I. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Y DEL Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. I.1.2 Ubicación del proyecto En una superficie máxima de 314,586.00 hectáreas de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California. La superficie del proyecto se encuentra delimitada por las coordenadas UTM: Vértice X Y Vértice X Y 1 811768.69 3469956.39 18 724978.79 3487537.91 2 794162.06 3483280.67 19 720558.30 3485428.13 3 780322.89 3478119.24 20 714932.21 3476913.65 4 756311.57 3493013.29 21 710838.23 3463011.69 5 751325.95 3497283.09 22 707033.09 3447037.63 6 751690.14 3494846.79 23 706882.39 3441499.45 7 742334.26 3501590.56 24 709695.43 3436727.33 8 734786.77 3506915.25 25 719340.15 3439854.32 9 742020.31 3498388.21 26 728658.35 3442918.53 10 735201.19 3502143.12 27 726385.32 3454622.80 11 738529.12 3495700.75 28 723710.41 3468888.94 12 731031.86 3501264.05 29 729575.10 3462835.88 13 738227.72 3492197.01 30 736846.32 3455338.62 14 729750.92 3497684.95 31 744155.20 3447866.47 15 732752.34 3490690.02 32 755369.70 3451571.15 16 726598.80 3494583.07 33 775751.70 3458264.68 17 724350.88 3491154.68 34 795468.11 3464669.38 I.1.3 Duración del proyecto 15 años contados a partir de la temporada de pesca 2009-2010. Cada temporada con un período de cobertura octubre - enero dentro del cual se aplicarían hasta 90 días efectivos de pesca por un máximo de 109 embarcaciones. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California 1 Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional I. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental I.1.4 Antecedentes del proyecto Esta es la segunda autorización en materia de impacto ambiental que se solicita para el proyecto de pesca de arrastre de camarón azul y café en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California. La primera, expedida mediante el oficio resolutivo SGPA.DGIRA.DG.1882/04, tuvo vigencia de 5 años comenzando con la temporada de pesca 2003 y concluyendo con la del año 2007. El comienzo de cada temporada estuvo sujeto a: a) Levantamiento de las vedas del recurso en cada temporada por parte de la SAGARPA; Y b) A la obtención previa de la validación del cumplimiento total en tiempo y forma de los términos y condicionantes establecidos en el resolutivo. Al respecto, previo a la solicitud de autorización para hacerse a la mar, el representante legal de la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco”, S.A. de C.V., entregó sendos informes de cumplimiento de términos y condicionantes a la autoridad ambiental, junto con la publicación en el Diario Oficial del levantamiento de la veda que precisa la fecha en que se podría iniciarse la actividad de captura en el Alto Golfo de California. De igual forma, si bien fueron 162 embarcaciones las que quedaron ambientalmente evaluadas con el resolutivo 1882/04, la promovente, en forma anual, entregaba la relación de embarcaciones que, dentro de esas 162, serían las que se harían a la mar durante la temporada de pesca siguiente. Los informes de cada una de las temporadas comprendidas por el resolutivo 1882/04, forman parte del expediente que obra en poder de la autoridad ambiental y fueron consultados con el propósito de extraer de ellos información que sirviera de base para la presente solicitud de autorización en materia de impacto ambiental. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Armadores Unidos de Puerto Peñasco, S.A. de C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes AUP-990105-F12 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Ing. Salvador Cabrales Noriega, Presidente del Consejo de Administración. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California 2 Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional I. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes o Clave Única de registro Poblacional CANS520509-JF1 I.2.5 Dirección del promovente Recinto Portuario y Calle 8 No. 103, zona muelles. Tel y fax: 01 (638) 3836936 E-mail: [email protected] I.2.6 Presentación de la documentación oficial o legal a) Copia simple de la Credencial del Instituto Federal Electoral del Ing. Salvador Cabrales Noriega, número 0648063917764 b) Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes de la promovente AUP990105-F12 c) Acta Constitutiva de la Sociedad emitida por el Lic. Osvaldo René Ortega Félix, Notario Público No. 42 Propietario, en Puerto Peñasco, Sonora. Escritura número 2,742 inscrita en el Volumen LV, con fecha de otorgamiento 05 de enero de 1999 en cuya cláusula Décima Octava confieren poderes amplios al Consejo de Administración encabezado por el Ing. Salvador Cabrales Noriega I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social ACUACORP de Hidalgo, S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes AHI910514-9A0 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Biól. Marcos Eduardo Olmos Tomasini Cédula profesional: 1031681 I.3.4 Participantes Lic. Roberto Acero Rueda Biól. Marcos Eduardo Olmos Tomasini Biól. Ezequiel Hernández Pérez Biól. César Gallardo Vega Biól. Luz Verónica Gutiérrez Ayala Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California 3 Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional I. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental Biól. Liliana Anaís Flores Sánchez Biól. Azael Omar Durán Coyote I.3.5 Dirección del responsable técnico del estudio Victoria Oriente 130, Col. Estrella, deleg. Gustavo A. Madero, C.P. 07810, México, D.F. Tel: 55753961 o 55757759 E-mail: [email protected] Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California 4 Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto El proyecto tiene como objetivo la captura de camarón azul, Litopenaeus stylirostris, y camarón café, Farfantepenaeus californiensis, en una superficie aproximada de 314,586.0 ha de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, empleando como artes de pesca redes de arrastre tecnológicamente mejoradas para una pesca sustentable. El proyecto forma parte de las actividades de pesca de camarón que las flotas de alta mar de Puerto Peñasco y Guaymas, Son. y Mazatlán, Sin., realizarán durante los próximos 15 años. II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto se considera de pesca multiespecífica, ya que si bien las redes de arrastre de la flota camaronera son altamente eficientes para capturar las tallas requeridas del camarón, es decir, son selectivas a las tallas preferenciales de las especies objetivo (camarones azul y café) en términos biológicos, lo que favorece el cuidado a las poblaciones del crustáceo, debido a que la faena de arrastre se realiza de las 5 brazas de profundidad en adelante conforme lo determinan la norma oficial mexicana NOM-002-PESC-19931 y el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado2, se obtienen también otras especies que conforman la fauna de acompañamiento que constituye la fauna incidental y ésta, a su vez, está integrada por especies de diferentes grupos faunísticos. Se considera de tipo industrial porque la faena de pesca se realiza con embarcaciones autónomas para la extracción y manejo del recurso camaronero, para surtir de materia prima a las empresas (plantas) industriales que se dedican al proceso, empaque y almacenamiento de los productos, destinados en un muy elevado porcentaje a la satisfacción de la demanda que genera el mercado internacional. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 1 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Requiere de inversiones en embarcaciones de buen tamaño y autopropulsadas con motores internos de gran potencia, lo que les confiere la suficiente autonomía para permanecer en el mar con seguridad, provistas de los equipos y aparejos de pesca requeridos y de los equipos electrónicos de navegación y detección del recurso camaronero, así como de los equipos para la conservación del producto a bordo, de acuerdo con las exigencias de las normas y de los mercados. La operación de estas unidades necesita contar con servicios de facilidades portuarias e infraestructura y de apoyo naval. La flota pesquera industrial de México, generalmente es operada mediante empresas o personas dedicadas a su administración (denominadas empresas armadoras) que poseen sus propias embarcaciones y las afilian a empresas procesadoras y exportadoras de camarón. Si bien se denomina “pesca industrial” a la realizada con barcos de suficiente autonomía, el proceso de transformación del camarón no se realiza en ellos, por lo que el terminado del producto se realiza en plantas instaladas en tierra, o flotantes fijas a tierra. En los barcos sólo se realizan tratamientos conducentes a la conservación del producto antes del proceso o consumo, sin modificar en forma aparente sus características originales. Las zonas ecológicas donde interactuará el proyecto son la demersal y la bentónica de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, acotada al mínimo por la isobata de las 5 brazas de profundidad. En lo general, ya que en el apartado II.4 se hará con toda precisión la descripción del equipo y de las artes empleadas, la actividad se realiza de la siguiente manera: a) Se emplean embarcaciones de cascos de acero naval con esloras y motores de diferentes dimensiones y potencias. b) Las artes de pesca que se utilizarán para la captura son redes de arrastre construidas de una fibra sintética conocida como Spectra®, la cual es extremadamente resistente y liviana por lo que impacta mucho menos al fondo marino al requerir la tercera parte del lastre que requerían las artes anteriormente empleadas (300 kilogramos) para permanecer en el fondo. c) La luz de malla de las redes de arrastre es de 50, 60 y 75 mm en alas, cuerpo y antebolso. d) Todos tienen sistema de maniobra “Bípode” en “A” con tangones de acero. El equipo está conformado en su mayoría por redes de arrastre con diseño fantasma o mixto de 100 pies de tamaño; cada embarcación ocupa dos equipos, por lo que se conoce como “arrastre de doble aparejo” que es hacia donde ha evolucionado la tecnología, ya que anteriormente el arrastre se hacía una sola red por la popa. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 2 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO e) Cada red incluye un excluidor de tortugas (DET) y dos para peces (DEP), lo que hace que al trabajar operen en total 2 DET y 4 DEP. El primero de ellos es obligatorio por normatividad (NOM-002-PESC-1993), mientras que los segundos tienen aún carácter opcional, no obstante, todos los ocupan. f) Los DET empleados son de los tipos “Sounder Grid”, “Georgia Jumper” y “Super Shooter”, modelos aprobados por la SEMARNAT en la norma oficial mexicana de emergencia NOM-EM-002-PESC-19963; mientras que los DEP que emplea el 100% de las embarcaciones objeto del presente estudio son modelo “Ojo de pescado”, aprobados en la Carta Nacional Pesquera4. g) Adicionalmente a las redes, de hecho, antes de decidir su uso, se emplea la red tipo “chango” que sirve de prueba para determinar el riesgo de capturar especies catalogadas y dimensionar el volumen que podría llegar a tener la Fauna de Acompañamiento, en cuyo caso no se hace el lance de las redes de arrastre. h) Cada embarcación llevará equipo de rastreo satelital, con tecnología y procedimientos adecuados para que la CONAPESCA y la PROFEPA puedan realizar el seguimiento y corroborar la ubicación de la embarcación en cualquier momento. i) Se coordinarán acciones por temporada con el FIDEMARi, con el propósito de definir el número de viajes que llevarán observadores a bordo. Las actividades de pesca de camarón en la zona de amortiguamiento se realizarían durante un tiempo máximo de 90 días efectivosii distribuidos en el período que va del 15 de octubre al 15 de febrero, durante 15 años contados a partir de de 2009. Se considera que el período de 15 años solicitado es apenas suficiente dadas las razones siguientes: a) A partir de la presente temporada, el 100% de las embarcaciones ocuparán artes de pesca construidas con red Spectra® en sustitución de los materiales tradicionalmente i ii FIDEMAR: Fideicomiso de Investigación para el Desarrollo del Programa de Aprovechamiento del Atún y Protección de Delfines y Otros en torno a especies acuáticas protegidas. Se requieren mínimo 90 días para que una embarcación obtenga el volumen de pesca autorizado en función del esfuerzo pesquero definido por el INP para conservar la pesquería en su Máximo Rendimiento Sostenible y, dadas las condiciones climatológicas que prevalecen en el Alto Golfo de California durante la temporada invernal, constantemente se ven en la obligación de suspender actividades y, por lo tanto, de solicitar prórrogas; de esta forma, la temporada se vuelve improrrogable. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 3 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO empleados; se trata de una malla mucho más fina y resistente a las anteriormente empleadas que no requiere más de 100 kilogramos de lastre para mantenerse en el fondo, lo que disminuye sustancialmente la remoción de sedimentos y la afectación a la fauna bentónica, además de que disminuye la demanda de combustibles para el funcionamiento de las embarcaciones; b) No obstante lo anterior, si bien han sido adoptadas en su totalidad como un compromiso para mitigar los impactos ambientales que genera la pesca de arrastre, requieren de un proceso de adaptación gradual para ajustar la cantidad de lastre al mínimo necesario para operar y a las puertas para hacerlas aún más ligeras sin que pierdan su funcionalidad; c) Las embarcaciones de la Sociedad han concluido prácticamente su vida útil al computar 25 años de vida, lo que significa que en un par de años máximo la flota tendrá que ser renovada; d) Cada embarcación, incluyendo el casco, maquinaria y equipos, se estima que tiene un costo aproximado a los USD 475,000.00 y una captura promedio de 4 ton por temporada de pesca, lo que implica ingresos del orden de USD 51,200 por temporada; e) Asignando un porcentaje del 10% para amortizar el costo de la nave, un pescador requeriría poco menos de 10 años netos para tal fin. Por otra parte, se consideran 90 días efectivos de pesca dentro de un período global de 4 meses (15 de octubre al 15 de febrero) en virtud de los siguientes criterios: a) La fecha para levantar la veda de camarón en el Pacífico, incluido el Golfo de California, es altamente variable ya que depende de las investigaciones que realiza periódicamente el Instituto Nacional de la Pesca con respecto a la abundancia del recurso, frecuencia de tallas, sexos y grado de madurez gonadal, tendencias migratorias y niveles de reclutamiento de camarones a la zona marina, así como otras condiciones sobre el estado que guardan las poblaciones de especies de camarón. Como ejemplo ilustrativo se incluye como anexo II.1 (Capítulo IX) la copia del Diario Oficial de la Federación del 14 de septiembre de 20075; b) La fecha para el inicio de la veda de camarón en el Pacífico es muy constante ya que prácticamente se decreta a partir del 30 de marzo. Como ejemplo ilustrativo se incluye como anexo II.2 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 4 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (Capítulo IX) la copia del Diario Oficial de la Federación del 30 de marzo de 20076; c) La temporada de pesca en el Alto Golfo de California coincide con la de lluvias torrenciales, fuertes marejadas e intensos frentes fríos que constantemente obligan a los pescadores a suspender actividades por tiempo indefinido lo que obra en contra del tiempo autorizado; y d) Con un coeficiente de correlación del 0.75 correspondiente a una probabilidad <0.001, Pérez Mellado (1998)7 demostró que las mayores capturas de fauna de acompañamiento son obtenidas al inicio del período de captura de camarón, disminuyendo a medida que avanza la temporada de pesca (figura II.1); es decir, que más allá del plazo solicitado la pesquería pierde rentabilidad económica. FIGURA II.1 iii Captura de fauna de acompañamiento en relación al transcurso CAPTURA de DE la FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN AL temporada de captura de camarón TRANSCURSO DE LA TEMPORADA DE CAPTURA DE CAMARÓN CAPTURA DE FAUNA (kg / hr) 800 y = 4161.8x -0.9938 r = - 0.75 p < 0.001 700 600 500 400 300 200 100 0 TIEMPO (Días) En el proyecto se considera la participación de hasta 109 embarcaciones, que tienen sus puertos de operaciones en Guaymas y Puerto Peñasco, Son. y en Mazatlán, Sin, conforme a la relación que se presenta en el anexo II.3 (Capítulo IX) del capítulo VIII de la presente MIA-r. Este número de embarcaciones significa una reducción del esfuerzo pesquero en la zona del orden del 32% con respecto al tamaño que tuvo la flota durante la vigencia del resolutivo anterior (162 embarcaciones). II.1.2 Ubicación física de la actividad y planos de localización La pesca se desarrollará en la parte marina de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río iii Tomada de Pérez, M. J. 1998. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 5 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Colorado. Con ubicación al noroeste de la República Mexicana, concretamente al norte del Alto Golfo de California, limita con el litoral de los estados de Sonora y Baja California; cubre una superficie total de 314,586.0 ha (Anexo II.4, Capítulo IX) de la presente MIA-r y tabla II.1), delimitadas por la isobata de las 5 brazas de profundidad e incluidos los 998.85 km2 que se encuentran dentro del polígono que delimita el área de refugio de la vaquita y que no tienen ninguna restricción para el desarrollo de la pesca de arrastre. Tabla II.1 Delimitación del polígono de la zona de amortiguamiento donde se realizará la pesca de arrastre (Coordenadas UTM) Vértice X Y Vértice X Y 1 811768.69 3469956.39 18 724978.79 3487537.91 2 794162.06 3483280.67 19 720558.30 3485428.13 3 780322.89 3478119.24 20 714932.21 3476913.65 4 756311.57 3493013.29 21 710838.23 3463011.69 5 751325.95 3497283.09 22 707033.09 3447037.63 6 751690.14 3494846.79 23 706882.39 3441499.45 7 742334.26 3501590.56 24 709695.43 3436727.33 8 734786.77 3506915.25 25 719340.15 3439854.32 9 742020.31 3498388.21 26 728658.35 3442918.53 10 735201.19 3502143.12 27 726385.32 3454622.80 11 738529.12 3495700.75 28 723710.41 3468888.94 12 731031.86 3501264.05 29 729575.10 3462835.88 13 738227.72 3492197.01 30 736846.32 3455338.62 14 729750.92 3497684.95 31 744155.20 3447866.47 15 732752.34 3490690.02 32 755369.70 3451571.15 16 726598.80 3494583.07 33 775751.70 3458264.68 17 724350.88 3491154.68 34 795468.11 3464669.38 Es relevante destacar que dada la importancia socioeconómica que tiene la pesquería de camarón, desde 1974 el Instituto Nacional de la Pesca subdividió en un conjunto de zonas de captura el litoral del Pacífico mexicano, con el propósito de realizar muestreos biológicos que aportaran elementos técnicos a la autoridad responsable de aplicar medidas de administración pesquera. En esa virtud y dadas las áreas donde opera la flota de arrastre, la península de Baja California quedó subdividida en 5 zonas de captura: Zona 10: Zona 20 Zona 30 Zona 40 Zona 50 Región de Peñasco, Son. Región de Guaymas, Son. Región de Topolobampo, Sin. Región de Mazatlán, Sin. Costa Occidental de B.C.S. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 6 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La zona 10, Puerto Peñasco, que es la de interés para la presente MIA-r, abarca de los 29.13° de latitud norte y 112.35° de longitud oeste hasta los 31.36° de latitud norte a los 114.22° de longitud oeste, área que incluye desde el norte de Isla Tiburón hasta la desembocadura del Río Colorado en su costa oriental y en su costa occidental hasta la Bahía San Luis Gonzaga, presentando en la zona norte de del Golfo de California, una zona de bahías muy abiertas con muy poco aporte de agua dulce; de acuerdo a la clasificación de West (1975 en Sepúlveda, 1999, Op. Cit.) es una zona extratropical seca, que Schmidt (1989 en idem) define como extratropical alta y Aschmann (1989 en idem) la denomina zona de clima Mediterráneo. El área de pesca incluye sólo la fracción de las 5 brazas en adelante8. Dentro de esta Zona 10, la flota camaronera opera sobre un conjunto de pescaderos que se ubican en dirección noroeste - sureste cruzando la zona de amortiguamiento, entre las 10 y las 30 brazas de profundidad; de estos pescaderos hay 10 especialmente importantes dado que son los que aportan el 85% del volumen total que se registra durante la temporada de pesca (tabla II.2). Entre los 10 pescaderos señalados hay 8 que proveen el 71% de la captura total y que se encuentran dentro de los 998.85 km2 que se encuentran dentro del área de refugio de la vaquita, sin afectar en lo más mínimo a la zona de exclusión de pesca determinada por el decreto correspondiente. Es de tal relevancia la captura en dicha zona que la población de Puerto Peñasco depende de ella para su sobrevivencia, más ahora que la crisis mundial ha afectado severamente los ingresos por concepto de turismo, segunda actividad económica de importancia en la región. Tabla II.2 Principales pescaderos de camarón en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del iv,v Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nombre Bajo del Macho Bajo del Tonto Bajo del Conchudo Bajo del Moreno Bajo de los Carros Bajo de los Papeles Bajo del Mónica Hijo del Macho Bajo del Chinero Bajo del Cantil II.1.3 Inversión requerida Para el cálculo de la inversión requerida se estimaron los costos fijos y variables estimados para el proyecto en un escenario financiero de 15 años, iv v Información proporcionada por el Ing. Salvador Cabrales Noriega, Presidente de “Armadores Unidos de Puerto Peñasco”, S.A. de C.V. Las celdas sombreadas son los pescaderos localizados dentro del área de refugio sin afectar el área de exclusión, por lo que en ellos la pesca de arrastre está permitida. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 7 II. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO considerando además la reposición de la unidad de pescavi completa durante el período (Tabla II.3). Tabla II.3 vii Estructura de costos aproximados por temporada de captura (En dólares americanos) CONCEPTOS TOTAL DE COSTOS ANUALES 253,209.00 COSTO DE INVERSIÓN 475,000.00 EMBARCACIÓN (INCLUYE MAQUINARIA Y EQUIPOS) REDES 25,000.00 67,000.00 DEPRECIACIÓN BUQUE 15 AÑOS (USD 233,334.00/AÑO) MOTORES 8 AÑOS (USD 12,500.00/AÑO) REDES 3 AÑOS (USD 8,334.00/AÑO) SEGUROS MANTENIMIENTO COSTO DE ADMINISTRACIÓN PATENTES, TASAS Y DERECHOS 27,000.00 COMBUSTIBLES (50,000 GAL) LUBRICANTES FILTROS Y MATERIALES VARIOS PAGOS A TRIPULACIÓN VÍVERES ZARPES REPARACIONES MOTORES (PRINCIPAL Y AUXILIAR) (CADA 2 AÑOS) (USD 5,000/AÑO) CASCO (USD 11,539.00/AÑO) REDES USD 3,000/AÑO OTROS GASTOS E IMPREVISTOS vii 450,000.00 COSTOS FIJOS ANUALES COSTOS VARIABLES ANUALES (CONSIDERANDO 90 DÍAS DE TRABAJO EFECTIVO) vi INVERSIÓN 5,000.00 14,000.00 18,000.00 3,000.00 186,209.00 100,000.00 5,000.00 500.00 50,000.00 10,000.00 670.00 19,539.00 500.00 UNIDAD DE PESCA: es la base de la faena de pesca, integrada por la embarcación de que se trate (barco, yate, panga, etc.), y las artes de pesca correspondientes. Con información proporcionada por el Ing. Salvador Cabrales Noriega, Presidente de Armadores Unidos de Puerto Peñasco, S.A. de C.V. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 8 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Es decir, para los 15 años de vigencia del proyecto, cada embarcación requerirá de una inversión aproximada de USD $4´373,135.00 considerando: a) USD $253,070.00 anuales de costos fijos y variables (USD $3´798,135.00 por los 15 años); b) El costo de 5 reposiciones de redes (USD $125,000.00, un par cada tres años); c) USD $450,000.00 para la reposición de una embarcación, incluyendo maquinaria y equipos, especialmente cuando el promedio de vida que actualmente tienen las embarcaciones es de 25 años, lo que prácticamente implica la pronta renovación total de la flota. Considerando un total de 109 embarcaciones, el proyecto requerirá una inversión total de USD 476´671,715.00 para los 15 años que dure la vigencia del resolutivo que derive de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. II.2 Información sectorial La pesquería de camarón del Océano Pacífico, es una actividad económica de las más importantes en México, por su impacto en la obtención de divisas y por su efecto social positivo para muchas comunidades de nuestros litorales. De la captura total nacional de 74,469 ton de camarón (peso vivo), reportada durante el año 2005, el litoral del Pacífico contribuyó con 31,137 ton, lo que representa el 41.3%, de ese subtotal, 16,514 ton procedieron de captura de altura y 8,916 ton de esteros y bahías9. Dos regiones de dicho litoral destacan por la gran abundancia del recurso y, en general, por su alta productividad y diversidad de especies: el Golfo de California y el Golfo de Tehuantepec. Se aprovechan 9 especies: camarón café (Farfantepenaeus californiensis), azul (Litopenaeus stylirostris), cristal o rojo (Penaeus brevirostris), blanco (Litopenaeus vannamei), blanco de Tehuantepec (Penaeus occidentalis), zebra (Trachypenaeus faoea), botalón (T. pacificus), japonés, de piedra o cacahuate (Sicyonia penicillata) y siete barbas (Xiphopenaeus riveti), aunque los 4 primeros constituyen más del 90% de la captura total. Específicamente, en el Golfo de California el camarón azul representa, en promedio, el 80% de la pesca de altura y el café el 20% restante. Desde la época prehispánica el camarón se capturaba en los sistemas lagunares sólo para subsistencia local o regional, costumbre que se conservó hasta finales del siglo XIX. Por otro lado, la primera exportación de camarón se efectuó en 1921 y en los años treinta los japoneses y norteamericanos ya capturaban camarón con sus barcos en aguas mexicanas10. En 1934 se registraron oficialmente 250 tons de camarón y en 1938 el gobierno mexicano otorgó a las cooperativas pesqueras la exclusividad de la pesca de camarón, para lo cual expidió los primeros permisos con lo que la pesquería de camarón Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 9 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO inició formalmente. Un año después, 1939 se registró el primer buque camaronero en el puerto de Guaymas (Rodríguez de la Cruz y Rosales-Juárez, 197611); para 1941 había una flota formal de 21 barcos que capturaron 1,900 ton en las cercanías de Topolobampo, Sin., y Guaymas, Son., que fue donde virtualmente la pesquería inició su desarrollo, propagándose hacia otras regiones hasta el final de los años cuarenta y principios de los cincuenta. En 1955 se inició la captura de camarón en el litoral de Oaxaca y Chiapas y en 1960 en el litoral oeste de Baja California Sur (Bahía Vizcaíno). La primera fase de crecimiento y expansión de la pesquería fue de 20 a 25 años, observándose entre 1958 y 1965 las máximas capturas de la historia de la pesquería, con una estabilidad en las capturas alrededor de las 36,000 toneladas aproximadamente, y en el número de embarcaciones de altamar en alrededor de 850 en todo el litoral del Pacífico mexicano. Fue tal el auge de la pesca de camarón y las facilidades de su explotación, que en 1958 se redujo la luz de malla a 1 ⅝ pulgadas; 1 ⅜ pulgadas en el cuerpo y alas de la red, y 1 ½ pulgadas en el copo, con objeto de capturar camarón pequeño. Esto, aunado al aprovechamiento en el Golfo de Tehuantepec y en la península de Baja California, ocasionó que en los años setenta se sobrecapitalizara la industria, propiciado también por el alto precio del producto en el mercado internacional. Sin embargo, los costos por barco aumentaron y el rendimiento económico por barco disminuyó. En 1981 con la transferencia de la flota camaronera de altamar al sector social, representado por las Sociedades Cooperativas que en ese entonces operaban en la actividad pesquera de México, se inició una nueva etapa en la evolución de ésta pesquería. En 1982 se estableció el sistema de permiso de pesca por barco, el cual especifica los requisitos para su obtención y las condiciones para su ejercicio. Este sistema se complementó con normas técnicas y administrativas para la operación de la flota; en ellas se establece que cada embarcación deberá operar conforme a un programa anual de operación y producción que precise metas de captura de camarón y fauna comestible. Asimismo, cada embarcación tendrá un puerto base de operaciones y un puerto alterno en los que se realicen las operaciones de carga y descarga de productos, además el trámite de documentos necesarios para realizar la navegación y pesca y el uso obligatorio de cuadernos de bitácora. Para 1988 la flota casi se había duplicado a 1,544 embarcaciones con relación a 1970 y todas las embarcaciones pertenecían al sector social, lo que generaba empleo para cerca de 37,000 personas. No obstante la exclusividad que sobre la pesca de camarón tenía el sector social, las altas de interés bajo las cuales se otorgaban los créditos bancarios y el deterioro progresivo de las organizaciones y, consecuentemente de las embarcaciones, condujeron a dicho sector a la insolvencia económica, razón por la que en 1992 se dio por terminada la prerrogativa permitiendo al sector privado su incorporación a la actividad productiva a través de la adecuada modificación a la Ley de Pesca. Actualmente, la flota camaronera nacional es de 1,433 barcos camaroneros pero está en progreso el programa voluntario de retiro de embarcaciones que pretende una meta de 1,100 embarcaciones máximo. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 10 II. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La captura en el Golfo de California la realizan 1,37512 embarcaciones con puertos base en los estados de Sinaloa (764 embarcaciones), Sonora (568) y, en mucho menor medida, Baja California (43); no se incluye la flota camaronera de Baja California Sur porque su actividad la realizan en la costa occidental de la Península de Baja California. Específicamente, dentro de la zona conocida como Alto Golfo de California, área de interés de la presente MIA-r, operan dos astilleros: uno en San Felipe, Baja California y otro en Puerto Peñasco, Sonora. En este último descargarán sus capturas las 109 embarcaciones consideradas, lo que refuerza la tendencia decreciente en el esfuerzo pesquero aplicado, ya que durante el período de vigencia del resolutivo anterior (1882/04) y oficios de autorización complementarios (1938.04 y 2075.04) el número total de embarcaciones ascendió a 162, es decir, habría una disminución neta de 53 embarcaciones. En lo que a las capturas de camarón se refiere, es importante observar las tendencias generales que sigue la actividad a nivel nacional para, después, poder observar con detalle la capacidad de recuperación que tiene el Golfo de California. Durante el período 1985-2006 a nivel nacional se capturaron 1.43 millones de toneladas de camarón, de las cuales, el 63.8% provinieron del litoral del Océano Pacífico; el Golfo de California (Baja California, Sonora y Sinaloa) aportó en promedio el 74.6% del total registrado en dicha zona (tabla II.4 y figura II.2). TABLA II.4 13 Producción en peso vivo de camarón capturado a nivel nacional, en el litoral del Océano Pacífico y en el Golfo de California durante el período 1985-2006 (en ton) NACIONAL 1/ AÑO 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL CAPTURA EN EL LITORAL DEL PACÍFICO CAPTURA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA TOTAL BC SON SIN 74,564 73,172 83,596 72,649 71,988 55,939 57,722 57,889 62,515 63,186 70,034 65,765 70,919 66,586 66,491 61,597 57,509 54,633 61,544 53,299 68,225 66,071 49,257 48,854 59,292 49,986 47,912 32,577 31,167 34,761 39,477 40,883 46,599 44,316 48,935 42,494 44,949 38,270 33,701 33,383 34,746 29,961 40,841 43,779 38,843 40,717 49,380 40,509 38,530 23,147 22,233 23,390 26,996 29,779 35,921 29,904 35,969 31,710 26,691 23,284 22,575 21,898 26,822 23,976 32,807 38,890 930 854 733 932 656 441 510 359 336 495 600 397 547 879 825 676 575 798 662 491 674 485 14,579 18,319 18,358 15,647 16,551 7,837 7,843 6,758 8,870 11,009 16,594 11,726 14,816 11,626 11,781 10,702 10,586 9,807 9,570 8,912 11,527 12,568 23,334 21,544 30,289 23,930 21,323 14,869 13,880 16,273 17,790 18,275 18,727 17,781 20,606 19,205 14,085 11,906 11,414 11,293 16,590 14,573 20,606 25,837 1,435,893 916,140 683,971 13,855 265,986 404,130 1/ Resultado obtenido una vez eliminada la producción por acuacultura. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 11 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FIGURA II.2 Producción en peso vivo de camarón capturado a nivel nacional, en el litoral del Océano Pacífico y en el Golfo de California durante el período 1985-2006 (en ton) Dentro del Golfo de California, la producción de camarón ha oscilado alrededor de las 31,090 toneladas anuales de las cuales Sinaloa aporta, en promedio, 18,370 toneladas; Sonora, 12,090 y Baja California, 630 (figura II.3). FIGURA II.3 Comportamiento de la producción en peso vivo de camarón dentro del Golfo de California durante el período 1985-2006 (en ton) La pesquería que, en lo particular, se realiza en el Alto Golfo muestra el comportamiento siguiente: la captura que realiza la flota de alta mar con puerto base en San Felipe, B.C. mostró durante la temporada de pesca 2006-2007 un registro por debajo de su media histórica que es de 142.7 ton (figura II.4). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 12 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. FIGURA II.4 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 14, viii Tendencia de las capturas de camarón de alta mar, por temporada, desembarcadas en San Felipe, B.C. En el caso de Puerto Peñasco, la producción presentó una tendencia estable alrededor de las 270 toneladas ± 30 ton anuales durante el período 1993-1997; a partir de entonces se inicia un incremento gradual hasta que en el 2007 alcanzó la cifra de 2,487 tonix, 15 (figura II.5). FIGURA II.5 Tendencia de las capturas de camarón de alta mar, por temporada, desembarcadas en Puerto Peñasco, Son. II.3 Características particulares de la actividad La historia del alto Golfo es una historia de colonización por familias pesqueras gracias a la enorme riqueza de sus recursos pesqueros, riqueza que se ha presentado en forma de modas a través de los años. En algún momento se vivió la viii ix Tomada de SAGARPA, 2009. Resultados del análisis de las poblaciones de camarón del Pacífico para implementar la veda durante el 2009. Op. cit. Cifra preliminar. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 13 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO riqueza o moda de la totoaba y tiburón, posteriormente el camarón, seguida por el chano, y en el presente la curvina golfina, manta, jaiba, y la pesca de moluscos como el caracol y el callo mediante el buceo. Cada una de estas modas ha traído consigo nuevas familias y más embarcaciones a la región. Estas modas, por su parte, han sido determinadas tanto por la dinámica del mercado nacional y extranjero a lo largo de los años como por complejos factores ecológicos que apenas comenzamos a comprender. En el año 2000, INEGI16 reportó que en los poblados adyacentes a la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California habitaban alrededor de 46,000 personas: 6% de ellas se concentraban en el Golfo de Santa Clara, en la zona núcleo; 66% en Puerto Peñasco, y 28% en San Felipe, éstos dos últimos justo fuera de la Zona Núcleo. Debido a la pesca comercial y al turismo acuático, dicha población circundante muestra una muy alta dependencia económica de los recursos de la Reserva del Alto Golfo. Hoy en día, la región y sus pesquerías enfrentan nuevos retos al formar parte de una reserva de la biosfera y contar con un elevado y creciente número de usuarios. La pesca en el alto Golfo es muy distinta a lo que fue hace tan sólo 20 ó 30 años. Ha pasado de ser relativamente mono específica a multiespecífica con una gran variedad de usuarios capturando numerosas especies de peces, moluscos, crustáceos y equinodermos y empleando diversos equipos y métodos de pesca. En tan sólo 80 años de actividad pesquera, el Alto Golfo ha pasado ya por, al menos, tres crisis pesqueras: el colapso de la pesca de totoaba a principios de los años 70’s, la disminución drástica en la producción de camarón a finales de los 80’s y principios de los 90’s, y la práctica desaparición de las enormes corridas de tiburón “bironcha” (Rhizoprionodon longurio) a finales de los 80’s. Sin embargo, la región sigue aportando a México una elevada cantidad de productos pesqueros, lo que, por una parte evidencia que la estructura trófica de los ecosistemas del Alto Golfo no ha sufrido un desequilibrio significativo que hubiera comprometido su integralidad y pone en la mesa de las discusiones la veracidad de las críticas que se hacen a la pesca de arrastre, sin considerar el carácter sostenible de la misma y la elevada homeostasiax, 17 y resilienciaxi de los ecosistemas del Alto Golfo, lo anterior se explica de la siguiente forma: a) El carácter sustentable de la actividad pesquera de arrastre deviene de la discontinuidad de la duración de los días efectivos de captura y, consecuentemente del tiempo durante el cual se practica, al respecto, con base en los informes que la Promovente presentó anualmente a la autoridad ambiental, el período efectivo de la presión que ocasiona la externalidad (presión de pesca) sobre el ecosistema ocupa un máximo de 90 días efectivos en los cuales las embarcaciones x xi Por homeostasia habrá de entenderse la capacidad de autorregulación del ecosistema y de ajuste que le permite mantener su estructura a lo largo del tiempo; representa el potencial del sistema para reaccionar ante influencias externas. (Gómez Orea, D., 2003.) Por resiliencia se entiende la capacidad de resistencia o elasticidad del ecosistema ante influencias externas, lo que le permite amortiguar o “absorber” los cambios que potencialmente pudieran ocurrir por efecto de la externalidad, sin modificar la unicidad del ecosistema de que se trate (Gómez Orea, D. op cit.). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 14 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO realizaron faenas en el Alto Golfo de California por lo que el ecosistema tiene un promedio de 275 días para recuperarse, bien sea mediante procesos de sucesión alogénica favorecidos por la presión de la modificación temporal y, evidentemente reversible de la estructura de los componentes bentónicos del ecosistema y/o por procesos de sucesión autogénica materializados en el favorecimiento de la restitución poblacional que se propicia con un largo período de “descanso” a que se somete el ecosistema, el cual es 3.5 veces más largo que el que ocupan los trabajos de extracción pesquera; en el mismo sentido, las características del trabajo pesquero que hacen de esta actividad una operación sostenible favorecen procesos de sucesión heterótrofa, toda vez que la materia orgánica que representan los cadáveres de los organismos que son regresados al mar y que no son aprovechados por los consumidores terciarios o carnívoros y que llegan a depositarse al fondo marino, son incorporados al sistema por los detritívoros que, de esta manera, incorporan los nutrientes nuevamente al flujo trófico; b) Por otra parte, es importante recordar que la temporada de pesca concluye unos días antes de que comience la temporada reproductiva de las especies objetivo y de muchas otras que forman parte de la biota presente en el sistema, lo que implica que no se atenta contra los ciclos naturales de las especies; y c) Durante los últimos 26 años, el comportamiento demostrado por las pesquerías que en su conjunto se realizan dentro del Golfo de California, osciló alrededor de las 872,312 toneladas anuales (figura 11.6) y su Rendimiento Máximo Sostenible, medido a través del Modelo de Producción Excedente de Schaefer18,19, en las 953,582 toneladas anuales (con un coeficiente de correlación r2 = -0.77); este modelo es útil para estimar la situación que guarda una pesquería ya que se basa en la Captura por Unidad de Esfuerzo como un indicador, 20 indirecto, de la abundancia poblacional y, en consecuencia de la capacidad de carga que tiene dicha región (tabla II.5 y figuras II.7 y II.8). Los parámetros obtenidos para describir la ecuación de Schaefer son: RMS = -0.25*(a2/b) Donde a = 99.2180, b = -0.002580 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 15 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TABLA II.5 Captura obtenida a nivel nacional, en el litoral del Océano Pacífico y en la región del Golfo de California durante el período 1980-2005 en peso vivo y número de embarcaciones. (Captura en toneladas y embarcaciones en número de unidades) AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1997 1998 2001 2002 2003 2004 2005 NACIONAL CAPTURA EMBARCACIONES 1,257,146 30,418 1,565,465 36,041 1,160,179 41,147 926,626 43,957 1,134,592 48,422 1,255,853 51,903 1,356,957 58,292 1,464,555 66,044 1,393,624 69,631 1,516,956 73,686 1,442,772 74,572 1,448,165 74,686 1,238,099 73,603 1,179,754 73,732 1,246,881 74,336 1,388,517 74,903 1,553,016 105,786 1,208,543 105,795 1,277,771 106,425 1,508,595 106,434 1,481,605 106,441 1,410,941 106,449 1,368,156 106,301 LITORAL DEL PACÍFICO GOLFO DE CALIFORNIA CAPTURA EMBARCACIONES CAPTURA EMBARCACIONES 1,006,724 16,772 919,382 8922 1,232,587 18,266 1,072,714 9605 874,477 21,410 741,981 10135 617,043 23,147 533,861 10749 767,074 24,659 652,312 11135 925,361 26,138 820,676 11517 1,039,652 29,668 913,603 13425 1,117,733 34,103 980,891 15270 1,037,821 35,771 900,438 16115 1,165,341 36,904 1,023,684 16401 1,040,253 37,127 874,278 16342 1,048,618 37,106 874,159 16306 823,341 37,219 647,575 16483 747,148 37,276 590,690 11512 611,233 37,386 655,577 16593 969,066 38,454 820,407 18246 1,142,045 58,018 994,445 25688 826,682 58,028 691,771 25696 950,064 58,465 829,883 26125 1,198,158 58,476 1,064,509 26131 1,172,332 58,487 1,018,041 26142 1,076,570 58,487 924,993 26141 1,065,624 58,407 914,220 26072 FIGURA II.6 Comportamiento de las capturas realizadas en el Golfo de California durante el período 1980-2005 (en toneladas de peso vivo) Los puertos de mayor importancia localizados en la región del Golfo de California son Mazatlán, Guaymas y Puerto Peñasco. En la pesquería de camarón participan el sector industrial (barcos) y el sector ribereño (sistemas lagunarios costeros en Sinaloa y, en Sonora franja costera hasta las cinco brazas). La importancia que tiene dicha pesquería en el desarrollo regional, puede ser analizada desde diferentes perspectivas: Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 16 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO a) Ocupa el primer lugar en cuanto al valor comercial del producto de sus ventas. En 2005, el valor de la producción total de camarón ascendió a 6,777.1 millones de pesos, equivalente al 46.6% del valor total de la producción nacional. La producción de Baja California de camarón de altamar (423 ton) y de Sonora (5,500 ton) significaron ingresos por un total de 281.7 millones de pesos (CONAPESCA, Op. cit.). b) Por su elevado y dinámico precio en el mercado nacional e internacional, es la pesquería con mayores aportaciones por concepto de divisas a nivel nacional. Ocupó también el primer lugar en volumen y valor de las exportaciones de productos pesqueros; en 2005 se exportaron 27,981 toneladas de camarón, con un valor de 315.71 millones de dólares (CONAPESCA, idem). c) Se sitúa en primer lugar en cuanto al número de embarcaciones mayores y menores. En 2005, el número de barcos registrados para la captura de camarón en México fue de 2,263, de los cuales 1,594 son del Pacífico, lo que representaba el 70.4% del total nacional (CONAPESCA, idem). d) La flota camaronera es la principal detonadora de infraestructura para la operación de la flota pesquera nacional; ocupa el 38.1% de la longitud de atraque del total nacional (CONAPESCA, idem). e) Se ubica, en promedio, en tercer lugar en el volumen de la producción total pesquera nacional, después de la sardina y los atunes, con un promedio de alrededor de 53,303 toneladas de peso vivo, descontando la producción por acuacultura (CONAPESCA, idem). f) Los poco más de 37,000 empleos directos e indirectos que genera sólo en el Pacífico mexicano la hacen la pesquería más importante en ese sentido. Sólo la actividad pesquera que realiza la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” genera del orden de 1,000 empleos directos y cerca de los 3,000 indirectos inherentes a toda la cadena de valor que el camarón genera. g) Ocupa el primer lugar en la problemática social y política que genera la administración de la pesquería, incluyendo los costos de vigilancia dada la alta vulnerabilidad que existen en todas las etapas del ciclo vital del crustáceo. h) La especie objetivo es una especie cuyo ciclo de vida no es mayor a dos años; es de rápido crecimiento, alta fecundidad (hasta 1.250 millones de huevos por hembra); Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 17 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. i) II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La pesquería es secuencial, esto es, se aprovecha por diferentes flotas y artes de pesca en dos fases de su ciclo de vida: como adulto, capturado por la flota de altura o industrial; y como juvenil, capturado por embarcaciones menores (pangas) en las zonas someras del litoral, lagunas costeras, esteros y bahías. No obstante las indiscutibles bondades socioeconómicas de la pesquería del camarón, también es importante señalar y poner en perspectiva los efectos contrarios que ésta trae consigo, especialmente los relacionados con la transformación de los hábitat por el efecto de los arrastres y la captura incidental. Efecto de la red de arrastre sobre el fondo marino. La red de arrastre modifica los fondos y las comunidades bentónicas, es poco selectiva y captura especies que viven sobre el fondo o cerca del mismo; sin embargo, esas consecuencias no son uniformes, ya que dependen de la distribución espacial y temporal de la pesca y varían con el tipo de hábitat y el medio ambiente en que se producen. El impacto del arrastre efectuado por las redes camaroneras ha sido un tema de gran relevancia y preocupación en el ámbito internacional y nacional, por lo que se han hecho y se siguen haciendo diversos intentos por tratar de minimizar los impactos adversos. Prueba de ello son los diversos talleres multinacionales que se han llevado a cabo auspiciados por la FAO (FAO, 1977, 199421, 2000 y 2003) encaminados a encontrar soluciones al problema de la captura incidental de camarón, comúnmente conocida como FAC. Si bien, la región marina del Golfo de California cuenta con zonas en las que los barcos no pueden utilizar sus redes de arrastre debido los acantilados marinos, los cuales funcionan como refugio para muchas especies, características que no tiene por ejemplo el Golfo de México, donde la plataforma marina es uniforme. De hecho, los arrastres se realizan únicamente en zonas con suelos arcillosos y arenosos, lo que restringe el área de actuación de las embarcaciones. De experimentos y revisiones efectuados en otras regiones del mundo (Australia, Mar del Norte, entre otros) sobre el efecto de los arrastres de los fondos marinos se han reportado resultados contradictorios. En un experimento de tres años para evaluar los efectos de arrastres repetitivos en los ecosistemas de fondos arenosos, efectuados en los Grandes Bancos de Nueva Inglaterra, se encontró que los mayores impactos fueron inmediatos en la estructura física del hábitat, sin embargo, fueron de corta duración, ya que la evidencia muestra que el ecosistema se recobró en un año o menos (Gordon et al, 2005)22, asimismo, de experimentos consistentes en comparar áreas no arrastradas y áreas arrastradas, se ha determinado que el arrastre de camarón no tuvo efectos consistentes en la infauna (Drabrisch et al, 2001 en López, M. J., et al, Op. cit). En otras investigaciones se ha determinado que los arrastres han modificado el ecosistema marino tanto en la abundancia (Diamond et al, 1999 en López, idem), como en la diversidad de especies, modificando los procesos de sucesión (Hanson et al, 2000; Sparks y Watling, 2001 en López, idem), si bien la dinámica poblacional de Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 18 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO algunas especies de peces afectados no cambió grandemente, mientras que para otros sí (Diamond et al, Op. cit.). Se ha mostrado también que el disturbio crónico del arrastre ha reducido la biomasa de la infauna y epifauna, sin que por ello se reflejen cambios en los niveles tróficos medios de la comunidad, o entre la relación de los niveles tróficos de diferentes tallas de la epifauna (Jennings et al, 2001 en López, idem). Asimismo, se ha demostrado que los arrastres continuos en fondos marinos en la plataforma continental incrementan la turbidez del agua, cuyos efectos no se conocen (Palenques et al, 2001 en López, idem). Un trabajo recientemente efectuado en el Mar Mediterráneo, llevando a cabo experimentos de arrastre, mostró que hubo modificaciones macroscópicas en el fondo marino originadas por el paso de las puertas de las redes y que hubo cambios efímeros pero significativos en la composición de los sedimentos, mientras que en las comunidades bentónicas se detectaron sólo después de 48 horas y fueron más obvios en moluscos. El autor sugiere que la recuperación de la perturbación puede ocurrir en el lapso de un mes (De Biasi, 2004 en López, idem). En general, se han realizado pocos estudios para determinar los efectos del arrastre experimental en caladeros de fondos arenosos, frente a la costa, como es el caso de gran parte del litoral del Golfo de California. Tales estudios mostraron reducciones de la abundancia de especies bentónicas, pero recuperaciones rápidas e indican también que el arrastre no produce grandes cambios en las comunidades bentónicas estudiadas (SOFÍA, 2004 en López, idem.). Por otra parte, en los hábitat de fondo blando se produjeron pronunciados cambios temporales en muchas especies bentónicas debido a la variabilidad natural y es posible que esta variabilidad enmascare los cambios causados de hecho por el arrastre, por lo que sería difícil demostrarlo (SOFÍA, idem). Un estudio reciente23 evidencia que los daños que se puedan llevar a cabo en el ecosistema marino por la pesca de arrastre se concretan en la resuspensión del sedimento, lo cual puede implicar el decaimiento y la remineralización de la materia orgánica con un fuerte impacto en el balance de nutrientes. Sin embargo, el grado de perturbación causado por esta actividad en los sedimentos aeróbicos y anaeróbicos dependerá de la profundidad y del espesor de la capa de oxido-reducción del sedimento. La resuspensión de 1mm de sedimento es suficiente para duplicar o triplicar el flujo de nutrientes hacia la zona fótica. Estos flujos pueden llevar al cambio de la comunidad picoplanctónica a diatomeas, resultando en un incremento significativo para la productividad primaria y la tasa de carbono orgánico exportado. Los autores de ésta investigación encontraron que en lo referente al tamaño de grano medio del sedimento en áreas previamente “arrastradas”, comparado con el de áreas “vírgenes” los valores resultaron significativamente diferentes entre las áreas analizadas; así, en las áreas de arrastre el tamaño medio del grano fue de 4Ø (sedimentos arenosos finos) y en las zonas vírgenes el tamaño medio del grano fue de 6 Ø (sedimentos lodosos o limosos), destacando que estas particularidades se encuentran controladas por las condiciones hidrodinámicas del ambiente principalmente o por la batimetría. La diferencia también se explica por el hecho de que la resuspensión del Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 19 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO sedimento por los arrastres facilita que el material fino (limos y arcillas) sea llevado hacia otras zonas por las corrientes marinas y el material grueso (arenas), con una mayor velocidad de asentamiento, sea preferencialmente depositado en los fondos bentónicos. En lo referente a las variables de carbono y nitrógeno orgánico, la razón C/N y los isotopos de carbono y nitrógeno, así como el contenido de CaCO 3 no registraron diferencias estadísticamente significativas entre los sitios de arrastre y no arrastre, según estos autores. Así también, los trabajos de campo y de gabinete realizados en ésta investigación evidenciaron que los contenidos de Corg y Norg en los sedimentos superficiales de las zonas de arrastre y no arrastre, no mostraron diferencias estadísticamente significativas, indicando con ello que los aportes de materia orgánica, derivados de la fauna de acompañamiento y de la resuspensión de material sedimentario y su exposición no tienen un efecto en la tasa de productividad exportada. Los valores de δ15N sugieren que el sistema sedimentario mantiene sus condiciones aeróbicas bajo ambos escenarios de arrastre y no arrastre; aunque los autores hacen referencia a que estos resultados no son concluyentes, sobre todo porque los valores del δ15N no fueron significativamente diferentes entre estas zonas, lo cual pudiera obligar a profundizar en la investigación. No obstante, los resultados aportan una evidencia de que en términos de la geoquímica sedimentaria parece no haber perturbaciones significativas por el arrastre de las redes camaroneras. Los autores también realizaron un análisis multivariado de grupo en modo Q, en el cual la distribución espacial evidencia que no existe una agrupación preferencial de estaciones de arrastre y no arrastre lo cual corrobora que no hay diferencias significativas entre estas zonas, propiciadas por la acción de las redes de arrastre. Las variables geoquímicas y sedimentológicas para zonas de arrastre y no arrastre sugieren que el transporte de materiales y energía regularían de manera similar en ambas zonas, los procesos biogeoquímicos que determinan los intervalos de estas variables y que no las hace estadísticamente diferentes. Aparentemente el ecosistema bajo el efecto de la pesca de arrastre de fondo en las costas del Golfo de California es “amortiguado” por la elevada resiliencia del ecosistema marino, capaz de resistir los cambios propiciados por la intervención de los fondos marinos provocadas por las redes de arrastre, por significativos que estos sean, absorberlos sin modificar su estructura y función, incluso aprovechándolos en beneficio propio al incrementarse la productividad primaria. Cabe destacar que los autores sugieren realizar un monitoreo de la tasa de relleno de los parches derivados por el disturbio originados por la pesca de arrastre, para poder predecir la tasa de recuperación de las comunidades bentónicas. Efecto de la red de arrastre sobre las especies incidentalmente capturadas. La mayoría de las especies comerciales tienen que enfrentar la captura incidental (bycatch), la cual, en su sentido más amplio, incluye todos los animales que no son objetivo de captura y todo el material inerte (detritos), capturados mientras se pesca. En las pesquerías de arrastre de camarón el bycatch puede ser definido como Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 20 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO cualquier cosa que los pescadores no intentan pescar, incluyendo peces, tortugas, cangrejos, tiburones, rayas, pedazos de coral, esponjas y detritos del fondo marino. Algunas veces ésta es denominada captura incidental. El bycatch también incluye animales y material inerte que interactúa con el sistema de pesca, pero que no sube a bordo de la cubierta de los barcos pesqueros. Esto incluye corales y algas que son impactadas por el paso de la red y peces pequeños que a veces pueden escapar de la red. Estas interacciones son regularmente breves, durando no más de un segundo24. El descarte, por su parte, es toda aquella parte del bycatch que es liberada o regresada al mar ya sea viva o muerta. Esto también incluye todos los animales y material inerte que interactúa con el sistema de pesca pero que no llega a la cubierta del barco. La captura descartada puede consistir en especies de bajo valor comercial, por ejemplo: peces de tamaño menor al comercial, juveniles y detritos del suelo marino. Los pescadores de camarón están usando cada vez más del BRDs para reducir la captura de peces pequeños y bycatch. En muchos países, como México por ejemplo, los pescadores han usado estos dispositivos por algún tiempo y ha habido una reducción sustancial de bycatch; sin embargo todavía falta mucho por hacer. Como los niveles de bycatch se mantienen altos, los pescadores se esfuerzan día con día en optimizar el funcionamiento de estos dispositivos para excluir las diversas especies que son capturadas en las redes de arrastre de camarón. Una percepción común de otros involucrados (stakeholders en el artículo consultado, Eayrs, Op. Cit,) en la pesquería es que las redes de arrastre camaroneras barren grandes áreas del océano, capturando muchos animales en la ruta de la red. El arrastre camaronero es un método de pesca relativamente no selectivo comparado con otros métodos; sin embargo, no todos los animales en la ruta son capturados pues algunos pasan por debajo de la red mientras que otros escapan por los lados o por encima de ésta. De hecho los pescadores camaroneros han venido usando métodos diseñados para reducir la captura de estos animales proponiendo: Redes con poca abertura vertical de la red para minimizar la captura de peces; Arreglos en la cadena de lastre para reducir el porcentaje de animales bentónicos, rocas y detritos; Evitar caladeros pesqueros donde se sabe que el bycatch es alto, incluyendo caladeros donde hay corales, esponjas y rocas; Utilizar tamaños de malla grandes, suficientes para permitir que escapen animales pequeños; Uso de DETs y BRDs (DEPs, en el caso de México); Utilización de redes ultraligeras que no demanden un excesivo uso de plomos, disminuyendo notablemente la interacción con el fondo marino. Como respuesta a la captura incidental de tortugas y otras especies integrantes del bycatch en la pesca de arrastre de camarón, los pescadores de muchos países, México entre ellos, han realizado adelantos para modificar la red de arrastre y usar dispositivos genéricamente conocidos como dispositivos reductores de bycatch (BRD Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 21 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO por sus siglas en ingles “Bycatch Reduced Dispositives”) (Eayrs, Op. Cit.). Las modificaciones más comunes para prevenir la captura de tortugas y peces han dado lugar al surgimiento de los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) y de los Dispositivos Excluidores de Peces (DEP). Los Estados Unidos de Norteamérica han jugado un papel de liderazgo en el esfuerzo para el desarrollo y evaluación de un amplio rango de DET´s y BRD´s. Estos esfuerzos se han dado desde la segunda mitad de la década de los 80s y el uso de estos dispositivos es ahora un requerimiento obligatorio en la mayoría de los caladeros camaroneros del Golfo de México y de las pesquerías camaroneras del suroeste Atlántico. Basado en su capacidad para excluir al menos el 97% de las tortugas que entran en una red de arrastre, varios diseños de DET han sido aprobados para su uso en esas regiones. Dos tipos de BRD, el Jones-Davis y el Fisheye (Ojo de pescado) están actualmente aprobados para su uso en estas aguas con base en su capacidad para reducir el bycatch de peces, en particular el pargo. Estados Unidos ha sido también el responsable en el desarrollo acelerado mundial de los DETs en las pesquerías por arrastre de camarón tropical. Esto ha sido logrado mediante la introducción de un embargo sobre las capturas de camarón silvestre en aquellos países que no han puesto en operación un programa efectivo de conservación de tortugas marinas. Esto ha forzado a muchos países a responder de manera apropiada, requiriendo a camaroneros locales el uso obligatorio de DETs aprobados. En México, las investigaciones y desarrollo de los DETs también han tenido un largo proceso y estos dispositivos son ahora requeridos de manera obligatoria en las pesquerías industriales por arrastre de camarón en el Océano Pacífico y Golfo de México. Los BRDs tales como el “Ojo de pescado”, están siendo usados, así como también está en desarrollo un sistema de arrastre prototipo que no sólo reduce el bycatch y los impactos al suelo marino, sino que tiene potencial para reducir el consumo de combustibles. Si bien la captura incidental alcanza diferentes volúmenes dependiendo del país y la región de donde se trate, a nivel mundial se estima que los descartes de ésta oscilan alrededor de los 27 millones de toneladas en promedio25 aunque, en lo particular sólo la pesquería de camarón aportaría del orden de 9.5 millones de toneladas (tabla II.6). