocios de vida individual y colectivo, los que son
de tipo proporcional. La compañía mantiene relaciones con importantes compañías de reaseguro tanto nacional como
internacional como lo son Mapfre Re (A), Scor Re (A), Hannover (A+) Gen Re (AA+), entre otras, otorgándole un adecuado
respaldo a Vida Security.
2
A diciembre de 2014 Vida Security obtiene ratio de gasto de administración sobre prima directa de un 11,47% versus el
14,18% del mercado.
A diciembre de 2014 la compañía administra activos por $2.042.607 millones y tiene un patrimonio equivalente a
$159.750 millones.
La cartera de inversiones -sin considerar las inversiones por seguros CUI- está bastante diversificada respecto a las
colocaciones y está compuesta mayoritariamente por instrumentos de renta fija nacional (67,7%), inversiones
inmobiliarias (14%), renta fija extranjera (8,8%), renta variable nacional (5,2%) y renta variable extranjera (3,5%).
En relación a la rentabilidad de inversiones la compañía ha presentado una evolución símil con la de mercado,
obteniendo a diciembre de 2014 un ratio de 5% versus el 5,3% del mercado.
A diciembre de 2014 la compañía obtuvo utilidades por $26.793 millones, lo que implicó un aumento de un 39% en
comparación a igual periodo de 2013, producto principalmente de un crecimiento en el resultado de operaciones y
aumento del primaje.
En relación al test de suficiencia de activos (TSA), la compañía presentó a diciembre de 2014 una tasa de reinversión de
1,86% -con un máximo permitido de 3%-, lo que se traduce en un nivel más adecuado de la TSA, en comparación a la tasa
de reinversión de 2,47% mostrada a diciembre de 2013 y exhibe una adecuada situación de calce con los primeros 6
tramos y el tramo 8 calzados al 100% lo que indica una adecuada cobertura.
A diciembre de 2014 Vida Security tiene un nivel de endeudamiento de 10,38 veces y un ratio de patrimonio neto sobre
patrimonio exigido de 1,57 veces.
DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS
CATEGORÍA AA
Corresponde a las obligaciones de compañías de seguros que presentan una muy alta capacidad de cumplimiento de sus
obligaciones en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios
en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía.
METODOLOGÍA
Metodología de Clasificación Compañías de Seguros de Vida.
EVOLUCIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
OBLIGACIONES
COMPAÑÍAS DE SEGUROS
Clasificación
Acción de Clasificación
Tendencia
Acción de Tendencia
may-13
abr-14
abr-15
AA
Primera
Clasificación
Estable
Primera
Clasificación
AA
AA
Confirmación Confirmación
Estable
Estable
Confirmación Confirmación
La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado
instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la
Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la
clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.
3
VIDA SECURITY
LA COMPAÑÍA
Fecha informe:
Abril.2015
En 1928 nace Compañía de Seguros La Previsión, como una empresa enfocada a las necesidades de los segmentos
medios y bajos de la población, con productos de protección familiar y rentas vitalicias. Inicialmente, la compañía
estuvo vinculada al Banco del Estado, lo que le proporcionó reconocimiento y desarrollo a nivel nacional.
En 1995, Seguros La Previsión fue adquirida por el Grupo Security. Posteriormente, en el año 2002 la compañía
cambió su nombre a Vida Security Previsión. Con la adquisición de Interrentas (2006) y Cigna (2007), Vida Security se
posicionó como un actor relevante del mercado, aumentando su nivel de activos en alrededor de 10 veces.
En marzo de 2013, Grupo Security anunció la compra de Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur y sus empresas
relacionadas (incluyendo la corredora de bolsa, la administradora general de fondos y la administradora de mutuos
hipotecarios, entre otras). Este acontecimiento permitiría consolidar la participación del Grupo en otras áreas, como
administración de activos de terceros y corretaje de acciones.
