Plan de trabajo del grupo de eje transversal de género

Anuncio
México, D.F. a 04 de octubre de 2013
NOTA TÉCNICA
Plan de Trabajo del Grupo de Trabajo “Eje transversal de Género” de la
Comisión Intersecretarial de la Cruzada contra el Hambre
Análisis Instuticional
Diversas limitantes sociales impiden a las mujeres remontar las situaciones de
pobreza y marginación. De acuerdo a las principales características
demográficas 49.1% de la población (3.6 millones de personas) en pobreza
extrema y carencia por acceso a la alimentación son hombres. 50.9% de la
población (3.8 millones de personas) son mujeres.
En el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada
contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero
de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal son parte importante
de la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre. La estrategia a
implementar requiere de acciones transversales y afirmativas en rubros que
disminuyan las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, y que hoy
inciden en la generación de pobreza que deberán convertirse en el pleno
ejercicio de los derechos sociales: la educación, la salud, la seguridad social, el
acceso a una vivienda con servicios básicos, espacios adecuados y con calidad,
así como el ingreso digno, y por supuesto el derecho constitucional a
una alimentación nutritiva suficiente y de calidad que no se satisface sólo con la
distribución de alimentos.
Brecha en el porcentaje de hogares con carencia por acceso a la
alimentación, según sexo de la jefatura del hogar y condición de pobreza la
carencia por acceso a la alimentación estimada por el CONEVAL
Permite identificar a hogares cuyos integrantes perciben que, por falta de dinero
o recursos, al menos uno de sus miembros ha experimentado disminuciones en
la variedad, calidad o cantidad de los alimentos que consume, llegando incluso a
padecer situaciones de hambre. De esta forma, el CONEVAL se aproxima al
análisis de la seguridad alimentaria en el país, la cual es definida por la
organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO)
como una situación en la que “(…) todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 2006).
Esta dimensión de la pobreza resulta fundamental, pues las dificultades para
acceder a los alimentos necesarios para la subsistencia, compromete
seriamente el resto de las capacidades requeridas para la obtención y
acumulación de recursos, al ser la alimentación una de las necesidades críticas
de la unidad doméstica y sus integrantes, alrededor del acceso y distribución de
los alimentos se instrumentan diversas estrategias que buscan, en términos
1
generales, garantizar el abasto, si bien el reparto de la calidad y la cantidad de
los alimentos puede no ser equitativo (González de la rocha, 1994).
Asociar la prevalencia de esta carencia con la jefatura de los núcleos domésticos
aporta información que nutre la discusión sobre la magnitud e intensidad de la
precariedad en hogares encabezados por mujeres, respecto aquellos en los que
se reconoce a un hombre como jefe. Los resultados señalan que, en todos los
casos, cuando el hogar es dirigido por una mujer existen mayores posibilidades
de que experimente carencia por acceso a la alimentación. Aún más, cuando la
jefa del hogar se encuentra en situación de pobreza, la diferencia respecto a los
hogares con jefatura masculina —también pobre— se agudiza (5.8 puntos
porcentuales), duplicando a la que existe entre los jefes y jefas no pobres.
Brecha en el porcentaje de hogares según grado de inseguridad
alimentaria, por sexo de la jefatura del hogar y condición de pobreza,
estimada por el CONEVAL
La escala Mexicana de seguridad alimentaria (EMSA) es el instrumento a partir
del cual el CONEVAL recaba la información necesaria para analizar el estado de
la seguridad alimentaria en el país. Esta escala tiene como fin la exploración de
situaciones en las que, por falta de dinero o recursos, los informantes perciben
que las necesidades de alimentación de los miembros del hogar, en términos de
acceso, variedad, calidad y cantidad de los alimentos, no pudieron ser
satisfechas. El instrumento permite identificar situaciones en las que existe
seguridad alimentaria, así como gradientes de inseguridad alimentaria, pudiendo
ser ésta leve, moderada o severa. Los distintos niveles de inseguridad
alimentaria se asocian con diversas dificultades en el acceso a la alimentación,
yendo en un continuo que va de la escasa variedad de los alimentos hasta
situaciones de hambre.
Con frecuencia, los escenarios donde existe inseguridad alimentaria severa
involucran a menores, en virtud de que, de acuerdo con la literatura
especializada y los ejercicios de validación de las escalas de seguridad
alimentaria, son los últimos en recibir el impacto de este fenómeno, dadas las
estrategias que el hogar instrumenta para protegerlos (Pérez-escamilla y SegallCorrea, 2008). Existen ciertos elementos que permitirían suponer que los
hogares encabezados por mujeres podrían experimentar dificultades adicionales
en el acceso a la alimentación, tales como su menor participación laboral, las
remuneraciones inferiores que tienden a recibir de actividades económicas
frecuentemente precarias (en términos no sólo salariales sino también de
seguridad social) y su concentración en hogares ampliados y de mayor
dependencia demográfica. En conjunto, se plantean escenarios de mayor
presión sobre recursos limitados que, eventualmente, podrían impactar la
capacidad de los individuos y sus hogares para hacer efectivo el derecho a la
alimentación.