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 22 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TABLA II.6 Captura incidental y descartes de las pesquerías mundiales de camarón (en toneladas de peso vivo) ÁREA CAPTURA INCIDENTAL ESTIMADA Atlántico Noroccidental Atlántico Nororiental Atlántico Centro Oeste Atlántico Centro Este Mar Mediterráneo/Mar Negro Atlántico Suroeste Atlántico Sureste Océano Índico Occidental Océano Índico Oriental Pacífico Noroccidental Pacífico Nororiental Pacífico Central Oeste Pacífico Suroeste Pacífico Sureste Total xiii xii xiv DESCARTES ESTIMADOS 81,665 210,297 1,310,653 123,636 257,859 253,446 39,143 1,871,075 482,879 4,284,408 28,269 1,450,352 19,446 203,677 80,031 206,091 1,271,334 61,818 250,124 245,842 19,571 748,430 289,727 4,155,903 27,421 1,377,835 18,863 197,567 11,207,761 9,511,973 Específicamente en lo que a la pesquería de camarón con redes de arrastre se refiere, a nivel mundial los volúmenes de captura incidental reportados varían de 14.71 a 1 como es el caso de la pesquería que se realiza en Trinidad y Tobago hasta 2.72 a 1 que se obtiene de la pesquería de Senegal (tabla II.7) (Alverson, et al, Op. Cit). TABLA II.7 Proporción de captura incidental con respecto a la pesquería de arrastre de camarón por país. xii xiii xiv xv xv PESQUERÍA CAPTURA INCIDENTAL:CAPTURA DE CAMARÓN Trinidad y Tobago Indonesia Norte de Australia Sri Lanka Estados Unidos en el Golfo de México Mar de Cortés (Golfo de California) Brasil India Occidental Estados Unidos (Sureste) Golfo Pérsico India Oriental Malasia Senegal 14.71 12.01 11.10 10.96 10.30 9.70 9.30 8.52 8.00 4.17 3.79 3.03 2.72 Tomada de Alverson, D.H., et al. Op. Cit. Captura incidental es aquella captura retenida de especies no-objetivo (Alverson, D.H. et al, Op. Cit.). Los descartes son la porción de la captura que, viva o muerta, se regresa al mar como resultado de consideraciones económicas, legales o personales (idem). Tomada de Alverson, D.H., et al. Op. Cit. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 23 II. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La información anterior significa el punto de partida para observar con detalle el comportamiento reportado por la proporción entre el volumen de camarón capturado y el volumen de fauna de acompañamiento. Con base en la información contenida en los informes entregados a la autoridad ambiental durante la vigencia del resolutivo anterior, las proporciones FAC/camarón oscilaron de 3.8:1 a 4.6:1; para efecto de este análisis, no se considera información de la temporada 2004-2005 por ser atípica, dado que no cubrió el período completo, lo que podría en cierta forma justificar el porqué de la baja proporción FAC:camarón, registrada (tabla II.8). TABLA II.8 Resumen de los resultados obtenidos por la Sociedad Armadores Unidos de Puerto Peñasco”por xvi temporada de pesca CONCEPTO NÚMERO DE BARCOS CAMARÓN CAPTURADO (KG) FAC (KG) PROPORCIÓN FAC/CAMARÓN ÁREA DE BARRIDO DESECHO DOMÉSTICO (KG) DESECHO TÓXICO (LT) 2004-2005 2005-2006 116 77,314 153,908 2.0:1 58,023 89 439,580 1,681,903 3.8:1 178,283 2,005 11,916 VARIACIÓN 2004-2005 / 2005-2006 -27 362,266 1,527,995 1.8:1 120,260 2,005 11,916 2006-2007 97 353,731 1,629,602 4.6:1 179,518 2,156 12,975 VARIACIÓN 2005-2006 / 2006-2007 8 -85,849 -52,301 0.8:1 1,235 151 1,059 2007-2008 VARIACIÓN 2006-2007 / 2007-2008 96 401,261 1,806,772 4.5:1 142,803 2,077 10,030 -1 47,530 177,170 -0.1:1 -36,715 -79 -2,945 Tres datos adicionales extraídos de los reportes entregados por la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” tienen especial relevancia en el tema: a) La relación que existe entre la captura de fauna de acompañamiento y la profundidad a la cual se realizan los arrastres. b) La abundancia de la FAC conforme transcurre el tiempo de pesca; y c) La composición relativa de la FAC. Con respecto al primer tema, Pérez Mellado (Op. cit.) sugiere que los mayores volúmenes de fauna de acompañamiento son obtenidos cuando los arrastres son efectuados entre las 4 y 11 brazas de profundidad (figura II.7). Los reportes entregados a la autoridad ambiental establecen que si bien la pesca la realizaron entre las 5 y las 30 brazas, las profundidades modales reportadas para las diferentes temporadas fueron 18 brazas (2005-2006) y 15 brazas (2006-2007 y 2007-2008). xvi Reportes entregados a la autoridad ambiental al amparo del resolutivo SGPA.-DGIRA.DG.1882/04 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 24 II. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. FIGURA II.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO xvii CAPTURA DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LA Captura de fauna de acompañamiento PROFUNDIDADen DErelación ARRASTREa la profundidad de arrastre CAPTURA DE FAUNA (kg / hr) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 PROFUNDIDAD (brazas) Se demostró también que la abundancia de la FAC disminuye conforme el tiempo de pesca transcurre (tabla II.9). TABLA II.9 Comportamiento de la abundancia de camarón y FAC conforme transcurre la temporada de pesca NÚMERO DE LANCES/MES MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENE-FEB TOTAL VELOCIDAD MEDIA DE ARRASTRE CAMARÓN CAMARÓN AZUL CAFÉ TOTAL CAMARÓN CAPTURADO FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO DE CAMARÓN (FAC) PROPORCIÓN FAC/CAMARON 2,061 1,209 797 508 2.5 2.6 2.5 2.6 91,989 50,999 35,119 24,834 83,764 56,776 35,242 22,838 175,753 107,775 70,361 47,672 799,062 479,334 314,727 213,649 4.5:1 4.4:1 4.5:1 4.5:1 4,575 2.55 202,941 198,620 401,561 1,806,772 4.48:1 La observación es consistente con los resultados obtenidos por Pérez Mellado, et al (Op. cit) quien señala que el comportamiento de las capturas de FAC con respecto al tiempo muestra tendencia logarítmica con un coeficiente de correlación r = -0.75, con una probabilidad < 0.001 (figura II.8). FIGURA II.8 xviii CAPTURA DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN AL Captura de TRANSCURSO FAC en relación al transcurso de la temporada de pesca de camarón DE LA TEMPORADA DE CAPTURA DE CAMARÓN CAPTURA DE FAUNA (kg / hr) 800 y = 4161.8x -0.9938 r = - 0.75 p < 0.001 700 600 500 400 300 200 100 0 xvii xviii Tomada de Pérez, M. J. 1998. Tomada de Pérez, M. J. 1998. TIEMPO (Días) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 25 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A pesar de la relevancia de la FAC en las capturas de camarón, existe un gran desconocimiento del efecto que sobre la biodiversidad marina tiene esta pesquería, hasta en tanto no concluyan las diversas investigaciones que al respecto se encuentran en proceso. Una de ellas es la que los pescadores del la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” y el Gobierno del Estado de Sonora contrataron con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, cuyos resultados estarán concluidos al finalizar el presente año 2009 y disponibles en el 201026. La titular de dicha investigación, la Dra. Juana López Martínez, destaca un aspecto relevante que trae consigo la pesquería de camarón, y es que la veda impuesta por el gobierno de marzo a agosto, coincide con el periodo reproductivo de la mayoría de las especies marinas del Golfo de California, lo que se podría considerar una especie de veda al ecosistema marino completo. Si bien merecen especial atención las medidas administrativas impuestas por la autoridad que los pescadores observan con toda atención con el propósito de hacer sustentable su actividad, existe una gran gama de propuestas específicas de manejo aportadas por el sector pesquero. La autoridad consideró relevante aplicar, primero, los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET); después los Dispositivos Excluidores de Peces (DEP) los cuales favorecen, especialmente, la liberación de juveniles de totoaba con mínimas pérdidas de camarón; y, recientemente, incrementó la superficie de exclusión con el propósito de preservar las poblaciones de vaquita marina. En los tres casos, como se demostrará en los incisos subsecuentes, se dan evidencias de la recuperación de las poblaciones de sendas especies. En términos generales, la mayoría de las propuestas derivadas de los pescadores engloban el establecimiento de tiempos de captura, la necesidad de incrementar esfuerzos de monitoreo y vigilancia, y limitar el esfuerzo pesquero. Es evidente que existe una clara disposición por parte del sector pesquero por que exista un mayor control de las pesquerías de la región bajo diversos esquemas de manejo. II.3.1 Características de las especies que se capturan por la actividad II.3.1.1 Especies objetivo Los camarones peneidos son invertebrados de regiones intertropicales y subtropicales, euritérmicos y eurihalinos, con intervalos óptimos para su crecimiento de 24-28°C y de 23-36 °/oo y de hábitos bentónicos como juveniles y adultos. L. styilirostris vive la mayor parte del tiempo en zonas influenciadas o en estrecha relación con los deltas de los ríos, estuarios o lagunas costeras. En cambio, F. californiensis se encuentra preferentemente en el medio marino, aunque también se les puede encontrar dentro de los sistemas lagunares. Todos los camarones de la familia Penaeidae del Pacífico mexicano presentan dimorfismo sexual, maduran y se reproducen en mar abierto entre las 5 y 20 brazas de profundidad; sus huevos son demersales y después de la eclosión tienen once estadios larvales planctónicos, pasando de una fase a otra por medio de una muda: cinco nauplios, tres Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 26 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO protozoea y tres mysis. La última de estas mudas la transforma en una postlarva que ya tiene la apariencia general del adulto pero su fórmula rostral es incompleta. Ya como postlarva, el camarón penetra a los estuarios y lagunas costeras gracias a las corrientes y mareas, donde virtualmente inicia su crecimiento con hábitos semibentónicos. Conforme crece (30 a 60 mm/mes durante la fase de juvenil) se desplaza de las aguas someras de la laguna hacia áreas más profundas. Cuando alcanza 100 mm aproximadamente, sale de estos sistemas hacia el mar para completar su ciclo reproductivo. Estos movimientos migratorios obedecen a la naturaleza de su ciclo de vida, que es dependiente de los sistemas lagunarios, estuarios o bahías, los que son utilizados como zonas de protección, alimentación y crecimiento. Tienen preferencia por fondos blandos fango-arenosos y se alimentan de crustáceos, peces, moluscos, anélidos, plantas y detritus orgánico. Las especies de camarón del Pacífico se reproducen prácticamente todo el año con picos de desove durante la época cálida (mayoseptiembre). En el área del Golfo de California, la mayor densidad de camarón se encuentra en el sur de Guaymas y al norte de Mazatlán. Es el área que soporta el esfuerzo de la mayor parte de la flota camaronera durante los primeros cuatro meses de la temporada de pesca. Las especies objetivo de la pesquería que se realiza en el Alto Golfo de California son los camarones azul y café. a) Camarón azul (Lytopenaeus stylirostris) El camarón azul ha sido registrado desde Mazatlán, Sinaloa, México hasta Caleta La Cruz, Perú (Méndez, 1981). Es una especie que habita también fondos arenosos y arcillosos27 En México se distribuye desde la Bahía de Yavaros, Sonora hasta la frontera con Guatemala, y su distribución no es uniforme en todo el litoral. Esta especie es menos abundante con respecto al camarón azul desde Yavaros, Sonora hasta el río San Lorenzo, Sinaloa; sin embargo, desde este río hasta Nayarit es la especie dominante, y en los sistemas lagunares la proporción de captura es hasta del 95%. A pesar de los reportes de sus capturas hasta la profundidad de hasta 50 brazas, la mayor abundancia y captura se encuentra entre las 5 y 15 brazas de profundidad en el mar. b) Camarón café (Farfantepenaeus californiensis) El camarón café es registrado en fondos arenosos y arcillosos (Hendrickx, 1996), desde la Bahía de San Francisco, California, E.U.A., hasta Callao, Perú, incluyendo todo el Golfo de California y las Islas Galápagos (Hendrickx, 1986 en INP, op. cit). Se encuentra en todo el litoral del Pacífico mexicano, aunque su distribución no es uniforme. En el Golfo de California es muy abundante, principalmente en la parte central y norte, pero es escaso frente a las costas de Nayarit y Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 27 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Jalisco; entre Colima y Guerrero su proporción es baja, y abundante en Oaxaca, Chiapas y costa suroccidental de la Península de Baja California. Las mayores capturas se obtienen entre las 11 y 40 brazas de profundidad. Es la especie más importante en las capturas comerciales de la flota de altura, alrededor del 65-70%, sin menoscabo de su participación en las pesquerías artesanales como las de la costa occidental de Baja California Sur y de Sonora; aunque recientemente se ha registrado que en los sistemas estuarinos y lagunares del centro y norte de Sinaloa las abundancias de esta especie han crecido de manera conspicua (Madrid et al., 2001 en INP, idem). Los reportes de captura entregados a la autoridad ambiental al amparo del resolutivo anterior, reflejan una representatividad promedio del 87.5% de camarón azul y de 12.5% de café en las capturas realizadas en el Alto Golfo de California. Asimismo, reportan un comportamiento descendente conforme transcurren los días de pesca: el 43.7% se obtiene durante el mes de octubre; el 26.8% en noviembre; el 17.6% en diciembre; y el 11.9% en el período enero-febrero. II.3.1.2 Especies capturadas de manera incidental a) Fauna de acompañamiento Las pesquerías de camarón en todo el mundo involucran la captura de una alta diversidad de especies. De hecho, los barcos de arrastre de Australia descargan aproximadamente 1.5 toneladas y 70,000 individuos por embarcación por noche; más de 240 especies, incluyendo 75 familias de peces, 11 de tiburones y algunos crustáceos y moluscos han sido identificados en las poco más de 30 mil toneladas que anualmente descargan en dicha región. 50 especies y 28 familias han sido identificadas en la composición de la fauna de acompañamiento de la pesca de camarón que se realiza en Malasia. 59 familias y 46 especies fueron colectadas durante una investigación sobre la composición de la fauna de acompañamiento de la pesquería de camarón en la Filipinas; en Singapur, 51 familias fueron catalogadas en las descargas de fauna de acompañamiento. Juveniles de especies comercialmente importantes representaron el 32% de la captura incidental en dicho país, mientras que el 48% de la captura citada fueron especies de bajo valor comercial que podrían ser empleadas para consumo directo o procesadas en forma de pasta u otros productos (Abdullah et al, 1983 en Alverson et al, Op. Cit). El 20% restante de la captura incidental fueron especies inaceptables para el consumo humano directo (Sinoda et al, en Alverson, idem). El análisis de la captura incidental obtenida en la pesquería que se realiza en Brasil demostró lo que es una pesquería no sustentable al mostrar que ésta estuvo conformada por 147 especies en un volumen de billones de peces, lo que provocó que la pesca en la región fuera calificada como de muy alto riesgo. La recopilación realizada por el Instituto Nacional de la Pesca (INP, idem) señala que la fauna de acompañamiento en el Golfo de California tiene Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 28 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO la siguiente estructura: 12% en peso corresponde a 83 especies de crustáceos; del 3 al 8% pertenece a 31 especies de moluscos y el resto los dominan 187 especies de peces. Chávez y Arvizu (1972 en INP, op. Cit.), “…reportaron la presencia de 6 grupos faunísticos compuestos por: 56 moluscos, un número indeterminado (sic) de crustáceos, 22 equinodermos, varios (sic) cnidarios, 5 poriferos y 1 briozoario; en el trabajo incluyen datos de abundancia que permiten determinar la dominancia de los peces con un 70.48%, crustáceos con 16.60%, poríferos 7.032%, moluscos 4.727%, equinodermos 0.604%, celenterados 0.183% y briozoarios 0.002% de la biomasa colectada” (Pérez, M. J., Op. cit.). Rosales (1976 op. Cit.) por su parte, reportó 85 especies (34 de moluscos, 36 de crustáceos, 12 de equinodermos y 3 de cnidarios) entre los cuales identificó 8 grupos genéricos, 7 crustáceos y 1 molusco, como los más abundantes en los arrastres. Hendrickx et al, (1984 op. Cit.) analizaron la composición de las capturas frente a las costas de Sinaloa, reportando la presencia de 5 grupos faunísticos, entre los cuales los peces, crustáceos y moluscos dominaron, registrando una mayor captura en aguas someras (27-70 m), mientras que en aguas profundas (70-117 m) los crustáceos formaron el 93% del total. Herrera (2008)28 ofrece una aproximación al número de crustáceos representados en la fauna de acompañamiento al identificar a 166 especies pertenecientes a 43 familias. Se verificó y ninguna de dichas especies está integrada a la NOM- SEMARNAT-059- 200129. El elevado porcentaje que representan los peces en las capturas incidentales está conformado por 105 especies pertenecientes a 52 familias, de las cuales 16 son consideradas predominantes conforme al criterio de Romero (1976 op. Cit.)xix (figura II.9). FIGURA II.9 xx 0.2 0.1 0.0 Paralabrax maculatofasciatus Achirus mazatlanus Peprilus sp. Micropogonias altipinnis y M. megalops Balistes polylepis Prionotus stephanophrys Haemulopsis spp. y/o Pomadasys spp. 0.3 Pseudupeneus grandisquamis 0.4 Synodus scituliceps 0.5 Scorpaena sonorae 0.6 Orthopristis reddingi 0.7 Diplectrum pacificum FRECUENCIA RELATIVA 0.8 Etropus spp. y/o Citharichthys spp. 0.9 Porichthys analis y P. notatus 1.0 Syacium ovale Eucinostomus spp. Frecuencia relativa de las especies predominantes ESPECIES PREDOMINANTES xix xx En el reporte de Romero, el autor considera a una especie “Representada” cuando su frecuencia en las capturas es mayor o igual al 45% de total de individuos capturados. Tomada de Pérez, M. J. 1998. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 29 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Resultados semejantes derivaron del Programa de Observadores a bordo en que participa el CIBNOR, cuya investigadora responsable, Dra. Juana López Martínez, elaboró un reporte de los resultados obtenidos durante la temporada de captura 2004-2005 que inició en agosto del 2004 y concluyó en marzo del 2005. Del total de fauna de acompañamiento analizado, el 89.9% en número lo representó el grupo de los peces, de los cuales 15 especies representaron el 61.1% de los organismos colectados (tabla II.10). En la tabla II.11 se incluye la relación completa de especies presentes en la fauna de acompañamiento de camarón. TABLA II.10 30 Especies de peces más frecuentes y abundantes numéricamente en la fauna de acompañamiento del camarón (FAC) de la pesquería del Golfo de California ESPECIE Eucinostomus currani Haemulopsis nitidus Pseudopenaeus grandisquamis Porichthys analis Selene peruviana Etropus crossotus Diplectrum pacificum Balistes polylepis Orthopristis Reddingi Synodus scituliceps Chloroscombrus orqueta Syacium ovale Eucinostomus entomelas Urobatis halleri Eucinostomus gracilis FAMILIA Gerreidae NOMBRE COMÚN Mojarra bandera Haemulidae % NUMÉRICO % FRECUENCIA 9.0 59.5 Vieja 6.1 47.7 Mullidae Chico escamudo 5.2 55.8 Batrachoididae Carangidae Paralichthyidae Chupalobo Papelillo Lenguado ribete 4.7 4.6 4.5 42.6 42.1 51.5 Serranidae Cabaicucho 3.4 53.4 Balistidae Haemulidae Cochito Burrito rayado 3.3 3.2 50.7 7.8 Synodontidae Chile 2.6 60.9 Carangidae Jurel pardo, casabe Lenguado oval Mojarra mancha negra Round stingray Mojarra charrita 2.6 22.8 2.4 2.4 32.7 33.5 2.3 2.1 42.4 19.0 Paralichthyidae Gerreidae Urolophidae Gerreidae Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 30 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. TABLA II.11 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO xxi Relación completa de especies presentes en la fauna de acompañamiento del camarón (FAC) de la pesquería del Golfo de California No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 xxi Nombre Común Alabato, Lenguado Almeja blanca Almeja China Anchoa Anchoa Anguila Anguila Anguila de arena Anguila de estero, Morena Baqueta Boca dulce, Berrugato Botete Burro bacoco Burro mojarra Cabaicucho Cabrilla Cabrilla pinta Cabrilla pinta Calamar Cangrejo Caracol burro Caracol chino Caracol chino rosa Catarina Cintilla, listón Cochito Cornuda, martillo Cucaracha Curvina Curvina Curvina Curvina Curvina azul Curvina chata Curvina chata Curvina aleta amarilla Curvina rayada Chambo mulegiño Chano Chano Charal Chano, roncador Chihuil Chihuil, bagre Chile Chivato Nombre Científico Paralichthys aestuarius Chione fructukraga Chione sp. Anchoa helleri Anchoa ischana Muraena lentiginosa Myrichthys tigrinus Taenioconger digueti Myrophis vafer Epinephelus sp. Menticirrhus nasus Shoeroides annulatus Pomadasys panamensis Lythrulon flaviguttatum Diplectrum pacificum Paralabrax maculatofasciatus Epinephelus labriformis Epinephelus panamensis Loligo sp Hepatus sp Strombus galeatus Muncahthus nigritus Hexaplex erythrostarros Sicionia sp. Trichiurus nitens Balistes polylepis Sphyrna lewini Squilla bigelowi Odontoscion xanthops Cynoscion nobilis Cynoscion othonopterus Cynoscion parvipinnis Isopisthus remifer Larimus sp. Larimus effulgens Cynoscion xanthulus Cynoscion reticulatus Chaetodipteruz zonatus Micropogonias megalops Menticirrhus nasus Colpichtys regis Bairdiella icistia Arius seemmani Bagre panamensis Synodus scituliceps Pseudopeneus dentatus Con información de los cruceros SEMARNAP-INP-CRIP Ensenada durante el período 1991-1995 y del Informe Preventivo realizado en el 2002 por la CANAINPESCA, Delegación Puerto Peñasco, Son. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 31 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. No. 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 69 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Nombre Común Chivato Escorpión, lopon Estrella de mar Guavina Huachinango Huarache Jaiba azul Jaiba comestible Jaiba karateka Jurel Jurel Jurel amarillo Lengua Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado Lenguado, quijo, sábalo Lenguado, sol mexicano, tepalcate Lisa Macarela Manta Manta Manta manchada Manta, guitarra Manta, guitarra Manta, raya Manta, raya, gavilan, raton Manta, tortilla Mojarra Mojarra Mojarra garabata Mojarra plateada Monda Ojon Palometa Palometa Pampano, palometa Pargo Pargo Pargo lunarejo Pez pipa Rayadillo, roncacho Roncador Roncacho Rubio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Nombre Científico Pseudopeneus grandisquamis Scorpaena sonorae Astropecten armatus Haemulon sexfasciatum Lutjanus peru Syacium ovale Callinectes arcuatus Callinectes helliosus Euphylax robustus Hemicaranx sp Seriola dorsalis Seriola lalandi Symphurus fasciolaris Ancylopsetta dendrítica Cyclopsetta querna Cyclopsetta sp. Estropus crossotus Hypsopsetta guttulata Paralichthys californicus Paralichthys aestuarius Paralichthys woolmani Pleuronichthys ocellatus Pleuronichthys sp. Pleuronichthys ritteri Albula vulpes Achirus mazatlanus Mugil cephalus Scomber japonicus Dasyatis brevis Urolophus halleri Urolophus maculatus Diplobatis ommata Rhinobatos productos Urolophus concentricus Myliobatis califórnica Gymnura marmorata Eucinostomus sp. Calambis annulatus Calamus brachysomus Eucinostomus argenteus Oligoplites refulgens Xenistius californiensis Peprilus palometa Trachinotus rhodopus Trachinotus paitensis Hoplopagrus guntheri Lutjanus aratus Lutjanus guttatus Fistularía petimba Orthopristis reddingi Umbrina roncador Orthopristis reddingi Prionotus ruscarius Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 32 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. No. 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 Nombre Común Sapo Sardina Sardina machete Sierra Sierra Tiburón dienton ó volador Tiburón mamón Tiburón mamón Torpedo Totoaba, machorrito Vaca Vaquita II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Nombre Científico Porichthys sp. Sardinops sagax Opisthonema libértate Scomberomorus concolor Scomberomorus sierra Carcharhinus limbatus Mustelus lunulatus Rhizoprinodon longurio Narnice entemedor Totoaba macdonaldi Prinotus rascarius Bellator sp. Conforme a lo observado en la composición de la FAC durante las temporadas anteriores, las especies más frecuentemente representadas pertenecen a 10 grupos faunísticos (tabla II.12). TABLA II.12 xxii Especies de peces más frecuentes y abundantes numéricamente en la fauna de acompañamiento del camarón (FAC) de la pesquería del Golfo de California MES OCT NOV DIC ENE-FEB CHANO 174,040 81,653 64,330 48,503 TOTAL 368,526 RONCACHO MANTA 92,141 50,620 34,004 30,071 57,830 41,834 25,903 16,136 CHILE CURVINA LENGUADO JAIBA COMESTIBLE JAIBA KARATEKA SARDINA TIBURON OTRAS VAQUITA TOTOABA TOTAL 45,954 36,578 23,135 11,578 140,635 62,080 48,633 36,728 117,697 57,391 45,701 24,415 23,949 36,656 17,773 6,670 87,587 42,112 27,356 13,319 33,658 33,320 15,214 10,892 25,206 37,090 12,678 15,337 365 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 799,062 479,334 314,727 213,649 206,836 141,703 117,245 288,076 245,204 85,048 170,374 93,084 90,311 365 0 0 1,806,772 a) Especies de relevancia ecológica incidentalmente capturadas. Dentro de la captura incidental es preciso abordar en lo específico a las tortugas marinas, vaquita marina y totoaba, señalando que en todos los reportes que la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” entregó a la autoridad ambiental para la validación de cada temporada de pesca, la constante fue la ausencia de capturas de vaquita marina o de totoaba, aspecto que el 12 de julio del 2006 les valió el reconocimiento oficial del entonces titular de la SEMARNAT, avalado por Organizaciones No Gubernamentales tales como CEDO, Conservación Internacional, Natural Resources Defense Council, Pronatura Noroeste, The Nature Conservancy y WWF México. b.1 Tortugas marinas Un aspecto al que se le ha dado mucha importancia, quizá más que a otros efectos de las actividades humanas sobre las tortugas marinas, es el relativo a la captura incidental que ocurre en las pesquerías de camarones peneidos (Thompson, 1986 op. Cit., Magnuson et al., en Villaseñor, op. Cit.). No existe estimación de la abundancia de los estadios pelágicos en las zonas de alimentación del Golfo. De acuerdo con las capturas xxii Conforme a los informes entregados por la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” al amparo del resolutivo SGPA.-DGIRA.DG.1882/04 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 33 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO históricas de los años 60, es evidente que la especie iba en franco decremento, pero de forma contrastante, los pescadores aseguran haber notado incrementos notorios durante la última década. La tortuga golfina, al igual que las otras especies de tortugas marinas, utiliza al Golfo de California principalmente como zona de alimentación (Seminoff et al. 2002 b, c, d; Nichols, et al. Op. cit.). Dados los antecedentes observados en relación con la pesca incidental de tortugas, en 1978 inició investigaciones para desarrollar equipos y métodos de pesca enfocados a reducir dicha captura incidental, de ahí surgieron los primeros dispositivos excluidores de tortuga marina (DET), y en 1980 el NMFS introduce un modelo de dispositivo separador en las redes de arrastre. Este modelo resultó eficiente para eliminar tortugas, fauna selecta, medusas, tiburones juveniles, rayas, esponjas y broza, por lo que su nombre fue sustituido por el de “dispositivo de eficiencia del arrastre” (Watson et al., op. Cit.1986). Henwood and Stuntz citados por Villaseñor, op. Cit., en investigaciones experimentales realizadas en diferentes partes del mundo observaron variabilidad en la captura incidental de tortugas marinas en las diferentes regiones para pesquerías análogas; mientras en EUA se ha estimado de 0.003 a 0.5 organismos/hora de arrastre, en México fluctuó de 0.0003 a 0.0009 organismos/hora, durante los períodos de presencia de tortugas que coinciden con la pesca comercial, y en Australia es del orden de 0.013/hora. En la década de los 80's la industria pesquera norteamericana, agencias federales y algunas universidades continuaron investigando para mejorar el funcionamiento de los DET. El uso obligatorio de estos dispositivos, en aguas marinas del Golfo de México frente a los Estados Unidos de América, se inició en 1989. Por su parte, tecnólogos pesqueros de México iniciaron en 1984 la etapa experimental para probar los DET en las redes de arrastre utilizadas en los litorales del Golfo de México, Mar Caribe y Océano Pacífico mexicanos31. El efecto de la medida aplicada en México ha resultado en la certificación del Departamento de Estado de los Estados Unidos, cuyos inspectores verificaron el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Sección 609 de PL 101-162 para la importación de camarón hacia dicha nación americana32. En anexo se incluye una impresión del comunicado de prensa citado. b.2 Vaquita marina Es prácticamente imposible determinar las tendencias históricas que ha observado el comportamiento poblacional de una especie relativamente nueva como la vaquita. Esta marsopa fue conocida por la ciencia en 1958 y no fue hasta 27 años después que hubo suficientes muestras frescas para poder describir su morfología externa. Ante la nula evidencia de afectaciones directas por el arrastre de redes camaroneras a la población de vaquita (López, 2009)xxiii, a partir de la década de los noventas, diversos investigadores han sostenido que el descenso en xxiii López, M. J., 2009. Comunicación personal en reunión celebrada en el mes de marzo en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 34 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO el número de ejemplares del mamífero está relacionado con el uso de otras artes de pesca. La hipótesis de la Dra. López se sustenta en afirmaciones realizadas tiempo atrás por diversos investigadores tales como Norris y Prescott; Brownell; Robles et al; y Vidal en las que coincidían que de existir algún efecto de la pesca de arrastre sobre la vaquita, probablemente se daría especialmente sobre crías y juveniles de la especie. Al respecto, Turk-Boyer (2008)33 reporta la puesta en marcha de un proyecto de investigación tendiente a probar las técnicas de sensibilidad acústica que puedan ayudar a monitorear los cambios en el número de individuos de vaquita, reconociendo que se trata de una especie “que normalmente huye de las embarcaciones por timidez”, lo que hace poco probable su afectación por las redes de arrastre. Perrin et al., (1994 en Turk Boyer, 2001) y Jefferson y Curry, (1994 en Turk Boyer, idem) señalaron que la vaquita es susceptible de verse afectada por otras artes de pesca diferentes a las redes de arrastre; con más precisión, en 1993 Turk y Silber, (1994 en Turk Boyer, idem) integrantes del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), estimaron en 32.3 vaquitas muertas en promedio en todo el norte del Golfo de California por el uso de artes de pesca diferentes a las de arrastre. Con una campaña efectuada en el Golfo de Santa Clara durante el período 1993-1995, se confirmaron tanto la estadística (39 organismos muertos) como la razón, al demostrar que las muertes no ocurrieron por el uso de las redes de arrastre (D’Agrosa et al, 1995)34. Es probable que las capturas incidentales más grandes se hayan dado en redes de enmalle de luz de malla grande (15 - 30.5 cm). Este tipo de redes se han utilizado para la captura de la totoaba, Totoaba macdonaldi (VillaRamirez, 1976; Brownell, 1983 en Vidal, 1995), sin embargo, no hay datos suficientes para estimar los niveles de mortalidad histórica durante las operaciones pesqueras. Brownell (1982) menciona la captura de 10 vaquitas en un día, a principios de los años setenta, y sugirió que la mortalidad incidental anual podría variar entre decenas y centenas de animales. Lo pertinente es considerar que las medidas impuestas por la autoridad y a las cuales se sujetarán indiscutiblemente los pescadores de la Sociedad, confirmarán que la pesca de arrastre de camarón en México es una actividad que tiende a ser una práctica sustentable en la medida que las mejoras tecnológicas que se realizan a las redes disminuye la remoción de sedimentos, la fauna de acompañamiento y evita por completo, la captura incidental de especies ecológicamente sensibles. b.3 Totoaba La distribución original de la totoaba (Totoaba macdonaldi) comprendía de la desembocadura del Río Colorado al norte, hasta Bahía Concepción al sur, a lo largo de la Península de Baja California, en el mar de Cortés y hasta el estado de Sinaloa, por debajo del Río Fuerte, en la parte continental del país. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 35 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se puede considerar que el intervalo de distribución ha sido considerablemente reducido, debido al desplazamiento del límite sur hacia el norte, a una latitud próxima a las grandes islas producto de las alteraciones hidrológicas observadas en el Mar de Cortés. Sólo durante el período 1910-1920, la principal descarga de agua del Río Colorado era del orden de 21.4 x 109 m3/año, para 1952 ésta había disminuido a sólo 0.8 x 109 m3/año debido a la construcción de las Presas Hoover en 1934 y Glen Canyon en 1952, por lo que después de la construcción el flujo representa sólo el 4% de la principal descarga (figura II.10)35. FIGURA II.10 La reducción en los aportes de agua dulce al sistema modificaron la hidrología del Delta del Río Colorado, transformándolo de un ambiente estuarino normal (0 ppm de salinidad e la punta del estuario a 20 ppm de salinidad en el Delta) a una condición de antiestuarina con amplias variaciones de marea y un gradiente negativo de salinidad, haciendo que la salinidad en la desembocadura y Delta del Río sea mayor a la observada en el mar adyacente (Carbajal, et al., 1997. En Flessa, op. Cit.). Las condiciones de un estuario normal sólo se presentan en años con lluvias altas. El impacto negativo sobre la población de totoaba debido a la disminución de flujos del Río Colorado ha sido cuestionado a lo largo de los años, principalmente debido a que después de más de 40 años del control del flujo del río la especie no se ha extinguido. Sin embargo, la abundancia actual de totoaba debe de ser considerada con una perspectiva histórica, debido a que los únicos datos disponibles para esta especie corresponden a los datos de la pesquería, lo cual sólo da una idea de la abundancia relativa durante el tiempo en que la pesquería fue establecida, por lo que nunca será posible obtener un estimado histórico del tamaño de la población (Cisneros-Mata, Op. cit.). La explotación de la totoaba se inició a principio de los años veinte con arpón, línea y anzuelos y posteriormente con redes agalleras e, inclusive, explosivos. A principio de los años cuarenta se inició el uso de redes modernas de nylon de monofilamento (Flanagan y Hendrickson, 1976; Barlow, 1986; Ruiz-Durá, Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 36 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1985; Oscar Pedrín INP, com. pers.). Las capturas más grandes de totoaba se dieron antes de 1956, con un pico en 1942 de 2,261 ton (Flanagan y Hendrickson, 1976). San Felipe, B.C., fue el puerto más importante para la pesca de totoaba, con el 40 - 50% de la producción. Le siguieron en importancia el Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco en el estado de Sonora (áreas con una aparente baja densidad de vaquitas). Después de 1967 la pesquería de totoaba decayó drásticamente y para 1975, cuando las capturas descendieron hasta 59 ton, el gobierno de México la declaró en veda (Ramírez, 1967 en Avalos de Haro y Mathews, 1973; Flanagan y Hendrickson, 1976; Magatan et al., 1984; Ruiz-Durá, 1985). A pesar de esto, las capturas ilegales de totoaba continuaron cuando menos hasta 1994 (Vidal, 1995; D’Agrosa et al., En INP. 1995 op. Cit.). Cisneros-Mata et.al (Op. cit.) estimaron que a mediados de los ochentas, la captura incidental de juveniles de totoaba por la pesquería de camarón era en ese momento de alrededor de 120,834 individuos por año y que la captura clandestina de reproductores de totoaba, con redes agalleras o de enmalle de aproximadamente 6,218 individuos. Rosales-Juárez y Ramírez-Gonzalez (1987 en Pedrín-Osuna, op. Cit.) han sugerido una ligera recuperación de la población natural y Román-Rodríguez (1994, en Pedrín-Osuna, idem), ha estudiado la estructura de edades de la población natural a través de la lectura de otolitos, concluyendo que la estructura de edades parece ser normal, aunque debe tenerse en cuenta que existe un bloque de información perdida para organismos de 3 a 5 años de edad. Molina (en Pedrin Osuna, op. Cit.) calculó una población de 2,300 t y estimó que ha tenido recuperación aparente. En un estudio para determinar la distribución, abundancia, crecimiento y la captura incidental de totoaba por barcos camaroneros, Morales-Abril y colaboradores (en Pedrin Osuna, op. Cit.) encontraron densidad de juveniles de 11.6 y 11.5 individuos por kilómetro cuadrado en 1989 y 1990, respectivamente, y con base en esos resultados densidad de juveniles de 11.6 y 11.5 individuos por kilómetro cuadrado en 1989 y 1990, respectivamente, y con base en esos resultados afirmaron que la población juvenil en el alto Golfo de California se mantiene estable en niveles bajos, pero con posibilidades de recuperación36. II.3.2 Interdependencia de las especies Para analizar la posible red de interdependencias que pudieran generarse entre el conjunto de especies que habitan el Alto Golfo de California se revisaron los hábitos alimenticios de las más relevantes. Román (1989)37 identificó que la composición del contenido estomacal de la totoaba estaba representada prácticamente por peces (63%) y, en mucho menor medida, crustáceos y moluscos (tabla II.13). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 37 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. TABLA II.13 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO xxiv Composición de la dieta de Totoaba macdonaldi GRUPO ESPECIE Cetengraulis mysticetus Micropogonias megalops Opisthonema libértate Prionotus ruscarius Peprilus ovatus Syngnathus carinatus Familia Ariidae Familia Fistularidae Callinectes arcuatus Trachypenaeus sp. Squilla bigelowi Scyonia penicillata Loligo sp. PECES CRUSTÁCEOS MOLUSCOS REPRESENTATIVIDAD (%) 51.99 11.58 2.52 0.38 0.38 0.23 0.15 0.04 2.05 0.76 0.30 0.04 0.05 Pérez-Cortés, H. et al (1996)38, por su parte, encontraron que la dieta de la vaquita estaba conformada por especies de los mismos 3 grupos genéricos aunque sólo existió similitud en unas cuantas especies. En el caso de la vaquita también prevaleció el gusto por los peces, coincidiendo en ambos casos con la tendencia a consumir con mayor frecuencia organismos de la especie Micropogonias megalops, comúnmente conocido como chano (tabla II.14). TABLA II.14 xxv Composición de la dieta de Phocoena sinus MOLUSCOS FAM. LOLINGIDAE Lolliguncula tydeus L. argus L. panamensis Loliolopsis diomedeae CRUSTÁCEOS FAM. CANCRIDAE Cancer amphioetus FAM. CYMOTHIDAE Motochya spp PECES FAM. ENGRAULIDAE Anchoa helleri A. ischana Anchoa sp. FAM. OPHIDIIDAE Lepophidium prorates FAM. SCIAENIDAE Cynoscion reticulatus Micropogonias megalops Bairdiella icistia FAM. BATRACHOIDIDAE Porichthys miriaster FAM. HAEMULIDAE Orthopristis reddingi xxiv xxv Tomada de Román, Op. Cit. Tomada de Román, Op. Cit. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 38 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los autores destacan que varias de las presas de la vaquita son soníferos, es decir, que tienen la capacidad de producir fuertes sonidos, por lo que algunos de ellos son conocidos como roncadores, lo que favorece que para Barros (1993, en Pérez-Cortés et al, Op. Cit.) significa que el cetáceo aprovecha esta conducta para ubicar con mayor facilidad sus presas dada su capacidad de detección. Silber (1990 en Pérez-Cortés, idem) sugirió que la distribución de la vaquita está determinada por una interacción multifactorial de componentes oceanográficos y biológicos, entre los que resaltan: profundidad moderada, proximidad a la costa, altos niveles de productividad biológica que resulta de fuertes corrientes de marea, fuerte mezcla vertical y altas concentraciones de materia orgánica suspendida. El hábitat descrito le permite a la vaquita tener un nicho en el que tiene una alimentación oportunista basada principalmente en presas bentónicas y pelágicas. Pérez-Cortés y colaboradores comparan los hábitos alimenticios de la vaquita y la totoaba y concluyen que ambas tienen un comportamiento oportunista semejante y si la vaquita cae incidentalmente en redes diferentes a las de arrastre sólo puede ser atribuible a que comparten temporalmente el mismo hábitat, no a coincidencias de tipo alimenticio. Ahora bien, como ha quedado demostrado, en la dieta de la vaquita no se encuentran presentes los camarones peneidos; en el de la totoaba sólo se registró la presencia de camarón botalón en proporciones insignificantes (0.04%) lo que no implica una interdependencia de tipo trófico entre estas tres especies. No obstante lo anterior, la compleja diversidad faunística característica del Alto Golfo de California refleja, en principio, la elevada productividad biológica del sistema que favorece la presencia de especies que se ven favorecidas por el detrito, como es el caso del camarón, que a su vez es alimento de peces de la familia Lutjanidae presente en la zona, de tal forma que es inobjetable la existencia de interdependencias de tipo trófico con especies representativas de la fauna de acompañamiento. II.4 Principales aspectos técnicos de la actividad A nivel mundial, la pesca de arrastre de fondo es el método de pesca industrial menos selectivo que se practica aún en estos tiempos. Existen dos grandes categorías de redes de arrastre: a) las artes de fondo destinadas a capturar diversos tipos de especies tales como el camarón, por ejemplo, y demersales, como las que se emplean en la captura de bacalao o merluza; y b) las artes pelágicas para la captura de especies de superficie o entre dos aguas (sardinas, jureles, robalos, etc.). En la presente MIA-r la evaluación es hacia el impacto que ocasionan las redes de arrastre de camarón que ocupan los pescadores agrupados en torno a la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco”, por lo que en los siguientes párrafos se describen las características técnicas de sus embarcaciones. II.4.1 Características de la flota, las artes y métodos de pesca. a) Flota pesquera Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 39 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La presente MIA-r tiene como propósito dar cobertura a una flota de barcos de arrastre camaronero de hasta 100 embarcaciones; para ello, antes de cada temporada de pesca la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco”, presentará a la autoridad ambiental la relación de las embarcaciones que se harán a la mar. Las embarcaciones que integran la flota pesquera de la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” están construidas en cascos de acero naval, con esloras que fluctúan entre los 19.40 y 28.95 metros; son propulsadas por máquinas con potencias que varían entre 365 y 720 H.P. Todas tienen sistema de maniobra “bípode” en “A”, con tangones construidos con tubo de acero de 12” cédula 40. En la cubierta de trabajo, comúnmente perpendicular a la línea de crujía, se localiza el malacate o winche de arrastre, el cual generalmente se compone de tres tambores principales y dos tambores de fricción, conocidos también como “cabezas de negro”; éste se emplea en las labores de largado, cobrado y descarga de las redes; sus características técnicas son muy variadas y generalmente obedecen a las capacidades del buque y la zona de operación. Otra sección es el cuarto de máquinas, donde se localizan los motores (principal y auxiliares), así como la maquinaria para la conservación de las capturas, accionamiento de malacates, generadores, tableros de control, entre otros (figura II.11). FIGURA II.11 Fotografía de un barco arrastrero típico de los que conforman la flota pesquera de “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 40 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. b) II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Artes y métodos de pesca El sistema de pesca para la captura de camarón café y azul en el Pacífico es el de arrastre de fondo con doble aparejo (figura II.12). FIGURA II.12 Esquema de operación del sistema de “Doble aparejo” Se compone de dos redes (una por banda); los más usuales son los denominados “mixtos”, que son una combinación de red “cubana” y la denominada “balón”, aunque algunos integrantes de la flota de Guaymas y Puerto Peñasco ocupan variaciones de éstas denominadas “fantasma” o “guayanas”. Cada red está conformada con un juego de dos portones, conectados mediante tirantes conocidos comúnmente como rendales o reinales (superior e inferior). Las puertas se unen al cable de remolque a través de cables de acero denominados galgas, cuya longitud varía entre 54 y 108 metros (30 y 60 brazas). Las redes están formadas por las siguientes secciones: Tapa superior o boyado: constituida por las cuchillas y los paneles centrales superiores del cuerpo; Tapa inferior o arrastre, constituida por las cuchillas y paneles centrales inferiores del cuerpo; Tapas laterales o brazos; Dispositivo excluidor de tortugas (DET); Dispositivos excluidores de peces (DEP); Bolso, copo o saco. Las relingas de las redes por lo general son de cable combinado (tralla); la superior va aparejada con flotadores de diversos materiales y fuerza de flotación, dependiendo del patrón de pesca; la interior se apareja con cadena galvanizada de 9.5 (3/8”) a 14.3 mm (9/16”) de diámetro, cuyo peso varía según el tipo de red y características de la zona de pesca. En la parte delantera de la relinga inferior, y unida a los portones (figura II.13), lleva una cadena espantadora, cuya función, como su nombre lo indica, consiste en excitar el camarón que se encuentra enterrado en el fondo, para Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 41 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO dirigirlo hacia el área de acción de la red. Todos estos aditamentos son asegurados a través de elementos de unión y protección, tales como, destorcedores, grilletes, mordazas mecánicas (perros), guardacabos, entre otros. FIGURA II.13 Esquema de la unión del portón con el ala de la red Las dimensiones de las redes por lo general están en función de la potencia de la embarcación, sin embargo, la flota pesquera de Puerto Peñasco adoptó como convencionalismo que a partir de la temporada de pesca 2005, sus artes tendrían hasta 100 pies (30.4 m) de longitud de relinga superior, con una abertura horizontal de la boca de cada red, incluyendo a los portones, de aproximadamente 26.02 m. Los tamaños de malla utilizados en las redes camaroneras de la flota de Puerto Peñasco tienen 75, 60 y 50 mm en alas, cuerpo y antebolso. Si bien en temporadas pasadas el material más empleado en la construcción de los paños es la poliamida o nylon torsionado, a partir de la presente temporada de pesca, todas las embarcaciones emplearán la fibra conocida como Spectra®, que se caracteriza por tener una muy alta relación peso-resistencia que cualquier otra fibra en el mercado dado que una de sus principales características es la presencia de triples cruces en la unión de los hilos que forman la malla y ser bastante más ligera, no absorbente y de buena flotabilidad. Estas virtudes redundarán en la reducción del impacto que ocasiona su arrastre, así como en los costos de manipulación, reparación y mantenimiento de redes, así como en una disminución importante de en el consumo de combustibles. Los portones son de madera con un peso de 400 kg fuera del agua y de 75 kg dentro del agua; miden 3.35 x 1.78 m (11 pies x 70 pulgadas), colocándoles adicionalmente un espolón o solera de acero en el extremo superior de popa de 30 cm (12”) de altura. Tienen la función de facilitar la abertura de la red. c) Equipos accesorios c.1 Equipo de eco detección Todas las embarcaciones cuentan actualmente con equipo de eco detección, que les permite determinar la profundidad a la que opera la embarcación (ecosonda); en algunos casos, éstas son de tecnología avanzada que les permite detectar cardúmenes de peces y la profundidad a que se encuentran. Ninguna de las embarcaciones cuenta con equipo para detectar el tipo de fondo; generalmente, éste Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 42 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO viene señalado en las cartas de navegación que ocupan los capitanes de las embarcaciones a los que se adiciona su propia experiencia. c.2 Equipo de geoposicionamiento Todas las embarcaciones cuentan con equipo GPS (navegador por satélite), lo que les permite determinar en cualquier momento su ubicación geográfica, así como el rumbo y distancia con referencia a puntos conocidos de la costa. c.3 Equipo de rastreo Todas las embarcaciones que conforman la flota pesquera de “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” cuentan ya con un dispositivo para ser monitoreado vía satélite (DMS). Los DMS permiten a la CONAPESCA y a la PROFEPA rastrear los movimientos de toda la flota, pudiéndose determinar cuándo y dónde las embarcaciones están pescando, ancladas o navegando. Lo cual permite conocer principales zonas de pesca y el número real de barcos activos. c.4 “Chango” Se conoce así al equipo que es un modelo a escala de las artes de arrastre; es maniobrado por un costado de la embarcación mediante un pescante arrastrándose durante un promedio de 20 a 30 minutos, al cabo de este tiempo se obtiene una muestra tanto de la abundancia de fauna objetivo, como de FAC. Si entre la captura se registran especies catalogadas en la NOM-059 o bien una abundancia de camarones inferior a 50 individuos, no se realiza el lance definitivo con lo que se garantiza que no se afectan especies en estatus de protección especial o que la FAC pudiera llegar a estar muy por encima de las proporciones autorizadas. Cabe observar que hasta hoy, las capturas realizadas por las embarcaciones que conforman la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” no han atrapado especies catalogadas en la NOM-059. c.5 Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) Todos los equipos de pesca tienen entre la bolsa y el cuerpo de la red dos excluidores de peces, cuya descripción de aborda en el apartado siguiente, y uno de tortuga (DET). Los DET se originan a partir de los diversos aditamentos que se empezaron a usar experimentalmente en las décadas de los 60´s y 70’s. Entre 1978 y 1983 se adaptaron algunos modelos de aditamentos excluidores a las redes de arrastre camaroneras para probar su eficacia en la exclusión de tortugas marinas cuyas poblaciones han sido afectadas, entre otros factores, por la captura incidental de que son objeto en diversas pesquerías, aspecto que tiene una amplia publicidad negativa. La publicidad negativa que, en lo particular, tiene la pesquería de camarón y su interacción con las tortugas marinas, ha influido en las políticas pesqueras, especialmente en aquellas de corte comercial, como por ejemplo la Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 43 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO adoptada por los Estados Unidos al influir sobre países que exportan camarón a esa nación (Ley Pública 101-162 de 1989)xxvi. Dichas presiones han fomentado el uso de redes de arrastre más selectivas, ante la posibilidad de que se prohíba el comercio de camarón obtenido con redes sin DET y consecuentemente se afecte la rentabilidad de la industria y el empleo. La selectividad de las redes de arrastre se basa en la separación de los organismos mediante estructuras que favorecen su desvío, en función de su tamaño y comportamiento, del funcionamiento hidrodinámico y de la retención de los organismos que son objetivo de captura, en función de lo cual los DET pueden clasificarse en “activos” y “pasivos”, dependiendo de la forma en que excluyen la fauna no deseada. Los primeros se basan en el comportamiento de las especies para separar las que son objetivo de aquellas no deseadas; generalmente usan ventanas de escape y túneles de red para desviar los organismos a excluir mediante rutas de escape. Los DET “Pasivos” utilizan el principio de la separación mecánica, mediante parrillas o paneles de paño de red, impidiendo el paso de algunas especies hacia el bolso de la red y desviándolas hacia una abertura de escape. Después de diversas pruebas realizadas con el correr de los años, las autoridades pesqueras, en coordinación con las ambientales, determinaron que los dispositivos a utilizar en el Golfo de California serían exclusivamente del tipo rígido de parrilla, con abertura de escape inferior o superior, características de los tres tipos empleados por la flota pesquera de la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” que emplean los DET tipo “Sounder Grid”, “Georgia Jumper” y “Super Shooter”. En el 2007 se publicó la NOM-061-PESC-2006 donde se explicitan las especificaciones técnicas de los excluidores de tortugas marinas utilizados por la flota de arrastre camaronera39. Lo relevante en este sentido es que todas las artes de pesca que ocupan las embarcaciones que conforman la flota pesquera de Puerto Peñasco los incluyen con excelentes resultados; la evidencia fueron los reportes xxvi En 1989, fue promulgado el artículo 609 de la Ley Pública 101-162, que prohíbe la importación de camarones capturados bajo el sistema de arrastre, provenientes de los países cuyas aguas son templadas o tropicales, en las que habitan las tortugas marinas. El cumplimiento de la Ley es monitoreado conjuntamente por el Departamento de Aduanas, el Departamento de Estado y la Guardia Costera de los Estados Unidos. Para que un país reciba la certificación por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos el gobierno del país exportador debe mostrar evidencia del uso del DET o su similar, o aportar prueba documental de que la pesca de camarones no afecta a las tortugas, sea porque ellas no existen en las aguas en las que los camarones son capturados, o que el sistema de pesca empleado no es dañino a las tortugas. De lo contrario, el Departamento de Aduanas puede por ley prohibir la importación de los camarones del país. Para dar cumplimiento al artículo 609, el gobierno de los Estados Unidos, haciendo uso de las Directrices de 1991, limitó el ámbito geográfico de la prohibición de importaciones a los países de la región del Caribe y del Atlántico Occidental, y les concedió un plazo de tres años para la introducción gradual de un régimen comparable, lo que afectó particularmente a México. El deseo del gobierno de retrasar la implementación de la Ley fue apelada a la Corte Internacional de Comercio por el Earth Island Institute. A fines de diciembre de 1995, esta organización ganó la apelación ante la Corte la que ordenó al gobierno de los Estados Unidos aceptar extender su aplicación a todos los países a más tardar el 1 de mayo de 1996. El 19 de abril de 1996, los Estados Unidos promulgaron las Directrices de 1996 que generalizaron el ámbito de aplicación del artículo 609 al camarón pescado en todas las naciones pesqueras (OMC 1998c, p. 5). En esta última etapa, la aplicación de la ley afectó a los países de América Latina cuyas aguas son templadas o tropicales. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 44 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO entregados durante la vigencia del resolutivo anterior a través de los cuales se informó que no había sido capturada una sola tortuga. c.6 Dispositivos Excluidores de Peces (DEP) Entre 1993 y 1996 también se experimentaron redes con “dispositivos de exclusión de peces” en combinación con DET, en el Alto Golfo de California y zona costera de Sonora. El propósito era determinar cualitativamente las especies factibles de escapar de la red de arrastre camaronero y determinar el porcentaje de juveniles de totoaba que tendría posibilidad de escapatoria durante las maniobras de pesca. El resultado de tales estudios fue que ocupando los DEP tipo “Ojo de pescado” se logra una tasa de exclusión superior al 65% de juveniles de totoaba40 (en SAGARPA, op. Cit.). En el 2003, personal de SAGARPA, INP y Conservación Internacional México, A.C. realizaron una evaluación para determinar el comportamiento selectivo de redes de arrastre camaronero equipadas con DEP. Las conclusiones fueron: a) El uso de DEP no afecta la eficiencia de captura de camarón; b) La incorporación de DEP en las redes de arrastre permitió excluir eficientemente volúmenes significativos de fauna de acompañamiento total con índices porcentuales de hasta un 40% y de 37% para especies de peces; c) Se observó una reducción significativa en las capturas incidentales de Totoaba macdonaldi en las redes equipadas con DEP, así como una liberación más frecuente de organismos juveniles con tallas promedio en intervalos de 20 y 40 cm; d) Se presentó una reducción selectiva de los índices de captura en relación a las especies de peces, logrando el mayor escape de las especies de Rhinobatus productos y en la familia de los Balístidos; e) El diseño de DEP más eficiente para excluir peces juveniles y fauna de acompañamiento total fue el denominado “Túnel extendido”, no así para el camarón, siendo el DEP “Ojo de pescado” el más eficiente, no observándose pérdida significativa del recurso. Por lo antes expuesto, toda la flota camaronera de “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” incluye en sus aparejos de pesca, dos excluidores de peces tipo “Ojo de pescado”. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 45 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. d) II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Avances tecnológicos A nivel mundial, elevar la eficiencia operativa de la flota, reducir la captura incidental, especialmente de especies en estatus, y disminuir la afectación al fondo marino son los temas recurrentes que dirigen las líneas de investigación y desarrollo tecnológico de este tipo de pesquería de camarón. En un principio, las innovaciones tecnológicas que experimentó la flota elevaron a tal grado la eficiencia de la flota que volvió sumamente atractivo incursionar en la pesca de arrastre de camarón; no obstante, la falta de una adecuada regulación llevó a la sobrecapitalización de la flota como ya ha sido expuesto en el capítulo correspondiente. La introducción de la poliamida, el poliéster y el polipropileno, todas fibras sintéticas, en la década de los cincuentas, mejoró la capacidad de pesca de las redes de arrastre, no obstante, esta expansión nunca estuvo vinculada al efecto que sobre el ambiente acarrearía. Las presiones de la sociedad civil atrajeron la atención hacia los aspectos ambientales relacionados con la pesca de arrastre, de tal forma que desde los Estados Unidos cobró fuerza la implementación de los primeros excluidores de tortugas en la flota norteamericana que pesca en las aguas del Golfo de México; los resultados favorables, relacionados con la disminución de la captura incidental de los quelonios, indujeron a la generalización de su uso, incluso con medidas de corte comercial al aplicar embargos a aquellos países cuyas flotas se negaran a utilizarlos. En la década de los ochentas comenzó el uso de los primeros excluidores de tortugas de diferentes tipos; su subsecuente mejora tecnológica estuvo enfocada a compatibilizar la captura de camarón con el uso que, ya para los noventas, era de carácter obligatorio para toda la flota mexicana de arrastre. Esta evolución condujo a la eficiencia máxima al lograr desarrollar los excluidores de tortugas de parrillas rígidas que hoy son los únicos permitidos en las aguas de los litorales mexicanos, es por ello que el 100% de las embarcaciones que conforman la flota pesquera de camarón que opera en el Alto Golfo de California incluyen uno en cada una de las redes que arrastran. Como es posible suponer, la evolución tecnológica también está aparejada a las medidas de administración de pesquerías aplicadas por la autoridad. Así, tras declarar oficialmente a la totoaba como especie en estatus de protección especial, comenzó la búsqueda de opciones que favorecieran, primordialmente, la liberación de los juveniles de esta especie. Surgen entonces los desarrollos tecnológicos que dieron lugar a los dispositivos excluidores de peces que, si bien su uso aún tiene carácter voluntario, los propios pescadores que emplean redes de arrastre para la captura de camarón en el Alto Golfo de California ya los emplean, colocando dos excluidores del tipo “Ojo de pescado” en cada una de las redes de arrastre; no obstante, para llegar a este momento han tenido que evolucionar también en su diseño. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 46 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los primeros excluidores de peces afectaban los volúmenes de captura de camarón, lo que impedía que los pescadores decidieran adoptarlos. El Instituto Nacional de la Pesca, en tanto instancia responsable de la investigación en materia pesquera y sobre la que la autoridad responsable de la gestión pesquera soporta sus decisiones administrativas, puso a prueba diversos tipos hasta encontrar que el excluidor del tipo “Ojo de pescado” favorece la liberación hasta del 65% de los juveniles de totoaba principalmente, sin afectar grandemente la captura de camarón. Esta búsqueda de consensos entre la tecnología, la administración pesquera y los beneficios económicos han propiciado, como ya ha sido señalado, que su uso se generalice sin necesidad de decretar una regulación específica. Un tercer factor que motivó el desarrollo tecnológico en la pesca de arrastre de camarón es el daño que esta actividad ocasiona al fondo marino. Adjetivar si el daño es grande o pequeño es especular; por ello, en primera instancia se parte del hecho de que existe un daño que debe ser aminorado con independencia de su gravedad simplemente por el enfoque precautorio que toda actividad debe de tener. En ese sentido, las embarcaciones que conforman la flota pesquera de camarón de arrastre del Alto Golfo de California han optado por modificar la totalidad de sus redes para hacer más sustentable la pesca. Desde el 2004, los integrantes de la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” han venido participando colegiadamente con el Instituto Nacional de la Pesca y con instituciones de investigación locales en todas las pruebas que éstos han recomendado, con el propósito de hacer sustentable la pesca de camarón. De hecho, los resultados de esta participación están a la vista: d.1 La reducción de la relinga superior a 100 pies; d.2 El uso de la malla Spectra® en sustitución de los materiales tradicionalmente empleados que hace mucho más ligera la red, lo que permite la utilización de menor lastre para mantenerse cerca del fondo y menor consumo de combustibles, lo que también favorece al disminuir las emisiones a la atmósfera; d.3 La instalación de DET y DEP en las redes de arrastre después de pruebas realizadas en embarcaciones de la Sociedad. Durante el 2007, pescadores e INP iniciaron un programa de pesca experimental con el propósito de probar nuevas artes de pesca tipo “nasas” o “trampas de camarón” aunque con resultados desfavorables. Además, las faenas de pesca que realizan los pescadores de la Sociedad son vigiladas por observadores designados por el FIDEMAR dentro del programa conocido como “Observadores a bordo”. El 75% del recurso con el cual opera proviene de los mismos pescadores, mientras que el 25% restante lo aportan el INE, el INP (quién lo coordina), la CONANP y PROFEPA. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 47 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Con cada temporada de pesca que se autoriza, el FIDEMAR notifica al representante legal de la Sociedad el número de observadores que habrán de participar en las travesías y el número de travesías en que habrán de llevar observadores para que los informes tengan validez estadística. La suma de estas acciones, ha permitido que los integrantes de la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” obtengan sus capturas de camarón con una proporción de FAC máxima de 4.6:1, es decir, 54% menos de lo que reporta la bibliografía (9.7:1). e) Estrategias para reducir las capturas incidentales y minimizar efectos negativos al ambiente. Con base en lo ya expuesto, la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” se propone: e.1 Continuar participando en las investigaciones que realiza el INP al amparo del “Programa de Investigación y Aplicación de Tecnología para el Mejoramiento de las Artes de Pesca”; e.2 Dado que el proceso de mejoras tecnológicas aplicadas a las redes de arrastre es un tema de interés mundial, se mantendrá un proceso de actualización permanente con el propósito de adaptar las mejoras generadas en el mundo, a las redes que ocupan las embarcaciones de la Sociedad; e.3 Continuar participando en el Programa “Observadores a bordo”; e.4 Aportar a las autoridades ambientales y pesqueras los resultados del estudio que está en proceso por parte del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste; e.5 Promover la difusión de los logros alcanzados a través de la publicación de resultados en revistas de interés técnico y científico; e.6 Respeto irrestricto a los polígonos de exclusión de la vaquita marina y de protección a la totoaba; e.7 Devolución inmediata (vivos) de organismos integrantes de la FAC sin aprovechamiento ulterior, con fines comestibles, por ejemplo; y e.8 Promover investigaciones científicas con instituciones locales con el propósito de encontrar mecanismos de aprovechamiento de la FAC, quizá con fines nutricionales. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 48 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Con el propósito de abundar en los trabajos realizados, es interesante reproducir aquí el reporte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMMA)41: a) México Algunos de los mejores resultados provienen de México en donde más de 2,000 camaroneras pescan con redes de arrastre en el litoral del Pacífico y del Golfo de México. Un número más reducido trabaja cerca de las costas. Se están realizando pruebas en el mar, talleres y cursos de capacitación y los pescadores se han estado inscribiendo en el proyecto. Incluyendo el equipamiento a barcos de censores y monitores submarinos con la más alta tecnología que están evaluando la efectividad de las nuevas redes de arrastre, de los dispositivos de reducción de pesca de descarte y los métodos de las redes para poder proporcionar cambios adicionales a los Estándares de Pesquería y al reglamento que se deriven de los resultados del proyecto. Afirma el último informe del progreso del proyecto que, “Los resultados preliminares muestran una reducción de la pesca de descarte de un 30 a un 60 por ciento…..una reducción en consumo de combustible y un incremento del 20 por ciento en la captura de camarón”. “También debido a las mejoras en la calidad del camarón y su captura, a la durabilidad de las redes de arrastre, así como a la reducción del consumo de gasolina, los pescadores están contentos con el uso de nuevos equipos y el número de navíos que utilizan los nuevos diseños, materiales y el “ojo de pescado” están incrementando.”, añadió. b) Colombia Aquí los pescadores han estado probando tres diseños de redes de rastreo, también equipados con dispositivos de reducción de pesca de descarte. Los resultados preliminares indican que la pesca de descarte no deseada puede disminuirse en un 20 por ciento con la reducción del consumo de combustible también con el mismo porcentaje. c) Filipinas Los resultados preliminares obtenidos de embarcaciones que usan tres diferentes tipos de dispositivos de reducción de captura, muestran una disminución de pesca no deseada de entre un tercio a casi un 70 por ciento. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 49 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO d) Venezuela Realizan pruebas con el “ojo de pescado” en la pesquería camaronera del delta del Orinoco, donde operan los navíos de pesca de redes de arrastre artesanal provenientes de Venezuela y Trinidad y Tobago, han demostrado que el dispositivo es eficiente en la liberación de la mitad de los peces pequeños que entran a la red mientras que esta detiene a la mayoría de los camarones. El “ojo de pescado” es un escape o trampa en la que pequeños peces pueden salir de la red mientras que los camarones libres que aún flotan son capturados. e) Otros países, incluyendo algunos en África del Este, el Golfo y el Caribe, están en distintas etapas algunos ya habiendo completado las pruebas marítimas preliminares y otros aún en conversaciones con pescadores para medir el problema de la pesca de descarte y sus posibles soluciones. A pesar de sus logros y éxitos, el proyecto financiado por el FMMA sólo dirige los impactos negativos de la captura no los impactos físicos en la pesca con redes de arrastre de camarones en el fondo del mar, ni tampoco a los impactos sociales en las comunidades pesqueras costeras. II.4.2 Descripción de las operaciones de pesca a) Descripción de las actividades La pesca de arrastre que practican las embarcaciones integrantes de la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” se realizan de la siguiente forma: i. Largado del equipo Las embarcaciones pesqueras salen despachadas por la Capitanía de Puerto y la Oficina Federal de Pesca, previa comprobación de los documentos que la normatividad establece. Una vez que sale del puerto, la experiencia del patrón le indica el desplazamiento hacia el caladero auxiliándose para ello del compás magnético y del navegador por satélite. Una vez que la embarcación se sitúa en los caladeros seleccionados por el Patrón de Pesca de la embarcación, se procede a preparar las redes para ser lanzadas al mar, revisando que no estén torcidas o enredadas; se cierran las bolsas de los equipos; se aclaran sobre la cubierta; se sacan las tablas sobre los costados y abren los tangones Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 50 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO para guarnir los equipos. En toda esta maniobra la tripulación se auxilia con el winche o malacate, que generalmente está acoplado a la máquina para su funcionamiento y que permite el virado y arriado de los cables que sujetan las tablas y los equipos. La maniobra, hasta este momento, generalmente toma un promedio de 30 a 40 minutos. Terminadas estas maniobras se "largan" los equipos por los costados, comenzando por el bolso; se verifica visualmente que el Dispositivo Excluidor de Tortugas y los Dispositivos Excluidores de Peces se encuentren en adecuada posición de trabajo; se incrementa la potencia de la máquina a un 75-90% de su capacidad; se "arria" el cable de virado controlado por medio del winche, permitiendo así la liberación del resto de la red, incluyendo la cadena espantadora, hasta la profundidad indicada por el patrón de la embarcación que varía de las 5 hasta las 30 brazas, según la zona de pesca. Al ir ganando profundidad, las tablas abrirán en su totalidad la boca del equipo como consecuencia del efecto hidrodinámico que producen. ii. Arrastre El arrastre efectivo inicia una vez que han sido asegurados los malacates de arrastre y el buque alcanza la velocidad de remolque (2.5 nudos promedio), lo cual permite la estabilización del equipo de pesca; esta parte de la maniobra dura aproximadamente 15 minutos. Posteriormente, se procede a largar la red de prueba conocida como chango o changuito, la cual se revisa a intervalos regulares (30 minutos); si el resultado es satisfactorio (sin organismos catalogados en estatus o con, por lo menos 50 camarones) se "corre" el "lance" durante 2.5 a 3 horas y si la prueba no es satisfactoria se cambia de pescadero. Después de la "corrida", se viran los equipos a bordo auxiliados con el uso del winche. iii. Virado del equipo El cobrado o recuperación del equipo se inicia con el virado de los cables de arrastre de cada red hasta que las puertas llegan a los tangones y se atranca el malacate; posteriormente, es izado a bordo y colocado sobre la cubierta únicamente el DET, los DEP y el bolso, empleando en esta operación un cabo denominado falso (cobrado mediante las cabezas de negro), el cual va Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 51 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO colocado del portón interno al bolso, evitando así subir toda la red. Esta maniobra dura en promedio 45 minutos. iv. Descarga de las capturas. Con el DET, los DEP y el bolso en la cubierta y con la ayuda de un cabo conocido como “sencillo”, son izados dichos elementos para desatar el extremo del bolso y permitir el vaciado de las capturas y la posterior limpieza del mismo. La duración de esta maniobra, en condiciones normales, es de 10 a 15 minutos. v. Selección de las capturas. Se procede a separar y seleccionar el producto atendiendo primero al tipo de especie y talla comercial, luego de lo cual se procede a descabezar el camarón y a estibarlo en sacos en la bodega para su congelación.; la de selección, descabezado y almacenado del producto varía en función del volumen de la captura. b) Separación de la FAC La separación de la FAC se realiza al momento de que la captura es descargada sobre cubierta, regresando al mar de inmediato todas aquellas especies que no tengan valor comestible, lo eleva la posibilidad de que estas subsistan y se reintegren al ecosistema. El camarón obtenido se vacía en javas que posteriormente son vertidas en las bodegas donde se enhiela el producto para su conservación durante toda la faena que, en ocasiones llega a ser hasta de 15 días o al momento en que la bodega ha sido llenada. Las especies de la fauna, diferentes al camarón, que tienen valor comercial, son vaciadas en javas y mantenidas aisladas del producto principal para evitar que el peso de éste las dañe y disminuya su valor. c) Volúmenes esperados de FAC Conforme a los resultados observados durante el período que comprendió la vigencia del resolutivo anterior, la máxima proporción FAC/camarón esperada será de 4.6:1 (tabla II.9); a partir de dicho indicador, la tendencia será de una reducción gradual que al concluir la vigencia del resolutivo que se gestiona a través de la presente MIA-r la proporción FAC/camarón sea de 3.7:1. II.4.3 Capturas Puerto Peñasco es el segundo puerto en importancia para la flota de altamar en Sonora. Aporta aproximadamente el 25% del volumen de camarón de la entidad precedido únicamente por Guaymas, que se distingue por ser el puerto de mayor relevancia en el estado para casi todas las pesquerías, exceptuando la de jaiba que es ampliamente dominada en Puerto Peñasco. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 52 II. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Durante el período 2000-2007 las capturas de la flota pesquera de Puerto Peñasco promediaron 2,512 ton con una variación de 1,935 ton que se registraron en el año 2005 a 3,057 tons que se registraron en el año 200042 y una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 23 ton por embarcación (tabla II.15). TABLA II.15 xxvii Volumen de pesca de camarón de altamar, número de embarcaciones y CPUE en Puerto Peñasco durante el período 2000-2007 CONCEPTO VOL. CAMARÓN CAPTURADO (ton) EMBARCACIONES (número) CPUE (ton/barco) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PROM 3,057 2,590 2,528 2,302 2,539 1,935 2,657 2,487 2,512 112 112 112 110 110 110 110 110 111 27 23 23 21 23 18 24 23 23 Del total que aporta la flota de altamar a la pesquería de camarón de Puerto Peñasco, el 16% se obtiene del Alto Golfo de California con un promedio anual de 398 toneladas, con una efectividad de 72 kg por lance realizado (tabla II.16). TABLA II.16 Volumen de pesca de camarón de altamar, número de lances y CPUE en Puerto Peñasco por xxviii temporada de pesca TEMPORADA CONCEPTO 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 VOL. CAMARÓN CAPTURADO (kg) LANCES (número) CPUE (kg/lance) PROM 77,314 439,580 353,731 401,261 398,191 2,819 6,248 6,161 4,575 5,661 27 70 57 88 72 Junto con cada lance realizado el promedio de FAC registrado es de 301 kg, promediando una proporción FAC/camarón de 4.3:1 (tabla II.17). xxvii xxviii El número de embarcaciones se refiere a las que anualmente salen a pescar, aunque el total registrado sean 162 unidades. Con base en información de los reportes entregados por la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” a la autoridad ambiental, al amparo del resolutivo 1882/04. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 53 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TABLA II.17 Volumen de FAC por temporada de pesca xxix TEMPORADA CONCEPTO 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 FAC FAC/LANCE PROPORCIÓN FAC/CAMARON 153,908 55 2.0 1,681,903 269 3.8 1,629,602 265 4.6 1,806,772 395 4.5 PROM 1,706,092 301 4.3 La pesquería de camarón de altamar en el litoral del Pacífico se encuentra aprovechada al máximo sustentable. A nivel regional, específicamente en el Alto Golfo de California, las pesquerías de camarón azul y café se encuentran en esa misma circunstancia43. II.5 Programa de trabajo El cronograma de operaciones de un ciclo de pesca debe de considerar tanto al conjunto de actividades preparatorias como aquellas otras que tienen que ver con la operación misma de la embarcación (tabla II.18). TABLA II.18 Cronograma de actividades de un ciclo de pesca PREPARACIÓN COMPONENTE FASE SUBFASE ACCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR CONTRATACIÓN DE ASEGURAMIENTO DE PERSONAL LA TRIPULACIÓN CAPACITACIÓN PREPARACIÓN IMPACTO AMBIENTAL TRÁMITES SCT CONAPESCA COMPRA DE HIELO Y SAL COMPRA DE ALIMENTOS ADQUISICIÓN DE AVITUALLAMIENTO INSUMOS COMPRA DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES, REFACCIONES, ETC REPARACIÓN DE MOTOR DE NAVEGACIÓN REPARACIÓN DE MOTOR DE ACTIVIDADES DE PESCA CALAFATEADO Y PINTADO REPARACIÓN CASCO REPOSICIÓN DE PLACAS REMENDADO Y REPARACIÓN DE REDES SUSTITUCIÓN DE PAÑOS REPARACIÓN DE MOTORES REPARACIONES OPERACIÓN DE PESCA OPERACIÓN DE PESCA 1 1/ CORRESPONDE AL MES EN QUE SE INSTALA LA VEDA El período de vida del proyecto considera una amplitud que rebasa los ciclos de duración de la utilidad de las embarcaciones. Al tratarse de una actividad económica, prácticamente puede decirse que no tiene un límite final. En este proyecto se xxix Con base en información de los reportes entregados por la Sociedad “Armadores Unidos de Puerto Peñasco” a la autoridad ambiental, al amparo del resolutivo 1882/04. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 54 II. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO establece un lapso de 15 años para evaluar, al finalizar éste, los resultados ambientales de las operaciones y de los compromisos que se asumen. El lapso de ejecución del proyecto a 15 años, incluye la renovación las embarcaciones, al menos de una vez por barco, y, de hasta tres veces las redes de arrastre, ya que su vida útil se estima en 15 y 3 años, respectivamente y la vida de uso actual difiere para cada una de ellas. El número máximo de embarcaciones que se harán a la mar por temporada de pesca es de 109 unidades, las cuales obtendrán una captura de las especies objetivo de un máximo de 500 toneladas anuales con una FAC media de 1,950 toneladas para observar una proporción media FAC/camarón de 4.2:1 (tabla II.19). Es importante observar que los efectos de aplicar las mejoras tecnológicas descritas en las artes de pesca estarán estrechamente vinculados con la disminución a la remoción de sedimentos del ecosistema bentónico marino y con la disminución en los costos de operación de las embarcaciones dado que se prevé un menor consumo de combustible a lo largo del tiempo. TABLA II.19 Programa de trabajo de la sociedad“Armadores Unidos de Puerto Peñasco” CAPTURA DE CAMARÓN (TON) EMBARCACIONES (NÚMERO) AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 TOTALES FAC (TON) PROPORCIÓN FAC/CAMARÓN 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 2,300 2,290 2,280 2,260 2,240 2,210 2,180 2,130 2,080 2,030 1,980 1,930 1,880 1,830 1,780 4.60 4.58 4.56 4.52 4.48 4.42 4.36 4.26 4.16 4.06 3.96 3.86 3.76 3.66 3.56 7,500 2,093 4.2 DÍAS EFECTIVOS DE PESCA 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 BASURA DOMÉSTICA GENERADA (TON) ACEITE QUEMADO (LTS) 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625 15,000 15,000 15,000 14,800 14,800 14,800 14,600 14,600 14,400 14,400 14,200 14,200 14,200 14,000 14,000 9,375 218,000 II.6 Resumen del capítulo Con fundamento en lo que establece el artículo 44 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en su fracción I: Artículo 44. Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar: I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 55 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Las actividades que mayor relevancia tendrán por los impactos que ocasionará al ecosistema son: a) La inevitable captura incidental de especies “no objetivo” que conforman la FAC. Este impacto podrá subdividirse en 3: a.1 FAC, la cual deberá observarse una reducción de 4.6 como proporción máxima a 3.56 al finalizar la vigencia del proyecto; a.2 Tortugas y vaquita, las cuales deberán mantenerse en cero individuos afectados; y a.3 Juveniles de totoaba, que deberán disminuir su incidencia a través de la adecuada utilización de los DEP. b) Las alteraciones al fondo marino por el efecto del arrastre que las artes de pesca camaroneras ocasionará; c) La utilización de combustible que deberá implicar menores posibilidades de vertimiento al mar a medida que disminuya su consumo con la utilización de artes de pesca más ligeras. II.7 Componentes del proyecto que potencialmente pueden propiciar impactos al ambiente. Los componentes y procesos del proyecto que pueden desencadenar impactos al ambiente se identificaron a partir de la información desarrollada en los diversos apartados de éste capítulo, atendiendo además a: Las disposiciones del marco jurídico, normativo y administrativo cuya vinculación se detalla en el Capítulo III de ésta MIA. La localización geográfica del área donde se desarrollará el proyecto, en términos de sus atributos ambientales evidentes, La relación del proyecto en términos de oportunidades y efectos, con la infraestructura disponible en la zona (transporte, energética, de comunicación, de bienestar social, empleo, etc., en cuanto elementos que ante una modificación ocasionada por el proyecto, pueda propiciar afectaciones al bienestar social, La estimación de actividades inducidas que, a su vez, pudieran desencadenar nuevos impactos. Con base en lo anterior, a continuación (Fig. II.14) se presenta el árbol de componentes, fases, subfases y acciones del proyecto y sus efectos probables. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 56 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura II.14 Árbol de componentes, fases, subfases y acciones del proyecto y sus efectos probables Componente Fase Subfase Aseguramiento tripulación Efecto potencial Acción de Contratación de personal Capacitación Impacto Ambiental Preparación Tramites Avituallamiento Adquisición insumos Preparación, avituallamiento de la flota SCT CONAPESCA Compra de hielo y sal Compra alimentos Compra de combustibles y lubricantes, refacciones, etc. Operación de tripulación Oferta de mano de obra Generación de residuos Oferta de mano de obra Generación de residuos Oferta de mano de obra Generación residuos Demanda de insumos Oferta de mano de obra Generación de residuos Demanda de insumos Oferta de mano de obra Demanda de insumos. Generación de residuos Emisiones a la atmósfera Ahuyentamiento de fauna marina Generación de residuos Tirado y recuperación de la red Protección de los recursos Rep. Motor de navegación Reparación motores Rep. Motor de actividades de pesca Calafateado o pintado Reparaciones Reparación casco Reposición de placas Reparación redes Remendado y sustitución de paños. Navegación exploratoria Localización de bancos Localización caladeros Pesca exploratoria (Tirar el chango) Generación de ruido Preparación de excluidores Preliminares captura Operación de pesca Faena de pesca a la Preparación de artes de pesca Preparación de red de arrastre Tendido Operación malacates Relevamiento Descarga de la red Proceso de captura Arrastre de la red Manejo de la captura Oferta de mano de obra Mano de obra calificada Actividad ambientalmente sustentable. Navegación responsable Volumen de captura sostenible Demanda de insumos Demanda de insumos Demanda de insumos de motores de Recuperación de la red Descarga de la red y separación Asegurar protección de especies no objetivo. Asegurar mínima alteración a fondos marinos. Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Remoción de sedimentos. Alteración calidad del agua Alteración biota bentónica Alteración comunidades picoplanctónicas. Captura de especies no objetivo (FAC) Captura de especies objetivo. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Muerte de la FAC. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 57 II. ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Componente Fase Subfase Efecto potencial de las especies Descarte de organismos de especies Limpieza de cubierta Descarga de captura en puerto Retorno final a puerto DEL PROYECTO Acción Embodegado objetivo DESCRIPCIÓN Navegación Desplazamiento rumbo a puerto Llegada a puerto Anclado Obtención de especies objetivo Reintegración fauna viva al ecosistema. Aporte de alimento a fauna silvestre. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Consumo de insumos Descarga residuos orgánicos al mar. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de residuos Oferta de mano de obra Generación de residuos Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Oferta de mano de obra Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 58 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SAGARPA, 1993. Norma Oficial Mexicana 002-PESC-1993, para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 1993. 15 p. 1 2 SEMARNAT, 1995. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. 76 p. SEMARNAT, 1996. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-PESC-1996. Por la que se establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortugas marinas en las redes de arrastre durante las operaciones de pesca de camarón en el Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California. Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de agosto de 1996. 3 SAGARPA, 2006. Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación del viernes 25 de agosto de 2006. 149 p. 4 SAGARPA, 2007. Acuerdo por el que se da a conocer que se levanta la veda temporal para la captura de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como en los sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Diario Oficial de la Federación del 14 de septiembre de 2007. 3 p. 5 SAGARPA, 2007. Acuerdo de veda temporal para la pesca del camarón en aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como en los sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Diario Oficial de la Federación del 30 de marzo de 2007. 2 p. 6 Pérez, M. J., 1998. Problemática de la fauna de acompañamiento del camarón capturado en el Golfo de California. Informe presentado al Instituto Tecnológico del Mar de Guaymas, Son. 32 p. 7 Sepúlveda, M. A., 1999. Dinámica poblacional de los peneidos comerciales en el Alto, Centro Golfo de California, Topolobampo y Costa Occidental de la Baja California en el litoral del Pacífico mexicano. Tesis Doctoral. UNAM, UACPP, CCH, ICML. 8 9 Rodríguez de la Cruz, M.C. y F.J. Rosales-Juárez, 1976. En INP, 2000. Op. cit. INP, 2000. Camarón del Océano Pacífico: Farfantepenaeus californiensis, Litopenaeus stylirostris, Penaeus brevirostris, Litopenaeus vannamei, Penaeus occidentalis, Trachypenaeus faoea, T. pacificus), Sicyonia penicillata y Xiphopenaeus riveti.4-50 pp. En: Sustentabilidad y pesca responsable en México: Evaluación y Manejo. 10 11 Rodríguez de la Cruz, M.C. y F.J. Rosales-Juárez, 1976. En INP, 2000. Op. cit. 12 CONAPESCA, 2005. Op. cit. 13 CONAPESCA, Anuarios Estadísticos 1985-2006 en www.conapesca.sagarpa.gob.mx. SAGARPA, 2009. Resultados del análisis de las poblaciones de camarón del litoral del Pacífico para implementar la veda durante el 2009. Informe de investigación coordinado por el Dr. Abraham Navarrete del Proo. 47 p. 14 Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, 2007. Cifras de la producción pesquera y acuícola en Sonora. www.sagarhpa-snidrus.gob.mx 15 16 INEGI, 2000. Censo de población y vivienda. 17 Gómez, O. D., 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, 749 p. Schaefer, M. 1954. Some aspects of the dynamics of populations important to the management of the commercial marine fisheries. Bull. I-ATTC/Bol. CIAT, 1(2): 27-56. 18 FAO, 2000. Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina. Orientaciones técnicas para la Pesca Responsable, Roma, 67 p. 19 Gatica, C. y A. Hernández, 2003. Tasas de captura estandarizadas como índices de abundancia relativa en pesquerías: enfoque por Modelos Lineales Generalizados. Nota científica. Invest. Mar., Valparaíso, 31 (2): 107-115 pp. 20 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 59 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Alverson, L.D., S.A. Murawski., J.G. Pope. A global assessment of fisheriees bycatch and discards. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. FAO Fisheries technical paper, 339. Roma, Italia. 21 López, M. J., S. Hernández V., C. Rábago Q., E. Herrera V. y R. Morales A., 2007. Efectos ecológicos de la pesca de arrastre de camarón en el Golfo de California. Estado del arte del desarrollo tecnológico de las artes de Pesca. 14-47 pp. En Santinelli, J. B. (Coordinadora), 2007. Situación del Sector Pesquero en México. Colección: Estudios e Investigaciones. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados. LX Legislatura. 22 Sánchez, A.; S. Aguíñiga; D. Lluch-Belda; J. Camalich-Carpizo; P. Del Monte-Luna; G. Ponce-Díaz y F. Arreguín-Sánchez (2009). “Geoquímica sedimentaria en áreas de pesca de arrastre y no arrastre de fondo en la costa de Sinaloa-Sonora, Golfo de California”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen 61, Numero 1. pp. 25-30. 23 Eayrs, S., 2007. Guía para reducir la captura incidental (bycatch) en las pesquerías por arrastre de camarón tropical. Edición revisada, Roma, FAO, 108 p. 24 Alverson, D.L., M. H. Freeberg, J. G Pope and S. A. Murawski, 1994. A global assessment of fisheries bycatch and discards. FAO Fisheries Technical Paper No. 339. Rome, FAO. 233 p. 25 CIBNOR, 2007. Evaluación del impacto que ocasionan redes de arrastre para camarón y escama demersal en los fondos marinos del Golfo de California. Proyecto SAGARPA-CONACYT, número de registro 2093-02, “Áreas y especies vulnerables a la pesca de arrastre en el litoral de Sonora (Producto 7 y 8). 72p. 26 27 INP, S/F. Plan de manejo para la Pesquería de Camarón en el Litoral del Océano Pacífico Mexicano. 76p. Herrera, A. J. C., 2008. Comunidades de crustáceos decápodos sujetas a las capturas por arrastre en el Golfo de California (19811985). Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 113p. 28 SEMARNAT, 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión y cambio – Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación del 6 de marzo de 2002. 153p. 29 CIBNOR, 2007. Evaluación del impacto que ocasionan redes de arrastre para camarón y escama demersal en los fondos marinos del Golfo de California. Proyecto SAGARPA-CONACYT, número de registro 2093-02, “Áreas y especies vulnerables a la pesca de arrastre en el litoral de Sonora (Producto 7 y 8). 72p. 30 31 Villaseñor, T. R., 1997. Dispositivos excluidores de tortugas marinas. FAO Documento técnico de Pesca No. 372. Roma. 116 p. UNITED STATES EMBASSY, 2008. Conservación de la tortuga marina y la importación de camarón. Comunicado de prensa. En: http://sanjose.usembassy.gov/pr20080502.html 32 33 Turk-Boyer, 2008. Noticias del norte del Golfo de California. http://www.cedointercultural.org/content/view/99/100/1/3/lang.es/ 34 Turk-Boyer, P.J., 2001. Vaquita: ¿Al borde de la extinción o salvación? Noticias del CEDO 9(2):21-26 pp. Flessa, K. W., D. L. Dettman, B. R., Schöne, D. H. Goodwin, C. A. Rodríguez, S. K. Noggle, M. A. Téllez-Duarte. G. Ávila-Serrano, M. kowalewski y G. Goodfriend, 2001. Antes de las presas: Historia ecológica sobre el Delta del Río Colorado, México. En: Memorias del Simposio México-Estados Unidos sobre el Delta del Río Colorado. Mexicali, Baja California, México, 11-12 de septiembre de 2001. Disponible en http://www.geo.arizona.edu/ceam/Hecold 35 Pedrín-Osuna. O. A., J. H. Córdova-Murrieta y M. Delgado-Marchena, 2001. Crecimiento y mortalidad de la totoaba, Totoaba macdonaldi, del alto golfo de California. INP. SAGARPA, México. Ciencia Pesquera No. 15, 131-140 pp. 36 Román, R. M. J., 1989. Análisis de los contenidos estomacales de la totoaba Totoaba macdonaldi (Gilbert 1981) (Pises: Sciaenidae) durante la época reproductiva en la parte norte del Alto Golfo de California. Tesis, UNAM. 37 Pérez-Cortés, M. H., G. K. Silber y B. Villa R., 1996. Contribución al conocimiento de la alimentación de la vaquita, Phocoena sinus. INP. SEMARNAP. Ciencia Pesquera No. 13, 66-72 pp. 38 SAGARPA, 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-061-PESC-2006. Especificaciones técnicas de los excluidores de tortugas marinas utilizados por la flota de arrastre camaronera en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación del lunes 22 de enero de 2007. 39 SAGARPA, INP, Conservación Internacional México, A.C., 2003. Evaluación de dispositivos excluidores de peces en redes de arrastre camaroneras en el Golfo de California, México. 22p. 40 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 60 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PNUMA, 2006. Proyecto de Pesca de Rastreo Camaronera. “Reducción de las repercusiones ambientales de la pesca de camarón con redes de arrastre en zonas tropicales, mediante la introducción de tecnologías de reducción de la captura incidental y la modificación de las medidas de ordenación”. Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMMA). Reducciones significativas en la pesca de descarte en algunos mares. 6p. 41 42 SNIDRUS, 2005. Información estadística de la pesca en Sonora. SAGARPA, 2006. Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación del viernes 25 de agosto de 2006. 149p. 43 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 61 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables DE PLANEACIÓN Y En el presente apartado se analizará la vinculación del proyecto con los diferentes instrumentos jurídicos que le aplican, de acuerdo a lo que dispone el artículo 13 fracción III del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Bajo este marco, los ordenamientos que se consideran aplicables en materia ambiental son los siguientes: En materia de planeación: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera. Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Acuerdo mediante el cual se establece el área de refugio para la protección de la vaquita (Phocoena sinus). Programa de Protección de la Vaquita dentro del Área de Refugio ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California. Carta Nacional Pesquera. En materia de regulación ambiental: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Pesca sustentable y su Reglamento. Reglamentos de la LGEEPA en materia de: Evaluación del Impacto Ambiental y de áreas Naturales Protegidas. Ley General de Vida Silvestre. Normas oficiales mexicanas. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 1 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables En materia de estrategias nacionales de conservación: Área de interés para la conservación de las aves N° 17, Área prioritaria Marina N° 14, III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL Conforme al Servicio de Tecnología de Pesca de la FAO1, los productos pesqueros con mayor volumen de comercio a nivel mundial son camarón y langostino, que en conjunto integran operaciones por un valor superior a los $10,000 millones de dólares, equivalentes al 16 por ciento del total de exportaciones pesqueras. Con esto se tiene que la pesca del camarón al nivel mundial genera importantes beneficios económicos, en especial para los países en desarrollo, que son los principales exportadores. Esta situación se refleja en nuestro país, donde el recurso camaronero es sin duda es uno de los más importantes dentro del sector pesquero, ya que a su alrededor se integra una de las pesquerías mejor establecidas y la más grande en cuanto a flota, recursos humanos y rendimiento económico. La pesca de camarón se lleva a cabo principalmente sobre la plataforma continental, desde 3 hasta 200 metros de profundidad, donde se captura el camarón de alta mar, pero también se pesca en aguas protegidas como bahías, esteros y lagunas, en el litoral del Océano Pacífico y en el Golfo de México y Mar Caribe. 2 Indudablemente el Golfo de California es la región del país donde se pesca la mayor cantidad de camarón, contando con puertos importantes para este fin como son Mazatlán, Guaymas y Puerto Peñasco. En la actividad pesquera de camarón participan el sector industrial (barcos) y el sector ribereño (sistemas lagunarios costeros en Sinaloa y, en Sonora franja costera hasta las cinco brazas). Las especies de camarón que se capturan en el Alto Golfo son el azul (Litopenaeus stylirostris) y el café (Farfantepenaeus californiensis). Una característica del camarón azul de esa zona es su gran calidad y tamaño, lo cual provoca competencia entre la flota ribereña (con chinchorro de línea) y la industrial (con redes de arrastre). Los pescadores ribereños capturan 13% del total y los barcos el 87%. La flota ribereña se agrupa principalmente en el Golfo de Santa Clara. La captura media de camarón en el Alto Golfo es de 2,500 toneladas por temporada (septiembre a marzo), 70% de camarón azul y el resto compuesto por tres especies, donde domina el camarón café. Aparte de la pesca de camarón, la actividad pesquera ribereña en el Alto Golfo de California se lleva a cabo utilizando una gran variedad y cantidad de equipos, desde la red de enmalle de diferentes dimensiones y tamaños de malla para la captura de diversas especies, hasta trampas jaiberas. Por otra parte, la pesca con barcos arrastreros principalmente de Puerto Peñasco, dirige el esfuerzo a la captura de camarón y algunas embarcaciones cuentan con permisos para la captura de tiburón y escama. De la naturaleza de la pesquería (artesanal o industrial), y del recurso (residente o estacional) depende la variación de las faenas de pesca. Los pescadores artesanales pueden cambiar fácilmente de equipo de pesca para dirigir su esfuerzo a la captura de especies de mayor valor comercial y según su abundancia estacional. Así, las Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 2 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables faenas de pesca raramente exceden de dos días, mientras que en la pesca de altura puede durar hasta 10 días, dependiendo del volumen de captura, condiciones ambientales y experiencia de los patrones de pesca. El sistema de arrastre de doble aparejo fue usado con muy pocas variantes desde el principio de la pesquería y fue el método más usual para la pesca del camarón de alta mar en la costa del Pacífico mexicano. Las políticas conservacionistas internacionales argumentaron que este sistema de pesca afectaba grandemente a especies endémicas del Golfo de California tales como la vaquita marina y la totoaba, además de las tortugas marinas, consideradas como especies en peligro de extinción y por tanto declaradas en veda permanente. Bajo este marco, en marzo de 1992 se iniciaron actividades en el Golfo de California para la preservación de la totoaba, una de las cuales, fue la experimentación de dispositivos excluidores de peces tendientes a liberar fauna de acompañamiento del camarón, entre las que se encuentran ejemplares juveniles de totoaba. A partir de esa fecha los avances en materia de protección normativa y tecnológicos en la pesca de camarón de altura en el Golfo de California han sido relevantes. Por ejemplo en materia tecnológica en abril de 2004, el Instituto Nacional de la Pesca en coordinación con el INE, representantes de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo, el Centre for Sustainable Aquatic Resources (CSAR) de “Fisheries and Marine Institute”, de Memorial University of Newfoundland, Canadá, desarrollaron un programa experimental de métodos alternativos de pesca con trampas para camarón azul en la región del alto Golfo de California. El propósito de probar este nuevo sistema de captura es reducir la captura incidental de la Vaquita, en las pesquerías artesanales de la región, principalmente en el uso de redes agalleras. En la parte normativa uno de los avances relevantes es el hecho de que en la actualidad existe una región en la parte del Alto Golfo de California y delta del Río Colorado que fue decretada como Reserva de la Biosfera el 10 de junio de 1993 dentro de la zona del golfo de California. La Reserva se ubica entre los 31º00’ - 32º10’ Norte y 113º30’ - 115º15’ de Oeste y tiene una extensión de 934,756 hectáreas. En esta se han incluido dos zonas de manejo: La zona núcleo, con 164,779 hectáreas, y la zona de amortiguamiento, con 769,976 hectáreas. En esta zona el 29 de diciembre de 2005 se oficializó el programa de protección de la vaquita marina, al establecerse un área de refugio en la porción occidental del alto Golfo de California. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 3 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. III.2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.3 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) toma como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; para ello en el eje 2 del PND, denominado “Economía competitiva y generadora de empleos”, punto 2.7 “Sector Rural”, se menciona que el Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país ya que produce alimentos primarios, provee de materias primas para las industrias manufacturera y de transformación y es un importante generador de divisas con sus exportaciones. De acuerdo con el PND, el potencial pesquero de México no ha sido explotado de manera integral, con responsabilidad y una visión de futuro, tomando en consideración el hecho de que nuestro país cuente con más de tres millones de km2 de zona económica exclusiva, lo que implica una extensión de costas que colocan a México en el noveno lugar a nivel mundial y que por tanto tiene un enorme potencial pesquero, con gran diversidad y altos volúmenes de pesca presentes en sus zonas marítimas. El mismo PND reconoce que esta riqueza biológica puede traducirse en riqueza pesquera y ser una actividad altamente generadora de empleos, por lo cual su potencial deberá ser explotado bajo principios de sustentabilidad y de respeto al medio ambiente. En este marco, el proyecto cumple cabalmente con lo estipulado en el Objetivo 7 del apartado 2.7 del PND, que señala la necesidad de “Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras”, ya que el proyecto pretende realizar una de las actividades pesqueras más importantes en esta región (pesca industrial del camarón), que representa aproximadamente el 50% del valor total de las pesquerías a nivel nacional, actividad altamente generadora de empleos, lo que permite elevar los niveles de bienestar social en la zona. En este sentido, es conveniente destacar el hecho de que la infraestructura relacionada a la actividad de pesca industrial de camarón en nuestro país incluye aproximadamente 1,650 barcos (cerca del 50% del total nacional) y 150 procesadoras. Se calcula que la actividad de la pesquería industrial del camarón genera más de 30,000 empleos anualmente y la producción por temporada promedia las 18,000 toneladas métricas, lo cual genera una derrama económica de más de 150 millones de dólares. Desde este punto de vista el proyecto está también asociado a la estrategia 7.3 de este capítulo del PND, misma que busca Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional, para lo cual el proyecto de pesca de camarón en la región del Alto Golfo de California detona el desarrollo económico y social de las comunidades rurales ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginación, como las que se encuentran en las costas de Baja California y Sonora. De acuerdo con un estudio patrocinado por el Consejo Nacional de Población, para el año 2015 existirán en la zona del pacífico norte un poco más de 10 millones de personas en condiciones de pobreza4, por lo cual el desarrollar actividades como las que pretende el proyecto que se pone a consideración de las autoridades, es una de las forma de combate a la pobreza y de detonación del desarrollo económico y social de la región. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 4 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Otra de las estrategias que se mencionan en este apartado del PND, es la estrategia 7.6 relativa al Impulso a la modernización integral del sector pesquero para hacerlo competitivo en el mercado internacional. Cabe mencionar en este sentido que el proyecto genera producción que en muchas ocasionas se exporta a precios competitivos en el mercado internacional. Por otro lado, la pesca de altura ha promovido en forma constante el avance tecnológico en sus artes de pesca, tal y como se mostró en el capítulo II de la presente MIA, por lo cual la actividad ha ido adquiriendo un alto grado de sustentabilidad con el paso del tiempo. Dentro de este apartado 2.7 del PND denominado “sector rural”, se menciona en su Objetivo 10 que es necesario revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. En este aspecto el proyecto desarrolla una serie de acciones y medidas (que se establecen con mayor precisión en el capítulo VI de la presente manifestación), donde se buscara prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos que pueda llegar a generar siempre partiendo de la premisa del respeto a la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y sus ecosistemas. Para cumplir con este objetivo 10, el proyecto buscará establecer un balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente, para que en el mediano y largo plazos se pueda contar con los bienes y servicios ambientales de manera continua y sostenible en su área de influencia, tal y como lo señala la estrategia 10.3 de este apartado. En este sentido el proyecto cumple cabalmente con este apartado del PND con acciones como la colocación de excluidores de tortuga y totoaba juvenil en sus redes pesca, la disminución del esfuerzo pesquero, la utilización de redes más ligeras, como la llamada red Spectra®, entre otras medidas, tal y como se indicó en el capítulo II de la presente manifestación Uno de los puntos del PND que también inciden dentro del proyecto, es el 2.9 llamado “Desarrollo regional integral”, el cual indica que el desarrollo en nuestro país no puede lograrse sin el progreso de cada una de sus regiones. Por ello, se requiere instrumentar una estrategia regional que permita afrontar los retos de empleo y bienestar de su población a todo lo largo del territorio nacional, teniendo como punto de partida el fomento a la competitividad en cada región en función de su vocación económica y natural. En este sentido el proyecto apoya en el cumplimiento de lo señalado en el objetivo 13, relativo a la superación de los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de esta región del alto golfo de California, ya que por sus características naturales, es una zona de desarrollo pesquero con gran diversidad y altos volúmenes de pesca. El PND señala que esta explotación debe hacerse de manera sustentable, lo cual se busca por el proyecto mediante una serie de medidas de mitigación que se describen en el capítulo VI de la presente MIA, como la colocación de excluidores de tortuga y totoaba juvenil en sus redes pesca, la disminución del esfuerzo pesquero, la utilización de redes más ligeras, como la llamada red Spectra®. También el proyecto coadyuva al logro de la estrategia 13.3 que indica el fomento a la competitividad de las regiones más desfavorecidas y en sectores con alto impacto regional como el agropecuario al impulsar el desarrollo de actividades pesqueras de alto rendimiento económico en esta región, lo que favorece el combate a la pobreza y genera riqueza social. En el eje 4 del PND, llamado “sustentabilidad ambiental”, en su apartado 4.3 “Biodiversidad” se indica en su objetivo 4 que se busca conservar los Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 5 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables ecosistemas y la biodiversidad del país, para lo cual una de las herramientas a utilizar son los esquemas de manejo sustentable de los recursos, que permitan integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el desarrollo económico, como los que pretende llevar a cabo el proyecto al utilizar artes de pesca no dañinos al ambiente y a los recursos naturales, disminuir el esfuerzo pesquero crear empleos y generar de esa forma un mayor bienestar social en la zona. Es importante destacar que el proyecto pretende cumplir con la normatividad ambiental vigente en la materia, tal y como se mostrará más adelante en este capítulo, lo que garantiza en gran parte la sustentabilidad de sus acciones. De la misma forma el proyecto cumple con el objetivo 5 de este aparatado que señala la necesidad de integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico, partiendo de la base que para conservar y poder aprovechar este patrimonio, se requiere un desarrollo económico basado en el uso eficiente de los recursos naturales, la generación de valor agregado y en el desarrollo de capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades para los habitantes. El proyecto muestra una clara vinculación con este objetivo, ya que busca aprovechar la explotación del camarón en la zona, buscando que la fauna de acompañamiento que se encuentre bajo alguna protección no sea dañada con la captura, mediante las artes de pesca que utiliza, el respeto a las zonas de conservación, la disminución del esfuerzo pesquero, la operación del programa de observadores a bordo entre otras actividades. Con estas acciones también se da cumplimiento a la estrategia 5.3 relativa al impulso del manejo sustentable de los recursos naturales a través de proyectos productivos rurales que promuevan la conservación del patrimonio natural a través de la restauración y corrección de los daños generados hasta el momento, para evitar colapsos y mejorar la calidad de vida del ser humano. III.2.2 PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS 5 NATURALES 2007-2012. Este programa, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 21 de enero de 2008, establece que el elemento central del desarrollo nuestro país es sin duda alguna la sustentabilidad ambiental, indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas tanto de las generaciones actuales como futuras, contemplando asimismo la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Este elemento central se permea directamente al proyecto que se pone a consideración mediante la presente manifestación, ya que las acciones pesqueras de camarón en una zona de alta fragilidad ambiental, necesariamente requieren desarrollarse con un alto respeto a las condiciones y características del ecosistema, lo cual se ha logrado mediante el cumplimiento cabal de la normatividad ambiental y el apoyo y concientización por parte de los principales participantes en el proyecto o sea los pescadores de altura. Entre sus objetivos sectoriales se menciona en primer lugar el “Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional.” En concordancia con este objetivo sectorial, el proyecto busca el aprovechamiento sustentable de los recursos del Alto Golfo de California, utilizando en la Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 6 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables explotación de los recursos métodos y artes de pesca que sean menos dañinos al ecosistema marino de la región. Para ello el proyecto alineará sus acciones con la estrategia 5 de este objetivo, denominada “Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos naturales”, mediante una serie de medidas que permitan por una parte que se cuenten con mecanismos de exclusión en las artes de pesca de especies bajo algún estatus de protección, al momento de realizar la captura; artes de pesca más modernas y menos dañinas al ambiente; el respeto a las zonas de conservación; la disminución del esfuerzo pesquero; y la operación del programa de observadores a bordo entre otras actividades. Estas medidas se detallan en los capítulos II y VI de la presente MIA. El proyecto encuentra una clara vinculación con el objetivo sectorial 3, que busca consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y remediar sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo. En este sentido se tomarán una serie de acciones que permitan mantener barcos, maquinaria y equipo en adecuadas condiciones de funcionamiento y disminuir en lo posible las emisiones de gases de efecto invernadero que generan y de esta forma cumplir con los parámetros que establecen las normas oficiales mexicanas en la materia. También se dará un manejo adecuado de los residuos que se generen durante el proceso de pesca, que en el caso de los residuos inorgánicos no podrán ser vertidos al mar y deberán ser entregados a las autoridades municipales y en el caso de los llamados residuos peligrosos se seguirá la normatividad vigente en la materia. Con estas acciones el proyecto cumple cabalmente con la estrategia 1 de este objetivo, que señala la necesidad de prevenir, reducir, y controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera para garantizar una adecuada calidad del aire que proteja la salud de la población y de los ecosistemas. III.2.3 PROGRAMA SECTORIAL PESQUERO 2007-2012.6 DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y Este Programa Sectorial tiene como propósito básico el constituirse en el instrumento rector de todas las acciones gubernamentales que se ejecuten para detonar el desarrollo económico y social que permita a la sociedad rural elevar su ingreso y la calidad de vida. Para ello busca que los productores del sector, en los aspectos relacionados con el proyecto: Produzcan alimentos suficientes y de calidad. Alcancen niveles competitivos y posicionen sus productos en los mercados nacional e internacional. Generen empleos bien remunerados que propicien el arraigo de las familias rurales en sus comunidades. Aprovechen y preserven la biodiversidad y los ecosistemas bajo los principios de sustentabilidad. Para ello, el programa plantea 5 objetivos en su punto 2, llamado “Planeación Prospectiva para el Desarrollo Agropecuario y Pesquero”, en los cuales el proyecto tiene una vinculación completa. El análisis de vinculación normativa se presenta en la tabla III.1: Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 7 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. 