Con fecha 31 de marzo de 2014, mediante hecho esencial Seguros Vida Security Previsión anuncia que se concretó la
fusión con la Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur. Esto le permitió a la compañía aumentar su participación
principalmente en el negocio previsional asociado a las rentas vitalicias y en las carteras colectivas. Además de
obtener sinergias, lo que se han traducido en mejoras de las operaciones luego de la fusión.
Grupo Security es un holding que agrupa diversas unidades de negocio:
Grupo Security
Financiamiento
Inversiones
Seguros
Otros Servicios
Esquema 1: Áreas de Negocios del Grupo Security, abril 2015
(Fuente: Elaboración propia en base información obtenida de la compañía)
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA

Financiamiento, que reúne a las filiales del grupo que ofrecen productos y servicios de financiamiento a sus
clientes. Considera al Banco Security y Factoring Security.

Inversiones, área que agrupa a las compañías del grupo que ofrecen servicios de inversión, entregando un
servicio integral en la administración de activos a sus clientes. Esta unidad incluye a la corredora de bolsa, a la
Administradora General de Fondos y a la Securitizadora.

Servicios, área que concentra las filiales del grupo que ofrecen servicios que no están directamente
relacionados con la industria financiera, pero que complementan la oferta de productos del Grupo. Entre
ellos se cuentan la inmobiliaria y la agencia de viajes.

Seguros, unidad que reúne las filiales que ofrecen productos y servicios de seguros a sus clientes. Esta área
considera a Vida Security, Penta-Security, corredores de seguros, además de Europ Assistance Chile y Cooper
Gay Chile corredores de reaseguros.
El 98,93% de la propiedad de Vida Security corresponde a Inversiones Seguros Security (controlada en un 100% por el
Grupo), mientras que el resto de la compañía pertenece a corredoras de bolsa y personas naturales.
4
VIDA SECURITY
La compañía cuenta con un directorio y altos ejecutivos de gran experiencia en el mercado asegurador. Su estrategia
de negocio es la de crecer generando utilidades periódicas a sus accionistas.
Fecha informe:
Abril.2015
En seguros tradicionales, Vida Security apunta a una fuerza de venta
especializada en todos los productos y canales. Además de esto, se ha
sumado el modelo de venta consultiva, a través del cual se busca
entregar al cliente una completa asesoría, adecuada a sus necesidades
presentes y futuras.
A partir de 2005 Vida Security creó diversos comités para abordar el
tema del riesgo. En 2007 Grupo Security realizó un levantamiento de
todos los riesgos que poseía, posteriormente el Grupo elaboró diversos
planes de acción para mitigar los riesgos identificados.
Nombre
Cargo
Francisco Silva
Presidente
Renato Peñafiel
Vicepresidente
Horacio Pavez
Director
Francisco Juanicotena
Director
José Vial
Director
Carlos Tagle
Director
Juan Pavez
Director
Tabla 1: Composición de Directorio, abril 2015
La función de auditoría interna de Vida Security está a nivel de grupo y
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
se encarga de supervisar los procesos de todo el conglomerado. Su plan
de acción es conocido por el directorio. Actualmente, la administración
del riesgo está a cargo del comité de riesgo y de auditoría, y de las subgerencias de auditoría, cumplimiento y control
de riesgos. Para ello las áreas mencionadas cuentan con personal capacitado, software de última generación y una
cultura con foco en el riesgo.
En marzo de 2015 Vida Security suscribe en calidad de compradora el 61% del capital accionario de la sociedad
peruana Protecta Compañía de Seguros S.A., dado que ve en el mercado de seguros de Perú un potencial de
crecimiento y desarrollo.
LA INDUSTRIA
Las compañías de seguros se encuentran regidas por el DFL 251 -denominada Ley del Seguro- y sus leyes
complementarias. Vida Security pertenece al segmento denominado compañías del segundo grupo, que agrupa a
aquellas que cubren los riesgos de las personas o que garanticen a éstas, dentro o al término de un plazo, un capital,
una póliza saldada o una renta para el asegurado o sus beneficiarios. La industria de seguros de vida está compuesta
por 34 compañías, incluyendo aquellas denominadas mutuarias de seguros.