2
Resultados
El indicador muestra que en los hogares con jefatura femenina existe, en todos
los casos, una mayor incidencia de inseguridad alimentaria severa, que en los
hogares con jefatura masculina. Esta diferencia se agudiza cuando los y las jefas
se encuentran en situación de pobreza (6.1 puntos porcentuales). Por otro lado,
son los hogares con jefatura masculina los que, en mayor medida, se encuentran
en una situación de seguridad alimentaria, situándose la mayor diferencia
cuando los jefes y las jefas de hogar están en situación de pobreza (3.2 puntos
porcentuales). En términos generales, se puede decir que cuando los hogares
son jefaturados por un hombre la proporción de éstos en seguridad alimentaria o
inseguridad alimentaria leve es mayor a la de los hogares encabezados por
mujeres y, en contraparte, en éstos, las incidencias de grados moderados y
severos de inseguridad alimentaria son superiores
Análisis de la población objetivo de CNCH con carencia por acceso a la
alimentación
Cuadro 1. Población en pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación
por edad y sexo.
Intervalo de edad
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 54
55 a 64
más de 65
Total
Hombres
449,131
487,090
529,175
406,370
234,936
227,430
894,607
193,929
215,439
3,638,107
Mujeres
434,878
508,004
526,669
354,595
237,821
277,297
989,595
228,638
208,573
3,766,070
Total
884,009
995,094
1,055,844
760,965
472,757
504,727
1,884,202
422,567
424,012
7,404,177
Fuente: elaboración propia con datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH
2010.
Cuadro 2. Índice de privación social de la población objetivo CNCH por sexo,
total y porcentaje.
Índice de Privación Social
Hombre
Mujer
Total
Tres carencias sociales
1,461,230
(48.6%)
1,543,214
(51.4%)
3,004,444
(100%)
Cuatro carencias sociales
1,230,772
(48.6%)
1,301,910
(51.4%)
2,532,682
(100%)
Cinco carencias sociales
714,020
(49.7%)
722,079
(50.3%)
1,436,099
(100%)
3
Seis carencias sociales
232,085
(53.9%)
198,867
(46.1%)
430,952
(100%)
Total
3,638,107
(49.1%)
3,766,070
(50.9%)
7,404,177
(100%)
Fuente: elaboración con base a cálculos de CONEVAL y datos del Módulo de Condiciones
Socioeconómicas de la ENIGH 2010.
Objetivo del Grupo de Trabajo
El Grupo de Trabajo “Eje Transversal de Género” de la Cruzada contra el
Hambre tiene como objetivo:
Analizar, discutir y formular propuestas tendientes a concretar las acciones
necesarias para dar el tratamiento que el tema de género requiere, dentro de la
Cruzada contra el Hambre.
Líneas de Acción propuestas
 Establecer estrategias de intervención para identificar puntualmente las
participaciones que cada orden de gobierno realiza en los 400
municipios de la primera etapa de la Cruzada para diferenciar los
beneficios para hombres y para mujeres.
 Monitorear las cuotas de género de los programas sociales incluidos en
la Cruzada contra el Hambre.
 Proponer acciones afirmativas y mecanismos institucionales de
inclusión de las mujeres en los programas sociales de las
dependencias e instituciones que participan en la Cruzada.
Instituciones Participantes
Se considera crucial la participación activa de todas las dependencias que
integran la Comisión Intersecretarial de la Cruzada contra el Hambre
Entidades Invitadas
Organismos de la Sociedad Civil nacionales e internacionales, relacionados con
el avance de las mujeres
Mecánica del Operación del Grupo de Trabajo
1. La convocatoria a las reuniones ordinarias estará a cargo del secretario
técnico del grupo, el Lic. Omar Garfias Reyes.
2. Se establecerá un calendario de reuniones de trabajo donde las diversas
dependencias construirán sus propuestas para la conformación de la
estrategia de intervención.
4
3. Se establecerá una lista de asistencia y minutas de acuerdos de las
diferentes reuniones, las cuales serán compartidas por el Lic. Omar
Garfias Reyes, para conocimiento de los integrantes de CICCH.
Calendario de Trabajo (Preliminar y bajo aprobación de las dependencias
participantes).
Se propone el siguiente calendario de trabajo. No obstante, la frecuencia de las
reuniones puede cambiar de acuerdo a la dinámica o necesidades que
establezca el Grupo de Trabajo.
Reunión
Fecha propuesta
Segunda reunión del Grupo de Trabajo de
“Eje transversal de Género”
Tercera reunión del Grupo de Trabajo de
“Eje transversal de Género”
Cuarta reunión del Grupo de Trabajo de
“Eje transversal de Género”
5
Octubre 2013
Noviembre 2013
Diciembre 2013
Descargar