Respecto al desempeño de las compañías de seguros de vida, en términos de prima directa éstas han acumulado US$
1
6.778 millones al tercer trimestre del 2014, lo que implicó un aumento del 0,5% real, respecto al mismo período del
año 2013. Los ramos de mayor incidencia son las Rentas Vitalicias, con un 41,12% de participación en la prima directa,
seguido por seguros con CUI y APV con un 17,19%, SIS con un 10,98%, Desgravamen con un 9,90%, Seguros de Salud
con un 9,21%, Seguros temporales con un 4,50%, Accidentes Personales y asistencia con un 2,14%, Rentas Privadas
con un 1,19% y finalmente el ramo otros con un 3,78% de participación.
La utilidad del mercado de seguros vida fue de US$ 514,4 millones a diciembre de 2014, lo que es un 35% superior a lo
obtenido en igual periodo del año 2013, lo que se explica principalmente por un mejor resultado de inversiones y una
menor variación de costos de siniestros.
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
1
En relación a la estructura de inversiones de la industria, las carteras de inversiones mantenidas a diciembre de 2014
alcanzaron un monto total de US$ 46.563 millones. Estas inversiones se componen principalmente de renta fija
nacional, con un 63,5% del total –principalmente bonos corporativos (31,2%) y bonos bancarios (13,6%)-, seguido de
inversiones inmobiliarias con un 14,2%, inversiones en el exterior con un 12,7% - mayoritariamente renta fija (8,7%)renta variable con un 6,4%, préstamos con un 1,4% y otras inversiones con un 1,7% del total de la cartera.
Tipo de cambio observado al 31 de diciembre de 2014, que corresponde a $606,75 por dólar.
5
VIDA SECURITY
Renta
Variable
6,4%
Fecha informe:
Abril.2015
Estructura de Inversiones
Préstamos
1,4%
Inversiones
en el Exterior
12,7%
Inversiones
Inmobiliarias
14,2%
Otras
Inversiones
1,7%
Renta Fija
63,6%
Gráfico 1: Inversiones Compañías de Seguros de Vida, diciembre 2014
(Fuente: Elaboración Propia con datos SVS)
Cabe señalar que existe una tendencia de cambios en los portafolios de inversión de las compañías de seguros de vida
hacia una menor exposición de bonos soberanos locales, una mantención en las inversiones de renta fija asociadas a
3
bonos corporativos y bancarios – aunque se observa una exposición a bonos con mayores riesgos crediticios - y un
aumento en las inversiones en el exterior e inversiones inmobiliarias, esto en búsqueda de un mayor retorno y riesgo
relativo, y menor liquidez de mercado.
Respecto a las inversiones han presentado una rentabilidad a diciembre del año 2014 de un 5,31%, lo que resulta
superior al 4,75% de rentabilidad obtenido a igual periodo del año 2013.
Respecto a los principales indicadores, en términos de solvencia la industria mostró a un nivel de endeudamiento
(leverage) promedio de 10,53 veces, lo que es superior al nivel de 9,64 veces obtenido a diciembre del 2013 – siendo
el máximo permitido de 20 veces -.
El ratio de patrimonio disponible sobre patrimonio exigido obtenido a diciembre de 2014 fue de 1,50 veces promedio,
inferior al nivel de 1,68 veces obtenido al mismo periodo del año 2013.
El indicador de rentabilidad anualizada del patrimonio alcanzó a diciembre de 2014 un 12,6% anualizado, resultado
superior a lo obtenido a igual periodo del año 2013 que fue de 8,3%.
ACTIVIDADES
Vida Security es una compañía de tamaño relevante dentro de la industria de seguros de vida. Cuenta con una amplia
oferta de pólizas para la línea individual, destacando la venta de seguros flexibles y de protección familiar, mientras
que en seguros colectivos suscribe principalmente coberturas de salud.
La compañía participó en las licitaciones del seguro de invalidez y sobrevivencia desde el primer concurso -año 2009en el que quedó fuera de las adjudicaciones. Para la segunda licitación la aseguradora se adjudicó por primera vez una
fracción en coaseguro con Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur, lo que tuvo vigencia para el periodo 2010-2011.
En el año 2011, la empresa obtuvo 2 fracciones de hombres por un periodo de 2 años, con fecha de término el 30 de
junio de 2014 y en la última licitación no se adjudicó ninguna fracción.
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
3
En relación a las rentas vitalicias, la compañía ha mantenido históricamente una estrategia de crecimiento enfocada
en adquirir nuevas carteras de rentas vitalicias. El stock de rentas vitalicias que mantiene, se debe principalmente a
las fusiones con Cigna, Interamericana y Cruz del Sur.
Fuente: Informe Financiero del Mercado Asegurador Diciembre 2014
6
VIDA SECURITY
A partir del año 2011, Vida Security comenzó a vender pólizas de rentas vitalicias, con el fin de mantener el nivel de
activos y contrarrestar la liberación de reservas técnicas. De esta forma, la fusión llevada a cabo en marzo de 2014 con
Cruz del Sur le significó a la empresa el ampliar su stock de reservas, aunque no modificó su estrategia de ventas.
Fecha informe:
Abril.2015
Evolución Prima (MM$)
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Prima Directa
Rentas Vitalicias
Gráfico 2: Evolución de Prima Directa, periodo diciembre 2005-diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
Respecto a la evolución de la prima directa de la compañía, se observa un crecimiento constante de ésta, con
marcados aumentos a contar del año 2010, producto de las adjudicaciones del SIS y aumentos por el primaje de las
rentas vitalicias a contar del año 2011. A diciembre de 2014 la prima directa alcanzó un valor de $277.620 millones lo
que implicó un aumento del 16,5% en comparación a igual periodo del año 2013, producto principalmente de la
fusión con Cruz del Sur.
En relación a la prima retenida, la compañía mantiene altos niveles de retención equivalentes al 98% de la prima
directa y tiene contratos de reaseguro asociados principalmente a las líneas de negocios de vida individual y colectivo,
los que son de tipo proporcional. La compañía mantiene relaciones con importantes compañías de reaseguro tanto
nacional como internacional como lo son Mapfre Re (A), Scor Re (A), Hannover (A+) Gen Re (AA+), entre otras,
otorgándole un adecuado respaldo a Vida Security.
La compañía comercializa sus seguros mediante diversos canales de distribución asociados principalmente a
corredores de seguros y agentes.
Individuales
RAMO
Corredores de Seguros
Agentes
Venta Directa
Vida
54%
19%
26%
Otros Seguros con CUI
1%
96%
3%
Temporal de Vida
9%
82%
8%
Salud
81%
16%
3%
Mixto o Dotal
67%
6%
27%
29%
Protección Familiar
13%
58%
Accidentes Personales
34%
59%
7%
Desgravamen
0%
43%
57%
Tabla 2: Canales de distribución por producto
(Fuente: Elaboración propia con datos otorgados por la compañía)
Las rentas vitalicias se comercializan a través de asesores previsionales y los seguros colectivos a través de corredores
de seguros.
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
7
VIDA SECURITY
Colectivos y previsionales
Productos
Fecha informe:
Abril.2015
Corredores de Seguros Asesores Previsionales
Venta Directa
Agentes
Rentas Vitalicias
0%
85%
15%
0%
Seguros con APV
5%
0%
0%
95%
Desgravamen
100%
0%
0%
0%
Colectivos de vida
100%
0%
0%
0%
Complementarios de Salud
100%
0%
0%
0%
Tabla 3: Canales de distribución por producto
(Fuente: Elaboración propia con datos otorgados por la compañía)
Respecto al mercado objetivo, la compañía ha definido éste de la siguiente forma:

Seguros Individuales: Hombres y mujeres de los GSE B, C1, C2, C3 en un rango etario entre 25 y 60 años con
un trabajo estable y generalmente casado o con familia que depende de él.

Seguros Colectivos: Empresas e industrias de todo el país, de 50 trabajadores o más, interesados en proteger
a sus trabajadores, generar nuevos beneficios para ellos y cuidar su productividad.

RRVV: Hombres y mujeres en edad de jubilación de GSE medio y medio-bajo, ubicados principalmente en las
principales regiones con mayor fuerza de trabajo: Santiago, Antofagasta, Valparaíso/Viña del Mar, Rancagua,
Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.
En relación a la participación de mercados en términos de prima directa, Vida Security ocupa el octavo lugar con un
5,5% del total de mercado de seguros de vida y tiene un 2% de participación respecto a la comercialización de rentas
vitalicias.
Participación de Mercado
BCI Seguros
Vida
2,7%
Zurich
Santander
2,7%
CN Life
2,8%
BNP Paribas
Cardif
3,4%
EuroAmérica
4,1% Principal
4,9%
Security
Previsión
5,5%
CorpVida
6,4%
Otros
12,8%
MetLife
15,0%
Consorcio
Nacional
9,9%
BICE Vida
7,8%
Chilena
Consolidada
Sura
Penta Vida
7,7%
6,7% 7,5%
Gráfico 3: Participación de Mercado por Prima Directa, diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
En relación a la evolución de la prima directa, se observa que la composición ha cambiado en el tiempo, producto
principalmente de la fusión con otras compañías, la incorporación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)- que
depende de la adjudicación de las licitaciones – la comercialización de rentas vitalicias y la disminución de los seguros
tradicionales asociados a los productos de vida y salud.
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
8
VIDA SECURITY
Composición Prima Directa
Evolución Composición Prima Directa
Temporal de Vida
3,6%
100%
Fecha informe:
Abril.2015
Protección Familiar
2,9%
SIS
90%
Rentas Vitalicias
80%
Seguros con Ahorro Previsional
70%
Rentas Privadas y Otras Rentas
60%
Mixto o Dotal
50%
Rentas Vitalicias
Sobrevivencia
2,2%
Rentas Vitalicias
Invalidez
2,2%
CUI
40%
Desgravamen
30%
Accidentes Personales
20%
Salud
10%
Vida
Seguros con Ahorro
Previsional
Rentas Privadas y
12,2%
Otras Rentas
1,1%
0%
Gráfico 4: Evolución Composición de Prima Directa, periodo
diciembre 2007-diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
Salud
17,5%
Seguro de AFP + Inv.
y Sobr.
20,0%
Rentas Vitalicias
Vejez
9,9%
Incapacidad o
Invalidez
0,5%
Accidentes
Personales
1,1%
Seguros con Cuenta
Única de Inversión
(CUI)
23,3%
Desgravamen
2,5%
Mixto o Dotal
0,9%
Gráfico 5: Composición Prima Directa, diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
A diciembre de 2014 se observa que la composición de la prima directa de la compañía está compuesta
principalmente del producto de seguros con cuenta única de inversión (CUI) con el 23,3% del total de la cartera,
seguido del SIS con el 20% -cartera que a la fecha se encuentra en run off-, salud 17,5%, rentas vitalicias 14,3%,
seguros con ahorro 12,2%, y vida 7,1%.
Gasto de Adiministración/Prima Directa
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Vida Security
Mercado
Gráfico 6: Evolución ratio Gasto de Administración sobre Prima Directa, periodo
diciembre 2008-diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
En términos de eficiencia operativa, se observa una evolución favorable de la compañía, los que muestran mejores
resultados que los obtenidos por el mercado a contar de diciembre de 2011. A diciembre de 2014 Vida Security
4
obtiene ratio de gasto de administración sobre prima directa de un 11,47% versus el 14,18% del mercado.
ESTADOS FINANCIEROS
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
4
La evolución de los activos evidencian un crecimiento constante, con marcadas alzas abruptas producto de las compra
de otras compañías aseguradoras, como lo son para los periodo de diciembre de 2007 -adquisición de Cigna - y
diciembre 2014 –adquisición de Cruz del Sur-.
El Ratio es calculado como el total de gastos de administración sobre el total de prima directa.
9
VIDA SECURITY
Evolución Activos (MM$)
2.500.000
Fecha informe:
Abril.2015
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
FECU
IFRS
Gráfico 7: Evolución Activos, periodo diciembre 2005-diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
A diciembre de 2014 la compañía administra activos por $2.042.607 millones, lo que implicó un aumento de un 109%
en comparación a igual periodo del año 2013. Estos corresponden principalmente a inversiones financieras (85,3%)
asociadas a instrumentos de renta fija nacional y CUI, seguido de inversiones inmobiliarias (12%) asociadas a
propiedades de inversión y cuentas por cobrar de leasing, cuentas de seguros (1,3%) y otros activos (1,3%).
La compañía cuenta con una adecuada política de inversiones, la que establece periódicamente comités de
inversiones y riesgos financieros con el fin de controlar y gestionar el cumplimiento de la estrategia, mantener un
adecuado perfil de riesgo del portafolio, el control y seguimiento de indicadores y tener una adecuada gestión de los
riesgos. Además la compañía al menos una vez al año realiza un estudio econométrico para determinar la estructura
del portafolio óptimo.
Composición Cartera de Inversiones
Inversiones
Inmobiliarias
14,0%
Efectivo
0,2%
Préstamos
0,5%
Cartera de Inversiones por Instrumento
Cuotas de Efectivo
Fondos
0,2%
5,0%
Acciones
0,2%
RV Extranjero
3,5%
RV Nacional
5,2%
RF Extranjero
8,8%
Inmobiliarias
14,0%
Préstamos
0,5%
RF Nacional
67,7%
Sistema
Bancario
18,0%
Extranjero
12,3%
Crédito
Sindicado
1,1%
Gráfico 8: Cartera de inversiones, diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
Estado
5,2%
MH
7,7%
SVS
35,9%
Gráfico 9: Cartera de inversiones por tipo de instrumento, diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
La cartera de inversiones -sin considerar las inversiones por seguros CUI- está bastante diversificada respecto a las
colocaciones y está compuesta mayoritariamente por instrumentos de renta fija nacional (67,7%), inversiones
inmobiliarias (14%), renta fija extranjera (8,8%), renta variable nacional (5,2%) y renta variable extranjera (3,5%).
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
La renta fija nacional corresponden a instrumentos de deuda o crédito (34,2%), instrumentos emitidos por el sistema
financiero (18%), mutuos hipotecarios (7,7%), instrumentos del Estado (5,2%) y créditos sindicados (1,1%), en tanto, la
renta fija extranjera corresponde a títulos emitidos por empresas extranjeras y títulos emitidos por bancos y
financieras extranjeras, los que poseen una adecuada clasificación de riesgo.
10
VIDA SECURITY
Fecha informe:
Abril.2015
La renta variable nacional corresponde a fondos de inversión (3,8%), fondos mutuos (1,2%) y acciones de sociedades
anónimas abiertas (0,2%) y la renta extranjera corresponde a cuotas de fondos de inversión nacionales con
inversiones extranjeras (1,1%), cuotas de fondos mutuos extranjero (1,1%), cuotas de fondos mutuos nacionales con
inversiones extranjeras (0,8%) y cuotas de fondos de inversión extranjeros (0,5%).
Cabe destacar que respecto a la calidad crediticia de la cartera de inversiones el 95% de los instrumentos de renta fija
nacional –no se consideran mutuos hipotecarios, créditos complementarios y leasing- tienen una clasificación de
riesgo A o superior y un 57% de la renta fija extranjera tiene una clasificación de riesgo internacional de mínimo BBB-.
En relación a la rentabilidad de inversiones la compañía ha presentado una evolución símil con la de mercado, incluso
superando a este último entre diciembre 2009 y diciembre 2013. A diciembre de 2014 Vida Security obtuvo un ratio
de 5% versus el 5,3% del mercado.
Rentabilidad de Inversiones
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
Vida Security
Mercado
Gráfico 10: Evolución Rentabilidad de Inversiones, periodo diciembre 2008diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
En relación al test de suficiencia de activos (TSA), la compañía presentó a diciembre de 2014 una tasa de reinversión
de 1,86% -con un máximo permitido de 3%-, lo que se traduce en un nivel más adecuado de la TSA, en comparación a
la tasa de reinversión de 2,47% mostrada a diciembre de 2013.
La compañía exhibe una adecuada situación de calce con los primeros 6 tramos y el tramo 8 calzados al 100% lo que
indica una adecuada cobertura.
Tasa de Reinversión (%)
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
-0,5%
-1,0%
-1,5%
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
Gráfico 11: Test de Suficiencia de Activos, diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
11
Tramo
Activos (UF)
Pasivos (UF)
Calce
1
9.932.733
8.348.727
100%
2
9.513.998
8.012.366
100%
3
8.497.049
7.716.026
100%
4
8.111.992
7.321.990
100%
5
8.801.682
6.916.903
100%
6
10.422.383
9.496.253
100%
7
7.855.513
8.328.056
94%
8
11.713.221
10.980.972
100%
9
4.038.851
9.347.999
43%
10
11.744
5.850.281
0%
Tabla 4: Índice de Cobertura de Pasivos por Tramo, diciembre
2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
VIDA SECURITY
RESULTADOS
La compañía muestra resultados positivos para todos los periodos en estudio producto principalmente de su
resultado de inversiones y de las adquisiciones de compañías de seguros.
Fecha informe:
Abril.2015
A diciembre de 2014 la compañía obtuvo utilidades por $26.793 millones, lo que implicó un aumento de un 39% en
comparación a igual periodo de 2013, producto principalmente de un crecimiento en el resultado de operaciones y
aumento del primaje.
Resultados (MM$)
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Gráfico 12: Evolución Resultados del Ejercicio, periodo diciembre 2005 –
diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
La compañía tiene un patrimonio equivalente a $159.750 millones, el que está compuesto principalmente por capital
pagado y resultados acumulados y mantiene pasivos por $1.882.856 millones, los que corresponden principalmente a
Reservas por rentas vitalicias.
Endeudamiento (veces)
P. Neto/Exigido (veces)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2,6
2,4
2,2
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
SECURITY
CONSORCIO
EUROAMERICA
PENTA
SECURITY
Gráfico 13: Evolución Endeudamiento, periodo diciembre 2008diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
CONSORCIO
EUROAMERICA
PENTA
Gráfico 14: Evolución Patrimonio Neto sobre Exigido, periodo
diciembre 2008- diciembre 2014
(Fuente: Elaboración propia con datos SVS)
Vida Security mantiene una política de dividendos que implica repartir entre el 50% y el 100% de las utilidades de la
compañía, en conjunto con la entrega progresiva de utilidades retenidas, lo que implicó que durante el año 2014 la
compañía repartiera dividendos por $27.012 millones.
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
5
5
La compañía presenta una evolución del endeudamiento creciente a partir del año 2009, producto principalmente
El Ratio de Endeudamiento corresponde al endeudamiento total en relación con el patrimonio descrito en el art. 15 del DFL 251 de 1931.
12
del crecimiento de la compañía y en particular del primaje correspondiente a rentas vitalicias, alcanzando a diciembre
de 2014 un valor de 10,38 veces lo que es menor al nivel mostrado a la misma fecha del año 2013 de 11,38 veces,
encontrándose en un nivel medio respecto a las empresas comparables.
VIDA SECURITY
6
Fecha informe:
Abril.2015
La evolución del patrimonio neto sobre patrimonio exigido ha evidenciado una tendencia a la baja alcanzando a
diciembre de 2014 un valor de 1,57 veces lo que es mayor al obtenido a diciembre de 2013 que fue de 1,43 veces,
situándose en un adecuado nivel respecto a las empresas comparables.
INDUSTRIA DE
SEGUROS DE VIDA
6
La razón Patrimonio Neto /Patrimonio Exigido es calculado como Patrimonio Neto (PN) sobre Patrimonio de Riesgo (PR).
13
Descargar