1. 2. 3. 4. 5. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Tabla III.1 Vinculación del proyecto con los objetivos de planeación y prospectiva para el Desarrollo Agropecuario y Pesquero Objetivo Estrategias relacionadas Vinculación del proyecto con el proyecto Elevar el nivel de desarrollo 1.3 Promover la El proyecto apoyará a elevar los humano y patrimonial de los diversificación de las niveles de desarrollo humano en la mexicanos que viven en las actividades económicas en zona gracias a la generación de zonas rurales y costeras. el medio rural. mayores ingresos promedio de los hogares rurales de menores ingresos y a la creación y sostenimiento de fuentes de empleo. Abastecer el mercado interno 2.1 Promover la seguridad Se tendrá una mayor producción de con alimentos de calidad, alimentaria a través del camarón de las especies azul y sanos y accesibles ordenamiento y la café, del cual una parte importante provenientes de nuestros certidumbre de mercados. se destina al mercado interno. Esta campos y mares. producción cumplirá con las condiciones sanitarias de los productos pesqueros que demanda el mercado. Mejorar los ingresos de los 3.8 Orientar la producción a Parte de la producción que se productores incrementando las demandas de los generará con el proyecto se destina nuestra presencia en los mercados nacional y global. a mercados internacionales, lo cual mercados globales, fortalece la presencia de nuestro promoviendo los procesos de país en el exterior. agregación de valor y la producción de bioenergéticos. Revertir el deterioro de los 4.1 Ordenamiento ecológico Las artes y técnicas de pesca ecosistemas, a través de del territorio y de los mares y utilizadas permiten la exclusión y acciones para preservar el costas. salvaguarda de especies que se agua, el suelo y la 4.2 Bioseguridad y encuentran bajo algún estatus de biodiversidad. conservación de la protección, como el caso de la agrobiodiversidad. Totoaba y se disminuye el esfuerzo 4.4 Prevenir y mitigar los pesquero. Además el proyecto efectos del cambio climático. busca desarrollar acciones para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Conducir el desarrollo 5.2 Generar un ambiente La presentación de la presente MIA armónico del medio rural armónico de consulta y fortalece la certidumbre legal en mediante acciones atención con los agentes y materia ambiental de los concertadas, tomando organizaciones vinculadas al promoventes, ya que una vez acuerdos con todos los actores sector. obtenida su autorización será de la sociedad rural, además posible tramitar la revalidación de de promover acciones que los permisos de pesca propicien la certidumbre legal correspondientes. También el en el medio rural. desarrollo del proyecto implica la generación de mecanismos de participación ambiental de organizaciones de pescadores. III.2.4 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO DEL GOLFO DE CALIFORNIA. El proyecto de pesca de camarón en la zona del Alto Golfo de California, se inscribe dentro de lo dispuesto en el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California7, decretado el 29 de noviembre de 2006 y expedido el viernes 15 de diciembre de ese mismo año. Este programa tiene como objetivo el lograr Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 8 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables un balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos naturales de esta región. Para ello y a partir de un análisis de aptitud, se trata de ubicar las zonas donde se presenten conflictos ambientales generados por la coincidencia espacial de actividades incompatibles. En este sentido el proyecto se desarrollará en las áreas que cumplan con las características de compatibilidad entre actividades y donde sea factible su operación desde los puntos de vista técnico y legal. Dentro de las actividades previstas por el proyecto se encuentra la captura de camarón. La pesquería del camarón, en términos económicos, es la más importante en la región, ya que representa aproximadamente el 50% del valor total de las pesquerías. La infraestructura relacionada a esta actividad incluye aproximadamente 1,650 barcos (cerca del 50% del total nacional) y 150 procesadoras (SAGARPA, 2003). Se calcula que la actividad de la pesquería industrial del camarón genera más de 30 000 empleos anualmente y la producción por temporada promedia las 18 000 tm, lo cual genera una derrama económica de más de 150 millones de dólares. En este marco de actuación el proyecto se desarrollará primordialmente en las unidades de gestión ambiental costeras (UGC’s) UGC 5, UGC 6 y UGC 7 localizadas dentro de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y hacia el sur de sus límites y en la unidad de gestión ambiental oceánica (UGO) UGO 7, la cual se encuentra también al sur de la reserva señalada. En cuanto a la UGC 5, esta limita con el litoral del estado de Baja California que va del sur de San Felipe a San Luis Gonzaga con una extensión de 5,018 km2 (figura III.1); presenta una aptitud alta para la pesca industrial de camarón; esta UGC contiene al 29 % (366.76 km2) de la superficie total del área de refugio para la protección de la vaquita, que se analizará más adelante dentro de este capítulo. Es importante señalar que las interacciones predominantes de esta UGC son el uso de las mismas especies y captura incidental de especies de interés por parte de la pesca deportiva, que también utiliza algunas artes de pesca que son usadas primordialmente por el sector de la pesca industrial. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 9 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Fig III.1 Ubicación de la UGC 5 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California; México 2006 De acuerdo con el ordenamiento marino la prioridad de esta UGC 5 en el contexto del Golfo de California es de nivel 2, con presión alta y fragilidad muy alta de acuerdo a como se muestra en la tabla III.2. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 10 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Tabla III.2 Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California de la UGAC5 Fragilidad Promedio por UGA Fragilidad Promedio Normaliza da 0.58 0.75 Clases de Fragilidad Presión Promedio por UGA Presión Promedio Normalizada Clases de Presión Muy Alto 0.53 0.64 Alto Prioridad a nivel general del Golfo de California Prioridad 2 Algunas de sus características principales en materia de conservación de esta UGC 5 son: alta biodiversidad, con zonas de distribución de aves marinas y macroalgas; zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la vaquita marina, la totoaba, el pepino de mar, el tiburón peregrino y el tiburón blanco. Cabe destacar que en esta Unidad se encuentra la zona de las Islas Encantadas que es una zona de reclutamiento de la totoaba y la existencia dentro de la zona del proyecto del Área de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California. El lineamiento ecológico establecido para esta UGC5 señala que las actividades productivas que se lleven a cabo deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, considerando que todos los sectores presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina muy alto. La principal área de operación del proyecto se encuentra en la zona que abarca la UGC 6, la cual limita con el litoral de los estados de Baja California y Sonora, ubicada en la superficie marina de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, con una extensión de 5,429 km2. (Figura III.2). Los límites de esta UGA son en puntos máximos longitud 113°36'08.03"W y latitud 31°52'25.36"N y en puntos mínimos longitud 114°54'44.56"W latitud 31°02'52.94"N. El programa de ordenamiento marca en esta UGC 6 como una zona de fragilidad muy alta, con un nivel de presión general medio. Las actividades que se pueden realizar son las de conservación, pesca industrial y turismo, las tres con aptitud alta. Es conveniente mencionar algunas de las características de esta UGC: Alta productividad primaria. Bahías y lagunas costeras. Zonas de distribución de aves marinas. Zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la ley general de vida silvestre, entre las cuales se encuentra la vaquita marina, la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón blanco y el tiburón ballena. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 11 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Áreas naturales protegidas: área de protección de flora y fauna de las islas del Golfo de California y reserva de la biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. En esta unidad se encuentra el 71 % de la superficie total del área de refugio para la protección de la vaquita. Fig. III.2 Localización del polígono de la UGC 6 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California; México 2006 En esta UGA de la parte norte del Golfo de California, se encuentran las principales especies endémicas de la región, que son la vaquita (Phocoena sinus) y la totoaba (Totoaba macdonaldi), así como una serie de ecosistemas críticos para la Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 12 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables conservación como son los relacionados con el entorno de las Islas del Golfo de California, con la bahías como Bahía de Los Ángeles y Bahía Kino y con el sistema asociado al delta del río Colorado. En la zona ya existen, en operación y en propuesta estrategias para la preservación, como son el establecimiento de áreas naturales protegidas, entre las que se encuentran: Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Parque Nacional del Archipiélago San Lorenzo, Zona de Protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California, área de refugio para la protección de la vaquita (Phocoena sinus), así como la propuesta de la Reserva de la Biosfera “Bahía de los Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes”. Esta zona también se define como una de las más importantes para la actividad pesquera del Golfo de California. Las interacciones principales de la pesca industrial se deben al impacto de las redes de arrastre sobre el fondo marino y a la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre. Además se presenta con la pesca ribereña el uso y captura de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial. De acuerdo al programa de ordenamiento ecológico marino esta UGA tiene una fragilidad promedio de 0.73, presentando un mayor promedio en la costa del Estado de Baja California. La presión promedio de la UGA es de 0.33 con niveles de tipo bajo, gracias al establecimiento de zonas de protección específicas que se describen posteriormente. Asimismo el estableciendo de estas áreas de protección inciden en e el índice de vulnerabilidad de la región, los cuales son bajos, como se muestra en la tabla III.3, pero estas mismas zonas de protección inciden en la prioridad de la UGA, la cual se considera altamente prioritaria. Tabla III.3 Análisis de prioridad de la UGC 6 General del Golfo de Baja California California 0.73 0.73 Atributo Fragilidad Promedio por UGA i Fragilidad Promedio Normalizada ii Clases de Fragilidad Presión Promedio por UGA Presión Promedio Normalizada Clases de Presión Vulnerabilidad Promedio por UGA ii ii Sonora 0.73 0.98 1 0.91 Muy Alto Muy Alto Muy Alto 0.33 0.33 0.33 0.4 0 0 Medio Bajo Bajo 0.44 0.44 0.44 El índice de fragilidad se basa en los siguientes atributos ambientales (integrados en la etapa de caracterización: Biodiversidad (BIO) del Programa de Ordenamiento: Número de especies por UAM; Aves (AVE): Presencia de aves; Especies con estatus (EESTA): Presencia por UAM (vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino); Concentración de pigmentos por UAM (PROD): Reclasificación a 5 niveles del análisis de concentración de pigmentos; Especies algas endémicas (AEND): Porcentaje de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UAM; Humedales (HUM ): Presencia mangle por UAM; y Bahías y lagunas costeras (Ba) y esta dado por la fórmula IFR = BI+ VE+EESTA+PROD+AEND+HUM+ Ba. Se aplica a la base de datos un proceso de normalización para que todas las bases de datos y los resultados de cada modelo en una distribución numérica adimensional con valores entre 0 y 1 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 13 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. General del Golfo de California Atributo Vulnerabilidad Promedio Normalizada Baja California Sonora 0.48 0 0 Medio Bajo Bajo Prioridad 3 Prioridad 1 Prioridad 1 Clases de Vulnerabilidad Prioridad de la UGA Fuente: Programa de Ordenamiento ob. cit III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables En cuanto a la pesca industrial, como la que desarrollará el proyecto, las zonas de pesca de camarón y corvina deberán ubicarse dentro la zona amortiguamiento de la reserva. Esta será la zona donde se desarrollarán las actividades del proyecto, y por tanto le aplica siguiente lineamiento ecológico: “las actividades productivas que se lleven a cabo (en esta UGA) deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina medio.”8 las acciones generales de sustentabilidad se desarrollan mas adelante en este mismo apartado. En cuanto a la UGC 7 esta limita con el litoral del estado Sonora que va de Puerto Peñasco a Caborca con una extensión de 8,332 km2 (Fig. III.3), y presenta una aptitud alta para la pesca industrial con zonas de pesca de camarón y de corvina y en menor proporción de pelágicos menores, su fragilidad es considerada alta. Los atributos principales de esta UGC son alta biodiversidad con zonas de distribución de aves marinas y de macroalgas; zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón ballena y el tiburón blanco y en su territorio se encuentra la Isla San Jorge, entre otras, que forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California. Esta UGC 7 presenta zonas de pesca de camarón y de corvina y en menor proporción de pelágicos menores y es importante señalar que no se presentan interacciones importantes en más de la mitad de la superficie de esta UGC. En la tabla III.4 se presentan los niveles de fragilidad y presión que se encuentran en esta UGC7 Tabla III.4 Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California de la UGC 7 Fragilidad Promedio por UGA Fragilidad Promedio Normaliza da Clases de Fragilidad Presión Promedio por UGA Presión Promedio Normalizada Clases de Presión 0.56 0.73 Alto 0.48 0.58 Alto Prioridad a nivel general del Golfo de California Prioridad 3 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 14 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Fig. III.3 Localización del polígono de la UGC 7 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California; México 2006 El programa de ordenamiento señala como criterio ecológico que esta UGC 7 las acciones que se desarrollen deberán sujetarse a lo dispuesto en las acciones generales de sustentabilidad que se indican mas adelante, con el objeto de mantener los atributos naturales de la zona. Es importante destacar que se busca que en esta Unidad se dé un énfasis especial a la corrección de acciones, que permita apoyar Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 15 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables para revertir las tendencias de presión alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre medio y por un nivel de presión marina alto. En tanto, la UGO 7 se encuentra al sur de la reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y se caracteriza principalmente por contar con una plataforma continental muy extendida, con una pendiente relativamente suave que llega hasta la Isla San Esteban mas al Sur, donde empieza una pendiente más pronunciada (fig. III.4). Fig. III.4 Localización del polígono de la UGO 7 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California; México 2006 Esta UGO 7 tiene una superficie de 19,775 km2. Los atributos principales de biodiversidad que presenta la UGO 7 son zonas de distribución de especies Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 16 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, como la vaquita, la totoaba, la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, y la ballena azul entre otras, además de contar con zonas de distribución de aves marinas. Es importante destacar que UGO 7 no se presentan interacciones sectoriales de nivel alto. En la tabla III.5 se presentan los niveles de fragilidad y presión que se encuentran en esta UGC7 Tabla III.5 Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California de la UGO 7 Fragilidad Promedio por UGA Fragilidad Promedio Normaliza da 0.50 0.64 Clases de Fragilidad Presión Promedio por UGA Presión Promedio Normalizada Clases de Presión Alto 0.11 0.14 Bajo Prioridad a nivel general del Golfo de California Prioridad 4 El programa de ordenamiento señala como criterio ecológico que esta UGC 7 las acciones que se desarrollen deberán sujetarse a lo dispuesto en las acciones generales de sustentabilidad que se señalan en este mismo apartado, con el objeto de mantener los atributos naturales de la zona. Se indica también en el criterio ecológico que se deberá dar un énfasis especial a la prevención para mantener los niveles de presión actual. Por otra parte, este Programa se establece en su punto 2 las acciones generales de sustentabilidad que deben ser acatadas por el proyecto, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos ecológicos de cada UGAC. Entre estas acciones se señalan las referentes al sector Pesca punto 2.3 y medio Ambiente y recursos naturales 2.7. En la tabla III.6 se indica el cumplimiento del proyecto con las acciones generales de sustentabilidad que tienen vinculación con su desarrollo, destacándose que esta tabla no se incluyen los acciones que por tratarse de pesca deportiva, acuacultura, ordenamiento ecológico, manejo de áreas protegidas y mecanismos de coordinación entre autoridades no presentan relación con las distintas actividades del proyecto. Tabla III.6 Vinculación del proyecto con las acciones generales de sustentabilidad del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California 9 Punto Acciones Generales de Sustentabilidad vinculadas con el proyecto 2.3 Pesca 1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT vigilará que los proyectos de desarrollo de infraestructura pesquera cumplan con los siguientes criterios de sustentabilidad: Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats; Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, Cumplimiento por el proyecto El proyecto no prevé la realización de ninguna obra de infraestructura: Se trata de un proyecto de pesca comercial que se tipifica dentro del rubro de ACTIVIDAD PESQUERA; En ese sentido se ajustará al los lineamientos de las acciones generales de sustentabilidad, para ello y mediante el uso de excluidores de tortugas y peces, cumplirá con la normatividad y evitará la degradación del hábitat y de los ecosistemas marinos. También se logrará lo anterior a través de mejoras tecnológicas Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 17 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Punto 2.3 Pesca Acciones Generales de Sustentabilidad vinculadas con el proyecto 9 Cumplimiento por el proyecto lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.” 2. La SAGARPA en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SEMARNAT, los gobiernos de los estados, los gobiernos de los municipios costeros y el sector pesquero, fortalecerá las acciones para la prospección de sitios de mayor aptitud para el desarrollo de infraestructura pesquera, con el mínimo impacto ambiental adverso, que garantice, entre otras: Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats; Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros; La formulación de propuestas alternativas para la reubicación de proyectos de infraestructura pesquera, cuando exista evidencia para fundamentar que se van a dañar de manera irreversible los humedales costeros (principalmente manglares) en su estructura y función. 2.3 Pesca 4. La SAGARPA, en el marco de sus atribuciones establecerá, acuerdos de colaboración con la SEMARNAT, los gobiernos de los estados, organizaciones de los sectores de pesca industrial y ribereña, así como con instituciones académicas para establecer los mecanismos que permitan adaptar el Plan de Manejo para la Pesquería de Camarón en el Litoral del Océano Pacífico Mexicano a las condiciones particulares de las diferentes zonas pesqueras del Golfo de California. 2.3 Pesca 5. La SAGARPA, en el marco de sus atribuciones establecerá, acuerdos de colaboración con la SEMARNAT, los gobiernos estatales, las organizaciones de los sectores de pesca industrial y ribereña, así como con instituciones académicas para la generación de los planes de manejo de las pesquerías del Golfo de California. Estos, deberá considerar entre otras: Las condiciones particulares de las diferentes zonas de pesca; Establecimiento de artes de pesca que eviten la alteración de los ecosistemas; Identificación y protección de áreas III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables de en las artes de pesca, el respeto a la zona de protección de la vaquita marina (se verifica por las autoridades mediante rastreo satelital), limitación en el número de embarcaciones que realizan actividades de pesca y busca mantener los niveles de recuperación del ecosistema de la zona al aplicar con rigor los periodos de veda en sus actividades. Las acciones descritas se monitorean a través de un programa de observadores en embarcaciones ya existente y en declaraciones de capitanes de embarcaciones. En los capítulos II y VI de la presente MIA se describen a mayor profundidad las acciones desarrolladas y las medidas mitigatorias a los impactos que llegue a generar el proyecto. Si bien estas disposiciones del POEM GC no son directamente vinculatorias al proyecto, sino que para ello se requiere que la SAGARPA, en el marco de sus atribuciones establezca los acuerdos referidos en el numeral que se analiza, los promoventes del proyecto manifiestan su amplia disponibilidad para ajustar la operación de las actividades de pesca de altamar a las medidas que, en su momento, establezca el Plan de Manejo para la pesquería de Camarón en el litoral del Océano Pacífico Mexicano en relación a las características particulares de las diferentes zonas pesqueras del Golfo de California y muy particularmente a las que se establezcan para el Alto Golfo. De igual forma, el promovente manifiesta su disponibilidad para que, en cuanto la SAGARPA, en el marco de sus atribuciones establezca los, acuerdos de colaboración que dispone este numeral, con la SEMARNAT, los gobiernos estatales, las organizaciones de los sectores de pesca industrial y ribereña, así Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 18 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Punto Acciones Generales de Sustentabilidad vinculadas con el proyecto 9 reproducción y/o crianza III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats; como con instituciones académicas para la generación de los planes de manejo de las pesquerías del Golfo de California, en el entendido de que éste numeral establece que habrán de considerarse, entre otros rubros, los siguientes: Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros. Las condiciones particulares de las diferentes zonas de pesca, en particular aquellos donde opera la flota de altamar dentro del Alto Golfo de California y muy particularmente dentro del polígono del área de refugio de la vaquita. La identificación, selección y las modalidades de aplicación (Establecimiento) de las artes de pesca que eviten la alteración de los ecosistemas. Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats; Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros, bajo la consideración de que el proyecto no incide ni sobre arrecifes, ni sobre manglares, ni sobre dunas costeras. 2.3 Pesca 6. La SAGARPA, con fundamento en sus atribuciones continuará generando la investigación científica necesaria para monitorear el estado de las poblaciones de las especies comerciales, con el objeto de conocer la capacidad de captura de las pesquerías y controlar el esfuerzo pesquero. El promovente manifiesta su disponibilidad para integrarse a las estrategias que deriven de las investigaciones que genere la SAGARPA, en particular aquellas que tengan como objetivo monitorear el estado de las poblaciones de las especies comerciales, con el objeto de conocer la capacidad de captura de las pesquerías y controlar el esfuerzo pesquero. 2.3 Pesca 7. La SAGARPA, con fundamento en sus atribuciones continuará generando y validando innovaciones tecnológicas para alcanzar la sustentabilidad de las actividades pesqueras con el objeto de minimizar el impacto a los ecosistemas, la mortalidad incidental y optimizar la captura de las especies objetivo. En estricta vinculación con esta disposición, el promovente asegura que la operación del proyecto habrá de considerar las innovaciones tecnológicas que desarrolle la SAGARPA y que, como resultado de sus propios trabajos asegura la realización de acciones permanentes de adecuaciones tecnológicas para mejorar las artes de pesca, buscando optimizar la captura de las especies objetivo. 2.3 Pesca 11. La SAGARPA en el marco de sus atribuciones seguirá fortaleciendo las acciones dirigidas a la aplicación práctica de los principios del Código de Esta disposición, de aplicación vinculante para la autoridad pesquera (SAGARPA), por extensión será adoptada en el Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 19 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Punto Acciones Generales de Sustentabilidad vinculadas con el proyecto 9 Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, a través de estrategias de manejo, operación e investigación de las actividades pesqueras y acuícolas en el Golfo de California 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales 1. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, definirá las áreas en las que se deberán implementar esquemas espacialmente explícitos de protección, conservación, preservación y restauración, con base en la información que se genere como resultado de la Agenda de Investigación de este Proceso o de otras fuentes, relativa a: ● Distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, identificando rutas migratorias, áreas de crianza, refugio y reproducción. ● Identificación de zonas de riqueza biológica, hábitats y ecosistemas prioritarios (tales como arrecifes; pastos marinos; humedales costeros, en particular manglares; bahías; esteros; lagunas costeras; islas y dunas costeras, entre otros) y procesos ecológicos críticos como sugerencias. 2. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, garantizará que en la evaluación del impacto ambiental de las obras y/o actividades del sector turístico, acuícola, comunicaciones y transportes, pesquero y demás sectores productivos que incidan en los humedales costeros (principalmente manglares), se establezcan las medidas preventivas, de mitigación y/o restauración procedentes que permitan la continuidad funcional y estructural de estos ecosistemas, así como el mantenimiento de su biodiversidad y productividad. 8. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones garantizará que a través de la aplicación de programas y en el otorgamiento de concesiones, permisos, licencias, autorizaciones, dictámenes y resoluciones se asegure la protección de: ● las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats; ● los hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros. ● zonas de agregación, reproducción y III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto desarrollo del proyecto, asegurando el cumplimiento de las acciones que derivan de estrategias de manejo y operación relacionadas con las practicas y los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, como por ejemplo: el respeto irrestricto a las vedas de las especies objetivo, el respeto irrestricto a la no pesca en las áreas de exclusión jurídicamente sustentadas y el aseguramiento de más de esfuerzos para reducir el tamaño de la flota, como el que resulta del presente proyecto. El proyecto respeta el área establecida para la protección de la vaquita marina, no realizado allí actividades de pesca en el polígono específico establecido como zona de exclusión, por lo cual se coadyuva a cumplir esta acción de sustentabilidad. Esta medida es monitoreada por parte de las autoridades mediante los GPS que se encuentran en todas las embarcaciones. En cumplimiento a esta disposición, se pone a consideración de las autoridades correspondientes la presente manifestación de impacto ambiental a fin de obtener las licencias ambientales correspondientes. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 20 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Punto 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales Acciones Generales de Sustentabilidad vinculadas con el proyecto 9 crianza de aves marinas. 9. La SEMARNAT, en coordinación con la SAGARPA, continuará implementando el Programa de Protección de la Vaquita dentro del Area de Refugio ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California, así como fortaleciendo la coordinación de acciones que se requieran para la protección de esta especie. 12. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones continuará generando la investigación científica para el conocimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, así como de los bienes y servicios ambientales que sustenten el diseño y aplicación de políticas e instrumentos de conservación. 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales 13. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, promoverá la integración de los intereses sectoriales en el diseño y aplicación de políticas e instrumentos de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales 14. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SECTUR, los gobiernos de los estados y el sector turístico, fortalecerá la integración de un sistema de información a partir de los registros de avistamiento de ballenas, tiburones y tortugas marinas entre otros, que apoye el diseño y aplicación de políticas e instrumentos para su protección. Este sistema será integrado a la bitácora ambiental para apoyar la toma de decisiones en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. 15. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, continuará generando la investigación científica para evaluar el impacto de las actividades productivas (pesca industrial, pesca ribereña, turismo y acuacultura) sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales que sustenten el diseño y aplicación de políticas e instrumentos de conservación. 17. La SEMARNAT continuará fortaleciendo el manejo de las áreas naturales protegidas existentes, así como los procesos de gestión de las propuestas actuales (anexo 3) y futuras para la creación de nuevas áreas naturales protegidas en el Golfo de California, a través de: 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto Se realiza el programa de observadores a bordo, financiado en parte por los pescadores, lo que coadyuva al cumplimiento de esta acción. Esta medida se complemente con el monitoreo por parte de las autoridades mediante los GPS que se encuentran en todas las embarcaciones. Además se cuenta con un programa permanente de adecuaciones tecnológicas para mejorar las artes de pesca, tal y como se mostró en el capítulo II de la presente MIA y se respeta el polígono de exclusión establecido, por lo cual el proyecto cumple con esta acción Se tiene una relación estrecha con la SEMARNAT y SAGARPA por parte de los pescadores, por lo cual ha existido una preocupación permanente por acatar los disposiciones ambientales, lo que se demuestra con la serie de acciones tomadas a partir de los años 90’s, en las cuales se muestra por ejemplo con el mejoramiento sensible de las artes de pesca y la disminución del esfuerzo pesquero Se realiza el programa de observadores a bordo, financiado en parte por los pescadores, lo que coadyuva al cumplimiento de esta acción. Se tiene una relación estrecha con la SEMARNAT y SAGARPA por parte de los pescadores, por lo cual ha existido una preocupación permanente por acatar los disposiciones ambientales, lo que se demuestra con la serie de acciones Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 21 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Punto Acciones Generales de Sustentabilidad vinculadas con el proyecto 9 La elaboración y la actualización de los planes de manejo; El trabajo en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California para el fortalecimiento de la participación social en los procesos de declaratoria y de elaboración de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas, de manera que se integren a la planeación regional; El trabajo en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California para el desarrollo de estrategias que permitan establecer alianzas y sinergias con los sectores en la identificación y manejo del sistema de áreas naturales protegidas marinas y costeras en el Golfo de California y El impulso, en colaboración con la SAGARPA, del manejo sustentable de las pesquerías en las áreas naturales protegidas, a través de la participación del sector de la pesca ribereña y de la pesca industrial en los Consejos Asesores de las áreas naturales protegidas. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto tomadas a partir de los años 90’s, en las cuales se muestra por ejemplo con el mejoramiento sensible de las artes de pesca y la disminución del esfuerzo pesquero En resumen, el proyecto apoya al cumplimiento de estas acciones generales de sustentabilidad, desarrollando una serie de acciones que permiten incrementar el aprovechamiento sustentable de la actividad pesquera en la región, como el hecho de que las redes utilizadas en la pesca son de arrastre y se generaliza el uso de las llamadas redes Spectra®, que reducen sustantivamente la captura y por tanto muerte incidental de vaquita marina; la flota de pesca industrial cuentan con excluidores de tortuga o Totoaba y excluidores de peces; no se desarrollan actividades de pesca dentro del polígono establecido como zona de protección de la vaquita marina; en cuanto a la fauna de acompañamiento se buscará que en el periodo de vida del proyecto vaya disminuyendo su proporción con respecto a la captura de camarón; se reduce el esfuerzo pesquero; se tienen observadores a bordo de los buques; se presenta una relación estrecha con las autoridades; y se contempla un programa permanente de avance tecnológico.. III.2.5 PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA10. Este programa decretado en el Diario Oficial de la Federación del 17 de abril de 2001 se incluye en el análisis de la congruencia del proyecto con sus lineamientos, ya que se considera por parte de las autoridades, que si bien la pesca comercial con embarcaciones mayores aparentemente no tiene una relación directa sobre las islas, las actividades de esta flota pesquera influyen directamente en los procesos biológicos y ecológicos de la región; en este sentido, el esfuerzo pesquero incide favorablemente, por ejemplo, sobre la actividad reproductiva y alimentaria de algunas especies de aves y mamíferos marinos, debido a que las especies de peces que componen las poblaciones de la fauna de acompañamiento son parte importante de la dieta de dicha fauna insular y marina. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 22 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Bajo este marco, el programa tiene los siguientes objetivos relacionados con el proyecto: Conservar los recursos naturales (biodiversidad y recursos naturales no renovables) de las islas del Golfo de California; con énfasis, en las especies endémicas, las amenazadas, las raras, en peligro de extinción y protección especial; y aquellas de importancia económica actual y potencial. Permitir la continuidad de los procesos biológicos y evolutivos, dentro de los ecosistemas insulares, bajo condiciones de mínima interferencia humana; tomando en cuenta las necesidades de aislamiento genético entre islas y poblaciones de vida silvestre. Conservar los ecosistemas insulares representativos y excepcionales del noroeste de nuestro país. Promover la conservación de la biodiversidad marina y la productividad biológica, en las áreas marinas adyacentes a las islas, que permita la continuidad de las interacciones existentes entre las especies de vida silvestre insular y las marinas. El proyecto al realizar prácticas de pesca sustentable (como el uso de excluidores en sus redes de arrastre, limitar el esfuerzo pesquero, usar redes más ligeras como la red Spectra®, entre otras acciones), permite coadyuvar al logro de los objetivos señalados en este programa de manejo, ya que de esta forma conserva y protege los recursos naturales de la región. Por otro lado dentro de este programa de manejo se indica que en las aguas marinas adyacentes a las islas, uno de los problemas principales es sin duda la sobreexplotación ha ocasionado el agotamiento de los principales recursos pesqueros de valor comercial alto. Entre las causas principales de esta sobreexplotación se indica la captura incidental de juveniles, la pesca ilegal de larvas de camarón y la falta de respeto a las cuotas de captura por parte de los pescadores, facilitada por la falta de vigilancia. En este sentido todas las embarcaciones que integran el proyecto, para realizar sus actividades de pesca, deberán contar con los permisos correspondientes, incluyendo la autorización de impacto ambiental, que se pone a consideración de las autoridades. Además se propondrán una serie de medidas como cursos de capacitación a los pescadores para el cumplimento de las obligaciones ambientales y cuotas de pesca. Dentro del componente de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales de este programa es donde se ubicarán primordialmente las acciones del proyecto. Este componente tiene entre sus objetivos el promover que las actividades productivas en las islas ocurran en un marco de ordenamiento, tendiente a la sustentabilidad, lo cual es cumplido cabalmente por el proyecto, de acuerdo a las medidas de protección y mitigación que se señalan tanto en el capítulo II como en el VI de la presente manifestación. En tanto en el Subcomponente Pesquero se destaca como objetivo la búsqueda del uso ordenado de las islas por el sector pesquero y promover que éste contribuya al cumplimiento de los objetivos de conservación del área. Para lo cual se propone como estrategias el incrementar el nivel de conocimiento y participación del sector pesquero en las acciones de manejo del ANP e identificar e instrumentar medidas de control y manejo en el establecimiento y uso de campamentos pesqueros en las islas. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 23 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables La vinculación del proyecto con estos objetivos y estrategias es estrecha, ya que las acciones a desarrollar incluyen entre otras la sensibilización de los pescadores sobre aspectos ambientales de la zona y la búsqueda de la regularización normativa de sus actividades. El proyecto se insertará dentro de las áreas marinas adyacentes a la zona de islas, donde las restricciones existentes que aplican al proyecto se describen en la tabla III.7: Tabla III.7 Vinculación del proyecto con reglas del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Reglas administrativas aplicables al proyecto Cumplimiento por el proyecto 10. Los permisos, autorizaciones y/o concesiones, para la realización de las actividades que se señalan a continuación, serán expedidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables: … II. Pesca comercial;… Regla 44. Durante la realización de las actividades a las que se refiere el presente Capítulo, los pescadores deberán observar los siguientes lineamientos: a) Contar con el permiso emitido por la autoridad correspondiente. b) Estar inscritos en el Registro, dicha inscripción se hará de oficio por parte de la Dirección del Área, sin ningún costo para el particular. c) Cuando una playa sea utilizada como refugio se deberá cocinar exclusivamente empleando cocinetas de gas butano y, en caso necesario, encender fogatas sólo en los lugares establecidos y con leña o madera muerta colectada en la zona intermareal, absteniéndose de utilizar como combustible cualquier producto vegetal de las islas. d) Abstenerse de introducir a las islas mascotas, así como otros animales y plantas. e) Hacer uso adecuado de los sanitarios secos, contenedores e incineradores de basura, procurando su mantenimiento y limpieza permanente. f) Los desperdicios de la pesca comercial deberán cortarse en trozos pequeños y tirarse al mar a más de 300 metros de la costa. g) En caso de que exista la necesidad de llevar a las islas contenedores para almacenar el producto o demás enseres, éstos deberán retirarse al término de la actividad. 45. En caso de avería de alguna de las embarcaciones o de sus motores, las reparaciones, mantenimientos mayores y trabajos de remodelación deberán realizarse fuera del área. Cumpliendo con esta disposición los permisos de pesca se obtendrán en la delegación estatal de SAGARPA correspondiente En el caso de los pescadores que efectúen sus actividades en la zona de islas se registrarán ante la Dirección del ANP correspondiente. Se proporcionará capacitación a los pescadores sobre las disposiciones de esta regla, para que sea cumplida por el proyecto. Las reparaciones se realizaran en los sitios autorizados para tal fin Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 24 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Reglas administrativas aplicables al proyecto 47. Los pescadores deberán colaborar con la Dirección del Área en los programas que ésta establezca para la conservación y manejo de la zona, tales como cursos, talleres o limpieza de playas. Así como dar aviso al personal del Área sobre cualquier infracción cometida. 64. Con la finalidad de proteger los ecosistemas frágiles, así como las colonias de aves marinas y pinípedos en reproducción y crianza, para la prestación de servicios de buceo libre y autónomo, deportes acuáticos, paseos, recorridos, pesca deportiva y pesca comercial por barcos cerqueros y de arrastre, sólo se permitirá la utilización de embarcaciones con eslora menor a 20 m, calado menor de 2 m y con una capacidad máxima de 60 pasajeros. 65. Las embarcaciones que posean servicio de sanitarios deberán contar con contenedores para aguas residuales. Es responsabilidad de los prestadores de servicios y/o capitanes de las embarcaciones descargar las aguas residuales y desperdicios orgánicos de comida en los sitios que para el efecto señalen las autoridades competentes, más no en las inmediaciones de las islas. 67. Se prohíbe el vertimiento de basura sólida y aceites a los cuerpos de agua del Área. 68. Las embarcaciones utilizadas para la pesca comercial deberán portar los colores y claves distintivas, asignadas por la autoridad competente, así como la autorización de pesca correspondiente, independientemente de los requisitos que la SCT determine 80. Dentro del Área se prohíbe la realización de las siguientes actividades: Pescar con fines comerciales o deportivos fuera de los lugares destinados para ello o con artes de pesca no autorizados III.2.6 III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto Se seguirá esta disposición por el proyecto Las embarcaciones que se utilicen en la zona de islas cumplirán con esta disposición. Se seguirá esta disposición por el proyecto Se seguirá esta disposición por el proyecto Todas las embarcaciones contarán con colores o claves distintivas y los permisos correspondientes. Los artes de pesca utilizados serán los que indica la norma oficial mexicana correspondiente y las actividades pesqueras se realizarán en los sitios autorizados PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RÍO COLORADO. El Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, decretado el 10 de junio de 199311 y publicado en el año de 1995, tiene como objetivo principal el conservar para uso y aprovechamiento sostenible presente y futuro la diversidad e integridad de la flora y fauna silvestre y acuática en los ecosistemas naturales que integran el Alto Golfo de California. Para ello plantea en el objetivo específicos 2, vinculado directamente con el proyecto, que se deben proteger una serie de área denominadas críticas para especies bajo algún estatus de protección, para lo cual las actividades del proyecto se realizarán Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 25 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables exclusivamente en zonas permitidas para la pesca, respetando los polígonos que la autoridad ha establecido como zonas de protección y por otra parte utilizando artes de pesca moderno que permitan proteger a las especies bajo algún estatus de protección, tal y como se indicó en el capítulo II de la presente MIA. Por otra parte el proyecto también se vincula con el objetivo específico 3 de este programa que señala la necesidad de regular las actividades productivas en la región, para salvaguardar los recursos naturales de esta zona; en este sentido el proyecto desarrolla una serie de acciones que favorecen la conservación de los recursos, entre ellas el uso de excluidores de peces y de tortuga, la utilización de las llamadas redes espectro, la exclusión de determinadas zonas para la pesca, la limitación en el número de embarcaciones, lo que trata de volver sustentable el desarrollo de la actividad pesqueras en el Alto Golfo de California. Para la realización y ordenamiento de las actividades pesqueras en esta zona, se establece en el programa una regionalización, de la cual se desprende que el proyecto se desarrollará en el ambiente costero marino, con profundidades mayores de 10 metros, correspondiéndole las unidades 2.2.2 zona de bajos que considera el territorio marino que se ubica entre de los 10 a 30 metros de profundidad y 2.3.3 zona sur considera al territorio marino con profundidades mayores a 30 metros. Ambas tienen como característica ecológica relevante que son zonas de refugio y reproducción de especies marinas como la totoaba, camarón, vaquita marina, entre otras. En este ambiente se vinculan con el proyecto una serie de políticas de aprovechamiento con control, entre las que se destacan las siguientes: “Se permite el desarrollo de actividades productivas del sector primario y terciario, bajo un esquema de manejo integral de recursos que disminuya el impacto secundario de dichas actividades, previa evaluación de los impactos ambientales que ocasionaría dicho aprovechamiento. “ En este sentido el proyecto pone a consideración de las autoridades correspondiente la presente manifestación de impacto ambiental y también mediante las acciones de protección a especies bajo algún estatus con las artes y métodos de pesca utilizados, se busca una actividad sustentable en esta zona. Se permite la pesca de embarcaciones mayores y artes de pesca selectivas, en los términos que establezca la SEMARNAP. El proyecto acatará las disposiciones que para la pesca establezcan las autoridades correspondientes Los lineamientos y criterios ecológicos de manejo por unidades naturales y política ambiental que deberá seguir el proyecto y su vinculación se analizan en la tabla III.8. Se destaca que se excluyeron del análisis de esta tabla los criterios relativos a la pesca deportiva por no ser competencia del proyecto y los de investigación pesquera por ser competencia de las autoridades correspondientes. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 26 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Tabla III.8 Vinculación del proyecto con los lineamientos y criterios del Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado Unidad Lineamientos y criterios que aplican al Cumplimento del proyecto proyecto 2.2.3 bajos. Zona Corto Plazo de Se propone la pesca de altura de camarón con redes de arrastre equipadas con dispositivos excluidores. A partir de la temporada 1996/1997 sólo se permitirá la pesca con redes de arrastre equipadas con excluidores. El proyecto utiliza actualmente excluidores de peces y de tortugas de acuerdo a la norma oficial mexicana, por lo que se cumple este criterio. Es conveniente destacar que cada una de estas redes de arrastre tienen 2 excluidores de tortuga y un excluidor de peces. La temporada de pesca de camarón para esta zona de la Reserva se sujetará al periodo comprendido del 15 de septiembre al 15 de febrero del año siguiente y se podrá modificar previa concertación con las autoridades. Las temporadas de pesca que establece la autoridad son respetadas por las embarcaciones de Pesca comercial. El esfuerzo óptimo de pesca establecido por SEMARNAP. será En la actualidad se establece un máximo de 162 embarcaciones y el proyecto únicamente considera 100 barcos, lo que disminuirá el esfuerzo pesquero. Se prohíbe la explotación de especies con estatus como la totoaba entre otras. Esta disposición se cumple, para lo cual se utilizan excluidores para peces en las redes y bajo ninguna circunstancia se usarán redes agalleras. Se debe evitar el impacto a la población de vaquita marina. Las embarcaciones del proyecto al realizar sus actividades respetan el polígono de exclusión de la vaquita para fomentar su protección. Lo cual se verifica por las autoridades mediante rastreo satelital de las embarcaciones. Mediano plazo 2.3.3 Zona Sur Se permite la pesca de altura de camarón sólo con redes de arrastre equipadas con dispositivos excluidores de tortugas y peces. El proyecto utiliza actualmente excluidores de peces y de tortugas de acuerdo a la norma oficial mexicana, por lo que se cumple este criterio. Es conveniente destacar que cada una de estas redes de arrastre tienen 2 excluidores de tortuga y un excluidor de peces. Se prohíbe la pesca comercial embarcaciones extranjeras. Todas las embarcaciones que integran este proyecto cuentan con bandera mexicana. por Las principales actividades del proyecto se desarrollarán fundamentalmente dentro de la llamada zona de amortiguamiento de la reserva, misma que comprende una superficie de 769,976.50 ha. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 27 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Es conveniente destacar que este programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado ha sido revisado por lo cual en la actualidad se dispone de una nueva versión del año 2007, misma que no ha sido decretada oficialmente12. Esta versión también será cumplida en forma voluntaria por el promovente, por lo cual se presenta su análisis de vinculación normativa con el proyecto. En este marco como primer punto esta nueva versión propuesta tiene como objetivo general el conservar y proteger los ecosistemas representativos de la región, la biodiversidad, los procesos evolutivos, los hábitats de reproducción, desove, migración y alimentación de especies marinas de importancia ecológica y comercial y sobre todo, las especies endémicas y/o en peligro de extinción como la vaquita y la totoaba. Para ello se propone entre otros aspectos: conservar la diversidad biológica y los ecosistemas del Desierto Sonorense, el Alto Golfo de California y el Delta del Río Colorado; identificar, conservar, proteger y restaurar áreas críticas para especies endémicas, en peligro de extinción, raras, amenazadas o sujetas a protección especial; asegurar la protección de sitios de desove y reclutamiento de especies de importancia ecológica y comercial de la Reserva; conservar y proteger la diversidad genética de las especies para permitir la continuidad de los procesos evolutivos; regular las actividades productivas para hacerlas compatibles con los objetivos de conservación y protección de los recursos naturales y la biodiversidad; y conservar los ecosistemas y su biodiversidad para el uso y el aprovechamiento sustentable actual y potencial de los recursos, garantizando su integridad. Es conveniente mencionar que este programa propuesto reconoce el hecho de que uno de los principales factores de riesgo para la supervivencia de la vaquita es la captura incidental en redes agalleras, aunque también la afectan la depresión endogámica y la degradación del hábitat, ya sea por contaminación o por la ausencia del flujo del Río Colorado. Por ello se recomendó la restricción al uso de redes “dormidas” en el área circundante a Rocas Consag, que se extiende frente a la costa de San Felipe y se considera de alta concentración de vaquita, por la gran amenaza de mortalidad incidental para esta especie. Esta restricción está siendo aplicada por los pescadores del proyecto. La red de arrastre es una de las artes de pesca que causa mayor impacto ambiental negativo, debido a su baja selectividad captura, que en promedio según algunos autores llega a es de más de 5 kilogramos de fauna de acompañamiento por un kilogramo de camarón (dependiendo del avance de la temporada de pesca), al arrastrar el lecho marino causa la destrucción de las comunidades de fauna bentónica y demersal, impacta a poblaciones en riesgo al capturar juveniles de todas las especies y en conjunto reduce los índices de biodiversidad. Por ello en la zona del proyecto, los pescadores se encuentran utilizando redes con excluidores de tortugas y peces y se limita el número de barcos en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva y la exclusión absoluta del arrastre en el Área de Concentración de Vaquita, la cual se encuentra determinado por un polígono decretado en el DOF (figura III.5), que será analizado más adelante. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 28 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Fig. III.5 Zona de exclusión de la vaquita marina Fuente: Elaboración ACUACORP, con base en programa de manejo de la reserva del Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado Bajo este marco el Programa de Conservación y Manejo, entendido como documento rector y de planeación, establece las acciones mediante las cuales se pretende alcanzar los objetivos de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad y para ello se divide en dos subprogramas protección y de manejo. En el Subprograma Protección se reúnen las acciones que buscan asegurar la continuidad de los procesos evolutivos en la Reserva. Para lograrlo, se enfoca en conservar las especies, sus hábitats y los procesos ecológicos de los que forman parte; evitar la introducción de especies y controlar las especies nocivas presentes; establecer acciones de prevención y control de contingencias ambientales, y ejecutar acciones directas de inspección y vigilancia y de prevención de ilícitos. En este marco este subprograma establece como objetivos principales los siguientes: Garantizar la protección de los ecosistemas de la Reserva. Proteger al ecosistema mediante la vigilancia del cumplimento de las políticas de uso de los recursos. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 29 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables El proyecto cumple con ambos objetivos al utilizar sistemas y artes de pesca que garantizan la exclusión de especies bajo algún estatus de protección de la captura, la mejora tecnológica de las redes y se ha limitado el número de embarcaciones de pesca, entre otras acciones. Por ello, el proyecto cumple con la estrategia de instrumentar las acciones encaminadas a la conservación de la biodiversidad y recuperación que marca esta parte del subprograma, como se describe en los capítulos II y VI de la presente MIA. Cabe destacar la estrecha colaboración que tiene el promovente para proteger los recursos del golfo, mediante la información a las autoridades de posibles ilícitos detectados durante su ruta de pesca, con lo cual se cumple con la estrategia de este subprograma relativa a promover la participación social en labores de protección. En este sentido es conveniente destacar que el promovente de manera voluntaria se ajusta a lo establecido en estos apartados. En cuanto al Subprograma de Manejo en materia de pesca menciona que la actividad debe ser compatible con los objetivos de sustentabilidad, sin cambiar la forma de vida de los pescadores. Para ello, se indica en el programa que es necesario fomentar diseños de nuevas tecnologías y artes de pesca, buscar recursos pesqueros aun no utilizados y establecer planes de manejo que logren, a largo plazo, la compatibilidad entre conservación y rentabilidad de la economía relacionada con la pesca comercial. Su objetivo general es mitigar los impactos sobre los recursos naturales provocados por las actividades productivas, objetivo que es cumplimentado por el proyecto, ya que se busca que la flota pesquera utilice artes de pesca avanzados, como el caso del uso de los excluidores de tortugas y peces, que permitan disminuir los efectos de esta actividad sobre la fauna marina, principalmente de aquella que se encuentre bajo algún estatus de protección. Al realizar estas acciones el proyecto también se vincula con las estrategias de este subprograma, relativas a establecer acciones de aprovechamiento sustentable para las especies de importancia económica, como las que plantea el presente proyecto. En el componente de Manejo y Uso Sustentable de Recursos Acuáticos y Pesquerías de este subprograma de manejo, se indica que el área donde se desarrollará el proyecto tiene características que le dan una vocación natural para el desarrollo de actividades pesqueras, por tratarse de un sitio excelente para la alimentación y reproducción de muchas especies de alto valor económico. Para ello, se busca que al realizar las actividades productivas, se reduzcan al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente, disminuyendo los desperdicios y manteniendo la calidad del pescado capturado. En este caso el proyecto se acompañará de una serie de medidas que se describen en el capítulo VI de la presente MIA, con las cuales se busca reducir al mínimo los posibles impactos negativos que sobre el ambiente se pudieran presentar. Por otra parte, dentro del componente de Manejo y Uso Sustentable de Vida Silvestre, se resalta la importancia de proteger, conservar y recuperar las especies de flora y fauna, así como los ambientes que las sustentan y los procesos ecológicos de los cuales forman parte. Para esto se pretende mejorar las formas de utilización y manejo productivo de la biodiversidad a través del establecimiento de esquemas de aprovechamiento sustentable con la participación responsable de los productores locales. En este sentido el proyecto también busca la protección de las especies, principalmente de aquellas que se encuentren bajo algún estatus de protección, Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 30 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables por lo cual ha desarrollado una serie de acciones de prevención y mitigación que se describen en el capítulo VI de esta manifestación. La Reserva cuenta con una zonificación primaria integrada por una Zona Núcleo (Delta del Río Colorado) y una Zona de Amortiguamiento. Originalmente ambas se delimitaron en función de rasgos naturales acordes con sus propósitos de conservación, la vocación natural del suelo, el uso de la zona costera y los recursos marinos, la presencia de humedales o zonas sujetas a inundación, la presencia de especies marinas y las aguas marinas. La Zona de Amortiguamiento se subzonificó mediante la técnica de integración de unidades Ambientales para definir Subzonas específicas considerando su uso actual como terrenos agrícolas, urbanos o suburbanos así como los usos y actividades presentes, lo que dio origen a siete categorías de subzonificación. Uno de los criterios más importantes para establecer la Subzona de Preservación Área de Conservación Vaquita fue precisamente que allí se ha detectado una mayor frecuencia de avistamientos. La llamada Subzona de Preservación Área de Conservación Vaquita corresponde a una superficie de 90,513.88 ha en el centro-sur de la Reserva. Las actividades compatibles con los objetivos de esta subzona son las actividades de conservación e investigación científica, incluida la pesca de fomento, la educación ambiental, el ecoturismo o turismo de bajo impacto, el tránsito de embarcaciones, la captura manual de moluscos, la instalación de señalización así como las actividades productivas de bajo impacto ambiental que no impliquen el uso de artes de pesca con baja selectividad multiespecífica y alto riesgo de captura incidental. En esta subzona no se permitirán las actividades productivas que modifiquen el hábitat de la vaquita ni de las especies de las que se alimenta, tales como el establecimiento de arrecifes artificiales, la exploración y explotación minera, la modificación de flujos de marea, la perforación de pozos, ni las actividades pesqueras que utilicen artes de baja selectividad multiespecífica y alto riesgo de captura incidental (arrastre camarones); deberá cuidarse que los niveles de ruido generados por motores y otras actividades no ocasionen perturbaciones sobre la población de vaquita y otras especies presentes en la subzona. Esta subzona está excluida del área de pesca del proyecto, por lo cual se informará a los pescadores de su existencia para que se eviten las actividades productivas y cumplir así con el plan de manejo de la reserva. Por tanto, de acuerdo al programa de manejo de la reserva, el proyecto se desarrollará dentro de lo que se considera la zona de amortiguamiento de la reserva, principalmente en la Subzona de Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, Aguas marinas del Alto Golfo de California, la cual tiene una superficie total de 216,059.27 has. y es el sitio con mayor actividad pesquera. Las actividades compatibles con los objetivos de esta subzona son: las productivas como el turismo y el ecoturismo, de investigación de proyectos tecnológicos en materia de pesquerías, la pesca deportiva, pesca comercial en embarcaciones menores y mayores, debiendo tomarse las medidas técnicas y tecnológicas que permitan reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas y sus especies, así como el uso de los indicadores y métodos de cuantificación óptimos para definir el comportamiento de los ecosistemas con especies bajo aprovechamiento pesquero como las que propone el proyecto en su capítulo VI, por lo cual cumple con este ordenamiento. Las actividades permitidas y prohibidas en esta zona que tienen relación Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 31 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables por ser acciones relacionadas con la pesca de altura de camarón, objeto de la presente MIA, son las siguientes: Actividades permitidas. 8. Navegación en tránsito. 9. Pesca con alta selectividad multiespecífica. 10. Pesca con baja selectividad multiespecífica y alto riesgo de captura incidental. 11. Pesca con baja selectividad multiespecífica con bajo riesgo de captura incidental. 12. Pesca de consumo doméstico. 13. Pesca de fomento. 15. Pesca didáctica. 19. Uso de embarcaciones con motor fuera de borda a gasolina. Actividades prohibidas. 20. Construcción de obra pública o privada. 21. Modificar flujos de marea. 22. Perforación de pozos. Además el proyecto podrá desarrollarse en las subzonas de Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, Cauce del Río Colorado Zanjón, Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Aguas costeras Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Aguas costeras Bahía de Adair las cuales presentan las superficies y características que se presentan en la tabla III.9. Con estas superficies se espera que la pesca de arrastre de camarón dentro de la reserva se lleve a efecto en una superficie total aproximada de 240,339 ha, que es donde se admite la práctica de pesca con baja selectividad y alto riesgo de captura incidental y con profundidades mayores a 10 brazas. Esta superficie fue calculada tomando en consideración las áreas que se describen en la tabla III.9, con la salvedad de excluir aquellas zonas donde la profundidad fuera menor a las 10 brazas. Tabla III.9 Áreas de operación del proyecto de acuerdo a la propuesta de Subzonas en que se divide la Zona de Amortiguamiento SUBZONA SUPERFICIE (EN HAS) OBSERVACIONES I. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Cauce del Río Colorado Zanjón. 5,443.56 Está permitida la pesca con alta selectividad multiespecífica y la pesca con baja selectividad multiespecífica y alto riesgo de captura incidental; está prohibida la pesca con baja selectividad multiespecífica con bajo riesgo de captura incidental II. Aprovechamiento sustentable de los recursos 69,655.81 Está conformada por dos polígonos: el primero localizado frente a la Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 32 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. SUBZONA SUPERFICIE (EN HAS) naturales. Aguas costeras III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables OBSERVACIONES costa del estado de Sonora entre El Golfo de Santa Clara y Punta Borrascosa y el segundo frente a las costas de Baja California correspondiente a la región norte de San Felipe desde el límite de la Zona Núcleo al Estero La Ramada y hasta el límite sur de la Reserva. Las actividades compatibles con los objetivos de la subzona incluyen a la pesca con alta selectividad multiespecífica y a la pesca con baja selectividad multiespecífica y alto riesgo de captura incidental; prohíben la pesca con baja selectividad multiespecífica con bajo riesgo de captura incidental. III. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Aguas marinas del Alto Golfo de California. 216,059.27 Permitida la pesca con alta selectividad multiespecífica; la pesca con baja selectividad multiespecífica y alto o bajo riesgo de captura incidental. IV. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Aguas costeras Bahía de Adair. 72,630.96 Permitida la pesca con alta selectividad multiespecífica y la pesca con baja selectividad multiespecífica y alto riesgo de captura incidental. Prohíbe la pesca con baja selectividad multiespecífica y bajo riesgo de captura incidental Para su operación esta propuesta de Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado presenta una serie de reglas administrativas, de las cuales las reglas No. 4, 7, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 52 y 69 tienen una vinculación estrecha con el proyecto, de acuerdo a como se muestra en la tabla III.10. Tabla III.10 Vinculación del proyecto con la propuesta de reglas del Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado Reglas administrativas aplicables al proyecto Cumplimiento por el proyecto 4. Las personas que ingresen a la Reserva deberán depositar la basura generada durante el desarrollo de sus actividades en los sitios destinados para tal efecto por la Dirección o autoridad municipal, de conformidad con las disposiciones aplicables. La Basura que se genere en la travesía de captura de camarón que realicen los barcos será acumulada en depósitos cerrados para ser entregada a las autoridades municipales. 7. Las embarcaciones que circulen dentro del polígono de la Reserva instrumentarán a bordo el Esta disposición será tomada en cuenta y en el capítulo VI de la presente MIA se describirán las medidas a tomar Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 33 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Reglas administrativas aplicables al proyecto III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto uso de trampas para grasas u otros mecanismos similares para evitar que las aguas de las sentinas se mezclen con los combustibles, grasas y aceites y sean vertidas en aguas de la Reserva. por parte de los pescadores. 43. Las personas físicas o morales que realicen obras o actividades de aprovechamiento de recursos naturales en la Reserva, deberán contar con la autorización correspondiente, así como sujetarse a los términos establecidos en la LGDFS, LGEEPA, LM, LGVS, sus respectivos reglamentos, la declaratoria de la Reserva, el presente Programa y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, dichas personas deberán estar inscritas en el Padrón de Usuarios de la Reserva al momento de realizar sus actividades. 44. Las actividades que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales, podrán llevarse a cabo conforme a la subzonificación establecida en las presentes reglas y estarán sujetas a los términos y condicionantes señalados en las autorizaciones correspondientes. 45. Dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva, los aprovechamientos pesqueros con embarcaciones menores y mayores podrán realizarse siempre y cuando no impliquen la captura incidental de especies consideradas en riesgo por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables o se sobrepasen las tasas, límites de cambio aceptables o capacidades de carga establecidas por la Secretaría y la SAGARPA y publicadas en el Diario Oficial de la Federación. 46. Con el objeto de garantizar la conservación de las especies protegidas en la Reserva, en las subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales se permitirá la pesca con baja selectividad multiespecífica siempre que implique bajo riesgo de captura incidental de dichas especies y que estará sujeto a las disposiciones establecidas por la autoridad competente. 47. Las actividades de pesca dentro de la Subzona de Preservación Área de Conservación Vaquita sólo podrán realizarse con alta selectividad multiespecífica que no impliquen la alteración del hábitat de las especies protegidas de la Reserva. Como parte de estas medidas se pone a consideración de las autoridades la presente Manifestación de impacto ambiental. Además se promoverá el registro de pescadores ante la Reserva para cumplir esta disposición. 48. El uso de excluidores de tortugas marinas en la pesca de camarón mediante la técnica de arrastre, se sujetará a las especificaciones técnicas establecidas en el anexo de la NOM-002-PESC1993, que ordena el aprovechamiento de las especies de camarón de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos y sus actualizaciones. Las redes con excluidores se sujetarán a los parámetros establecidos en la norma, de acuerdo a como se mostró en el capítulo II de la presente MIA. 49. La temporada de pesca de camarón en la Reserva estará definida por las fechas que designe Para cumplir esta disposición se pone a consideración de la autoridad la presente MIA. El proyecto plantea realizar sus actividades dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva, en las subzonas donde se permita un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, por lo cual cumple con esta disposición. Para evitar la captura incidental se propone utilizar redes con excluidores de tortugas y peces, además de limitar el esfuerzo pesquero, por lo que se cumple esta disposición. No se realizarán actividades pesqueras en la zona de protección de la vaquita, lo cual será verificado por medio del sistema de localización satelital instrumentado por las autoridades. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 34 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Reglas administrativas aplicables al proyecto III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto para ello la SAGARPA en coordinación con SEMARNAT y los usuarios autorizados, la cual además dependerá del cumplimiento de las condicionantes establecidas en la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente. 52. En los aprovechamientos pesqueros, los usuarios deberán participar y cooperar en los programas de observadores a bordo y observadores en tierra, debidamente validados, que de manera oficial y coordinada establezcan las instituciones competentes La práctica de recibir observadores a borde de las embarcaciones ya es aplicada en la actualidad y en el futuro el proyecto contempla la presencia de observadores en los buques. 69. Se consideran actividades prohibidas dentro de toda la Reserva, las siguientes: I. Pernoctar o acampar fuera de los lugares previamente establecidos y destinados para tal efecto establecidas por la Dirección; II. Pescar utilizando cal, dragas, arpones, succionadores, venenos naturales o sintéticos y dispositivos explosivos o eléctricos, así como cualquier otro arte de pesca que altere el lecho marino, salvo aquellas embarcaciones que posean autorización para su uso de manera condicionada; III. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies de fauna silvestres; IV. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre; V. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, como insecticidas, funguicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o cuerpos de agua; VI. Introducir o transportar especies silvestres vivas de flora y fauna, catalogadas como exóticas; VII. Conducir vehículos motorizados, con tracción sencilla o doble, fuera de los caminos o playas destinados para tal fin y a velocidades que excedan las indicadas en la señalización correspondiente; VIII. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para las actividades científicas que así lo requieran; IX. El uso de redes agalleras y de enmalle con luz de malla de 152.4 mm (6 pulgadas) o mayores, así como el uso de redes en maneras fijas, pasivas o dormidas; X. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres o que impida el disfrute de la Reserva por los visitantes, salvo para las actividades científicas que así lo requieran; XI. Hacer uso de explosivos; Todas las prohibiciones establecidas son tomadas en cuenta al momento de operación del proyecto, para lo cual existirá una prohibición expresa a los pescadores sobre los aspectos que se indican en ellas y se realizarán una serie de cursos de capacitación de acuerdo a lo que se establece en el capítulo VII de la presente MIA. Los equipos y embarcaciones con motores serán verificados periódicamente para evitar la emisión de humos, ruido y vibraciones fuera de lo que establecen las Normas oficiales. La pesca se realizará mediante redes de arrastre que cuenten con excluidores de acuerdo a lo que señala la NOM-002-PESC-1993. Los residuos no orgánicos serán almacenados para ser entregados a las autoridades municipales. No serán capturadas especies bajo algún estatus de protección. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 35 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Reglas administrativas aplicables al proyecto III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Cumplimiento por el proyecto XII. El establecimiento de nuevos centros de población; XIII. El cambio de uso de suelo, sin la autorización correspondiente; XIV. La extracción de materiales y restos fósiles, vestigios arqueológicos e históricos, salvo para las actividades científicas que así lo requieran; XV. La colecta de peces de ornato; XVI. El aprovechamiento extractivo y la manipulación de cualquiera de las especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, con las excepciones que señala la LGVS, y XVII. La pesca comercial con redes de cualquier tipo, en la Subzona de Preservación Área de Conservación Vaquita. III.2.7 ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE EL ÁREA DE REFUGIOiii PARA LA PROTECCIÓN DE LA VAQUITA (PHOCOENA SINUS)(ARPV). El acuerdo fue publicado por la SEMARNAT en el diario oficial de la federación el 8 de septiembre de 2005, el cual tomando en consideración las recomendaciones emitidas por el CIRVAiv , así como los estudios técnicos y sociales orientados al conocimiento de la vaquita, las condiciones naturales que permiten su sobrevivencia y las pesquerías que se realizan en la zona y tuvo como objetivo conservar y contribuir al desarrollo de la vaquita, así como a conservar y proteger su hábitat. En relación a lo anterior, el Decreto delimitó el Área de Refugio (Fig. III.6) y dispuso en su transitorio segundo que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, elaborará y publicará en el Diario Oficial de la Federación el Programa de Protección correspondiente en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del Acuerdo en cita. Con base en lo antes expuesto, el Acuerdo, fundamentado particularmente en diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre fue ampliamente considerado en los alcances del proyecto, particularmente en la oportunidad de vincular sus disposiciones y objetivo a través del Programa de Protección previsto en su transitorio segundo, mismo que habrá de detallar tanto las restricciones iii AREA DE REFUGIO: la definición de éste concepto tiene su explicación en diversos preceptos del Capítulo III, Artículos 65 a 69 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), en consecuencia, el concepto y su alcance es vinculatorio al proyecto y, para un mejor determinación de su congruencia, el análisis de las disposiciones jurídicas que rigen en esa Área de Refugio y que involucran políticas ambientales es realizado en el apartado correspondiente a la vinculación de la LGVS, en éste mismo Capítulo III: iv CIRVA: Comité Internacional para la Conservación de la vaquita, creado en 1996. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 36 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables concretas a la actividad productiva que concentra la razón de ser del proyecto, como también las posibilidades de su realización en los espacios geográficos que no estén específicamente restringidos para su realización. Fig III.6 Área de refugio de la vaquita marina Fuente: Programa de protección de la vaquita dentro del área de refugio ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 37 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables III.2.8 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA VAQUITA (PPV) DENTRO DEL ÁREA DE REFUGIO UBICADA EN LA PORCIÓN OCCIDENTAL DEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA13 Este programa publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 2005, tiene como objetivo el establecer bases y lineamientos generales para la conservación, así como promover una serie de medidas y mecanismos que permitan regular las actividades productivas que se desarrollen en el Área de Refugio de la vaquita, la cual fue establecida mediante el Acuerdo Secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre de 2005 para la protección y recuperación de la vaquita [Ver 1. Objetivos, 1.1 Objetivo General del PPV]. Dado el objetivo transcrito, resulta evidente que el PPV está dirigido a promover medidas y mecanismos que permitan a la autoridad (ente ejecutante de la aplicabilidad del PPV) regular las actividades productivas que se desarrollan en el ARPV; es de prever que cuando el PPV defina los lineamientos de manejo y conservación y las estrategias para lograr la protección y la recuperación de la vaquita, se establecerán lineamientos vinculatorios para diversos órdenes de gobierno, para la propia SEMARNAT y para otras autoridades competentes. El PPV señale en su objetivo específico I) que éste tiene como objetivo: I. II. Promover, definir y establecer las medidas de manejo y conservación para orientar el adecuado desarrollo de las actividades dirigidas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Área de Refugio, compatibles con la conservación y recuperación de la vaquita. Lo anterior minimizando los impactos negativos y maximizando el bienestar de la población cuyas actividades productivas se desarrollan en el área de refugio. … Bajo esta expectativa, el PPV manifiesta objetivamente que éste define las medidas de manejo y conservación, para orientar el adecuado desarrollo de las actividades dirigidas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del ARPV, lo que significa que sus disposiciones, aplicadas a través de la autoridad ambiental o de otras autoridades competentes deben ser acatadas fielmente, sin desviación alguna de sus alcances y de sus acotaciones, toda vez que de su cumplimiento deviene la sustentabilidad de la actividad productiva que desarrollan en el ARPV la población que se ha beneficiado con la misma, como lo es la actividad sustantiva (pesca de camarón) del proyecto que se somete a la consideración de la autoridad ambiental a través de esta MIA-r. También se destaca que en éste objetivo que el PPV hace énfasis en que el adecuado desarrollo de las actividades productivas, debe minimizar los impactos negativos y maximizar el bienestar de la población cuyas actividades productivas se desarrollan en el ARPV. Esto implica que, si bien el PPV se orienta a asegurar la aplicación de medias y estrategias que hagan compatible el desarrollo de actividades productivas como la pesca de camarón, con la conservación y con la recuperación de la población de la vaquita, también considera el aseguramiento del beneficio de las poblaciones que realizan esas actividades productivas dentro del ARPV. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 38 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables En su objetivo específico III, el PPV señala: “III. Promover alternativas productivas y desarrollo tecnológico para el bienestar económico y social de las comunidades locales de la región y el uso sostenible de los recursos naturales en el área de refugio. IV…” Este objetivo específico del PPV, reitera la necesidad de que, en el marco del concepto de sustentabilidad ambientalv, se promuevan alternativas productivas y desarrollo tecnológico. Se infiere que la promoción que deriva de este objetivo se dirigirá hacia otras instancias de la Administración Pública y, para el caso de la actividad productiva que representa la pesca del camarón, la SAGARPA resulta ser la instancia competente. En su capítulo 2. (Zonificación) el PPV delimita una superficie del área de refugio de 1,263.85 km2, ubicada en la zona comprendida en la porción occidental del Alto Golfo de California, frente a las cotas del Estado de Baja California y delimitada por el polígono con vértices en las coordenadas relacionadas en la tabla III.11. Tabla III.11 Coordenadas del polígono que conforma el área de refugio de la vaquita Punto UTM-11 A B C D E F G H I (114.744, 31.331) (114,536, 31.331) (114,536, 31.383) (114,399, 31.383) (114,399, 31.148) (114,496, 30.906) (114.744, 31.088) (114.399, 31.149) (114.717, 31.068) Es conveniente mencionar que una parte del polígono del área de refugio establecido en el Decreto y ratificado en el PPV se encuentra al sur y fuera de la zona de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, con una superficie de 366.76 km2. También es fundamental destacar que el PPV dispone que con el objeto de evitar la captura incidental de vaquita marina, la CONAPESCA con el dictamen técnico del INP y en acuerdo con el sector pesquero, promoverá en el marco de la Ley de Pesca y su Reglamento las medidas administrativas que correspondan para observar las diversas acciones, dentro de las que destaca por su impacto en el proyecto que se somete a consideración de la autoridad ambiental en esta MIA, la relativa al establecimiento de dos polígonos de exclusión de la pesca, con cualquier tipo de redes de arrastre y agalleras (Fig. III.7): v Por sustentabilidad ambiental se entiende la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras (.http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/Eje4_Sustentabilidad_Ambiental/eje_4_Sustentabilidad_Ambiental.pdf). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 39 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Una zona de exclusión absoluta de actividades pesqueras, que tiene como referencia las llamadas rocas Consag, zona donde se han producido el mayor número de avistamientos de vaquitas marinas. La exclusión se dispone para cualquier tipo de redes de arrastre y agalleras y se ubica, alrededor de las rocas Consag de 5 millas norte-sur, y 5 millas este-oeste, de aproximadamente 65 Km2, con distancias entre puntos ab de 6.5 Km., b-d de 26 Km., c-d de 9 Km., y c-a de 27.3 km. Un polígono de 200 km2 delimitado por las siguientes coordenadas: con las siguientes coordenadas: Punto a 31°20.002, Punto b 31°00.005, Punto c 31°06.842, Punto d 31°08.292, 114°39.641; 114°35.538, 114°31.949; 114°26.570. Respecto a lo anterior, es fundamental destacar que los polígonos de exclusión de la actividad pesquera antes referidos son las únicas áreas en las cuales el PPV dispone restricciones absolutas al trabajo pesquero, ningún otro espacio geográfico del polígono del área de refugio está limitado para la pesca de arrastre; consecuentemente la actividad de pesca de camarón con redes de arrastre que conforma el objetivo central del proyecto no podrá realizarse únicamente en los dos polígonos de exclusión, por el contrario, no existe ninguna disposición fundada y motivada que limite el desarrollo de la actividad pesquera con redes de arrastre en los 998.5 km2 de la superficie restante del polígono del área de refugio, por lo que el promovente con sustento en el principio general de derechovi que dispone que “lo que no está prohibido, está permitido”, hará uso de ese Derecho, sin violentar con ello ninguna disposición jurídica. Al definir los lineamientos de manejo y conservación, el PPV establece disposiciones concretas, mismas que se analizan en la tabla III.12, enfatizando que el PPV pretende que a través de la aplicación de éstas medidas se evite la mortalidad de ejemplares de la vaquita y su posible extinción. vi Los principios generales del Derecho son una de las fuentes del mismo. Los principios generales del derecho pueden ser definidos como los elementos de integración e interpretación de las normas jurídicas. Esta conceptualización, deviene de los análisis que ha realizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación de la siguiente manera: "deben ser verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, como su mismo nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del derecho, mediante procedimientos filosófico-jurídicos de generalización, de tal manera que el Juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiere pronunciado si hubiere estado presente, o habría establecido, si hubiere previsto el caso; siendo condición también de los aludidos "principios", que no desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de llenarse aplicando aquéllos." En la actualidad, los principios generales del derecho son utilizados para aplicar el derecho cuando se necesita interpretar las normas, cuando de su lectura se desprende que es oscura e imprecisa, siendo éstos una fuente formal del derecho que se encuentran en el último escalón de la pirámide de Kelsen, teniendo su fundamento en México, en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 40 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables [Aquí entra la figura III.7: polígonos de exclusión de la pesca [ (hoja a doble carta) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 41 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Tabla III.12 Lineamientos de manejo y conservación del programa de protección de la vaquita dentro del área de refugio ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California que inciden el proyecto Lineamientos 3.1 Análisis vinculatorio Las actividades productivas que se llevan a cabo en el Área de Refugio para la protección de la vaquita deberán realizarse de manera tal que eviten la mortalidad de ejemplares de vaquita y su posible extinción, así como alteraciones y efectos negativos en su hábitat. En concordancia con este lineamiento, el proyecto propone una serie de medidas que refuerzan y continúan la característica fehaciente de la pesca de camarón con redes de arrastre, consistente en que no ocasiona la mortalidad de la vaquita como consecuencia de su captura incidental (FAC). Esta característica está evidenciada en el hecho de que no hay registros técnicos o en publicaciones científicas que manifiesten evidencias contrarias a lo antes señalado. Se reitera, no hay evidencias plasmadas en publicaciones arbitradas o de difusión que demuestren que la pesca de arrastre propicia, de manera directa la mortalidad de individuos de vaquita, dado que nunca son atrapados dentro de la FAC. Para asegurar aún más el que continúe este hecho, el promovente se compromete a NO PESCAR ni introducirse en las áreas geográficas que el PPV determine de manera específica como áreas excluidas para todo tipo de actividad pesquera, incluyendo en esa restricción a la pesca de arrastre. Adicionalmente, en el capítulo VI de la presente MIA se establecen otras medidas propias del diseño del proyecto que favorecen evitar que algún individuo de la marsopa pueda caer dentro de la captura que obtiene la red de arrastre y su cumplimiento será objetivo del programa de vigilancia ambiental que se incluye en el capítulo VII, independientemente de que la autoridad podrá inspeccionar en cualquier momento su aplicación. 3.2 Se promoverán mecanismos de concertación de acciones derivadas del presente Programa con los gobiernos estatales de Baja California y Sonora, así como con representantes del sector pesquero, académico y de organizaciones civiles interesadas en ambos Estados. Si bien la vinculación de este lineamiento no obliga directamente al promovente a tomar alguna acción inmediata, dado que, se entiende que la autoridad será la encargada de “promover los mecanismos de concertación de acciones, el promovente como representante importante del Sector Pesquero que opera en el Alto Golfo de California, manifiesta su total disposición a integrarse a esos mecanismos, una vez que sean definidos y puestos en ejecución por la autoridad responsable. 3.3 Se promoverán mecanismos de concertación y coordinación con las otras dependencias de la Administración Pública Federal competentes, con el objeto de establecer las medidas de protección acordadas en el ámbito de sus facultades y competencias. El lineamiento obliga a la autoridad a promover los mecanismos de concertación y coordinación con otros órdenes de gobierno y con otras dependencias de la Administración Pública Federal. En consecuencia, el promovente estará atento a conocer y, en su caso y de resultar procedente, vincular su proyecto a los lineamientos aplicables en términos del marco jurídico vigente, las nuevas medidas de protección que se establezcan y que sean acordadas en el ámbito de las Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 42 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Lineamientos III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Análisis vinculatorio facultades y competencias de cada orden de Gobierno o Dependencia participante. 4. Estrategias de protección y recuperación de la vaquita 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 Investigación y monitoreo Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), continuará generando la investigación científica necesaria para la monitorización de la población de la vaquita y du hábitat, así como estudios respecto del ecosistema. El INE difundirá periódicamente los resultados de sus investigaciones a las entidades relacionadas. Asimismo, el INP y otros centros de investigación y universidades contribuirán con sus investigaciones a incrementar el conocimiento científico en la materia. La SEMARNAT promoverá que la SAGARPA, con fundamento en sus atribuciones, a través del Instituto Nacional de la Pesca (INP), continúe generando y validando innovaciones tecnológicas para alcanzar la sustentabilidad de las actividades pesqueras con el objeto de eliminar la mortalidad incidental de la vaquita. El INP difundirá periódicamente los resultados de sus investigaciones a las entidades relacionadas. Esta disposición no es directamente vinculatoria con el proyecto, sin embargo el promovente es consciente de la importancia de la investigación científica y, en tratándose de aquellos esfuerzos dirigidos a la protección y restablecimiento de las poblaciones de vaquita, el promovente manifiesta su disposición a aportar su participación en aquellos esfuerzos que permitan materializar esta estrategia, convencido de que, el logro de los objetivos del PPVA representaran un beneficio directo también para la actividad pesquera, toda vez que ello será el resultado del mejoramiento de las condiciones del hábitat y, consecuentemente del ecosistema. La SEMARNAT en coordinación con las otras dependencias de la administración pública competentes promoverá la participación del sector productivo en las estrategias enunciadas en los apartados 4.1.1 y 4.1.2. La SEMARNAT, a través del INE y la CONANP involucrarán al sector productivo, e instituciones académicas y organizaciones sociales en la elaboración e implementación de un programa de capacitación para la protección de la vaquita, así como un programa de difusión dirigido a los usuarios y la comunidad respecto de las acciones para El promovente manifiesta su disposición a integrarse a los esfuerzos que promueva la autoridad en el alcance de estos apartados. El cumplimiento de la estrategia está circunscrito a la responsabilidad de la SEMARNAT, conjugando acciones con la SAGARPA y su alcance es fundamental para lograr el objetivo del PPV: alcanzar la sustentabilidad de las actividades pesqueras para eliminar la mortalidad incidental de la vaquita. El análisis vinculatorio de la estrategia para el proyecto que se promueve en esta MIA no ofrece un acatamiento directo del proyecto, sin embargo el promovente manifiesta su disposición a aplicar aquellas innovaciones tecnológicas que refuercen el carácter sustentable de la actividad de pesca de arrastre; si bien se reitera que ni con las características anteriores de las redes y artes de pesca, ni con las actuales, la pesca de arrastre enfrenta evidencias de afectación a individuos de vaquita por su muerte incidental, las innovaciones esperadas podrán tal vez, coadyuvar a incrementar estos niveles de inocuidad hacia mejores condiciones del hábitat durante las temporadas de pesca. El promovente estará atento a la convocatoria que haga la autoridad para la elaboración y puesta en marcha de ambos programas, comprometiendo su participación y vinculación a los esfuerzos que se requiera. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 43 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Lineamientos 4.2 III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Análisis vinculatorio conservación y recuperación de dicha especie y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el Área de Refugio. Acciones de control de las actividades productivas para la recuperación de la vaquita marina. La SEMARNAT en coordinación con la SAGARPA y la CONAPESCA, así como con otras dependencias de la administración pública competentes promoverá la participación y consenso del sector productivo y otras organizaciones sociales para la implementación de las siguientes acciones. 4.2.1 Pesca y Acuacultura. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el marco de sus atribuciones, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca establecerá o actualizará las regulaciones pesqueras, con fundamento en la Ley de Pesca y su Reglamento para orientar el desarrollo de la Pesca y la acuacultura conforme a los lineamientos establecidos en el capítulo3 del Presente Programa, fortaleciendo y promoviendo las siguientes acciones específicas: 4.2.1.2 Con el objeto de evitar la captura incidental de Vaquita Marina, la CONAPESCA con el dictamen técnico del INP y en acuerdo con el sector pesquero, promoverá en el marco de la Ley de Pesca y su Reglamento las medidas administrativas que correspondan para observar las siguientes acciones: vii La eliminación del uso de redes agalleras de 6 pulgadas o más en toda el Área de Refugio; La eliminación de prácticas de pesca con redes pasivas o dormidas. Estas se definen como redes ancladas, sin la presencia del pescador o que queden bajo el agua más de 30 minutos; En atención a la disposición contenida en los dos primeros puntos de este numeral, se destaca que aún y cuando la CONAPESCA aún no ha promovido, en el marco de la Ley de Pesca y su Reglamento, las medidas administrativas que correspondan para observar las disposiciones que contiene este numeral (4.2.1.2), el promovente hace patente que sus operaciones de pesca, por sus características tecnológicas que utilizan exclusivamente redes de arrastre, no emplearán redes agalleras ni redes pasivas o dormidas en ninguna de sus etapas. En el mismo sentido se hace notar que aún y cuando la CONAPESCA aún no ha promovido, en el marco de la Ley de Pesca y su Reglamento, las medidas administrativas para fundamentar el establecimiento de dos polígonos de exclusión de la actividad pesquera dentro del polígono del Área de Refugio de la vaquita, como lo establece la estrategia contenida en éste numeral, los dos polígonos, en los que se proyecta vii excluir totalmente cualquier tipo de operaciones de EXCLUIR: (Del Lat. Excludêre). Tr. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. ǁ 2. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo. ǁ 3. Prnl. Dicho de dos cosas: ser incompatibles (RAE. Diccionario de la Lengua Española, vigésimo segunda edición). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 44 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Lineamientos III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Análisis vinculatorio Establecimiento de un polígono de exclusión de pesca, con cualquier tipo de redes de arrastre y agalleras, alrededor de CONSAG de 5 millas norte-sur, y 5 millas este-oeste, de aproximadamente 65 Km2 y un polígono de 200 km2 con coordenadas: Punto a 31°20.002, 114°39.641; Punto b 31°00.005, 114°35.538; Punto c 31°06.842, 114°31.949; Punto d 31°08.292, 114°26.570. Con distancias entre puntos a-b de 6.5 Km., b-d 26 Km., c-d 9 Km., y c-a27.3 Evaluación técnica para acotar la temporada de pesca. Limitar el esfuerzo nominal a no más de 162 embarcaciones de altura. Utilización de excluidores tortugas y peces grandes Utilización de excluidores de peces juveniles, 2 por aparejo Utilización de dispositivo de monitoreo satelital, dentro del programa de monitoreo satelital de CONAPESCA. de pesca, se entiende que encuentran su motivación en la atención de la necesidad de proteger a la población de vaquita que se concentra en tales espacios. Con base en tal expectativa, el promovente se compromete a respetar la disposición de excluir el trabajo pesquero, en cualquiera de sus fases en los dos polígonos de exclusión delimitados en el PPV, esto es, de ser aprobado éste proyecto en materia de impacto ambiental, no se realizarán operación de pesca ni en el 2 polígono de exclusión de 200 km , ni tampoco en el que con una superficie de 65 km2 comprende el área alrededor de las rocas Consag, lo anterior aún y cuando aún no se introducen estas disposiciones en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables ni en su Reglamento. De acuerdo a la interpretación armónica, sistemática y gramatical del PPV, el polígono de exclusión y el área establecida alrededor de las rocas Consag (Fig. III.6) son los únicos espacios en los cuales el PPV determina excluirlos para las operaciones de aprovechamiento pesquero de sus recursos; en tal sentido y derivado del análisis de esta disposición, el promovente manifiesta su absoluta disposición a acatar y respetar este lineamiento, absteniéndose de realizar cualquier fase de la actividad de pesca de arrastre de camarón exclusivamente en estos espacios geográficos, toda vez que, se entiende, en ellos se concentra la población de la vaquita, objeto del establecimiento del área de refugio y de los polígonos de exclusión, los que además encuentran el motivo de su establecimiento en asegurar que no haya pesca incidental de vaquita. Se reitera que aún y cuando la CONAPESCA aún no ha promovido, en el marco de la Ley de Pesca y su Reglamento, las medidas administrativas que correspondan para observar las disposiciones que contiene este numeral, el proyecto no realizará ninguna operación de pesca únicamente en los polígonos de exclusión, dado que así lo establece la estrategia que se analiza en el PPV y dado que ningún otro espacio del polígono del Área de Refugio de la vaquita encuentra limitaciones explícitas en las disposiciones del PPV, al existir restricciones expresadas como prohibiciones, recomendaciones o sugerencias, diferentes a las dirigidas a los polígonos de exclusión, el derecho y la imposibilidad de afectar negativamente a individuos de vaquita en los espacios que no tienen disposiciones de exclusión a la pesca, dentro del polígono del Área de Refugio, permite al promovente desarrollar sus operaciones de pesca en ellas, reiterando que por lo que toca a los polígonos de exclusión, la prohibición implícita en la motivación que justificó su establecimiento será acatada cabalmente. La motivación de la autoridad para proyectar el establecimiento de estos polígonos de exclusión (el que Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 45 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Lineamientos III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Análisis vinculatorio se ubica alrededor de las rocas Consag, con una 2 superficie de 65 km y, el que ocupa una extensión de 2 aproximadamente 200 km , delimitado con las coordenadas que define el PPV), sujeto a que la CONAPESCA los promueva, en el marco de la Ley de Pesca y su Reglamento a través de las medidas administrativas que correspondan y en los cuales se excluye cualquier tipo de operaciones de pesca, esa motivación se centra en la necesidad de evitar la pesca incidental de la vaquita; se colige en esta disposición, que en estos dos espacios se concentra la población del cetáceo y que el resto del polígono del área de refugio no reúne las mismas características y, en consecuencia, la autoridad emisora del PPV, no estableció la exclusión de la actividad de pesca de 2 camarón con redes de arrastre en los 998.85 Km restantes del polígono del área de refugio que no recibieron el carácter de áreas de exclusión en el PPV, por lo que, sin riesgo de incurrir en alguna contravención a los lineamientos o estrategias del PPV, el promovente tiene el derecho y la viabilidad no limitada por disposición legal alguna de realizar sus operaciones de pesca de camarón con redes de 2 arrastre en los 998.85 km restantes del polígono del Área de Refugio de la vaquita y, para poder hacer uso de ese Derecho en el contexto de otros lineamientos aplicables es que presenta a la consideración de la autoridad ambiental competente la presenta MIA-r del proyecto. Por lo que se refiere a las estrategias relativas a: Evaluación técnica para acotar la temporada de pesca. Limitar el esfuerzo nominal a no más de 162 embarcaciones de altura. Utilización de excluidores de tortugas y peces grandes Utilización de excluidores de peces juveniles, 2 por aparejo. Será la CONAPESCA la instancia que, con el dictamen técnico del INP y en acuerdo con el sector pesquero, promoverá en el marco de la Ley de Pesca y su Reglamento las medidas administrativas que correspondan para observar dichas acciones; en tal sentido, el promovente sujetará el proyecto a los siguientes lineamientos: Utilización de dispositivo de monitoreo satelital, dentro del programa de monitoreo satelital de CONAPESCA y bajo las condiciones que la CONAPESCA establezca de manera oficial. El esfuerzo pesquero es acotado en este proyecto a un máximo de 019 embarcaciones lo cual representa Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 46 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Lineamientos III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Análisis vinculatorio ubicarse en un 67.2% del total estipulado como límite (162 embarcaciones) por el PPV. No utilizar ninguna rede de arrastre sin la instalación de excluidores de tortugas y peces grandes acuerdo a la Norma Oficial Mexicana. Es conveniente destacar que las redes que se utilizarán en las embarcaciones del proyecto van equipadas con el número (2 por aparejo) y tipo de excluidores para tortugas, peces grandes y peces juveniles citados en el lineamiento. 4.2.1.3 Fortalecer el programa de observadores a bordo en la flota de ribera como de altura. El PPV dispone que la SEMARNAT en coordinación con la SAGARPA y la CONAPESCA, así como con otras dependencias de la administración pública competentes promoverá la participación y consenso del sector productivo y otras organizaciones sociales para la implementación de las acciones que detalla el PPV en los diversos numerales que contiene el 4.2, en tal sentido el fortalecimiento del programa de observadores a bordo debe ser promovido por las dependencias que se citan en el contenido de la disposición (SEMARNAT, SAGARPA y CONAPESCA), en tal sentido y como ha sucedido en años anteriores, el promovente manifiesta su amplia disposición a participar en éste programa en los términos y condiciones que se acuerde con la autoridad competente. La concreción de esta acción, además de apoyar el objetivo de PPV se orientará a que los barcos considerados en el proyecto ofrezcan información al promovente respecto a rubros sustantivos tales como: ubicación de pescaderos, indicadores de abundancia de camarón y registro de tasas de FAC, con el objeto de disponer de información fidedigna que permita reportar lo propio a la autoridad ambiental. 4.2.1.5 Promover y fortalecer el programa de sustitución de artes de pesca, mediante las siguientes acciones: Utilización redes de arrastre ligeras en la flota de altura. El PPV dispone que la SEMARNAT en coordinación con la SAGARPA y la CONAPESCA, así como con otras dependencias de la administración pública competentes promoverá la participación y consenso del sector productivo y otras organizaciones sociales para la implementación de las acciones que detalla el PPV en los diversos numerales que contiene el punto 4.2, en tal sentido el fortalecimiento del programa de sustitución de artes de pesca de arrastre actuales por otras más ligeras será resultado de la investigación tecnológica que desarrolle el INP, dispuesta en el numeral 4.1.2 de éste PPV. Actualmente las redes a utilizar por las embarcaciones son más ligeras que las que se utilizaban hace 6 años (cuando se tramitó la primera MIA); estas nuevas redes utilizan paño Spectra®, el cual demanda un menor peso en la relinga inferior y, consecuentemente penetra menos el fondo marino, además de que, sus características de hilo y materiales la hacen más ligera, lo cuál favorece menores tiempos de arrastre, menor uso de combustible y menos afectación a la FAC. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 47 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Lineamientos Análisis vinculatorio Medidas de compensación. De forma coordinada con las otras dependencias de la Administración Pública Federal, los gobiernos de los estados y los sectores afectados, la SEMARNAT establecerá un esquema integral para la mitigación de los impactos económicos, directos e indirectos a pescadores y comunidades ribereñas afectadas por la implementación de las medidas contenidas en el apartado 4.2. 4.4.2 Para efectos del párrafo anterior, la SEMARNAT promoverá ante los gobiernos de los Estados de Baja California y Sonora y de conformidad con los lineamientos que establezca la autoridad competente, la constitución de los mecanismos necesarios con el objeto de apoyar financiera y preferencialmente los proyectos de inversión propuestos por las comunidades afectadas, para la realización de actividades económicas que en consonancia con la protección y recuperación de la vaquita marina, contribuyan al desarrollo y bienestar de dichas comunidades. Ello sin menoscabo de los fondos o fideicomisos que en su momento acuerden establecer para el financiamiento de acciones que conduzcan al mejor logro de los objetivos de este Programa. 4.4.3 Ninguna medida RESTRICTIVA diferente de las que actualmente se encuentran operando para las actividades pesqueras se implementará sin previo análisis de los impactos económicos directos e indirectos validado por el órgano de evaluación y seguimiento establecido en el apartado 5 del presente Programa. El promovente manifiesta su disponibilidad para sumarse a esta estrategia, la cual, si bien es competencia directa de SEMARNAT en cuanto a su instrumentación, en su operación ofrecerá beneficios compensatorios a la Asociación (promovente), mismos que le permitirán sumarse a esfuerzos adicionales que se pudieran convenir entre autoridades y el promovente. 4.4 4.4.1 El promovente manifiesta su cabal conocimiento e interpretación de ésta estrategia; deja constancia de su irrestricto apego a cumplimentarla y manifiesta la necesidad de que la misma se respete por todos los actores involucrados en la promoción, cumplimiento y ejecución de los lineamientos y estrategias del PPV, bajo la consideración de que cualquier nueva medida restrictiva que se requiera establecer en el polígono del Área de Refugio de la vaquita, para ser válida jurídicamente deberá ajustarse cabalmente a la disposición contenida en el texto de esta estrategia. Dentro del polígono de refugio de la vaquita, se ubicaba también el polígono establecido por la SEMARNAT en el resolutivo de impacto ambiental (anterior al decreto de la zona de protección de la vaquita) que fue emitido con el oficio N° S.G.P.A.DGIRA.DG.1882/04, de fecha 11 de noviembre de 2004. Ese espacio fue confirmado mediante el acuerdo firmado entre el titular de la PROFEPA y los pescadores de altura, de fecha 14 de octubre de 2008 (Anexo III.1, Capítulo IX). Con base en el análisis vinculatorio y de congruencia del proyecto con las disposiciones, lineamientos y estrategias antes reseñadas, la actividad pesquera Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 48 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables de arrastre, objeto del proyecto, únicamente está restringida en los polígonos de exclusión ya referidos, por lo que el promovente tiene el Derecho de desarrollar su trabajo en las 998.85 km2 que no tienen un régimen de restricción a la pesca dentro del polígono del área de refugio de la vaquita y fuera de este, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. III.2.9 CARTA NACIONAL PESQUERA. De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la gestión para el aprovechamiento, protección y conservación de los recursos naturales, debe realizarse considerando ante todo el interés de la Nación. Al amparo de esta disposición constitucional, la administración de los recursos de flora y fauna acuáticas ha insistido en la transición del tratamiento sectorial a una política pesquera que responda a una visión integral de la administración, basada en principios de pesca responsable. La interacción directa o indirecta entre las efectos potenciales de la actividad pesquera y los procesos ecosistémicos es una realidad que no deriva únicamente de la actividad antropogénica sino también de fenómenos naturales, un ejemplo de ello es la caída de las pesquerías de anchoveta y de bacalao a escala global, por influencia de fenómenos naturales como “El Niño”, aunado a los regímenes de extracción con características de explotación. En tal situación, las demandas sociales para la conservación y aprovechamiento de los recursos pesqueros, así como el reconocimiento generalizado de que dichos recursos son finitos, hacen obligatorio que su administración se aplique bajo un enfoque integral y sostenible. En relación a lo anterior, se destaca que la Administración Pesquera no puede normar los recursos pesqueros en forma aislada sin provocar alteraciones en otros recursos asociados o en el mismo ecosistema. Ejemplos de ello son la fauna de acompañamiento, que en ocasiones llega a registrar proporciones de diez partes por una de la especie objetivo; la captura incidental, que en ocasiones se convierte en especie objetivo, o las alteraciones sobre especies nativas, derivadas de la introducción y traslocación de especies para la acuacultura. Estos son algunos ejemplos; sin embargo, existen otros muchos casos en los que dichas interacciones ecológicas son afectadas por la extracción de especies acuáticas. Hoy en día, estas situaciones, que han prevalecido durante años de uso de los recursos, son percibidas por los usuarios, registradas por la ciencia, y demandadas por la sociedad. Conceptos como el de externalidad cobran sentido en el quehacer cotidiano de los usuarios y de los administradores de los recursos. Son innumerables los casos en que las demandas por afectación provocada por diversas actividades económicas o de infraestructura social sobre el patrimonio de pescadores cobran eco en el gobierno federal, y nuevamente surge el desafío de atender tales demandas bajo un esquema que incluya todos estos componentes. Con ello queda demostrado que el tratamiento sectorial tradicional no es suficiente para atender al ordenamiento de las pesquerías. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 49 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Consecuentemente, el manejo de los recursos acuáticos requiere de la participación de los usuarios y las autoridades en materia de pesquerías, ordenamiento ecológico, conservación y legislación ambiental, contribuyendo cada disciplina para la emisión de una respuesta conjunta. De esta forma y, como es del conocimiento público, el Reglamento de la Ley de Pesca publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Septiembre de 1999, por primera vez establece que la Carta Nacional Pesquera y sus modificaciones o actualizaciones deberán ser aprobadas y publicadas en dicho Diario mediante Acuerdo expedido por el Titular del Ramo. Con base en lo anterior, la versión más reciente es la correspondiente a la actualización del año 2006. En dicha actualización se incorporan novedosos métodos y líneas de investigación; información estadística en gráficas de producción o captura; estrategias de administración y manejo de las pesquerías, así como una descripción sucinta de los sistemas de pesca; investigación científica orientada a la acuacultura; investigación sobre lagunas costeras y una descripción y líneas de investigación sobre las especies bajo algún régimen de protección especial. Así, la Carta Nacional Pesquera es la presentación cartográfica y escrita que contiene el resumen de la información necesaria del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera y acuícola, así como de los indicadores sobre disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros y acuícolas, en aguas de jurisdicción federal. Su contenido tiene carácter informativo para los sectores productivos y es vinculante en la toma de decisiones de la autoridad pesquera en la adopción e implementación de instrumentos y medidas para el control del esfuerzo pesquero, en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades pesqueras y acuícolas, y en la implementación y ejecución de acciones y medidas relacionadas en dichos actos administrativos. De otra parte, en su proceso de gestión, la Carta Nacional Pesquera es elaborada por el INAPESCA y revisada por la SEMARNAT. La Carta Nacional Pesquera se presenta en forma de fichas que contienen los nombres comunes y científicos de las especies, los indicadores de la pesquería, los lineamientos, estrategias y medidas de manejo, el esfuerzo pesquero permisible, así como el comportamiento de la pesquería en gráficas, la ubicación geográfica de las áreas de pesca en las vertientes del país y una descripción y diseños de los distintos sistemas de pesca que se emplean en la captura de los recursos. La ficha de la Carta Nacional Pesquera que corresponde al proyecto es la relativa al Camarón, las implicaciones ambientales de la información que presenta este instrumento se refiere a que el esfuerzo de pesca está en el límite de la sustentabilidad, que es necesario fortalecer las acciones de inspección y vigilancia para erradicar la pesca ilícita y garantizar la recuperación de los stocks camaroneros. Implementar el uso de excluidores de peces para reducir aún más la captura incidental de fauna; de igual forma se plantea la necesidad de diseñar una estrategia para reducir el esfuerzo de pesca (reducir el número de barcos) y establecer zonas de exclusión. En relación a lo anterior, el proyecto se ajusta a estos lineamientos y, el uso de excluidores de peces en todos los barcos inscritos en esta MIA es una Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 50 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables constante, de igual forma se reduce el número de barcos y se respeta la zona de exclusión en el Alto Golfo la que, si bien, fue establecida para proteger a la población de la vaquita, incidirá en la recuperación de los stocks del camarón en esas zonas. III.2.10 PLAN DE ACCIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE PARA LA CONSERVACIÓN Dentro de los instrumentos de carácter voluntario que operaran dentro de de esta área, se encuentra el Plan de Acción de América del Norte para la Conservación14, emitido por la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte en el año de 2008. En este plan se señala como una de las causas de mortalidad incidental de la vaquita por actividades pesqueras, el uso de las redes de enmalle, señalando que un estudio realizado en entre 1993 y 199515 indicó que se encontraron 11 vaquitas atrapadas en 1,113 viajes pesqueros. Al respecto es conveniente señalar que el proyecto pretende utilizar redes de arrastre diferentes a las redes de enmalle, por lo que se requiere estudiar con mayor profundidad los efectos de este tipo de redes en esta marsopa, por lo cual el mismo documento indica en sus conclusiones que se deben desarrollar artes y prácticas de pesca alternativos y se considera necesario retirar todo tipo de redes de enmalle y otras redes agalleras de la zona de protección de la vaquita, lo cual está previsto realizar por el proyecto. Entre las acciones que señala este plan, que tienen una vinculación directa con el proyecto y que voluntariamente el promovente accede a cumplirlas, se presentan en la tabla III.13: Tabla III.13 Lineamientos del Plan de Acción de América del Norte para la Conservación que tienen incidencia directa con el proyecto Acciones 1.3 Mitigación: Descripción Apoyar el desarrollo y puesta en prueba de artes de pesca alternativos para camarón (por ejemplo redes suriperas, chango, arrastre, trampas). 1.4 Aplicación de la legislación y monitoreo Intercambiar prácticas y tecnología idóneas para monitoreo de flotas de embarcaciones pequeñas 1.5 Protección del hábitat Analizar y evaluar el efecto del arrastre en las vaquitas Cumplimiento por el proyecto Las diferentes embarcaciones que integran el proyecto han ido modificando sus artes y prácticas de pesca a lo largo del tiempo, como se mostró en el capítulo II de la presente MIA, lo que ha mostrado su disposición al mejoramiento y protección del ambiente, por lo que, por ejemplo, en la actualidad se encuentra en proceso de instrumentación la utilización de redes espectra. Existe por tanto la disponibilidad de apoyar mejoras tecnológicas. Se encuentra operando un sistema de monitoreo de embarcaciones y existe el apoyo por el promovente a este tipo de programas y al intercambio de experiencias En la actualidad opera un programa de observadores a bordo, que ha permitido evaluar Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 51 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables parte del efecto del arrastre sobre la vaquita marina y se plantea en el proyecto continuar con este tipo de acciones. III.3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. III.3.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)16 Y SUS REGLAMENTOS EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL17 (REIA) Y DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (RANP). La naturaleza del proyecto lo define como Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas (Fracción XII, Artículo 28), por lo que su gestión ambiental obliga a ajustar sus alcances a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA); en tal sentido la iniciativa respectiva que se resume en esta MIA, se vincula a las disposiciones de este instrumento y de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA) bajo los términos planteados en la tabla III.14. Tabla III.14 Cumplimiento del proyecto a diversas disposiciones en materia de impacto ambiental de la LGEEPA y de su reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental Instrumento y Disposición Vinculación del proyecto Artículo La evaluación del impacto ambiental es el Con este documento (MIA), el LGEEPA procedimiento a través del cual la Secretaría interesado (promovente) cumple con Titulo I, establece las condiciones a que se sujetará la esta disposición vinculante e inicia el Capítulo IV, realización de obras y actividades que puedan procedimiento Sección V, para obtener la causar desequilibrio ecológico o rebasar los autorización de la SEMARNAT en Artículo 28 límites y condiciones establecidos en las materia de impacto ambiental. disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Actividades pesqueras, acuícolas o El proyecto se ubica en la reserva de la LGEEPA agropecuarias que puedan poner en peligro la biosfera del alto golfo de California, Artículo 28 preservación de una o más especies o causar donde se encuentran varias especies Fracción XII daños a los ecosistemas; bajo estatus de protección, por lo cual al presentarse esta MIA se cumple con la disposición de este artículo, ya que a través de éste instrumento se pone en evidencia la valoración real del nivel de Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 52 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Instrumento y Artículo LGEEPA Artículo 30 LGEEPA Artículo 35 Disposición “Artículo 30: Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. “ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. I.- …., III.- Negar la autorización solicitada, cuando: a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Vinculación del proyecto los impactos significativos que puede propiciar el proyecto y de sus medidas de mitigación, reducción de la magnitud o eliminación del nivel de factibilidad del impacto.. El proyecto cumple esta disposición vinculante al presentar a la consideración de la DGIRA (Unidad Administrativa facultada para ello de acuerdo a la fracción II del Artículo 27 del Reglamento Interior de la SEMARNAT), la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente. . Esta Manifestación de impacto ambiental y, particularmente este Capítulo III hace un análisis exhaustivo del conjunto de disposiciones jurídicas cuyos contenidos ambientales son vinculantes a la propuesta de proyecto que se somete a la consideración de la autoridad competente (DGIRA). El simple hecho de presentar la MIA a la consideración de la autoridad ambiental y la concordancia del conjunto de acciones propuestas a manera de estrategias de mitigación o compensación en atención a la ocurrencia potencial de impactos significativos sobre diversos factores del ambiente, su viabilidad de ejecución y el alcance de las mismas, es una evidencia fehaciente de que el proyecto se ajusta a las disposiciones de la LGEEPA y de su Reglamento en materia de EIA; adicionalmente la consideración de las disposiciones de los Programas: de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y de manejo de la Reserva de la biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, y los ajustes de las actividades del proyecto a los alcances de todos estos instrumentos, los cuales se detallan en lo particular a lo largo de este Capítulo, conforman un conjunto de evidencias de la congruencia y vinculación del proyecto con los mandatos de los instrumentos que cita este precepto en Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 53 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Instrumento y Artículo Disposición Vinculación del proyecto extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o materia ambiental. Por último, en los Capítulo IV, V y VI de esta MIA se ofrece evidencia de que, en la valoración de los impactos significativos, se considera al conjunto de elementos (factores y subfactores) que conforman al ecosistema del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y no solo a las poblaciones de camarón que serán el objeto principal (en términos comerciales) del proyecto. Adicionalmente, la disposición de la fracción III del precepto que se analiza, si bien es atribuible a la actuación que deberá asumir la autoridad al evaluar y dictaminar la MIA, no obsta para que se deje evidencia en este Capítulo y en el conjunto de la MIA que: 1. No hay contravención alguna a las disposiciones de la LGEEPA, de sus Reglamentos, a las Normas Oficiales Mexicanas y a otras disposiciones aplicables en sus lineamientos, disposiciones o recomendaciones de naturaleza ambiental. 2. Que según se evidencia en los Capítulos V y VI de ésta MIA, el proyecto no propicia que una o más especies sean declaradas como amenazadas, en particular porque las especies objetivo de la pesca comercial no se encuentran en un estatus de riesgo que las pudiera llevar a un estatus de protección. Se trata de poblaciones de amplia distribución en los litorales del Océano Pacífico, de muy alta homeostasia y con un potencial biótico significativo. Por lo que se refiere a las especies que conforman la Fauna de Acompañamiento, el diseño tecnológico de las redes y las artes de pesca, con el uso de excluidores asegura la reducción relevante del impacto potencial sobre especies de valor biológico destacado (totoaba, vaquita marina, tortugas marinas, etc). La congruencia del proyecto con estas disposiciones se concreta en cuanto a c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate. LGEEPA, Título segundo, III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables se ARTÍCULO 48.- Las reservas de la biosfera constituirán en áreas biogeográficas Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 54 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Instrumento y Artículo Capítulo I, Sección II, Artículo 48 Disposición relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En las zonas núcleo de las reservas de la biosfera sólo podrá autorizarse la ejecución de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ambiental, mientras que se prohibirá la realización de aprovechamientos que alteren los ecosistemas. Párrafo reformado DOF 23-02-2005 III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Vinculación del proyecto que: a) El proyecto no desarrollará actividades en la zona núcleo; b) En la zona de amortiguamiento, la actividad objetivo del proyecto, es catalogada como una actividad productiva y será emprendida con la participación de individuos de las comunidades que habitaban en el área al momento de la declaratoria que dio vida jurídica a la Reserva de la biosfera. Lo antes expresado manifiesta la congruencia del proyecto con estas disposiciones de la LGEEPA. Por su parte, en las zonas de amortiguamiento de las reservas de la biosfera sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formule y expida, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico que resulten aplicables. Párrafo reformado DOF 13-12-1996, 23-02-2005 (REIA) Capítulo II Artículo 5 Inciso B) (REIA) Capítulo III Artículos 9, 10 y 11. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretarías en materia de impacto ambiental. ….… T) ACTIVIDADES PESQUERAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: I. Actividades pesqueras de altamar, ribereñas o estuarinas, con fines comerciales e industriales que utilicen artes de pesca fijas o que impliquen la captura, extracción o colecta de especies amenazadas o sujetas a protección especial, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables, Capítulo III: Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental. Artículo 9: Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se El promovente pretende llevar a cabo la pesca con fines comerciales en el golfo de California, en consecuencia y de acuerdo a las disposiciones vinculantes de los preceptos en análisis, ajusta la gestión del proyecto respectivo a estas disposiciones a través de la presentación de esta MIA y al requerimiento de la solicitud respectiva. El proyecto se ajusta a estas disposiciones vinculantes y para ello presenta a la autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad REGIONAL, toda vez que las características del proyecto éste se ajusta a las previsiones de la fracción III Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 55 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Instrumento y Artículo Disposición solicita autorización. La información que contenga la Manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias relevantes vinculadas con la realización del proyecto… Artículo 10: Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional, ó II. Particular. Artículo 11: Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas; II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular. Artículo 13.- La manifestación de impacto (REIA) ambiental, en su modalidad regional, deberá Artículo 13 y contener la siguiente información: Artículo 17. I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción de las obras y actividades, y en su caso… III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias de desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Vinculación del proyecto del Artículo 11 del REIA. En acatamiento a estas disposiciones vinculantes, la integración de la MIAregional que se somete a la consideración de la autoridad ambiental competente contiene la información ambiental relevante requerida en cada uno de los 8 capítulos que dispone el artículo 13 del REIA. De igual forma, la disposición del Artículo 17 fue cumplida al ingresar la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en la ventanilla del CIS de la DGIRA, anexando los documentos que relaciona este precepto. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 56 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Instrumento y Artículo (REIA) Artículo 19 (REIA) Capítulo VII Artículo 44 Disposición III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Vinculación del proyecto residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. “ARTICULO 19: La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido. Excepcionalmente, dentro…” . “Artículo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar: I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación; II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.” A efecto de que la autoridad ambiental competente (DGIRA) tenga la información requerida para poder considerar los posibles efectos de las actividades del proyecto en el ecosistema, tomando en cuenta el conjunto de elementos que conforman al ecosistema, en el capítulo IV de esta MIA se hace un análisis exhaustivo de los diversos factores y subfactores que integran al Sistema Ambiental donde se desarrollará el proyecto, ello significa que no sólo se analizó y valoró la calidad ambiental de las poblaciones del crustáceo objeto de la pesca comercial, sino que, además se consideraron otros subfactores biológica y ecológicamente mente importantes como la fauna en general y características del medio abiótico, como el respectivo al sustrato bentónico que recibirá el efecto relevante del proyecto. Respecto a la consideración del aprovechamiento de la integridad funcional del ecosistema, en el Capítulo V se hace un análisis al respecto y se En los cuatro discos compactos que acompañan a el documento impreso de esta MIA se ofrece a la autoridad la grabación magnética de la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y el Estudio de Riesgo, a todo lo cual se acompañan cuatro tantos impresos de su contenido; de ésta forma, el promovente cumple con esta disposición vinculante. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 57 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Instrumento y Artículo REANP Título Sexto, Capítulo I, Artículo 81 III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Disposición Vinculación del proyecto Artículo 81.- En las áreas naturales protegidas sólo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su programa de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables. Los aprovechamientos deberán llevarse a cabo para: I. Autoconsumo, o II. Desarrollo de actividades y proyectos de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, así como agrícolas, ganaderos, agroforestales, pesqueros, acuícolas o mineros siempre y cuando: a) No se introduzcan especies silvestres exóticas diferentes a las ya existentes o transgénicas; b) Se mantenga la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la biodiversidad; c) No se afecte significativamente el equilibrio hidrológico del área o ecosistemas de relevancia para el área protegida o que constituyan el hábitat de las especies nativas; d) No se afecten zonas de reproducción o especies en veda o en riesgo; e) Tratándose de aprovechamientos forestales, pesqueros y mineros, cuenten con la autorización respectiva y la manifestación de impacto ambiental autorizada, en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables; f) Los aprovechamientos pesqueros no impliquen la captura incidental concluye, con los elementos informativos disponibles, en que no se prevé una modificación al nivel de integralidad ecosistémica que actualmente caracteriza al ambiente del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado; por lo que respecta al respeto a la capacidad de carga del ecosistema, utilizando elementos de información concreta, se valora de manera indirecta este atributo del ambiente y se concluye que el proyecto no rebasará la capacidad de carga del ecosistema. El aprovechamiento de los recursos pesqueros que se realizará en las áreas permitidas de la zona de amortiguamiento de la RB generarán beneficios a los pobladores que habitan en las zonas costeras aledañas a los litorales del Alto Golfo de California. La actividad pesquera es congruente con los esquemas de la Pesca Responsable y se ajusta a las disposiciones del Programa de manejo de esta ANP y a los lineamientos del programa de Ordenamiento Ecológico, según se detalla en los apartados respectivos de éste Capítulo III. El aprovechamiento pesquero a desarrollar, no implicará, bajo ninguna circunstancia, la introducción de especies exóticas silvestres, diferentes a las ya existentes o transgénicas; no se afectarán zonas de reproducción de especies en veda o en riesgo. En relación a la disposición contenida en el inciso e) el aprovechamiento pesquero a realizar estará sujeto a la autorización relativa a la evaluación del impacto ambiental que se presenta en esta Manifestación de Impacto Ambiental. Respecto al inciso f) de éste artículo, el aprovechamiento pesquero, con el diseño tecnológico (excluidores, redes con paños Spectra®, etc), no implicarán la captura incidental de especies que estén consideradas en estatus de protección (amenazadas, en peligro de extinción, etc.,). Respecto a la salvedad que prevé esta disposición, el proyecto se ajustará a las tasas, proporciones, límites de cambio aceptables o capacidades de carga y condiciones que establezcan las autoridades competentes en la materia. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 58 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Instrumento y Artículo Disposición g) h) de especies consideradas en riesgo por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, ni el volumen de captura incidental sea mayor que el volumen de la especie objeto de aprovechamiento, salvo que la Secretaría, conjuntamente con la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establezcan tasas, proporciones, límites de cambio aceptables o capacidades de carga, así como las condiciones, para un volumen superior de captura incidental en relación con la especie objetivo, mediante acuerdo que deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación cada tres años. En su defecto, el último acuerdo publicado mantendrá su vigencia. Reforma 28-12-2004 No se realice la extracción de corales y materiales pétreos de los ecosistemas costeros, y Tratándose de obras y trabajos de exploración y de explotación de recursos mineros dentro de las áreas naturales protegidas, y en cumplimiento por lo dispuesto en el artículo 20, segundo párrafo de la Ley Minera, cuenten con la autorización expedida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de conformidad con el artículo 94 del presente Reglamento. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Vinculación del proyecto En adición se asegura con toda amplitud que no se realizará la extracción de corales ni materiales pétreos de los ecosistemas costeros. El proyecto también cumplirá con otras disposiciones de la LGEEPA, como la del artículo 44 que señala que en las zonas del país donde la Nación ejerce su soberanía, como el caso de las aguas marinas del Golfo de California, sobre todo tratándose de aprovechamiento sustentable de sus recursos, por lo que se deberá sujetar a lo dispuesto a esta Ley, por lo cual el proyecto cumple con estas disposiciones de la LGEEPA, tal y como se analiza en la presente MIA. Por otra parte, al desarrollar el proyecto dentro de un área natural protegida, se deberá tomar en cuenta lo señalado en el artículo 45 fracción II que indica la necesidad de “salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 59 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial”. Al respecto el proyecto busca, mediante las medidas que se proponen en el capítulo VI de la presente MIA, la protección de las especies y los ecosistemas, como la utilización de redes con excluidores de tortugas y peces y la prohibición de la pesca en la zona de la vaquita marina. Las actividades del proyecto se realizarán dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva del alto Golfo de California, por lo cual se cumplimenta lo establecido en el artículo 47 bis de la LGEEPA, que indica que las zonas de amortiguamiento tendrán como principal función el aprovechamiento de los recursos. Bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. Asimismo se indica que este aprovechamiento sustentable de los recursos sólo podrá llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen, por lo cual el proyecto sólo realiza sus actividades dentro de los periodos establecidos por la autoridad En cuanto a la preservación y al aprovechamiento sustentable de la flora y la fauna, la LGEEPA establece en su artículo 79 una serie de criterios que deberán observarse, entre los cuales se destacan las fracciones I, II, III, IV y VIII que señalan lo siguiente: “ARTÍCULO 79.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se considerarán los siguientes criterios: I.- La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; II.- La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación; III.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial; IV.- El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies; VIII.- El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar la crueldad en contra de 18 éstas;…” Se puede observar que esta Ley busca que se mantengan la integralidad de los ecosistemas y sus procesos evolutivos, para lo cual el proyecto presenta una serie de medidas que coadyuvan en este sentido, buscando la el mantenimiento de las condiciones existentes en el Golfo de California. Para ello como parte del proyecto se establecen una serie de medidas para mitigar sus posibles impactos negativos, mismas que se describen en el capítulo VI de la presente MIA. Asimismo, se busca el combate a la apropiación ilegal de especies, lo cual se cumplirá mediante una serie de disposiciones para los trabajadores para evitar la captura o recolección de especies y será verificado mediante un programa de monitoreo ambiental. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 60 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Por otra parte, respecto al rubro relativo a las emisiones a la atmósfera, la LGEEPA dispone en su Artículo 110 criterios para mantener la calidad del aire en términos satisfactorios y obliga a minimizar el efecto negativo de éstas, en razón de lo cual el proyecto pondrá especial atención al cumplimiento de las mismas. Para ello, en el Capítulo VI de esta MIA se proponen medidas precautorias y mitigatorias sobre este tema, principalmente en el caso del proyecto para regular las emisiones de la maquinaria y equipo utilizados en las embarcaciones, proponiendo su seguimiento y evaluación, a través de la vigilancia y observancia del propia programa de monitoreo ambiental que se indica en el capítulo VII de esta manifestación, a fin de que las emisiones contaminantes se encuentren dentro de los límites máximos permisibles y cumplir lo establecido en el artículo 113 de esta Ley. Una de las partes más importantes del proyecto desde el punto de vista ambiental es sin duda la generación de residuos, al efecto la LGEEPA establece que: estos residuos no podrán acumularse y debe dárseles un manejo integral, desde su generación hasta la disposición final. En este sentido el proyecto contempla entre sus acciones la separación de sus posibles residuos, su almacenamiento temporal antes de ser entregados a las autoridades correspondientes para la disposición final de los residuos. Con estas acciones el proyecto cumplirá cabalmente con lo señalado en el artículo 136 de la LGEEPA. Se verificará que la maquinaria de las embarcaciones que se utilicen cumpla con los límites máximos permisibles en materia de ruido, y vibraciones que pudieran presentarse, mediante las acciones de prevención, corrección y mitigación que se describen en el capítulo correspondiente de la presente Manifestación y así cumplir con lo señalado en el artículo 155 de este ordenamiento. III.3.2 LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Necesariamente el proyecto cumplirá con lo señalado en la Ley General de Vida Silvestre19, por lo cual se tendrá especial cuidado con las especies de mamíferos marinos y quelonios de la zona, a fin de que no existan capturas incidentales de ejemplares de estas especies, Para ello, se utilizarán métodos y artes de pesca que permitan la exclusión de este tipo de ejemplares durante la captura del camarón. Por ello el proyecto cumplirá cabalmente con lo establecido en los artículos 60 bis y 60 bis 1 relativos a la prohibición expresa de capturar mamíferos marinos, como el caso de la vaquita marina y quelonios. “Artículo 60 Bis. Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas…. Artículo 60 Bis 1.- Ningún ejemplar de tortuga marina, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, incluyendo sus partes y derivados.”. Además existirá la prohibición expresa a los trabajadores de extraer o capturar cualquier ejemplar de fauna marina durante el desarrollo de los trabajos, aparte de contar con una serie de cursos de capacitación y sensibilización sobre este tema, que Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 61 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables se integran como medida de mitigación de carácter obligatorio en el capítulo VI de esta manifestación. . III.3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS. De acuerdo al análisis normativo que se realizó se encontró que el proyecto en su desarrollo deberá cumplir con los parámetros y especificaciones establecidas en Normas Oficiales Mexicanas NOM-024-SEMARNAT-199320 y la NOM061-PESCA-200621. En el caso de la NOM-024-SEMARNAT 2006 publicada en el diario oficial del 29 de junio de 1994, esta norma establece las medidas para la protección de las especies de totoaba y vaquita en aguas de jurisdicción federal del Golfo de California; entre las medidas que señala la norma se encuentra la prohibición de la pesca en toda la zona núcleo de la reserva y del uso de redes agalleras con luz de malla superior a 10 pulgadas en la costa oriental de Baja California. Al respecto el proyecto señala que solo se utilizarán redes de arrastre con excluidores de tipo fijo y plantea la exclusión de sus actividades en la zona núcleo de la Reserva, por lo que cumple cabalmente con lo estipulado en esta Norma. En tanto y con relación a la NOM-061-PESCA-2006, se indican las especificaciones técnicas que deben cumplir los excluidores fijos de tortugas marinas utilizados por la flota de arrastre camaronera en aguas de jurisdicción federal de nuestro país. Estos excluidores de tortugas marinas son aparejos que se instalan en la red de arrastre, entre el cuerpo y bolso, conformados por una extensión cilíndrica de paño de red, una parrilla sólida fija en su interior, tapa de apertura de escape y flotadores como mínimo cuya función es el desvío de tortugas marinas adultas y jóvenes hacia la “salida de escape”. Las especificaciones técnicas de cada uno de estos componentes se señalan en el cuerpo de esta Norma. La flota camaronera ya tiene en uso este tipo de excluidores, con lo cual se da cumplimiento a esta disposición. III.3.4 ZONAS DE INTERÉS PRIORITARIO PARA LA CONSERVACIÓN Dentro del Sistema Ambiental Regional se identificaron tres zonas de interés prioritario para la conservación, en las cuales aún y cuando la operación del proyecto no incide directamente sobre ellas, es conveniente considerar sus características y ubicación para analizar la posibilidad de que se presenten impactos significativos, consecuencia de la operación del proyecto, sobre los recursos naturales que las integran. Área de Interés para la conservación de las aves N° 17 Delta del Río Colorado: en primer lugar se cita el AICA N° 1722, denominada Delta del Río Colorado, con una superficie de 72,664.76 ha. Actualmente, la región del bajo Delta del Río Colorado cubre una extensión de aproximadamente 250,000 ha, que incluyen la zona de la desembocadura actual del Río Colorado con sus planicies de inundación e islas deltaícas inundable, los Esteros de Santa Clara y La Ramada, las Ciénegas de Santa Clara y El Doctor y canales y lagunas de origen agrícola como los drenes Riito-Santa Clara, Wellton-Mohawk y laguna El Indio. Los humedales del Delta del Río Colorado forman un interesante sistema de humedales naturales y artificiales originados y mantenidos por una de las más extensas cuencas hidrográficas de Norteamérica, el Río Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 62 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables Colorado. Existen humedales dulceacuícolas permanentes con extensa cobertura de vegetación acuática y planicies de inundación con vegetación costera halófita. Es conveniente hacer notar que, la designación de un AICA no está ligada a ningún estatus legal de protección. Sin embargo para conservar ciertos sitios se puede requerir de una designación legal mientras que en otros casos la protección se puede lograr por medio de incentivos de diferentes tipos, compra de tierras y acciones de voluntarios. Así, el proyecto, al no incidir directamente en el área que ocupa el AICA N° 17, de manera indirecta adopta una estrategia de conservación que respeta la calidad ambiental de la zona en beneficio de las poblaciones de aves. Área Marina Prioritaria 14 Alto Golfo: otro espacio igualmente importante es el que se identifica como Área Marina Prioritaria (Costera) (AMP) N° 14 Alto Golfo, la cual cubre una extensión de 7,152 km2. CONABIO la caracteriza como una zona con endemismos importantes (vaquita, totoaba), con una rica biodiversidad, con una problemática particular caracterizada por: Modificación del entorno por la reducción de las descargas de agua dulce provenientes del Río Colorado y cambios hidrodinámicos en su cuenca baja por la construcción de presas ubicadas en la parte alta; contaminación por el vertido de contaminantes de todo tipo originados en el Valle Imperial; Disminución del tamaño de algunas poblaciones de la fauna silvestre y la pesca ilegal. Un rubro importante que se destaca es la falta de integración de políticas ambientales y de desarrollo con los EUA. Si bien, al igual que sucede con otro tipo de área de esta Naturaleza, no disponen de sustento legal al tratarse de medidas propositivas de acciones de conservación, el proyecto, al encuadrarse dentro de la definición de pesca legal, sustentable y que se ajusta a las disposiciones de las autoridades (ambientales y sectorial pesquera), participa de los esfuerzos de conservación que derivan de esta AMP. La Reserva de la Biosfera se encuentra incluida dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de UNESCO, la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras y está siendo propuesta como Sitio Ramsar. La relevancia natural de la Reserva la integra su diversidad de ecosistemas que incluyen a ambientes marinos, Marino-Costero, Isla Deltaícas, Humedales Intermareales y Continentales, Desiertos Costeros y zonas con intervención humana como estanquería acuícola, salinas, agroecosistemas y poblaciones. Esta zona aplica en las categorías G1, G2 y MEX1 del listado de aves protegidas de la siguiente forma: G-1 Sterna antillarum y Haliaeetus leucocephalus. G-2 Rallus longirostris yumanensis, subespecie endémica, su distribución se restringe al Bajo Río Colorado. MEX-1 Rallus longirostris yumanensisHaliaeetus leucocephalus, Falco peregrinus, Sterna antillarum, Rynchops niger y Passerculussanwichwnsis. Como se evidencia en el capítulo V y Vi de ésta MIA-r, el proyecto no propicia la generación de impactos ambientales relevantes que incidan de manera directa en la RB y en el AICA. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 63 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III.4 III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables RESUMEN NORMATIVO. A continuación se presenta en la tabla III.15 un resumen del cumplimiento normativo del proyecto: DISPOSICION NORMATIVA Plan Nacional de Desarrollo 20072012. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 Programa de Ordenamiento ecológico Marino del Golfo de California Tabla N° III.15 Resumen de cumplimiento normativo ARTICULO(S) CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO Eje 2 “Economía competitiva y generadora de empleos” 2.7 “Sector Rural” Objetivo 7 Estrategia 7.3 Objetivo 10 2.9 Desarrollo regional integral Objetivo 13 Estrategia 13.3 Eje 4 sustentabilidad ambiental 4.3 “Biodiversidad” Objetivo 5 Estrategia 5.3 Objetivo 1 Estrategia 5 Objetivo 3 Estrategia 1 El proyecto genera una mayor riqueza y empleo, haciendo un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros de esta región. El proyecto busca el aprovechamiento sustentable de los recursos del Alto Golfo de California, utilizando en la explotación de los recursos métodos y artes de pesca que sean menos dañinos al ecosistema marino de la región. Asimismo tomará una serie de medidas para disminuir los efectos contaminantes de las embarcaciones. Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5 El proyecto apoyará a elevar los niveles de desarrollo humano en la zona gracias a la generación de mayores ingresos promedio de los hogares rurales de menores ingresos y a la creación y sostenimiento de fuentes de empleo, asimismo generará mayor producción de alimentos utilizando para ello artes y métodos de pesca que no dañen a las especies protegidas. Criterios y políticas de la UGC6I. El proyecto cumple con este las acciones Criterio ecológico: las actividades generales de sustentabilidad, desarrollando productivas que se lleven a cabo una serie de actividades que permiten GOLFO DE CALIFORNIA la sustentabilidad de la actividad (en esta UGA) deberán incrementar desarrollarse de acuerdo con las pesquera en la región, como el hecho de que acciones generales de las redes utilizadas en la pesca son de arrastre sustentabilidad, con el objeto de y se generaliza el uso de las llamadas redes mantener los atributos naturales Spectra®, que reducen sustantivamente la que determinan las aptitudes captura y por tanto muerte incidental de vaquita sectoriales, particularmente las marina; la flota de pesca industrial cuentan con de los sectores de pesca excluidores de tortuga o Totoaba y excluidores ribereña, pesca industrial y de peces; no se desarrollan actividades de conservación que presentan pesca dentro del polígono establecido como interacciones altas. En esta zona de protección de la vaquita marina; en Unidad se deberá dar un énfasis cuanto a la fauna de acompañamiento se Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 64 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DISPOSICION NORMATIVA Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado Propuesta de Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado de 2007 Programa de Protección de la Vaquita dentro del Área de Refugio ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California ARTICULO(S) III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO especial a un enfoque de buscará que en el periodo de vida del proyecto prevención que permita mantener vaya disminuyendo su proporción con respecto los niveles de presión actual, la a la captura de camarón. cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina medio. Acciones generales de sustentabilidad Pesca Medio ambiente y recursos naturales El proyecto cumple con estas disposiciones al Objetivos contar las embarcaciones con identificación y Componente de los permisos correspondientes; las artes de Aprovechamiento pesca serán las autorizadas por la Norma oficial Sustentable Mexicana y se seguirán las restricciones del o Subcomponente uso de las islas por las embarcaciones. Pesquero Reglas administrativas 10,44, 45,47, 64, 65 67,68 y 80 Las medidas establecidas por este programa Objetivos que corresponden a la promovente ya han sido Políticas de aprovechamiento con control instrumentadas por los pescadores de altura de Lineamientos y criterios para la zona, por lo cual se cumple cabalmente con este decreto. la zona de amortiguamiento, subzonas 2.2.3 bajos y 2.3.3 Sur El proyecto cumple con la restricción al uso de Objetivos del Subprograma redes “dormidas” en el área circundante a Protección Rocas Consag, que se extiende frente a la Subprograma de Manejo en costa de San Felipe. También se limita el materia de pesca en sus número de embarcaciones y la flota pesquera componentes de Manejo y utilice artes de pesca avanzados, como el caso Uso Sustentable de del uso de los excluidores de tortugas y peces, Recursos Acuáticos y BIOSFERA CALIFORNIA Y DELTA RÍO que DE permitan disminuir losDELefectos de esta Pesquerías y de Manejo A y LTO GOLFO actividad sobre la fauna marina. Sólo se Uso Sustentable de Vida pescará en las zonas establecidas Silvestre. Actividades de pesca en zona de amortiguamiento, subzona de de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Aguas Marinas Alto Golfo de California. Reglas de operación 4, 7, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 52 y 69 Lineamientos 3.1; 4.2.1.2; El proyecto cumple con los lineamientos, ya 4.2.1.3; 4.2.1.5 y 4.4.3., que las redes de arrastre de la flota de pesca industrial cuentan con excluidores de especies como tortuga o Totoaba y no se desarrollan actividades de pesca dentro del polígono establecido como zona de protección de la vaquita marina. Asimismo se cuenta con la presencia de observadores a bordo. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 65 COLORA ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DISPOSICION NORMATIVA ARTICULO(S) III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO Dentro de área de protección de la vaquita marina, la SEMARNAT definió el siguiente polígono como zona de exclusión total de actividades pesqueras, mediante resolutivo de impacto ambiental No. S.G.P.A.DGIRA.DG.1882/04. Esta zona ha sido respetada por los pescadores, lo cual se puede comprobar mediante la vigilancia satelital que instrumenta la Profepa. Punto No. 1 2 3 4 Longitud Latitud 114° 42’ 114° 24’ 114° 24’ 114° 42’ 31° 20’ 31° 20’ 31° 09’ 31° 04’ Este mismo polígono fue confirmado por la PROFEPA, representada por el Procurador Federal de Protección al Ambiente y el Subprocurador de Recursos Naturales en reunión con los armadores el 14 de octubre de 2008. Por lo que se refiere al impedimento de establecer más restricciones que las que se encontraban establecidas al momento de la publicación del programa, el promovente deja patente el derecho que ello representa para ejercer la actividad pesquera en todas aquellas áreas que no tienen asignada, de manera manifiesta, ninguna prohibición al respecto. El promovente de manera voluntaria se adhiere a la realización de diversas acciones de mejoramiento tecnológico en sus artes y prácticas pesqueras, al intercambio de experiencias en monitoreo y continuará las acciones que permitan proteger a la vaquita marina, entre ellas la presencia de observadores a bordo. Plan de Acción de América del Norte para la Conservación; vaquita 1.3 Mitigación 1.4 Aplicación de la legislación y monitoreo 1.5 Protección del hábitat Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Art. 28, 30, 44, 45, 47 bis, 79, 110, 113, 136, y 155. Por la naturaleza del proyecto, éste encuentra vinculación en materia de impacto ambiental, áreas naturales protegidas, prevención de la contaminación y protección de vida silvestre, las cuales serán manejadas de acuerdo con esta Ley, por lo que el proyecto acatará lo dispuesto en este ordenamiento. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental. Reglamento de la Art.5, 9, 10, 11,13, 17 y 19. Se presenta ante las autoridades federales esta manifestación con carácter regional por tratarse de pesca con fines comerciales en el Golfo de California con lo que se cumple con este ordenamiento. Artículo 81 El aprovechamiento de los recursos pesqueros Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 66 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. DISPOSICION NORMATIVA ARTICULO(S) LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO que se realizará en las áreas permitidas de la zona de amortiguamiento de la RB generarán beneficios a los pobladores que habitan en las zonas costeras aledañas a sus litorales. La actividad pesquera es congruente con los esquemas de la Pesca Responsable y se ajusta a las disposiciones del Programa de manejo de esta ANP y a los lineamientos del programa de Ordenamiento Ecológico. El aprovechamiento pesquero a desarrollar, no implicará, bajo ninguna circunstancia, la introducción de especies exóticas silvestres; no se afectarán zonas de reproducción de especies en veda o en riesgo. El aprovechamiento pesquero a realizar estará sujeto a la autorización relativa a la evaluación del impacto ambiental que se presenta en esta Manifestación de Impacto Ambiental. El aprovechamiento pesquero, con el diseño tecnológico (excluidores, redes con paños Spectra®, etc), no implicará la captura incidental de especies que estén consideradas en estatus de protección (amenazadas, en peligro de extinción, etc.,). Respecto a la salvedad que prevé esta disposición, el proyecto se ajustará a las tasas, proporciones, límites de cambio aceptables o capacidades de carga y condiciones que establezcan las autoridades competentes en la materia. En adición se asegura con toda amplitud que no se realizará la extracción de corales ni materiales pétreos de los ecosistemas costeros. Ley General de Vida Silvestre. Art..60 bis y 60 bis 1 Se tendrá especial cuidado con las especies de mamíferos marinos y quelonios de la zona, a fin de que no existan capturas incidentales de ejemplares de estas especies, Para ello, se utilizarán métodos y artes de pesca que permitan la exclusión de este tipo de ejemplares durante la captura del camarón. Normas mexicanas aplicables. NOM-024-SEMARNAT-1993 y NOM-061-PESCA-2006. Se cumplirá con la prohibición de la pesca en toda la zona núcleo de la reserva y del uso de redes agalleras con luz de malla superior a 10 pulgadas en la costa oriental de Baja California. Asimismo se manejarán excluidores de tortugas de acuerdo a lo que establece la norma oficiales . Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 67 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables BIBLIOGRAFÍA CITADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Jeremy Turner, Jefe del Servicio de Tecnología de Pesca en la FAO, declaración a prensa del 18 de febrero de 2008. Cifuentes Lemus Juan Luis / Pilar Torres-García/ Marcela Frías M; “El Océano Y Sus Recursos Por Pesquerías”;http /Bibliotecadigital.Ilce.Edu.Mx/Sites/Ciencia/Volumen2/Ciencia3/087/Htm/Sec_7.Htm Poder Ejecutivo Federal; “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”; México 2007 Hernández Laos Enrique; “Prospectiva demográfica y económica de México y sus efectos sobre la pobreza”; CONAPO, México 2000. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; “Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 20072012.”; DOF 21 de enero de 2008, México Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; “Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.”; México 2007 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; “Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California”; México DOF 15 de diciembre de 2006. Ibid anexo 6 Ibid pag 56 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California; México, DOF 17 de abril de 2001 Poder Ejecutivo Federal; “DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera, la región conocida como Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ubicada en aguas del Golfo de California y los municipios de Mexicali, B.C., de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, Son”.; México, DOF 10 de junio de 1993 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; “Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado”; México 2007 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; “Programa de Protección de la Vaquita dentro del Área de Refugio ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California” México, DOF 29 de diciembre de 2005. Comisión para la Cooperación Ambiental; “Plan de Acción de América del Norte para la Conservación, Vaquita”; Canadá 2008. Ibid pag 15 Poder Ejecutivo Federal; “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”; DOF del 16 de mayo de 2008. Poder Ejecutivo Federal; “Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental”; DOF 30 de mayo de 2000. LGEEPA ob cit. Poder Ejecutivo Federal; “Ley General de Vida Silvestre”; México 2000; reformas del DOF 14 de octubre 2008. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; “Norma Oficial Mexicana NOM-024-SEMARNAT que establece las medidas para la protección de las especies de totoaba y vaquita en aguas de jurisdicción federal del Golfo de California - 1993” México, DOF 31 de mayo de 1994 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; “ NORMA Oficial Mexicana NOM-061-PESC-2006, Especificaciones técnicas de los excluidores de tortugas marinas utilizados por la flota de arrastre camaronera en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos”; DOF enero 22 de 2007. Comisión Nacional de Biodiversidad; “Características del AICA de Delta del Río Colorado”; http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/NO-17.html Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 68 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. La integración de este apartado se orienta a ofrecer la caracterización que defina la estructura y el funcionamiento del sistema ambiental de la región donde se desarrollarán las operaciones de pesca que considera el proyecto con el objeto de elaborar un diagnóstico de la calidad de los ecosistemas presentes en ese espacio geográfico; en este sentido, por “calidad de los ecosistemas” se entiende la determinación del grado de conservación de esos sistemas ecológicos, de la biodiversidad y del paisaje y, de la calidad de las aguas. La calidad ambiental, así entendida depende del comportamiento de los entes que conforman el medio socio económico, en la medida en que asimila las externalidades derivadas de las diferentes etapas de los procesos productivos; sin embargo, no solo inciden en los niveles de calidad del ambiente, las externalidades negativas, las positivas por su parte, características de aquellos factores del medio socio económico de cuya operación se desprende un beneficio, reconocido o no por el mercado, como por ejemplo el de la pesca de arrastre, realizada bajo criterios sostenibles, la cual suspende sus operaciones durante un largo período de tiempo, en un ciclo anual, para asegurar que la sucesión ecológica permita la recuperación de las biocenosis bentónicas del ecosistema marino. Se hace notar que, el marco jurídico aplicable y que define el qué y el cómo debe integrarse una Manifestación de Impacto Ambiental, establece que esta es un documento a través del cual se da a conocer a la autoridad, el impacto ambiental significativo, con base en estudios que se desarrollen para cubrir esa disposición, ahora bien, la magnitud del área que conforma el espacio geográfico donde se desarrollará el proyecto y la complejidad de sus recursos (vaquita, totoaba, etc) orientó al promovente a desarrollar esos estudios sobre la base del aprovechamiento de la información técnica y científica disponible para esta zona. En tal sentido, un estudio basado en la recopilación, análisis e interpretación de resultados de investigaciones realizadas por especialistas en cada campo del conocimiento tiene validez científica y en ningún precepto del marco jurídico invocado es anulado o restringido el derecho a utilizar esta estrategia. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 1 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Los trabajos antes reseñados son necesarios, no solo porque tal es el sentido de la fracción IV del Artículo 13 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sino porque en la “cuestión ambiental” la relación entre las actividades humanas, dentro de las cuales se inscribe un proyecto determinado y su entorno hay una correspondencia biunívoca que las integra como parte de un todo, al respecto cabe hacer las siguientes precisiones: por entorno de una actividad se entiende la porción del sistema ambiental que interacciona con ella en términos “de suministros de materias primas, de espacio ocupado y de receptor de efluentes emitidos” por parte de la actividad o proyecto; de otra parte, un proyecto no puede ser algo superpuesto al medio, y mucho menos contrapuesto a él, por ello, en esta MIA se concibe el ambiente y al proyecto como integrantes del sistema ambiental. En razón de lo anterior, la definición y delimitación del concepto “sistema ambiental”, es la tarea inicial que se desarrolla en éste capítulo, sobre todo porque el marco jurídico aplicable no ofrece una definición concreta de este concepto. El problema correspondiente se torna más complejo cuando se aborda el concepto en su acepción más amplia y los lleva al nivel de un “sistema ambiental regional (SAR)”. Una vez definido y delimitado el SAR, se hace el análisis de sus diversos subfactores (abióticos, bióticos y socioeconómicos) para concluir en el planteamiento del diagnóstico ambiental. IV.1 Delimitación del sistema ambiental regional. Ante la falta de una definición del marco jurídico aplicable al procedimiento de evaluación del impacto ambiental, de lo que es el Sistema Ambiental (SA), en la integración de esta MIA, su conceptualización fue asumida como sinónimo del Unidad ambiental, concepto asumido en los trabajos de ordenamiento ecológico del territorio y que comprende desde una zona o provincia hasta una unidad de paisaje, con toda la amplitud de escalas que ello conlleva. Con base en lo anterior, el trabajo de definición del concepto SAR inicio considerando las dos concepciones a través de las cuales se puede entender el significado de lo que es un Sistema Ambiental: la ecológica y la geográfica; la concepción ecológica considera de manera sustantiva las bases biológicas y asume un esquema de regionalización, tan amplio o tan estrecho, como tenga el objetivo del trabajo a desarrollar y, concibe al ecosistema como la unidad básica de análisis, sin embargo en la acepción ecológica el ecosistema carece de límites y por ende todo él es un continuo sin fronteras, en el cual la unidad natural no tiene escala, ni soporte espacial definido, tampoco existe especificidad en el tiempo, es decir precisión o localización temporal, razón por la cual no tiene una perspectiva histórica, a la escala de las actividades y transformaciones humanas del medio natural, esto sin dejar de reconocer los estadios relativos de tiempo, en etapas sucesionales. Así, el ecosistema como unidad funcional de la planeación ecológica del territorio es un continuo en el ambiente que se entrelaza con otros componentes de idéntica categoría. La concepción geográfica, por su parte, contiene una visión más tradicional, se concentra en la estructura del espacio, en la organización de patrones y arreglos de distribución regional, como producto del análisis de la localización, extensión y distribución Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 2 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. de sus componentes, atributos que dependen de las relaciones entre los componentes del espacio organizado, tendiendo siempre a conocer sus causas y las leyes que las rigen. Desde el enfoque metodológico de la evaluación del impacto ambiental, ambos conceptos son demasiado ambiciosos para identificar de manera aproximada la articulación funcional que explique la estructura y la función de un sistema, por ello se prefirió homologar el concepto Sistema Ambiental al de Unidad Natural, en el cual su objetivo se orienta a la identificación, reconocimiento y caracterización de estructuras espaciales de homogeneidad y continuidad relativa en el espacio geográfico; la unidad ambiental conforma el nivel básico del proceso de regionalización ecológica. Para alcanzar dicho objetivo debe de disponerse de una referencia clara y concisa del marco espacial para caracterizar la uniformidad y la continuidad de dicha unidad natural o geosistema, a efecto de obtener una herramienta inicial y así lograr un diagnóstico territorial válido. Es una realidad que la envoltura geográfica no es homogénea, está constituida por una infinidad de sistemas naturales de muy diversa magnitud y complejidad, desarrollados ininterrumpidamente para presentarse bajo la forma de complejos geográficos compuestos por unidades dispuestas con una estructura de jerarquías, que se articulan unas con otras en la arquitectura espacial de la envoltura. Así, desde diferentes niveles de altura sobre la superficie terrestre, se observa que existen arreglos variados con expresión o diseño distinto en un patrón estratificado; en la medida en que modificamos la escala de observación o acercamiento, surge el proceso de descomposición espacial de un todo que habrá de zonificarse de acuerdo con el arreglo de las partes componentes. La división secuencial de la observación del territorio en porciones más pequeñas de extensión pero con análisis de mayor detalle y subordinadas entre sí, constituye uno de los pasos más importantes en el proceso de desarrollo de una línea de base para alcanzar un diagnóstico que describa sus atributos, sus propiedades y los procesos que ahí se presentan. De otra parte, el concepto de Región, también conlleva varias acepciones, todas derivadas del objetivo que se persigue con su utilización. En el ámbito ecológico la que mejor aplica al objetivo de la MIA es el de “ecoregión, el cual es acotado en las siguientes frases: “Zona que contiene un conjunto de comunidades morfológicamente parecidas, ubicada en un espacio geográfico con rasgos topográficos o batimétricos comunes y bajo la influencia de un determinado clima sin contar con la transformación y degradación de los hábitats” (CONABIO, 2000)1. Bajo estas consideraciones en la elaboración de esta MIA fue asumido el concepto de Sistema Ambiental Regional, en consecuencia su delimitación únicamente siguió criterios operativos, dado que no es posible establecer límites a los procesos ecológicos que caracterizan a un Ecosistema. Con base en lo anterior, la definición del concepto Sistema Ambiental Regional que se asume en esta MIA es la siguiente: “Expresión objetiva de una ecorregión del territorio, inventariable y cartografiable, caracterizada por la Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 3 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. uniformidad y continuidad de sus ecosistemas en una región ecológica determinada” De esta forma, al disponer de límites territoriales, para los objetivos de la MIA es factible identificar y evaluar las relaciones y las interdependencias que caracterizan la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Esta acepción define el concepto de SA, evitando con ello una presentación temática fraccionada en componentes inconexos y genéricos, para sustituirlos por información geográfica integral referida a un área territorial relativamente homogénea, concibiendo la homogeneidad como la continuidad de los factores ambientales más conspicuos del sistema. Otro concepto importante de destacar es el relativo al de Área de Influencia del Proyecto (AiP). En este sentido, el AiP está conformado por el espacio geográfico dentro del cual se desarrolla el proyecto y cuya delimitación está definida por el alcance máximo del efecto directo de los impactos significativos que deriven de su establecimiento y operación, si no se aplican medidas o estrategias de mitigación. Por lo expuesto, cuando así procede, la descripción que se hace del sistema ambiental en los párrafos subsecuentes se divide en dos apartados, para cada caso en el primer párrafo, invariablemente se hace una descripción del estado respectivo del SAR en su conjunto e inmediatamente después se hace lo propio para el AiP. En resumen, los criterios asumidos en esta MIA para definir y describir el SA fueron: la uniformidad y la continuidad de sus componentes más conspicuos, la persistencia de los procesos ecológicos más significativos, la delimitación física (natural o artificial) evidente, de la unidad geográfica, la representatividad de sus componentes en la región ecológica. Con base en todo lo antes expuesto, el proceso seguido para delimitar el SAR inició con el desarrollo de una estrategia de análisis territorial para identificar los geosistemas que se ajustaran a los criterios antes señalados y cuya dimensión geográfica permitiera su análisis objetivo. La estrategia se basó en el desarrollo de trabajos orientados a obtener una aproximación de escalas diversas, para la comprensión del territorio en que se insertará el proyecto y consideró tres dimensiones de análisis (Fig. IV.1) que se describen a continuación: i) Análisis territorial: esta tarea incluyó la identificación y localización de los elementos bióticos y abióticos presentes en el territorio a partir de la cartografía específica con la información oficial disponible (INEGI escala 1:250,000) y para el “Sitio del Proyecto” a Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 4 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. partir de fotointerpretación y verificaciones en campo (escalas 1:5,000 y 1:50,000). Con estos elementos y la recopilación bibliografía se obtuvo: La zonificación ambiental, La vinculación con los instrumentos legales aplicables, particularmente los de índole territorial. ii) Análisis funcional: a partir del conocimiento de los elementos bióticos y abióticos, así como de la interpretación del territorio basado en identificar expresiones y evidencias de los ciclos y procesos naturales. Este análisis es la base del concepto de Integridad Funcional del Ecosistema aplicado en la MIA como elemento sustantivo del diagnóstico con que concluye éste capítulo. iii) Análisis de tendencias de desarrollo y deterioro de la región: esta fase del trabajo se inició con la recopilación de información bibliográfica que ofreciera información relativa a los medios social y económico para propone escenarios de eventos y efectos a partir del estudio de los resultados de la información recopilada y de los trabajos de análisis citados en i) y en ii), particularmente del cruce con información socioeconómica, así como con las disposiciones de los instrumentos legales aplicables a la región y las políticas de desarrollo. Metodológicamente los análisis antes referidos se explican con base en una serie de procesos lógicos de obtención y evaluación de información a escalas diferentes, orientados estratégicamente a resolver preguntas críticas respecto del territorio en que se insertará el proyecto y por ende a construir la base de la evaluación de impacto ambiental. El caso del modelo de Análisis Territorial empleado tiene la particularidad que ayuda a responder a las siguientes dos preguntas básicas: ¿Cuáles son, cuántos son y dónde se localizan los elementos ambientales que componen el Sistema Ambiental Regional?, ¿Cuál es la condición, grado de conservación e importancia de los elementos ambientales que componen el Sistema Ambiental Regional?. Estas preguntas son respondidas a lo largo de la integración del presente capítulo en los apartados correspondientes. Por lo antes expuesto, la interpretación cartográfica y la mayoría de las etapas del análisis, se orientaron, en una primera fase a delimitar el SAR y, paralelamente a ofrecer la información de base para el diagnóstico. Por lo que se refiere a la delimitación del SAR, la interpretación de os mapas temáticos se inicio con la consideración de la carta de regionalización fisiográfica Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 5 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. de Rzedowski (1990)2, en relación a esto se identificó que el área se encuentra entre la Provincia 2: Sistema Montañoso de Baja California, la cual se extiende a todo lo largo de la vertiente oriental de los Estados de Baja California y Baja California Sur y la Región 3: Planicie Costera Noroccidental que cubre la planicie costera de los Estado de Sonora, Sinaloa y Nayarit (Fig. IV.2). La enorme extensión de estas Provincias y la diversidad de tipologías ambientales presentes en dicha región, hicieron inviable el utilizarlas como equivalente al SAR, por ello y, en un ejercicio de simplificación se analizó la posibilidad de utilizar como base para la delimitación del SAR a la Región Marina Prioritaria (RTP) 14 “Alto Golfo”, alcanzándose así un primer esquema útil, sin embargo aún quedaban fuera del polígono de éste espacio geográfico algunas áreas ambientalmente importantes que era necesario integrar para disponer de un modelo adecuado. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 6 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. IV.1 Diagrama de la metodología seguida para el análisis territorial y la delimitación del SAR Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 7 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. En el proceso se identificó que dentro de la RMP 14 “Alto Golfo” se ubica el Área Natural Protegida Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, con el carácter de reserva de la biosfera (Fig. IV.3). Este espacio geográfico, ampliamente estudiado y delimitado al amparo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), con un esquema de zonificación establecido en su Programa de Manejo, en lo general reúne ampliamente las características de la conceptualización que se asume en esta MIA para el SAR y, junto con la RMP 14, delinean el espacio geográfico mínimo de características uniformes continuas en su extensión. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 8 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Aquí entra hoja horizontal con figura IV.3: Polígono del ANP Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 9 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Si se utilizará el polígono del ANP nuevamente quedarían fuera algunos espacios ambientalmente importantes, por lo que, de acuerdo a la estrategia de análisis territorial descrita en los párrafos precedentes, el trabajo de delimitación se extendió al análisis de otros factores del ambiente marino para seleccionar aquel que mejor pudiera delimitar de manera integra el espacio ocupado por el SAR, en este sentido el factor de la batimetría resultó de mucha utilidad, ya que permitió incluir a las áreas que en los ejercicios anteriores no quedaban incluidas. Los espacios antes citadas, corresponden a los polígonos del área de protección de la vaquita marina y del área de exclusión (ver Capítulo III de ésta MIA), éste último, de manera particular queda al Sur del límite del ANP y es fundamental, a los objetivos de esta MIA su inclusión dentro del SAR, por ello, la consideración de las isobatas antes citadas como límites del ANP resultaron de enorme utilidad. La profundidad de la columna de agua definida por la isobata de los -20 a los-30 mt resultó coincidente con el rango de profundidad de operación de las artes de pesca de los barcos. Con base en lo anterior, al polígono delimitado por el área marina de la Reserva de la Biósfera y de la RMP14 “Alto Golfo” se sobrepuso el polígono delimitado por la isobata de los -50 a los -60 m, conformando así un espacio marino de características uniformes y continuas, con una superficie de 796,053 has (Tabla IV.1), delimitado por las coordenadas siguientes (Fig. IV.4). Tabla IV.1 Coordenadas que delimitan el polígono del SAR Vértice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 X 695147.37 697382.50 693949.03 697794.52 704524.12 706756.44 710766.85 702323.89 701690.67 698313.48 699368.85 701901.74 701479.59 708445.04 708445.04 706967.52 707178.59 Y 3529595.17 3527225.23 3528564.28 3526916.22 3523757.42 3511653.88 3503421.99 3481359.22 3466061.89 3465217.59 3456352.48 3456774.63 3444743.41 3436390.45 3436511.52 3431444.74 3431023.60 Vértice 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 X 717943.37 719631.96 750870.92 767334.69 771767.25 775144.43 792874.65 825168.98 823691.46 819258.90 786964.58 782532.02 754248.10 739895.07 727863.85 719209.81 708233.96 Y 3424269.23 3416459.99 3408649.75 3430390.37 344321.16 3455086.09 3459940.74 3440099.78 3470072.29 3987380.36 3505110.58 3487802.51 3496878.69 3506588.10 3516086.43 3515875.36 3522518.65 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 10 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. [Aquí entra la figura IV.4: superposición de las capas de los parámetros utilizados en la delimitación del SAR] Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 11 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. [Aquí entra la fig. IV.4bis –Delimitación del SAR. hoja en doble carta que se imprimirá por separado] Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 12 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Como puede apreciarse en la figura anterior, más del 85% del polígono del SAR está conformado por el ANP Reserva de la biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, por ello es preciso acotar que la definición jurídica del concepto de Área Natural Protegida establece que son “Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente ley”i. Esta definición alude a zonas del territorio nacional cuyos ambientes no han sido significativamente alterados, en tal sentido su constitución se centra sobre un espacio geográfico y su objetivo es el de preservar o restaurar al ambiente que constituye sus ecosistemas. La propuesta del Programa de Manejo de ésta ANP (CONANP, 2007)3 hace la siguiente descripción: “.. se ubica al noroeste de la República Mexicana, su polígono ocupa parte de los Estados de Baja California y de Sonora, su límite extremo Norte se ubica a 60 km de la frontera con los EUA. Tiene una superficie de 934,756-25-00 ha, de las cuales aproximadamente el 82.5% constituyen la Zona de Amortiguamiento (769,97650-00 ha) y el restante 17.5 corresponde a la Zona Núcleo denominada Delta del Río Colorado (164,779-75-00 ha). La zona núcleo comprende la desembocadura del Río Colorado, en los límites estatales de Baja California y Sonora e incluye el cauce principal, las Islas Montague, Gore y Pelicano, la mayor parte de la Ciénaga de Santa Clara, los esteros de La Ramada (Esteros Primero, Segundo y Tercero) y los canales y zonas someras (menores a 10 metros de profundidad) al norte del poblado de El Golfo de Santa Clara y frente a Punta Zacatosa y El Chinero, Baja California. El Delta se integra por tres canales que delimitan a las Islas Montague-Gore y Pelícano que fueron originadas tanto por la delimitación de sedimentos en el delta como por la ausencia de flujo de agua en el río, lo que contribuyó a una mayor retención de sedimentos. De acuerdo con los bosquejos geográficos elaborados por los primeros exploradores del delta,…, la primera isla en formarse fue Montague, frente a la costa de Baja California. Con el tiempo a Montague se unió una sedimentación en su extremo sur formándose la Isla Gore, la cual actualmente sólo se separa durante mareas vivas al unirse los esteros Chayo y Güero Beta. La Isla Pelícano, frente a la costa de Sonora, es la de menor superficie. La isla Montague mide aproximadamente 7 km de ancho y 22 km de largo. Está formada por grandes planicies lodosas. En su porción norte, en el sitio conocido localmente como “Y” griega, desemboca el Río Colorado que, al contacto con la isla, se rompe en dos brazos o canales: canal de la Baja, al oeste y canal de en medio, del lado de la costa Este. En el extremo suroeste de la isla se abre el estero El Chayo y dos kilómetros al noroeste de su boca se encuentra el Faro. El borde suroeste de la isla se caracteriza por la presencia de conchales, se trata de acumulaciones en forma de barras angostas de aproximadamente 50 mts de largo, formadas por depósitos de conchas de almejas, principalmente “almeja del delta” (Mulinia coloradensis) y almeja negra, i Fracción II, Artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 13 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. mezcladas con arena. La almeja del delta es una especie endémica que actualmente se encuentra casi extinta, al parecer por la falta de flujo de agua dulce por el río (Flessa y Rodríguez, 19994; Téllez et al., 20005). La Zona de Amortiguamiento, en su porción de Baja California, comprende la planicie de inundación del delta entre la carretera Mexicali-San Felipe y la línea de costa, la zona de bajadas al norte de San Felipe y los macizos montañosos de Punta Machorro, El Chinero y Las Pintas; en la porción de sonora, comprende una pequeña parte del Valle agrícola de San Luis Río Colorado, una parte de la Mesa de Andrade, la franja costera del Gran Desierto de Altar, la Mesa de Sonora, la Bahía Adair y los esteros en su línea de costa y las aguas someras del extremo norte del Alto Golfo de California.” La Reserva de la Biosfera (RB) se caracteriza por una definición precisa de sus componentes más conspicuos: en primer lugar, el área de lo que fue el Delta del Río Colorado formada por tres canales que delimitan a las islas Montague-Gore y Pelicano, que fueron originadas tanto por la depositación de sedimentos en el delta como por la ausencia de flujo de agua en el río, lo que ha contribuido a una mayor retención de sedimentos, en segunda instancia la planicie de inundación del Delta , la línea de costa , la zona de bajadas al norte de San Felipe y los macizos montañosos de Punta Machorro, El Chinero y Las Pintas; la franja costera y las aguas someras del extremo norte del Alto Golfo. Los límites externos del ANP, en Baja California se constituyen por la carretera federal Mexicali – San Felipe a partir del km 80 hasta la población de San Felipa y desde el punto conocido como Punta Machorro, en una línea recta imaginaria que pasa al norte de las Rocas Consag o El Piedron hasta la costa de Sonora, en el sitio conocido como Punta Pelicano al noroeste de Puerto Peñasco; de ahí recorre la línea de costa en la Bahía La Cholla hasta unirse, al norte, con la vía de ferrocarril, la cual sirve como límite en Sonora hasta el poblado de Mesa Rica, de donde continúa al suroeste siguiendo el bordo de protección hasta un punto al sur del poblado El Indiviso; desde este punto traza una línea imaginaria que cruza la planicie de inundación y el cauce del Río Colorado hasta unirse al punto de inicio en la carretera Mexicali – San Felipe. Dentro de los límites de la reserva, a menos de 20 km de distancia, se ubican centros de población importantes, en términos de extensión y número de habitantes como Puerto Peñasco, San Felipe, Colonias Nuevas (Estación Coahuila ó Km 57), los poblados Luis B. Sánchez, Estación Riíto (Ejido Nuevo Michoacán), Ejido Dr. Oviedo Mota (El Indiviso), la Colonia Carranza, el poblado El Mayor Cucapah y al norte, más alejadas pero con influencia, se encuentran ciudades de más de 100,000 habitantes como San Luis Río Colorado en Sonora, y Mexicali en Baja California, así como Yuma (Arizona) y El Centro (California), en los Estados Unidos de América, (CONANP, op cit). Junto se ubica la Reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, que comparte cerca de 60 km de límite común en la vía del ferrocarril, en la porción sur del Gran Desierto de Altar, desde las cercanías de la estación de ferrocarril Sánchez Islas hasta la estación Gustavo Sotelo. Al disponer así de un área con límites preestablecidos por un instrumento jurídico, como lo es el Decreto6 que creó esta área natural protegida y que, ambientalmente se justifica en la continuidad de sus ecosistemas (manglares, retenes, flora de duna costera, Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 14 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. sabana y selva baja inundable), con poblaciones faunísticas representativas de la región, particularmente las de su avifauna y con un reconocimiento implícito de su característica como un área geográfica de características ambientales bien representadas, para los objetivos de la presente MIA su consideración como Sistema Ambiental se justifica y es objeto de análisis en el presente capítulo. En adición, Ludwig von Bertalanffy7, autor de la Teoría General de los Sistemas, define a éstos como “...un complejo de elementos interactuantes”; es decir, objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Asimismo, desde un enfoque geomorfológico, el término región se concibe como una porción determinada de la superficie terrestre o marina, en cuyo interior se cumplen ciertos requisitos de semejanza u homogeneidad. En el sistema ambiental hay una organización vital, en un espacio definido. En él, los seres vivos (flora, fauna) interaccionan entre sí y con los componentes del espacio geográfico donde habitan; en ese sistema la sinergia de las externalidades que inciden sobre él, resultan en un efecto mayor que el que se registra aisladamente de manera individual; la organización del sistema tiene una autonomía en sus procesos de regulación y ajuste que hace posible conservar su integridad estructural a lo largo de un período prolongado de tiempo, esta biostasia representa la capacidad del sistema para reaccionar ante agresiones externas restituyendo su equilibrio estructural. Por último, otro atributo que caracteriza a los sistemas ambientales es su resiliencia o, lo que es lo mismo, su capacidad para absorber las externalidades sin modificar su integridad estructural De acuerdo con lo anterior, el SAR definido para el presente trabajo, además de estar referido a un área marina determinada, también está constituida por diversos elementos o factores tanto ambientales como de origen antropogénico que interactúan entre sí, lo cual será abordado en el desarrollo del presente capítulo de manera integral y holística, lo que en conjunto nos permitirá construir el marco en el que se insertará el proyecto. Por otra parte, los fundamentos básicos de la Teoría General de Sistemas, afirman que los sistemas se encuentran dentro de sistemas, es decir un sistema se encuentra dentro de otro más grande; son abiertos y como consecuencia de lo anterior; se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Debido a lo antes descrito, los límites o fronteras de un sistema admitirían cierta arbitrariedad. No obstante, la necesidad de conocer y entender su funcionamiento, han derivado en la necesidad de ordenarlos a través del establecimiento de límites. En materia ambiental, a lo largo de la historia han surgido diferentes métodos, que dependiendo de su enfoque han tratado de ordenar el ambiente a través de su delimitación. El enfoque derivado del vínculo existente entre la economía del hombre y la naturaleza, ha dado origen a métodos como el genético, el de levantamiento fisiográfico, el de análisis de paisajes y el paramétrico. Buscando todos ellos la regionalización en unidades naturales, en donde el comportamiento ante determinadas actividades no varíe en gran medida. Esta regionalización se puede realizar a través de un proceso de divisiones sucesivas, que permita establecer unidades homogéneas, que bajo ciertas condiciones se pueden manejar en forma independiente, proceso cuya adopción en esta MIA ya se explicó en párrafos precedentes. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 15 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. De acuerdo con lo antes expuesto, se entiende que la delimitación del SAR que aquí se expone, constituye un modelo teórico, con límites artificiales o arbitrarios, pero sólo hasta cierto punto, ya que dichos límites se corresponden con ciertas características reales presentes en el paisaje línea de costa, batimetría, etc.), Por la naturaleza de las actividades del proyecto y el fin que se persigue con la presente MIA-R, los criterios que se emplearon para la delimitación del polígono del SAR, tomaron en cuenta que la superficie que lo delimitó tenga características de homogeneidad en sus diferentes componentes ambientales, que se abarque el área en la que se espera se presenten las afectaciones más relevantes que se deriven de la ejecución del proyecto, y a la cual denominaremos Área de Influencia, e incluya la zona en donde se ejecutarán las acciones del proyecto y a la que llamaremos Área del Proyecto. Al respecto y tal y como se describió anteriormente, la región del Alto Golfo de California, lugar en donde se ubica el proyecto, actualmente se encuentra incluida dentro de los límites establecidos por dos instrumentos normativos que cobran gran relevancia debido a que en ellos se han sumado esfuerzos para consolidar la conservación de los recursos y planear de manera coordinada el desarrollo de la región, dichos instrumentos, tal como se mencionó en el capítulo III de este documento, son el decreto de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (RBAGC-DRC) y además el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California (POEMGC). En los que a través de un proceso de análisis de sus diferentes componentes, realizado por instituciones de investigación, gubernamentales, sociedad, etc., se consideró la similitud u homogeneidad ambiental que en ellos se encuentra, a través de su regionalización jerárquica. En la RBAGC-DRC se establecieron 5 niveles jerárquicos: ambiente, sistema, subsistema, paisaje y unidades ambientales (CONANP, op. Cit). En el POEM-GC son 6 los niveles: ambiente, sistema, subsistema 1, subsistema 2, paisaje y unidad8. A través de dicha delimitación, los instrumentos antes mencionados establecieron un modelo de referencia espacial para la organización de la información y una herramienta metodológica para la planeación ambiental, ya que permite el conocimiento de la diversidad (social, ambiental y económica) que presenta una región a una escala de estudio determinada. Del análisis de los polígonos establecidos para la reserva de la biosfera y ordenamiento ecológico antes mencionados, así como de las actividades que se derivan del presente proyecto y que fueron descritas en el capítulo II de este documento, se desprende que los componentes ambientales con los que interactúa el proyecto, se circunscriben a la porción de las aguas del Golfo de California, los cuales se encuentran comprendidos dentro del polígono de la Unidad de Gestión Costera 6 (UGC6) del POEMGC, denominada “Reserva del Alto Golfo”, razón por la cual se determinó que el Sistema Ambiental Regional del presente proyecto quede delimitado por el polígono de dicha unidad delimitado por las coordenadas relacionadas en la tabla IV.1. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 16 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. IV.1.1 Caracterización del Sistema Ambiental Regional El SAR se ubica al noroeste de la República Mexicana, concretamente al norte del Alto Golfo de California, limita con el litoral de los estados de Sonora y Baja California; cubre una superficie total de 5,429 km2, las coordenadas extremas que la delimitan se encuentran entre los 113°36'08.03"W y 114°54'44.56"W de longitud máxima y los 31°52'25.36"N y 31°02'52.94"N de latitud máxima. De acuerdo al POEM-GC (D.O.F., op. Cit.), los principales atributos ambientales de la UGC6, lo cuales determinan su aptitud son los siguientes. Sectores con aptitud predominante Conservación (aptitud alta) Pesca industrial (aptitud alta) Turismo (aptitud alta) IV.2 Principales atributos ambientales que determinan la aptitud Alta productividad primaria Bahías y lagunas costeras Zonas de distribución de aves marinas Zonas de distribución de especies y poblaciones en riego y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las cuales se encuentra la vaquita marina, la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón blanco y el tiburón ballena. - Áreas naturales protegidas: Área de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California y Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. - En esta Unidad se encuentra el 71% de la superficie total del área de refugio para la protección de la vaquita. - - Zona de pesca de camarón y corvina en la zona de amortiguamiento de la reserva - Zonas de distribución de mamíferos marinos y aves marinas - Playas de interés para el sector - Bahías y lagunas costeras - Áreas naturales protegidas: Área de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California y Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Descripción de los factores del Sistema Ambiental Regional IV.2.1 Subsistema abiótico. Componentes a) Fondos o lechos marinos y su importancia desde el punto de vista ambiental. Describir cómo impacta la actividad del proyecto a este componente. El lecho marino del SAR recibe los depósitos aluviales del Río Colorado formando suaves concavidades; el fondo es somero (20 m de profundidad en promedio); con una serie de canales y bajos con dirección noroeste-sureste; la topografía Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 17 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. es generalmente plana, rara vez la pendiente sobrepasa el 0.5% de la línea de costa a los 15 m de profundidad. El fondo marino de la zona norte del Golfo está constituido principalmente por sedimentos de grano fino en los que destaca la presencia de limos y arcillas, debido a que su origen deriva de los depósitos lagunares y deltaicos antiguos, transportados por las escorrentías del Río Colorado. En la parte central, frente a la costa de Sonora los fondos se caracterizan por el predominio de arenas. En algunas zonas, sobre todo con poca profundidad y cercanas a la línea de costa, se localizan sustratos rocosos denominados coquinas, como en Punta Borrascosa, frente a Punta Pelícano, alrededor de Punta Machorro, Rocas Consag, San Felipe y El Coloradito. Estas formaciones rocosas litorales, están constituidas por arena y conchas, principalmente de moluscos, cementadas con calcita. El lecho marino representa una gran importancia para la biodiversidad, sus características particulares están estrechamente relacionadas con la distribución de diferentes especies. Los moluscos por ejemplo, se distribuyen sobre costas rocosas (caracoles y lapas), así como en sustratos blandos (almejas y ostiones), especialmente sobre los fondos suaves arenosos y fangosos. La mayoría de los anomuros habita en ambientes rocosos. El menor número de invertebrados se observa en las costas arenosas y lodosas, como es el caso de las especies infaunales de cangrejos violinistas del género Uca spp. y camarones del género Neotrypea sp. Asimismo, dos especies de peces endémicas: Gillichthys seta (chupalodochico) y Ilypnus luculentos (gobio) se relacionan con hábitats de fondo arenoso o fangoso. De la misma manera, la especie Phocoena sinus (vaquita marina), mamífero de gran importancia por su estatus legal de conservación, se le relaciona con profundidades que van de los 10 a los 56 m y preferencia de fondos compuestos de arcilla-limo (CONANP, op. Cit.). El tamaño de grano y el tipo de sedimento que caracteriza los fondos marinos del SAR está conformado por lodos y arenas lodosas con pocas acumulaciones se sedimentos arenosos, el tamaño del grano (phi) varía entre 6 ± 3ɸ mm, las diferencias en el tamaño del grano están controladas principalmente por las condiciones hidrodinámicas del ambiente (oleaje, corrientes y mareas) o bien por la batimetría (Carriquiry y Sánchez, 19999). Por lo que se refiere a los contenidos totales de Corg y Norg las investigaciones más recientes reportan valores de 195 ± 133 mg y 28 ± 16 mg, respectivamente; la razón general C/N es de 6 ± 1, mientras que para el contenido total de CaCO3 los valores que se reportan son de 8 ± 11 (Sánchez, A., et al. 200910) La pesca por arrastre, motivo del presente proyecto, se ha relacionado como un factor de riesgo para el fondo marino, ya que la actividad requiere del “barrido” del lecho, motivo por el cual, tanto la topografía, como la fauna bentónica y demersal que los habita, se pueden ver alterados. Las redes de arrastre interactúan físicamente con los sedimentos, produciendo levantamiento o daño de organismos bentónicos; movimiento de piedras u otros objetos pesados. Sobre el fondo arenoso o fangoso, los sedimentos pueden ser arrastrados por masas de agua y quedar en suspensión. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 18 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. b) Calidad del Agua. Características de aquellos factores fisicoquímicos más relevante y limitantes para la distribución de los recursos naturales, diagramas Temperatura y Salinidad (TS). Según INE, 2004, referido por Espinoza 200411, el hecho de que el delta del Río Colorado, presente condiciones climáticas extremas y no poseer comunicación directa con mar abierto, han propiciado la existencia de fenómenos físicos particulares: amplios intervalos de mareas (10 m), batimetría en gran parte somera, rangos extremos de temperatura superficial (8 - 30 ºC) y altos índices de evaporación y salinidad. Tales condiciones, hacen de la zona un área de reproducción y crianza de especies con importancia ecológica y socioeconómica; algunas de las cuales son endémicas (vaquita marina, pejerey del Delta y pez cachorrito del desierto. c) Temperatura: de acuerdo con Herrera Arriaga12, 2008, la variabilidad asociada con la temperatura en la superficie del mar (TSM) aumenta hacia el interior del golfo y la variabilidad mínima está en la región de la boca. La temperatura epibentónica para la misma época del año y a una misma profundidad en el Golfo de California presenta un intervalo que se reduce drásticamente con el aumento de la profundidad. La mayor variación de la temperatura epibentónica se presenta entre el invierno y el verano en la región centro y sur del golfo; esta fue de 13.5 y 29°C entre los 30-40m (<16°C) y de 13-18.6°C entre los 90-100m, respectivamente. Por su parte las aguas marinas del norte del Alto Golfo de California experimentan una gran fluctuación estacional en las propiedades termohalinas y de corrientes, así como una fuerte mezcla ocasionada por las mareas. Durante el verano se presentan valores altos de temperatura y salinidad debido al calentamiento solar y a la evaporación. Durante el invierno se produce un movimiento de convección por el cual el agua superficial más fría y salina del extremo norte se hunde y es acarreada cerca del fondo, con un componente de advección hacia el sur. Este movimiento de convección en invierno tiene un efecto fuerte en la distribución vertical de las diversas propiedades físicas y químicas del norte del golfo (Álvarez-Borrego y Schwartzloze, 1979, (CONANP, op cit.). El Alto Golfo o también llamado Golfo Superior, presenta grandes variaciones espaciales y estacionales de temperatura, principalmente esta condición se observa al oeste de la Isla Montague con valores de 8.25°C en invierno y 32.58°C durante el verano. En las costas de Sonora la gama es ligeramente menor 12°C y 30°C, respectivamente (De la Lanza, E. 1991)13.. Durante el otoño, la temperatura superficial disminuye del Sureste al Noreste, con registro máximo promedio de 22°C y mínimo de 20°C. En el invierno esta disminución se presenta de Este a Oeste. En la primavera la distribución de la temperatura se presenta de manera muy heterogénea con una tendencia al incremento (De la Lanza, op. Cit.). d) Salinidad: debido al exceso de evaporación sobre la precipitación y escurrimientos en el Golfo de California, existe un flujo neto de sal de Norte a Sur que alcanza unos 3 g/cm2/año, lo que forma una capa superficial de alta salinidad. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 19 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. El Alto Golfo de California es considerado una zona antiestuarina con un gradiente de salinidad en aumento hacia las áreas de baja profundidad (Álvarez-Borrego y Galindo Bect, 1974, referido por De la Lanza E, op cit.). El agua del delta durante la pleamar se evapora parcialmente, originando la formación de costras de sal, que en la marea subsecuente disuelve y regresa al mar durante el reflujo, por lo que se forma una fuente agua de alta salinidad en el delta del Río Colorado, con un máximo cerca de la Isla Montangue, con valores mayores a 40 ‰. Contrario a la distribución superficial de la temperatura, la salinidad no muestra una inversión en función de la estación del año, sino generalmente presenta la misma variación monotónica con aumentos de Sureste a Noroeste. Durante marzo la variación diurna de la salinidad presenta un mínimo de 35.8 ‰ y el máximo de 36.19 ‰, con un incremento entre las 19:00 y 05:00 hrs, mientras que para mayo se registran 36.74 ‰ y 36.94 ‰ respectivamente, con una variación entre las 12:00 y 20:00 hrs (Álvarez-Borrego et al., 1975, referido por De la Lanza, op cit.). Según los resultados obtenidos por Lavin y Organista (1988) y referidos por De la Lanza op cit.,), en la parte norte del golfo ocurre una circulación termohalina que, aunada a la mezcla por mareas, representa un mecanismo de fertilización natural para esta región. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 20 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Tabla IV5. Distribuciones de: (a) temperatura superficial, (b) Temperatura de fondo, (c) Salinidad superficial y (d) salinidad de fondo durante la campaña FU9811 Fuente: Godínez et al., op cit.. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 21 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. En un estudio realizado por Godínez, et al., (2008)14, en el Alto Golfo de California durante 1998, obtuvo un diagrama de Temperatura y Salinidad para la superficie y el fondo, el cual se observa en la figura IV.5, en donde se aprecia un fuerte gradiente horizontal y vertical que se ve en el diagrama de temperatura y salinidad de la figura IV.6. Figura IV.6 Diagrama de temperatura y salinidad Fuente: Godínez et al., op cit. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 22 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. e) Oxígeno: los valores de concentración de oxígeno disuelto medidos en la plataforma continental del Golfo de California oscilan entre <0.5 y 3 ml/l. La zona mínima de oxígeno (<1.0ml/l) en el Golfo de California se encuentra a partir de los 100 o 200m de profundidad. A partir de los 700-800m, se incrementa nuevamente y a los 2500m alcanza 2-2.5ml/l. En zonas con grandes florecimientos de diatomeas , (parte septorial y parte sureste), se han presentado condiciones de hipoxia moderada (1-0.5ml/l) hasta severa (<0.5ml/l) e incluso, de anoxia en profundidades de 60 a 100m a la costa del sur de Sinaloa (posiblemente causadas por la acumulación de la pesca de acompañamiento desechada y en proceso de descomposición, diversos autores referidos por Herrera Arriaga, op cit., han observado que a profundidades de entre los 30 y 70m, en la costa sur de Sinaloa, los valores de oxígeno disuelto van de 0.75-2.75ml/l de eneroabril y entre 3.5 y 4ml/l en agosto, lo cual indica una fuerte variación según el período del año (una oxigenación reducida en la columna de agua en abril y condiciones de oxigenación máxima en agosto). En el Alto Golfo, debido a su ubicación latitudinal correspondiente a áreas templadas, la variación estacional muestra fuertes cambios, sobre todo el aumento en primavera debido a la gran actividad fotosintética alcanza valores de 6.5 ml/l, con un descenso durante el verano hasta de 4.5 ml/l. Durante verano y otoño el contenido y principalmente la distribución del oxígeno varían por diversas razones, entre ellas se encuentra el periodo de lluvias que trae consigo una influencia pluvial y fluvial. Los registros superficiales marcan contenidos de 4.35 ml/l hasta 4.9 ml/l. En invierno se pueden observar concentraciones por arriba del 100% de saturación de oxígeno disuelto debido fundamentalmente, a las bajas temperaturas. Por otra parte la fuerte mezcla de mareas provoca que las concentraciones de este gas, permanezcan relativamente altas en toda la columna de agua hasta alcanzar el fondo, en donde existen niveles por arriba de 1.0 ml/l. Las velocidades de las mareas de 1.5 m/seg y los vientos producen cambios dinámicos que actúan como bomba baroclínica, manteniendo así altos contenidos de oxígeno en toda la columna de agua. f) Nutrientes: las concentraciones superficiales de nitritos y nitratos en el Golfo de California muestran en general una tendencia a aumentar desde la entrada del Golfo hacia el interior. Los registros de primavera en su mayoría son superiores que los de otoño. Las bajas concentraciones se deben al consumo por fotosíntesis, para la cual ésta debe ser mayor en verano-otoño que en invierno primavera. La alta concentración de nutrientes en la porción del Alto Golfo, se debe a los intensos procesos de mezcla causados por las fuertes corrientes de marea, además del efecto de advección que causa circulación en forma de remolinos y en parte, al flujo de las cuencas Salsipuedes y Tiburón. El patrón de distribución de los fosfatos a lo largo del golfo, denota una variabilidad entre el Alto Golfo y el Canal de Ballenas, posiblemente debido al deficiente intercambio de masas de agua del Golfo Inferior y Ensenada del Golfo. En cuanto a la materia orgánica disuelta y particulada, está en estrecha relación con la Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 23 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. descarga de los ríos por el lado sureste, mientras que la acción de los transportes efectuados por el viento para las zonas áridas de la Costa de Sonora y Baja California es más relevante. En esta distribución también intervienen las corrientes de marea y surgencias. En el Alto Golfo la cantidad de materia orgánica particulada, removida de los fondos y de origen continental es muy conspicua debido a las fuertes variaciones en el rango de mareas y las corrientes generadas por la dinámica oceánica. González-Farías et al. (1986), referido por De la Lanza, E., op cit., registró estimaciones de materia orgánica particulada y sólidos totales suspendidos en el Golfo de California de 1.33 a 1.70 mg/l de materia orgánica De acuerdo a Gendrop (1977), Farfan (1975); Orozco (1995), referidos por Espinosa, op cit., los altos valores de concentración de nutrientes ocasionan que la productividad sea constante casi todo el año. Entre los procesos que ocasionan esta alta cantidad de nutrientes están las numerosas zonas de surgencias locales, una zona eufótica con buena mezcla provocada por vientos y corrientes de marea, extensas zonas intermareales y material terrígeno aportado por el Río Colorado. Otros procesos como procesos climáticos, oceanográficos y edáficos repercuten en la distribución espacial y temporal de la productividad biológica. El lado Oeste destaca como el área más productiva y de mayor diversidad biótica, mientras la parte de la cabeza (menos de los 10 m de profundidad) se caracteriza como un hábitat de crianza de muchas especies marinas. La abundancia y composición del plancton también varían, con mayores concentraciones en invierno y del lado oeste. g) Principales fuentes de alteración del equilibrio ambiental, zonas con mayores índices de contaminación y determinación del grado de incidencia de esos problemas en la viabilidad de las especies objeto de la captura comercial y en la de las especies en estatus. De acuerdo con De la Lanza, E. op cit., existen cuatro áreas que presentan los índices críticos de contaminación en la cuenca del Golfo de California: Bahía de Mazatlán, Norte de Sinaloa, zona Sur de Sonora y la desembocadura del Río Colorado. Según este mismo autor, la presencia de contaminantes en el Golfo de California debe analizarse con base en el desarrollo socioeconómico de la región, en donde se incluye la creciente expansión de las fronteras agropecuarias que data desde los años 60 y el uso extensivo de agroquímicos; la creación de infraestructura turística y de servicios que ha provocado flujos humanos mayores y con ello la generación de aguas residuales y desechos urbanos en general; el establecimiento de puertos, dragados y rellenos de canales para el abrigo de flotas pesqueras; así como la incipiente industrialización. En la desembocadura del Río Colorado, la presencia de plaguicidas se debe a la intensa actividad agrícola, donde los sedimentos han acumulado agroquímicos que fluyen al Alto Golfo por el cauce del río. Los primeros estudios realizados en la zona por Álvarez-Borrego et al., (1973), referido por De la Lanza op cit., ya indicaban concentraciones de DDT y sus derivados hasta 243 ppb en los sedimentos, tres veces superiores al máximo permisible (76 ppb). También se registraron Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 24 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. concentraciones totales en sedimentos cercanos a la Isla Montague hasta de 122 ppb de DDT y sus metabolitos. Actualmente la presencia de estos agroquímicos ha tendido a desaparecer, debido a la aparición de nuevas fórmulas que han sustituido a las tradicionales. El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), 200215, menciona que existe literatura, que asocian la mortalidad de la vaquita marina con problemas de contaminación en el Alto Golfo de California. Estas citas señalan que dada la gran longevidad y hábitos depredadores, este mamífero puede acumular en sus tejidos, niveles altos de contaminantes orgánicos como el DDT y otros organoclorados, produciendo daño inmunológico y posible declinación de las especies. Diversos autores, referidos por Espinoza, op cit., mencionan que en décadas recientes, se ha observado un deterioro de los ecosistemas marinos, y se ha cuestionado su relación con actividades humanas como el represamiento del agua del Río Colorado y la mala planeación del sector pesquero. Aunque reconocen que el impacto de este último sobre la fauna marina no es mayor al que ocurre en otros ecosistemas tropicales, los efectos negativos sobre la comunidad bentónica-demersal y su interacción con especies de importancia económica y biológica, han propiciado su consideración como una fuente de disturbio importante. No obstante, las repercusiones afectan a todo el ecosistema. Brusca, 2004ª y Álvarez-Borrego, 1992, referidos por Espinoza, op cit., determinaron que una de las más serias amenazas en la biodiversidad marina proviene de la manipulación del aporte de agua del Río Colorado. Con casi 500 m3/s, el aporte del Río representaba hasta el 59% del agua dulce que ingresaba al Golfo de California. Actualmente, la retención de las descargas del Río Colorado por 20 presas y varios cientos de kilómetros de canales agrícolas ha modificado sustancialmente el aporte de agua dulce en el área del Delta. De acuerdo a estos autores, las condiciones de menor flujo y las elevadas evaporaciones de la zona del Delta, la mayor parte de los esteros han pasado de estuarios positivos a negativos (los niveles de salinidad en la boca exceden a los de la boca). Lo que eran originariamente 2 millones de acres de área de inundación de agua dulce, se redujeron a menos de 60,000 acres de humedales de agua dulce (gran parte de la recreada Ciénega de Santa Clara) y 130,000 acres de planicies salinas. Las modificaciones del ambiente más conspicuas derivadas del represamiento de las aguas del Río Colorado se manifiestan con cambios en la vegetación original (riparia, humedales, planicies salinas, etc.), en la producción de recursos pesqueros (principalmente aquellos que utilizan al Delta como zona reproducción y crianza), en los patrones de corrientes y salinidad y en el aporte de sedimentos ricos en nutrientes. Al respecto, según CIBNOR, op cit., existe literatura, que relaciona la mortandad de la vaquita marina con las modificaciones derivadas del represamiento del Río Colorado, esta postura se basa en que dicho represamiento disminuyó la productividad primaria del Alto Golfo de California, lo que repercutió en la alimentación de la vaquita y en la disminución de su población. Aunque menciona también que existen Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 25 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. otros autores, que refutan esta hipótesis debido a la alta productividad primaria que se presenta en el Alto Golfo. No obstante, también CIBNOR, op, cit., cita textualmente un apartado de los análisis efectuados por diversas instituciones nacionales reportados a la Comisión Ballenera Internacional en 1997: “los contenidos estomacales de 34 animales fueron analizados, en dos juegos independientes. Ambos estudios concluyen que la vaquita parece ser un alimentador oportunista. Las especies presa son típicamente de condiciones estuarinas e incluyen algunas especies de organismos anádromos, tales como Bairdiella icistia. La reducción en el flujo del Río Colorado puede impactar este medio ambiente único causando un efecto negativo en el número y calidad de importantes grupos de presas (IWC 1997)”. Por otra parte, la afectación a la biodiversidad, atribuible a la actividad pesquera en general se debe entender desde una perspectiva histórica. De acuerdo a Espinosa op cit., la pesca es el principal aprovechamiento de recursos marinos en el Norte del Golfo de California, la historia de la pesca inicia desde la prehistoria, sin embargo, su despegue con fines comerciales se da a inicios del siglo XX, con la creciente demanda del mercado chino por la vejiga natatoria de una especie endémica, la totoaba (Totoaba macdonaldi); paralelamente a esta pesquería se desarrolló la del tiburón por la comercialización de su aleta y aceite de su hígado. García de Quevedo, 1990 y Ávalos, 1974, referidos por Espinoza op cit., reportan que la pesca de arrastre sobre el camarón empezó a operar desde la década de los cuarenta y en los 50, la de totoaba obtuvo algunos de sus mayores volúmenes de capturas. Sin embargo, en 1955, el creciente deterioro de especies sujetas a conservación y con interés económico, motivaron la implementación de otra regulación normativa; se estableció como “Zona de refugio” el área conocida como el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. De acuerdo a Fermán, 1994; Cisneros- Mata et al. 1995 y Cudney y Turk, 1998, referidos por Espinoza, op cit., en los setenta, la población de totoaba declinó abruptamente y se realizaron los primeros estudios para conocer el deterioro de la población de la vaquita marina. Se identificaron como procesos involucrados la intensa pesquería comercial y deportiva, modificaciones de hábitat por la disminución del aporte del Río Colorado y la pesca incidental por barcos camaroneros. A finales de los ochenta y principios de los noventa, se presentó una reducción drástica en la captura del camarón por lo que especies antes no consideradas, como el chano, resurgieron como opciones comerciales por su fuerte demanda por el mercado oriental. Ferrer (1988)16, comenta que la disminución de pesca de camarón en el Golfo de California, se debió, entre otras cosas, a que la época de veda no correspondía con los periodos reproductivos de la especie. Esta problemática ha propiciado que las diferentes instituciones involucradas, hayan sumado esfuerzos con el fin de proteger los recursos marinos de la zona. Actualmente, la totoaba y la vaquita marina quedaron de manera conjunta como especies en peligro de extinción en la normatividad mexicana y se prohibió el uso de redes agalleras; se limitó el uso de redes de enmalle; se decretó la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado; en 1995 se presentó el primer programa de Manejo de la Reserva, el cual está en vías de actualización; se estableció el Comité Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 26 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA); en septiembre de 2005 se publicó el Acuerdo mediante el cual se establece el área de refugio para la protección de la vaquita y en diciembre de ese mismo año se publicó su programa de protección. h) Procesos: de acuerdo Espinoza op cit, una de las causas de la modificación de las condiciones ambientales del Alto Golfo, se debe a la exposición del Delta a fuerzas hidrodinámicas destructivas (mareas y tormentas). En el Golfo de California, el intervalo de mareas se incrementa de la boca (cabo San Lucas BCS, 0.5 a 1.5m en verano) a la cabeza (San Felipe, BCN, de 7 a 10m en verano), esto se debe a las condiciones de resonancia que se dan en el Golfo y la disminución de profundidad que existe hacia a la cabeza, lo cual provoca que las amplitudes de marea se incrementen considerablemente en la región norte. Las mareas semidiurnas dominan en la boca y en la cabeza, y las diurnas se presentan en el centro del golfo (Santa Rosalía, BCS) (Herrera Arriaga, op cit.). Las corrientes en el Golfo de California son producto de la cooscilación de la marea del océano Pacífico, de la acción del viento, de los flujos de calor en la superficie, del efecto de la topografía, de la presencia de giros geostróficos (ciclónicos y anticiclónicos) y de las corrientes de borde en la entrada y zonas adyacentes del golfo. (Herrera Arriaga, op cit.). La circulación superficial en el Golfo de California es predominantemente estacional. Las corrientes oceánicas fluyen hacia adentro del golfo a lo largo de Sinaloa durante la primavera y el verano, y hacia afuera a lo largo de Baja California durante el otoño y el invierno. El Golfo de california ha sido llamado “región dinámica” debido a que en esta convergen por lo menos seis masas de agua. En los meses de invierno fluye hacia el interior del golfo de la corriente de California y agua profunda del Pacífico. Como el golfo es una cuenca de evaporación, forma en su interior agua de mayor salinidad conocida como “agua del Golfo de California” o “transicional”; en el otoño la corriente costera de Costa Rica entra por la costa de Sinaloa transportando agua superficial ecuatorial (Herrera Arriaga, op cit.). En el estado de baja california las lluvias invernales son las más importantes del año y están asociadas a fluctuaciones interanuales debidas a “El Niño Oscilación del Sur” (ENOS). Las lluvias tienden a ser mayores de lo normal durante El Niño (EN) y menores de lo normal durante La Niña (LN) en gran parte del estado. Por su escala sinóptica, es muy probable que estos últimos sistemas también modulen parcialmente la lluvia invernal de todo el estado. Las incursiones sinuosas de la corriente en chorro subtropical juegan un papel fundamental en la advección de vientos húmedos del oeste y suroeste hacia la región; también modulan la entrada de vientos fríos y secos del oeste (los “westes”) y del noroeste (los “nortes”), los cuales pueden ser muy intensos en algunas partes del Golfo ya que el viento incrementa su velocidad al bajar por las sierras o al pasar por las cañadas de Baja California. En el verano ocurre una fuerte actividad convectiva en el noreste de México cuando el anticiclón de las Bermudas se expande sobre la Altiplanicie Mexicana y el suroeste de los Estados Unidos. Esto se asocia con una inversión estacional de los vientos alisios que permite la entrada de vientos húmedos de sur hacia el Golfo de California, los cuales al interactuar con la Sierra Madre Occidental producen ascenso Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 27 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. orográfico y lluvias monzónicas. Debido a esta influencia orográfica gran parte de las lluvias precipitan sobre Sinaloa y Sonora y pocas en la península de Baja California. El factor que contribuye a cambiar el paisaje estival de la península desde los 30°N hasta los cabos (23°N) es el paso de tormentas tropicales y huracanes que se recurvan al aproximarse a la costa occidental y que, esporádicamente, logran aterrizar en la península entre julio y octubre. Esta parte de la península es el área preferida para la entrada de huracanes, y septiembre es el mes de mayor incidencia, tanto en el Pacifico como en el Atlántico. Los cambios en el ambiente físico de las poblaciones de camarón se identifican a través de la variabilidad de factores ambientales como temperatura, precipitación pluvial y descarga pluvial, los que a su vez se relacionan con cambios a gran escala asociados con la dinámica de la circulación atmosférica y del océano Los huracanes, fenómenos hidrometeorológicos que afectan a la península de Baja California anualmente, contribuyen a los procesos de modelación de paisaje y aporte de sedimento y nutrientes al Golfo de California. Registros de precipitación mayores de 100mm han producido efectos significativos, aún cuando los huracanes se encuentran a 250Km de la costa, han aportado grandes cantidades de agua, como el caso del huracán Linda (1997), que produjo una precipitación de >300mm en algunas localidades. Además de ser considerado como cuenca de evaporación, el Golfo de California establece condiciones especiales de entrada y salida, mezcla y hundimiento de las masas de agua, con la consecuente formación de frentes y giros, mismos que varían de acuerdo con la profundidad y época climática. El fenómeno de surgencia característico del Golfo de California, favorece altas concentraciones de nutrientes, tres veces mayores que las registradas en el Atlántico y Pacífico a latitudes similares; los volúmenes de zooplancton han sido comparados con otras regiones igualmente ricas, como Costa Rica y Perú, y se ha encontrado que ha duplicado los valores. Los procesos oceanográficos, mezcla de marea, intensos vientos y calentamiento por exposición solar, crean una vigorosa circulación de nutrientes en la zona norte del Golfo de California, lo que lo convierten en una masa de agua altamente fértil. Un indicador de esta riqueza, está representado por las concentraciones de clorofila en el golfo (Fig. IV.7), que dividen al Golfo de California en tres zonas: oligotrófica (boca del golfo), mesotrófica (parte central) y eutrófica (región costera y parte norte del golfo, incluida la región de las Grandes Islas). Dentro del contexto físico, los procesos que influyen en estas concentraciones son el viento como fuente de mezcla y transporte vertical de nutrientes, la advección horizontal y la radiación solar (Espinosa-Carreón et al., 2007) 17. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 28 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Figura IV.7 Concentraciones Promedio de clorofila (mg.m3) durante el período de Septiembre de 1997 a Diciembre de 2002. Fuente: Espinosa-Carreón, op cit. Debido a toda esta serie de procesos que ocurren en el Alto Golfo de California y a la alta disponibilidad de nutrientes en la zona eufótica, originada por la circulación termohalina, mezcla vertical y surgencias costeras principalmente en invierno y primavera, le han conferido las características de riqueza que lo distinguen a nivel mundial, manteniendo la resiliencia y salud global del ecosistema, considerado incluso como uno de los cinco grandes ecosistemas marinos de mayor productividad y diversidad biológica del mundo; su alta productividad permite el sustento de innumerables especies de flora y fauna marinas y costeras. Es por lo tanto, una de la regiones más importantes de pesca en México, sus recursos han sido explotados durante décadas, y recientemente se le ha considerado a nivel mundial como sector marino de conservación y manejo sustentable (Espinosa-Carreón op cit.) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 29 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. IV. 2.2 Subsistema biótico Para describir las características bióticas presentes en el SAR donde pretende establecerse el proyecto y dadas las características de éste, se hizo una revisión exhaustiva de la bibliografía especializada y de la información cartográfica disponible. Al respecto cabe resaltar que el SAR está delimitado por la poligonal de la UGC6 del POEM-GC y por el área marina de la RBAGC-DRC, por lo que sus atributos abióticos, bióticos y socioeconómicos han sido ampliamente discutidos y documentados en estos instrumentos normativos, con información actualizada y ampliamente respaldada por expertos en los diferentes temas, por lo que su consulta y utilización, se considera totalmente válida y vigente para la elaboración de la presente MIA-regional. Asimismo, como parte de los estudios de campo y como complemento a la presente MIA-regional, actualmente se está llevando a cabo el estudio “Efectos de la Pesca en el Alto Golfo de California” por parte del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), con sede en Guaymas, Sonora, a cargo del la Dra. Juana López Martínez, el cual una vez concluido será presentado a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, para su correspondiente análisis y evaluación, como parte de las medidas de seguimiento y control que implementará el proyecto. a) Flora: de acuerdo a SEMARNAT-CONANP, op cit., la vegetación presente en la zona marina de la RBAGC-DRC, que constituye el espacio geográfico más representativo del SAR donde pretende establecerse el proyecto, está representada por tres tipos: marina, acuática y semiacuática y en las islas Montague y Pelícano por vegetación halófita. Vegetación marina: este tipo de vegetación es característica de los ambientes rocosos costeros de la región del Alto Golfo de California, en donde se concentran alrededor de 358 especies, aunque se desconoce el número de ellas dentro de los límites de la Reserva. En varios sitios, sobre todo en los humedales costeros, aparecen pastos marinos. Se encuentran también, algunas especies del grupo de las algas verdes (Clorophyta), cafés (phaeophyta) y rojas (Rodophytas), las que desempeñan un función importante dentro del ecosistema, por ser componentes claves en la cadena trófica. De acuerdo a Pacheco-Ruíz, I., et al., 200818, existen estudios que estiman la existencia de 328 especies de macroalgas para la zona norte del Golfo de California y 580 para todo el Golfo. De éstas 55 se consideran de importancia económica. Respecto a la presencia y abundancia de las macroalgas es muy variable cada año. Vegetación halófita: este tipo de vegetación, conocida como “saladares”, se halla en áreas pequeñas a lo largo de la costa en el Alto Golfo de California y en varias zonas en el delta del Río Colorado. Está formado por una asociación de arbustos halófitos de poca altura con tallos u hojas suculentas, hierbas y algunos zacates perennes. Las islas Montague y Pelícano sostienen este tipo de vegetación en casi todo su contorno y es más densa en los esteros y principales canales que desembocan en ellas; esta vegetación se compone únicamente por zacate salado (Distichlis palmeri). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 30 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Vegetación acuática y semiacuática: en la margen norte de la Bahía Adair se localizan zonas con afloramientos de agua dulce y salobre, conocidos localmente como “pozos”, que concentran especies de plantas acuáticas y semiacuáticas. La especie Nitrophila occidentalis es pionera en estos hábitats y el zacate salado (Distichlis spicata) es la segunda colonizadora. Las especies más comunes de este tipo de vegetación son Apocynum cannabium, hierba del diablo (Aster intricatus), escoba amarga (Baccharis sergiloides), cachanilla (Pluchea odorata, P. sericea), rabo de mico (Heliotropium curassavicum), Sarcobatusvermiculatus, Cyperus lacyigatus, Eleocharis rostellata, pata de grulla (Scirpus americanus, S. maritimus), tornillo (Prosopis pubescens), junco (Juncus acutus), Lythrum californicum, carrizo (Phragmites australis), cola de zorra (Polypogon monspeliensis), Ruppia maritima, sauce coyote (Salix exigua), hierba del manso (Anemopsis californica), tule (Typha domingensis), hierba del burro (Ambrosia dumosa), chamizo (Atriplex barclayana) y zacatón alcalino (Sporobolus airoides). Especies de Flora acuática que se encuentran listadas en la NOM-ECOL-059-2001: de la revisión realizada a la composición de la flora reportada para el SAR, ninguna de ellas se encuentra dentro de lista de especies que la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-200119, cataloga en algún estatus de protección. b) Fauna: el esquema de regiones faunísticas establecidas por Walker (1960) y modificadas por Thomson, et al., (1979), Guerrero-Ruiz, et al., 200620, el Golfo de California se divide en tres zonas bien diferenciadas: la primera región abarca el Delta del Río hacia las Islas del Cinturón, Bahía san Francisquito (Baja California) y Bahía Kino (Sonora); la segunda región denominada parte central del golfo Colorado, comprende desde el límite sur del norte del Golfo de Guaymas (Sonora) hasta Punta Coyote (Baja California Sur); y la tercera región que comprende la parte sur del Golfo, se extiende desde el límite sureño del golfo central hacia Cabo Corrientes, Jalisco y la Península de Baja California a Cabo San Lucas. De acuerdo a SEMARNAT-CONANP, op cit., la fauna del Golfo de California es representativa de tres regiones zoogeográficas: la región del Pacífico Este, la región Caribeña y la Provincia Californiana. Se presenta un número significativo de especies tanto cosmopolitas como de especies endémicas al Golfo de California. Invertebrados: la fauna de invertebrados que se encuentra representada en el espacio geográfico que conforma al SAR reúne organismos de los diferentes taxas que conforman a este grupo, de los cuales aquellos que pueblan los fondos marinos periódicamente enfrentan procesos de sucesión alogénica como resultado de la pesca con redes de arrastre. Los ocho subfilos que conforman al filo de los invertebrados actualmente están representados en la fauna que puebla el SAR. El taxa mayormente representado corresponde al subfilo de los crustáceos (Filo Arthropoda) cuyas 6 clases tienen representantes en la fauna carcinológica del Sistema Ambiental Regional, así se han reportan aproximadamente 236 especies de macrocrustáceos incluyendo especies bentónicas, nectónicas y planctónicas (Brusca, 2007, referido por CONANP, op cit.). La clase del subfilo Crustácea, mejor representada en el Alto Golfo es la de los decápodos. Destacan por su riqueza de familias y especies los anomuros y braquiuros. Dentro de los anomuros se encuentran los cangrejos ermitaños y los Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 31 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. porcelánidos. Se tienen registradas 69 especies de anomuros para el Alto Golfo. Respecto a los cangrejos braquiuros se tiene un registro de 88 especies, con una gran diversidad de especies endémicas de la familia Pinnotheridae, llamados cangrejos chícharo, de las que se tiene un registro de 23 especies. Otros decápodos importantes son los camarones peneidos (dos familias), dos de estas especies son el principal objetivo de la actividad pesquera que considera el proyecto, carideos (seis familias) y los talasinoideos, con nueve especies conocidas. Las langostas con al menos dos especies en dos familias. Otros, son los estomatópodos de los cuales se conocen cuatro especies de una familia (Pérez-Farfante, 1985; Witcksten, 1983 referido por CONANP, op cit.). Dentro de la fauna carcinológica del Alto Golfo de California, destacan dos especies por su importancia comercial, el camarón azul (Litopenaeus stylirostris) y el camarón café (Farfantepenaeus californiensis), ambas son las especies objetivo del proyecto cuya manifestación de impacto ambiental se presenta en este documento. Camarón azul (L. stylirostris) (Fig. IV.8) Los camarones peneidos son organismos de vida corta (de uno a dos años), cuyo ciclo de vida se puede dividir en 6 fases: embrionaria, larval, postlarva, juvenil, postjuvenil, preadulta y adulta. Consiste en fases de huevo y larvas oceánicas, las postlarvas y los juveniles son principalmente estuarinos y la fase adulta presenta hábitos oceánicos. Es una especie dioica con diferenciación sexual externa. Las tallas entre machos y hembras son muy diferente, siempre son mayores las hembras. La base para clasificar el ciclo de vida de estos camarones es el ambiente en el cual desovan los adultos y el que usan las postlarvas para desarrollarse. Para el camarón azul la vida adulta y la fase reproductora transcurren en el hábitat oceánico (entre mar adentro y la plataforma continental). Los huevos son expulsados por la hembra al medio marino donde transcurren los cuatro estadios larvales. Las postlarvas utilizan ambientes estuarinos para asentarse, pasan por el estadio juvenil y migran al oceano en su estadio preadulto. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 32 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Reproducción: la fecundación de los huevos es externa y se produce mar adentro, se cree que la hembra libera los huevos y el macho los fecunda simultáneamente. Se ha estimado que la hembra llega a producir de 500,000 a 1’000,000 de huevecillos en el desove (Rodríguez & Prieto, 1984).los huevecillos son expulsados por la hembra al medio marino donde permanecen alrededor de 14 horas y dan origen al primer estadio larval llamado nauplio el cual, se alimenta de sus reservas vitelinas y presenta cinco etapas diferentes que transcurren en 40 horas hasta que se convierte en la primer protozoea, estado en el cual comienza a alimentarse del plancton. Esta etapa se considera la más difícil del desarrollo larvario del camarón. Después de tres o cuatro días se convierte en mysis, misma que después de aproximadamente 4 días se transforma en la primer postlarva. En sus primeros estadios como postlarva presenta la forma de un camarón en miniatura, se les encuentra en el plancton. Los juveniles son de hábitos bentónicos. La postlarva ingresa a los estuarios y lagunas. Una vez en el interior cambian de hábitos planctónicos a hábitos bentónicos. El camarón permanece en el área estuarina de 2 a 4 meses antes de emigrar al ambiente marino para incorporarse a la población adulta (reclutamiento). Temporadas de reproducción: el máximo desove (periodo reproductivo) ocurre en los meses de junio y julio en el Golfo de California y las especies del género Litopeneaus (camarón azul) están asociadas a aguas someras y de baja salinidad; tanto en Puerto Peñasco como en el área adyacente al delta del Río Colorado. En esta especie al mes de junio el 30% de las hembras ya muestran signos de madurez y el 70% lo conforman hembras que ya desovaron. Para el mes de julio el porcentaje de hembras maduras es mínimo y el de desovadas es más del 90%. La abundancia del camarón azul es más significativa en la noche que en el día. El periodo de máxima actividad reproductiva es de mayo a agosto. En aguas más cálidas y con mayor variabilidad estacional le permiten al camarón azul reproducirse en un periodo más prolongado. Los requerimientos ecofisiológicos de esta especie en ambientes con aguas más cálidas y con menor variabilidad estacional le permiten reproducirse en un periodo más prolongado. Distribución: se distribuye desde Punta Abreojos, BCS, México, hasta Tumbes, Perú, incluyendo el Alto Golfo de California. En la costa occidental de la península de Baja California Sur esta reportado como importante desde la laguna de San Ignacio, es dominante en lagunas, estuarios y bahías ubicados desde el norte de Mazatlán hasta el río Colorado. Forma parte importante de las capturas de todo el Golfo de California y en la costa occidental de la Península de Baja California, hacia el sur de Sinaloa disminuye su importancia en las capturas. Distribución en el Golfo de California: la profundidad donde se encuentra la mayor abundancia de Camarón azul es de 19-27 m. El camarón azul y el camarón café se concentran en la costa de sonora, en los sitios conocidos como punta Borrascosa y El Desemboque. El camarón azul utiliza el estuario del Río Colorado como área de crianza (Ramírez-Rojo, 2006). Se encuentra principalmente en la zona norte del pacífico. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 33 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. El delta del río Colorado es un sitio muy importante para la crianza de las postlarvas del camarón azul. Camarón café (F. californiensis) (Fig. IV.9) Biología: el ciclo de vida del camarón café es típico de los crustáceos peneidos. Este camarón desova en el mar, donde desarrolla sus diferentes etapas larvarias. Posteriormente, ya como postlarva, entra a las lagunas litorales, las cuales constituyen una zona de criadero, protección y crecimiento en sus fases de postlarva y pre-juvenil. En estos cuerpos de agua permanecen de tres a cuatro meses, hasta llegar a su fase juvenil, cuando alcanzan un tamaño promedio de 70 mm e inician su migración al mar. Durante las fases de luna llena y luna nueva de cada mes, cuando se presentan las llamadas “mareas vivas”, los juveniles migran hacia la zona costera donde terminan su crecimiento. Posteriormente, uno o dos meses después, inician su migración hacia zonas más profundas y más alejadas de la costa donde alcanzan su madurez sexual, completando así su ciclo de vida. La primera etapa de su desarrollo (ciclo de vida) se lleva a cabo en los cuerpos de agua costeros (salobres) y la segunda etapa mar adentro. Al proceso de entrada hacia el mar, se le denomina reclutamiento. Este movimiento de camarón obedece a los procesos de corrientes de marea, principalmente de mareas vivas (que se presentan en las fases de luna llena y luna nueva). Existen picos bien marcados de salida de camarón asociados con alguna de esas fases. Fig. IV.9 Camarón café (F. californiensis) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 34 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Reproducción: el camarón café se reproduce durante todo el año, presentando comúnmente dos periodos de reproducción masiva que generalmente coinciden con variaciones de temperatura. El primer periodo se registra durante el inicio de la primavera, y es el que produce la cohorte más importante del año por la alta probabilidad de sobrevivencia. El otro periodo importante de reproducción se produce en los meses de otoño, este periodo es de máxima reproducción, pero debido a las condiciones ambientales, la viabilidad de los productos es menos que la anterior. Se encuentra mayor abundancia de camarón café por la noche que en el día y la profundidad en la que aparece la mayor cantidad es de 28 a 36m. Los organismos reproductores del camarón café se concentran principalmente en la costa de Sonora, en El Desemboque. En menor cantidad también se presentan hembras maduras en el área de Punta Borrascosa. Su comportamiento reproductivo es muy diferente al del camarón azul. En todos los meses del año se presentaron las cuatro fases de madurez. Una vez que los camarones alcanzan la zona costera, estos seguirán creciendo. Esta es especie es de hábitos nocturnos, encontrándose mayormente en una profundidad de 28-36 m. Los reproductores de esta especie se concentran principalmente en la costa de Sonora, en el Desemboque y en menor presencia de hembras maduras en el área de Punta Borrascosa. En cuanto a su comportamiento reproductivo que en todo el año se presentan las cuatro fases de madurez; en El Desemboque se presentan principalmente las fases en desarrollo, maduro y desovadas en todos los meses y en Punta Borrascosa se encontró un similar porcentaje de hembras inmaduras y desovadas. La reproducción está en función con la temperatura del mar. Existe una alta variabilidad interanual del periodo reproductivo con dos patrones: uno en el que el desove se efectúa a lo largo de todo el año y otro con dos periodos masivos de desove. El primero de ellos es el más intenso y se presenta de marzo a mayo; el segundo es menos intenso y ocurre de octubre a noviembre. La extensión del periodo reproductivo ocurre cuando se presentan condiciones cálidas y esta probablemente asociada con eventos como El Niño. El patrón con dos picos está asociado con el promedio de temperaturas del agua de mar. Periodos reproductivos: uno se presenta de junio a julio (verano) y el otro de octubre a noviembre (otoño). Sin embargo, el más abundante se presenta en verano. La talla media de las hembras maduras en verano es de 130 mm fue significativamente menor que en otoño (134.5 mm). La talla de primera madurez fue igual en ambos periodos: 145 mm. Distribución: esta especie es registrada en fondos arenosos y arcillosos, desde la bahía de San Francisco California, EUA hasta Callo Perú, incluyendo todo el Golfo de California y las islas Galápagos. Se encuentra en todo el litoral del Pacifico mexicano, aunque su distribución no es uniforme. En el Golfo de California es muy abundante principalmente en la parte central y norte, pero es escaso frente a las costas de Nayarit y Jalisco; entre Colima y Guerrero su proporción es baja, y abundante en Oaxaca, Chiapas y costa suroccidental de la Península de Baja California. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 35 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. El camarón café es el más importante de las pesquerías de altura y está presente a todo lo largo del pacífico mexicano. Tallas máximas: este peneido mide en promedio de 10 a 14 cm con un promedio de 12 cm. Los camarones dependen en mayor medida de la zona costera, o esteros, para desarrollar el estadío larval y juvenil, aunque los frentes estuarinos (asociados con una baja o alta salinidad) crean zonas favorables para el reclutamiento de las postlarvas. En los estados de Sinaloa y Sonora se ha encontrado a los camarones en las zonas más someras cuando se presentan los estadios de madurez gonadal, próximos para el desove. Lo anterior sugiere que la zona de crianza es el sistema somero del delta del Río Colorado, ya que, a pesar de las altas salinidades, la concentración de juveniles es alta. Estos empiezan a aparecer por la costa peninsular del Golfo y posteriormente por la parte de Sonora. Los juveniles utilizan las áreas someras como zonas de crianza. El patrón de distribución del camarón en el Alto Golfo de California, durante los diferentes estadios de vida parece obedecer a la circulación costera. Las hembras maduras migran durante el periodo de primavera-verano a las zonas adyacentes de Sonora (Punta Borrascosa) y la crianza se desarrolla de junio a septiembre en el delta del río colorado. Los juveniles posteriormente migran de las zonas someras hacia aguas más profundas siguiendo el patrón batimétrico de Baja California a Sonora. Otros macroinvertebrados bien representados son los moluscos, los cuales junto con los crustáceos, constituyen el grupo de organismos mejor estudiados que habitan el Alto Golfo de California. De los moluscos, los más abundantes pertenecen a la clase Gasteropoda (caracoles y lapas) representada por al menos 35 especies de 20 familias, entre otras: Turritellidae, Naticidae, Crepidulidae, Nassariidae y Olividae. La clase Pelecipoda (almejas y ostiones), está representada por alrededor de 61 especies de 26 familias, entre las que destacan Arcidae, Lucinidae, Cardiidae, Veneridae, Tellinidae y Semelidae. Otrosmoluscos incluyen a la clase Cefalopoda (calamares y pulpos) representada por seis especies de dos familias (Beckvar et al., 1987; Fisher et al., 1998, referido por CONANP, op cit.). De acuerdo a lista de especies de moluscos catalogada por la NOM059-SEMARNAT-2001, como especies con estatus legal de protección, tres especies del Alto Golfo ocupan alguna categoría (Tabla IV.2). Tabla IV.2 Especies de moluscos bajo alguna categoría de riesgo ESPECIE NOMBRE COMÚN Spondylus calcifer Crucibulum scutellatum Patella mexicana Callo escatorpa Caracol gorrito Lapa gigante CATEGORÍA DE ACUERDO A LA NOM-059-SEMARNAT2001 Pr Pr Pr Pr= Sujeta a Protección Especial Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 36 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Callo escatorpa (S. calcifer: se distribuye desde la parte alta del Golfo de California hasta Perú. Su distribución latitudinal es en el infralitoral sobre sustrato duro, a profundidades que varían entre los 6 y 30 m. El colorido y las espinas de las conchas, así como la textura y sabor del músculo aductor han hecho que estas especies sean capturadas tanto en el Pacífico mexicano como en el Golfo de California por buzos deportivos o comerciales21. Caracol gorrito (C. scutellatum)(Fig. IV.10): se distribuye desde el Golfo de California hasta Pimentel, Lambayeque, Perú. Su hábitat es infralitoral rocoso22. Son importantes es la economía familiar ya que proveen alimento e ingresos económicos por la venta directa de su carne y sus conchas; sus conchas son muy apreciadas como piezas decorativas y utilizadas para la fabricación de artesanías23. Fig. IV.10 (Caracol gorrito), C. scutellatum Lapa gigante (Patella mexicana): es una especie endémica de México, se le encuentra comúnmente en zonas rocosas de rompiente, donde la acción del oleaje es más intensa. Su población se ha visto disminuida debido a que fue sobreexplotada en los años sesenta, con fines alimenticios y artesanales, por lo que su índice de abundancia hace que se le clasifique como escasa (Ríos-Jara, op cit.,). Los Echinodermata, Porifera, Cnidaria, Platyhelminthes, Nemathoda y Annelida, en mayor o menor proporción tienen especies que forman parte de la fauna de esta región al SAR. La abundancia y la diversidad de los macro invertebrados son indicadores que evidencian el estado de salud de éste ecosistema (Márques, J.C., et al. 2005)24, complementados con el equilibrio permanente de sus tasas de renovación, todo lo cual pone en evidencia importantes índices de resiliencia y homeostasia que caracterizan al Alto Golfo de California Ictiofauna: de acuerdo a Castro-Aguirre, et al., 200525, se estima que la ictiodiversidad en el Golfo de California oscila entre 850 y 900 especies. Findley et al, 1996, referido por SEMARNAT, 200626, menciona que las especies de peces del Golfo de California están representados en 145 familias y 446 géneros, de las cuales 77 especies son consideradas endémicas. En el Alto Golfo, se reporta la existencia de tres especies de peces endémicas: el chupalodo chico (Gillichthys seta), el gobio (Ilypnus luculentos) y el gruñón o pejerey del delta (Colpichthys hubbsi ). El chupapiedras de Sonora (Tomicodon humeralis) y el trambollo de Sonora (Malacoetenus gigas) tienen su centro de distribución en esta región, sin embargo no son endémicas del Alto Golfo. Existen once especies se Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 37 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. restringen a la parte norte del golfo: tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), tiburón leopardo (Triakis semifasciata), raya de California (Raja inornata), gavilán (Myliobatis californica), lenguado (Xystreurys liolepis), sargo (Aniostremus davidsoni ), curvina blanca (Cynoscion nobilis), curvina golfina (Cynoscion othonopterus), chano norteño (Micropogonias megalops), pez escorpión (Scorpaena guttata) y pescada (Stereolepis gigas); (Walker, 1960, referido por SEMARNAT-CONANP-2007). Las especies de peces con estatus legal de conservación, de acuerdo a la NOM059-SEMARNAT-2001, son 4 (Tabla IV.3). Tabla IV.3 Especies de Peces bajo categoría de riego CATEGORIA DE ACUERDO ESPECIE NOMBRE COMUN A LA NOM-ECOL-059-2001 Hyppocampus ingens Caballito de mar Pr Totoaba macdonaldi Totoaba P Pomacanthus zonipectus Ángel de Cortés Pr Cyprinodon macularius Pez cachorrito del desierto P P= En Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a Protección Especial Caballito de mar (Hyppocampus ingens): Se distribuye desde San Diego, California hasta Perú, incluyendo el Golfo de California y las Islas Galápagos. Habita en aguas abiertas asociado a zonas de arrecifes y otras estructuras consolidadas, así como en bancos de coral o esponjas. Se capturan usualmente a profundidades de hasta 10 metros. Son principalmente destinados para artesanías y acuarios27, también se le asocia a la fauna incidental en la pesca de arrastre28. Fig. IV.11 Caballito de mar (H. ingens) Totoaba (Totoaba macdonaldi) (Fig. IV. 12): Dentro de la ictiofauna resalta la presencia de la totoaba, especie endémica del Golfo de California o Mar de Cortés, donde realiza movimientos migratorios entre sus sitios de reproducción, alimentación y crecimiento. Su población en forma preocupante en la década de 1970, lo que le valió su protección y veda permanente desde 1975. La totoaba es la especie más grande de la familia Scianidae, puede medir hasta 2 m de largo y tener un peso de hasta 135 kg (Berdegue, 195629), se caracteriza por exhibir un patrón migratorio (Cisneros-Mata et al, 199530) haciendo uso del estuario del Río Colorado como área de crianza, Lercari y Chávez, 200431, mencionan que la declinación de la población de totoaba y de su pesquería obedece a varios factores concurrentes, pues las correlaciones que Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 38 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. encontraron fueron significativas; uno de esos factores fue la virtual desaparición de la descarga de agua dulce del río Colorado y de la pérdida del hábitat de crianza provocado por la construcción de las presas Hoover en 1934 y Glenn Canyon en 1953 en territorio norteamericano; el desmesurado crecimiento de la flota dedicada a la captura de totoaba fue otro factor que innegablemente contribuyó al colapso de las poblaciones, así como también la influencia de la variabilidad climática, medida a través del índice de la oscilación decadal del Pacífico (PDOI), cuyos efectos en conjunto podrían haber tenido una interacción sinérgica. Fig. IV.12: Totoaba (T. macdonaldi) La NOM-059-SEMARNAT-2001, la tiene clasificada bajo categoría de en peligro de Extinción; además fue incluida como especie en peligro de extinción en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En 1979 el Servicio de Pesquerías Marinas de Estados Unidos también la incluyó en la categoría de especie en peligro de extinción. Se tiene prohibida la red conocida como totoabera desde 1992 y se estableció la protección de su área de reproducción y crianza en el delta del Río Colorado desde 1955, 1974 y en 1993 con el establecimiento de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Desde 1980 se han realizado estudios de la población natural de la totoaba por diversas instituciones de gobierno y académicas (Fig. IV.13). En evaluaciones recientes se ha determinado una recuperación importante de sus poblaciones (Chavez, A. Ernesto. S/F32), utilizando el modelo FISMO, el cual tiene la capacidad para pronosticar el rendimiento potencial pesquero esperado, en poblaciones deprimidas y que no es posible valorar a través de métodos invasivos, como el de muestreo de las poblaciones (hay que recordar que actualmente se trata de una especie en peligro de extinción); el modelo ofrece un valor actual de aprovechamiento cercano a las 3,000 tons, superior al más alto registro en la captura histórica (1940 – 1972). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 39 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Figura IV. 13 Ubicación de los sitios de muestreo de totoaba en el trabajo de Román y Hammann, 1997 Fuente: Román y Hammann, 199733. Ángel de Cortés (Pomacanthus zonipectus) Su distribución es desde la parte central del Golfo de California a Ecuador, incluyendo las Islas Malpelo y Galápagos. Habita en zonas rocosas donde se alimenta de invertebrados adheridos al sustrato, algas, esponjas, corales y crustáceos. Se encuentran usualmente a profundidades someras de entre 3 y 12 metros, pero se les ha reportado hasta los 80 m de profundidad. La especie ha sido capturada para fines de ornato. Pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularius: (Fig. IV.14). De acuerdo a CONANP op cit., a principios del siglo pasado, la ictiofauna dulceacuícola del bajo Río Colorado estaba representada por alrededor de ocho especies nativas. Ahora, debido a la modificación del régimen hidrológico y las condiciones originales del delta, el pez cachorrito del desierto es el único sobreviviente dentro de la Reserva. El resto de la ictiofauna dulceacuícola actual está representado por trece especies exóticas y tres invasoras marinas (Elops affinis, Mugil cephalus y Gillichthys mirabilis). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 40 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Esta especie se encuentra catalogada en la NOM059-SEMARNAT-2001, bajo la categoría de En Peligro de Extinción y endémica. Las razones para enlistarla incluyeron: pérdida y modificación de su hábitat debido a la falta de agua de corrientes naturales y la desecación de humedales, estancamiento de corrientes, canalización, pastoreo de ganado, minería, contaminación e interacciones con depredadores y exclusión por peces exóticos. Fig. IV.14 Cachorrito del desierto (C. macularius) Reptiles De acuerdo al Grupo Tortuguero de las Californias, 200334, en las zonas pelágicas del golfo habitan cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo y es común verlas cerca de las islas. Según el listado de especies de fauna del Programa de Manejo de la RBAGC-DRC, las tortugas registradas en el la zona marina que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 se relacionan en la tabla IV.4. Tabla IV.4 Especies de Reptiles bajo categoría de riego ESPECIE Chelonía mydas Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea CATEGORÍA DE ACUERDO A LA NOM-059-SEMARNAT2001 tortuga prieta del pacífico o P tortuga verde tortuga golfina P tortuga laúd P NOMBRE COMÚN P= En Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a Protección Especial Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) (Fig. IV.15). Según FONATUR, 200335, la población de tortuga golfina en el Pacífico mexicano se está recuperando rápidamente y es en la actualidad una de las tortugas más abundantes en el Pacífico Oriental. En este mismo sentido SEMARNAT-INE, 200036, menciona que las tendencias de las poblaciones muestra una recuperación de la especie. En Baja California esta especie desova en la región de los Cabos y es una de las dos especies que desovan en la península. En el agua, generalmente se encuentran lejos de la costa. Fig. IV.15 Tortuga golfina (L. olivácea) El área de distribución de la tortuga golfina es esencialmente tropical y estacional. Además de la distribución estacional, también se ha encontrado una distribución diferencial por sexo y talla. Juveniles de esta especie se han localizado en las áreas de alimentación de Ecuador y Colombia. También se les ha observado en el Pacífico Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 41 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. mexicano en zonas caracterizadas por su alta productividad: la región del Istmo de Tehuantepec, en el Golfo de California y en el margen occidental de la península de Baja California. La distribución de esta especie abarca desde los 30° N a los 15° S. Las dos áreas más importantes para la tortuga golfina en el Pacífico oriental son las costas de Centro América y las áreas de alimentación y desarrollo de Colombia y Ecuador. Las anidaciones aparecen desde el sur de Sonora y Baja California Sur (México) hasta Colombia. Es la única especie que, en algunas colonias, manifiesta el fenómeno de "arribazones" (anidaciones masivas) en las que decenas a centenas de miles de hembras anidan a lo largo de las 1-3 noches que dura la anidación. Su hábitat está fuera de sus áreas de anidación, los adultos de esta especie se les localiza en hábitats neríticos, desplazándose o descansando, manteniéndose a la deriva por periodos prolongados. También se ha observado que realizan inmersiones hasta los 200 ni de profundidad. En el Pacífico oriental, las tortugas golfinas efectúan sus migraciones principalmente a lo largo del margen continental, se desplazan en forma gregaria formando "flotillas" de varias decenas, cientos o miles. No se le conocen migraciones transoceánicas regulares (Abreu, 1999)37. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) (Fig. IV.16). Por su parte la tortuga laúd en monitoreos por satélite indican que esta especie se encuentra a lo largo del todos los océanos y es una nadadora profunda. El saqueo de huevos ha mermado las poblaciones en el Pacífico y de acuerdo a SEMARNAT-INE, op cit., menciona que a partir de 1993 a pesar de las fluctuaciones en hembras y nidos no se han observado índices de recuperación de las poblaciones de esta especie. La tortuga laúd es la especie más oceánica y migratoria de las tortugas marinas además que, gracias a singulares adaptaciones fisiológicas que le permite sobrevivir en ambientes fríos, alrededor del continente americano se le encuentra en el Pacífico desde Canadá hasta Chile y desde Labrador (Canadá) hasta Mar del Plata (Argentina) en el Atlántico. A pesar de que se le considera la más pelágica de todas las tortugas, son escasos los registros de su presencia en mar abierto. Los requerimientos de hábitat de los juveniles y neonatos son prácticamente desconocidos Las laúd realizan migraciones mas extensas y se acercan a latitudes de aguas más frías que cualquier otro reptil marino. Abarcan aguas boreales, templadas y tropicales probablemente optimizando oportunidades tanto de anidación como de alimentación (Abreu, op. Cit). Fig. IV.16 Tortuga laud (D. coriácea) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 42 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Tortuga prieta del pacífico o tortuga verde (Chelonía mydas) (Fig. IV.17) La mayoría de las tortugas verdes que se encuentran en la Península, son nacidas en el sur de México, especialmente en Colola y Maurata, Michoacán. Los juveniles y adultos pueden ser encontrados prácticamente a lo largo de toda la península en bahías y esteros, tanto del Golfo de California como del Pacífico. En algún tiempo fueron capturadas indiscriminadamente reduciendo gravemente su población. En la actualidad sigue presentándose captura incidental en redes de pesca y caza furtiva. Es una especie predominantemente costera, y se alimenta principalmente de algas bentónicas y pastos marinos, así como ocasionalmente de invertebrados (cangrejos, tunicados, etc.). Los individuos pueden invernar por semanas sin respirar en las aguas durante el invierno en el Golfo de California. Fig. IV. 17 Tortuga prieta o verde. (Ch. mydas) Aves marinas Según SEMARNAT op cit., en el Golfo de California existen alrededor de 17 especies de aves marinas que se reproducen en las islas, 11 de ellas son migratorias y seis son residentes. Debido a sus habilidades de dispersión, no existen especies de aves endémicas, sin embargo, algunas especies como el charrán elegante (Sterna elegans) se consideran importantes para la región, ya que 95% de la población mundial de esta especie anida en el Golfo de California. En esta región se tiene la cuarta colonia en importancia a nivel mundial, para la anidación del bobo pata azul (Sula nebouxii nebouxii) (Fig. IV.18), también es uno de los sitios de mayor importancia para la anidación del pelícano pardo (Pelecanus occidentalís), posee la mayor colonia de anidación del cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus) en la Isla Salsipuedes anidan grandes colonias de pelicano pardo (Pelecanus occidentalis) y cormorán de Brandt (Phalacrocorax penicillatus), e Isla Partida, la más importante en el Golfo de California para la anidación del paiño negro (Oceanodroma melania) y paiño mínimo (Oceanodroma mícrosoma), así como la colonia más grande de gaviota de patas amarillas (Larus lívens). Dentro de las aves migratorias algunos de los individuos de las población inicial en la Islas del Golfo, permanecen dentro de él a lo largo del año (Larus hermaní, sulas pelicanus). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 43 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. IV.18: “Bobo pata azul” (S. nebouxii) En el Golfo de California se encuentran aves que dependen de las zona costera para su descanso, alimentación y en algunos casos para su anidación. La mayoría de estas especies son grandes garzas y garzones, y especies pequeñas de playeritos, avocetas e ibis; poseen un amplio rango de distribución y pueden dispersarse en distancias como las que separan a las islas del continente. Entre las especies de aves que se observan en este tipo de hábitat están: la gran garza morena (Ardea herodías), la picopando canela (Limosa fedoa) y el zarapito piquilargo (Numenius americanus). En las aguas cercanas a las playas rocosas se alimentan gran cantidad de especies de aves marinas, como son el zambullidor orejudo (Podiceps nigricollis) y otros zambullidores. En los acantilados de algunas islas anidan cormoranes, gavilanes pescadores (Pandion hallaetus), martín pescador norteño (Cervle alcyon). En las costas rocosas libres de vegetación anida el ostrero americano (Haematopus palliatus). Por sus hábitos alimenticios, algunas aves marinas se encuentran relacionadas con la zona pelágica. Los paiños y falaropos (Phalaropus sp) se alimentan del plancton, mientras que varias especies de gaviotas, y charranes se alimentan de peces como sardinas, al igual que los pelícanos pardos, los pájaros bobos cafés (Sula leucogaster), los bobos de patas azules, el rabijunco pico rojo (Phaeton aethereus) y la fragatas (Fregata sp). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 44 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. De acuerdo al listado proporcionado por SEMARNAT-CONANP op cit., y su comparación con la NOM-059-2001, 17 son las especies de aves de la RBAGC-DRC que se encuentran catalogadas en algún estatus de riesgo (Tabla IV.5). Tabla IV.5 Especies de Aves bajo categoría de riego NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Oceanodroma microsoma Paiño minimo Oceanodroma melania Sula neuboxii Botaurus lentiginosus Egretta rufescens Ardea herodias Mycteria americana Anas americana Anas acuta Haliaeetus leucocephalus Rallus longirostris yumanensis Rallus limicola Larus heermani Larus livens Sterna antillarum Sterna elegans Cinclus mexicanus Paiño negro Bobo patiazul Avetoro del Eje Neovolcánico Garceta rojiza Garza morena Cigüeña americana Pato chalcuán Pato golondrino Águila cabeza blanca Racón picudo de Arizona Rascón limícola Gaviota ploma Gaviota pata amarilla Charrán mínimo Charrán elegans Mirlo acuático norteamericano CATEGORIA DE ACUERDO A LA NOM-ECOL-059-2001 A A A A Pr Pr Pr Pr Pr P A Pr Pr Pr Pr Pr Pr P= En Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a Protección Especial, A= Amenazada Mamíferos marinos El Golfo de California presenta condiciones muy particulares en todos los aspectos oceanográficos y comunidad de mamíferos marinos, los distintos mamíferos se mueven en forma compleja de acuerdo a los efectos de las variaciones oceanográficas espaciales y temporales directas y a su alimento. De acuerdo a Heckel, et al., 200838, las especies de cetáceos registradas en el Golfo de california pertenecen a dos subórdenes, Mysticeti (Cetáceos con barbas) y Odontoceti (cetáceos con dientes), y a seis familias: Balaenopteridae (rorcuales), Eschrichtiidae (ballena gris), Physeteridae (cachalote), Kogiidae (cachalote pigeo), Ziphiidae (zífidos) y Delphinidae (delfines). Asimismo, de acuerdo a SEMARNATCONANP, op cit., también se encuentran presentes las familias Phoconidae (vaquita marina) y Otaridae (lobo marino). Los cetáceos son el grupo de mamíferos marinos que presenta una mayor diversidad en el Golfo de California; aquí se encuentra el 82% de las especies que se distribuyen en el Océano Pacífico Nororiental y el 38 % de las especies de cetáceos que se conocen en el mundo. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 45 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Según CONANP op cit., en la zona marina de la Reserva se tienen registros de al menos 18 especies de mamíferos marinos, 17 incluidas en la NOM-059-SEMARNAT2001 (Tabla IV.6) Tabla IV.6 Especies de mamíferos bajo categoría de riego ESPECIE Balaenoptera acutorostrata Balaenoptera musculus Balaenoptera physalus Delphinus desphis Delphinus capensis Eschrichtius robustus Globicephala macrorhynchus Grampus griseus Kogia breviceps Megaptera novaeangliae Pseudorca crassidens Orcinus orca Phocoena sinus Steno bredanensis Tursiops truncatus Zalophus californianus Ziphius cavirostris CATEGORÍA DE ACUERDO A LA NOM-059-SEMARNAT2001 ballena minke o ballena menor Pr ballena azul Pr ballena de aleta Pr delfín común de rostro corto Pr delfín común de rostro largo Pr ballena gris Pr calderón de aletas cortas Pr delfín de Risso Pr cachalote pigmeo Pr ballena jorobada Pr Orca falsa Pr orca Pr vaquita, vaquita marina o P marsopa del Golfo de California delfín de dientes rugosos Pr delfín nariz de botella o tonina Pr lobo marino Pr zífido de Cuvier Pr NOMBRE COMÚN Pr= Sujeta a Protección Especial; P= En Peligro de Extinción Vaquita marina (Phocoena sinus) (Fig. IV.19) Dentro de los mamíferos marinos destaca a la vaquita marina, que además de estar catalogada con categoría de riesgo por NOM-059-SEMARNAT-2001, se encuentra clasificada dentro de las categorías críticas de las especies amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1998). La vaquita marina, un cetáceo de pequeño tamaño (mide menos de 1.5 metros de largo). De todos los cetáceos, la vaquita se distingue por tener el área de distribución más limitada, principalmente en el perímetro oeste del extremo norte del Alto Golfo de California (Fig. IV.20). Su distribución normal se concentra en un área de alrededor de 1,400 km2, que representa menos de uno por ciento de la superficie total del Golfo de California; habita aguas turbias someras y es raro verla con profundidad mayor a 50 metros. El comportamiento de la vaquita es tímido, por lo que hay pocas oportunidades de observarla, no forma grupos grandes, (dos individuos en promedio) y evita las Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 46 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. embarcaciones en movimiento (Plan de Acción de América del Norte para la Conservación, s/a39). Fig. IV.19 Vaquita (P. sinus) Los primeros estudios realizados sobre la abundancia de la vaquita, indican que su población está disminuyendo en aproximadamente un 18% por año (Barlow, et al., 1997)40. Estas estimaciones tienen un intervalo de confianza del 95%, por lo que el autor concluye que existe la probabilidad de que la población no está disminuyendo. Sin embargo, menciona también que es muy difícil documentar estadísticamente la población de especies raras, como es el caso de la vaquita. De acuerdo a Jaramillo, et al., 199941, Los primeros estudios realizados sobre la abundancia de la vaquita dieron como resultado un total de 125 avistamientos, en estudios posteriores y de acuerdo a este mismo autor, se estima que el tamaño poblacional es de 567 vaquitas, con un intervalo de confianza de 95% entre 177 y 1,073 individuos. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 47 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. SEMARNAT-CONANP op cit., menciona que existen trabajos sobre la dieta de la vaquita, en donde se concluye que se alimenta fundamentalmente de peces y que se trata de una especie no selectiva, de acuerdo con el número de presas registradas en los contenidos estomacales. La información disponible sugiere que su distribución se ve limitada por la profundidad y se relaciona con el tipo de fondo, se reportan profundidades que van de los 10 a los 56 m y preferencia por los fondos compuestos de arcilla-limo a los arenosos. Uno de los rubros importantes de la biología de la vaquita, es su régimen trófico, sobre todo porque al tratarse de un consumidor oportunista (carnívoro estricto), el conocimiento de los componentes de la cadena trófica que conforman su base alimenticia es fundamental. La vaquita se alimenta de peces, calamares y camarones abundantes en el Alto Golfo de California, (SEMARNAT, 2008)42. La determinación del régimen trófico se obtuvo a través del análisis del contenido estomacal de individuos provenientes de la captura incidental: Los resultados alcanzados indican que la vaquita es oportunista y que se alimenta principalmente de 20 a 21 especies de peces, calamares y crustáceos de agua poco profunda con hábitos demersales y/o bénticos (Findley et al., 199643; Gallo-Reynoso, 199844), asociados a fondos blandos (limo-arcillosos) con hábitos estuarinos y costeros (Pérez-Cortés et al., 199545; Pérez-Cortés, 199646). Dentro del análisis se encontró una dependencia directa de las vaquitas, mayor con respecto al tipo de fondo limo-arcillosos que a los arenosos, lo que obviamente coincide con el hábitat de las especies presa más comunes de las cuales se alimentan: la curvinita (Isopisthus altipinnis), el pez sapo (Porichthys mimeticus), el calamar (Lolliguncula panamensis y L. diomediae) y otras especies bentónico-demersales. (SEMARNAT, 2008, op. Cit.). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 48 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Figura IV. 20 Sitios de avistamiento de la vaquita Fuente: Punto de Acuerdo sobre la vaquita marina. Recinto del Senado de la República. 11 de septiembre de 2008. Fitch y Brownell (196847), en un análisis parcial del contenido estomacal de un ejemplar de vaquita encontraron otolitos de los peces “rocacho” (Orthopristis reddingi) y “roncador” (Bardiella icistia) y algunas mandíbulas de calamares sin identificar. Silber (199048) observó un cangrejo en el estómago de una vaquita, junto con otros componentes alimenticios no identificados. Los trabajos antes citados son los únicos que presentan análisis de la alimentación de la vaquita, y son sólo parciales. (Pérez-Cortés, 199649) En el estudio más reciente realizado por Pérez-Cortés (1996 op. Cit.), se examinó minuciosamente el contenido estomacal de diez vaquitas (P. sinus); cuatro fueron muertas en redes de enmalle y fueron cedidas por pescadores, en algunos casos después de ser preservados en congelación. Otras cinco se hallaron varadas en playas y otra más flotando mientras realizaban el estudio. Cabe aclarar, que las vaquitas (P. sinus) analizadas fueron colectadas durante el periodo que comprende los años de 1986 a 1993, 6 ejemplares colectados en el Golfo de Santa Clara, Son., 3 más corresponden a Puerto Peñasco, Son., y una más de San Felipe, B. C., 8 de los ejemplares son provenientes Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 49 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. del IB DE La UNAM y 2 más de la CEDO (Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos) de Puerto Peñasco Son. (Pérez-Cortés, 1996 op. Cit.). En total se identificaron 19 especies pertenecientes a 3 phylla (Tabla IV.7) (Fig. IV.21), en éste conteo se incluyen los registros de Fitch y Brownell (1968 op. Cit.) y de Vidal. et al (199550). (Pérez-Cortés, 1996 op. Cit.). Tabla IV.7 Presas de la vaquita marina Phocoena sinus. (Pérez-Cotés,1996 op. Cit.) MOLUSCOS Fam. Loliginídae Lolliguncula tydeus Lolliguncula argus Lolliguncula panamensis² Lololiopsis diomedeae² 1 2 CRUSTÁCEOS Fam. Cancridae (Decapoda: Reptantia) Cancer amphioetus Fam. Cynothoidae Motochya spp (Parásitos de branquias de peces. Se encontraron dos especies diferentes) 4 especies 3 especies Presas descritas por Fitch y Brownell (1968) Presas registradas por Vidal et al. (1995) PECES Fam. Engraulidae Anchoa helleri Anchoa ischana especie no identificada Fam. Ophidiidae Lepophidium prorates Especie no identificada Especie no identificada Fam. Sciaenidae Cynosion reticulatus Micropogonias megalops Bairdiella icistiaˡ Fam. Batrochoididae Porichthys miriaster Fam. Haemulidae Orthpristis reddingiˡ 12 especies Varias de las especies de peces de la lista de presas de la vaquita son soníferos, es decir que tienen la capacidad de producir fuertes sonidos, por lo que algunos de ellos son conocidos como roncadores. Sin embargo, como señala Silber (1991, op. Cit.), la capacidad auditiva de la vaquita no se restringe a las altas frecuencias, ya que esta marsopa puede localizar a sus presas de manera pasiva. Es importante destacar que dentro de las especies que conforman el sustrato trófico de este cetáceo y que emiten sonidos se encuentran el roncador o corvineta (Bairdiella icistia), el chano o verrugato (Micropogonias megalops), el rocancho (Orthpristis reddingi), y la corvina rayada (Cynosion reticulatus) (Pérez-Cortés, 1996 op. Cit.). Algunos especialistas han planteado su preocupación por el hecho de que las especies de que se alimenta la vaquita estén afectadas por la alteración del ecosistema Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 50 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. causada por la reducción significativa del volumen de agua dulce que acarreaba el Rio Colorado, consecuencia de la construcción, hace décadas, de presas que desviaron su caudal. (Alvarez, 199651) y la invasión, a lo largo de los años de arenas procedentes del Gran Desierto de Altar en la porción oriental de la zona de reserva, por la ausencia de aportes terrígenos (limos y arcillas) provenientes del cauce del Río Colorado, podrían reducir significativamente la calidad ambiental del hábitat de la vaquita y de las especies que conforman su sustrato alimenticio (Gallo-Reynoso, 1998 op. Cit.). En estudios realizados por Nava (1995, op. Cit. ) sobre la comunidad bentónicodemersal capturada por la pesquería de camarón en el Alto Golfo de California, específicamente en el área de Islas San Jorge hacia Puerto Peñasco, se constató el cambio de la comunidad bentónico-demersal de la zona. A pesar de esto, no se ha podido encontrar a tres de las especies base de la dieta de la vaquita, la curbinita (Isopisthus altipinnis), el pez sapo (Porichthys mimeticus) y el calamar (Lolliguncula panamensis) (Findley et al., 1996 op. Cit.), lo que confirma su afinidad hacia los tipos de fondo arcillolimoso-arenosos de la porción oeste del Alto Golfo de California (Gallo-Reynoso, 1998 op. Cit.). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 51 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. IV.21 Principales especies que conforman el sustrato alimenticio de la vaquita marina MOLUSCOS GENERALIDADES Fam. Loliginídae Lolliguncula tydeus Foto obtenida de: Fauna de acompañamiento del camarón en la pesca en el alto Golgo de B. C. Las hembras de L. tydeus son de los loligínidos de mayor tamaño se comercializa en fresco en los mercados locales 52 de la costa de Oaxaca (Alejo-Plata, 2000 ). Lolliguncula argus En Mazatlán, Sinaloa, se ha reportado a Lolliguncula argus (Brakoniecki y Roper, 1986 op. Cit.) como componente de la fauna de acompañamiento del camarón, y aunque su distribución abarca hasta la costa de Oaxaca no se presentó en los arrastres efectuados. (Roper, 53 1995 ; Alejo-Plata, 2000 op. Cit.) Lolliguncula panamensis Se captura como fauna acompañante en diferentes pesquerías. Son poco utilizados como alimento, aunque en Panamá los organismos más grandes son exportados y comercializados en Europa (Roper, 1995 op. Cit.; Alejo-Plata, 2000 op. Cit.). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 52 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. IV.21 Principales especies que conforman el sustrato alimenticio de la vaquita marina Lololiopsis diomedeae Fauna de acompañamiento del camarón. Se distribuye en el Golfo de California en aguas someras (Alejo-Plata, 2000 op. Cit.). Foto obtenida de: CRUSTÁCEOS GENERALIDADES Fam. Cancridae (Decapoda: Reptantia) Cancer Amphioetus Foto obtenida de:. PECES GENERALIDADES Anchoa helleri Especie Endémica, aparentemente confinada a la porción norte del Golfo de California, donde se ha registrado en varias localidades costeras como San Felipe y Bahía de los A. B.C, Puerto Peñasco y Guaymas, Son. Su dieta está basada en zooplancton, larvas de peces pelágicos, peces 54 pelágicos y huevos. (Hubbs, 1921 ;Castro, 55 2005 ) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 53 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. IV.21 Principales especies que conforman el sustrato alimenticio de la vaquita marina Anchoa ischana S e distribuye desde la costa suroccidental de Baja California y Golfo de California hasta Panamá, en la desembocadura del Rio Colorado Son.; lagunas Oriental y Occidental, Oax. Los únicos datos ambientales asociados a al presencia de esta especie indican salinidades de 2.2 a 45.2 o/oo en las lagunas antes citadas aunque no se mostro ni abundante ni frecuente. podría ubicarse dentro del componente eurihalino.(Castro, 2005 op. Cit.) Cynosion reticulatus Lepophidium prorates Su distribución va desde el sur de Baja California hasta el norte de Perú. Tiene un tamaño hasta de 32 cm. , habita fondos blandos de barro, arena y grava; suave de fondo, a una Profundidad: 5 a 367 m., su dieta se basa en peces óseos crustáceos móviles bentónicos (camarones / 56 cangrejos) (Jordania, 1890 ) Foto obtenida de: Fam. Sciaenidae Cynosion reticulatus Su distribución va desde el sur de Baja y el Golfo de California al Norte hasta el de Perú. Alcanza una longitud máxima de 90 cm. Habita en aguas costeras incluyendo las partes más profundas de los esteros a una profundidad: 1-107 m., su dieta se basa en peces óseos; crustáceos móviles bentónicos camarones, cangrejos; pulpos, 57 calamares, sepias (Gunther, 1864 ). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 54 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. IV.21 Principales especies que conforman el sustrato alimenticio de la vaquita marina Micropogonias megalops Se localiza en Norte del Golfo de California alcanza una longitud de al menos 40 centímetros. Habita las aguas costeras. Profundidad: 1-30 m., su dieta principal son crustáceos móviles bentónicos (camarones / cangrejos); gusanos móviles bentónicos; móviles bentónicos gasterópodos / bivalvos, peces óseos. (Gilbert, 58 1890 ). Bairdiella icista Foto obtenida de: http//:www.discoverlife.org Su distribución va desde Baja Cal. Central y el Golfo de California a Chiapas, México, su tamaño oscila entre los 30 cm. Habita en zonas costeras, incluidos los estuarios y desembocaduras de los ríos, se alimenta de las larvas de crustáceos, los camarones y peces. Profundidad: 1-20 m. (Jordania y Gilbert, 1882; op. Cit.) Fam. Batrochoididae Porichthys miriaster Foto obtenida de: http//:www.discoverlife.org Su distribución va desde el Pacifico Oriental: California EE.UU.a la bahía Almejas , Baja California, México. Su tamaño máximo es de 51 cm, en aguas sub tropicales, y habita en zonas rocosa y fondos blandos. ( Hubbs ,1960, op.cit.) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 55 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. IV.21 Principales especies que conforman el sustrato alimenticio de la vaquita marina Porichthys mimeticus Su distribución es probablemente endémica del golfo de California. No se tiene mayor información solo datos aislados.(Castro 2005, op. Cit.) Foto obtenida de: http//:www.discoverlife.org Fam. Haemulidae Orthopristis reddingi Foto obtenida de: http//:www.discoverlife.org Su distribución se encuentra en el Pacifico Central Oriental al Golfo de California, su límite Sur de distribución se localiza en las inmediaciones de Mazatlán Sinaloa, México. Habita de modo preferencial fondos someros con sedimentos suaves y de manera ocasional áreas rocosas. Es parte de la ictiofauna asociada a la captura del camarón. (Castro, 2005, op. Cit.) El resto de los mamífero marinos enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encuentran con categoría de Sujeta a Protección Especial, sus principales características de acuerdo a CONABIO, 200559, son las siguientes. Ballena menor (Baleanoptera acutorostrata) Esta especie habita en todos los océanos y son menos frecuentes en regiones tropicales. En México puede encontrarse en la costa de Baja California y hacia el sur hasta las Islas Revillagigedo, así como en el Golfo de California, en este último sitio puede encontrarse durante todo el año. Presenta un ciclo migratorio con recorrido de distancias Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 56 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. relativamente pequeñas, existiendo segregación de clase, sexo y edad. Se encuentran en grupos de dos o tres individuos, pero pueden formar agregaciones de varias decenas de individuos para comer. Son depredadas por orcas (Orcinus orca) en todos los océanos. La abundancia se estima en aproximadamente 450,000 individuos para todo el mundo. Para el pacífico norte se calculan de 17,000 a 28,000 ejemplares y para el Golfo de California no se tiene información de este tipo (Guerrero-Ruiz, et al, op cit.). Ballena azul (Baleanoptera musculus) (Fig. IV.22) Se distribuye en todos los océanos y se encuentra en aguas costeras y oceánicas de la Península de Baja California, también se ha comprobado su presencia en el Golfo de California, en donde se le ha observado principalmente en el invierno y primavera, existen observaciones en la región de las grandes islas durante el verano. Se han reportado desde las Islas Aletianas y Golfo de Alaska hasta Baja California con movimiento anual norte-sur entre ambas zonas, aunque las rutas de migración no están claramente definidas. Suele encontrarse sola, en pares y en tríos. Las estimaciones de abundancia para las aguas de California indican entre 1,773 a 2017 individuos; De acuerdo a Heckel, et al., op cit., existen estudios que estiman una población de 283 individuos en el Golfo de California. Se menciona que una de sus principales amenazas son las embarcaciones turísticas, principalmente las de motor fuera de borda. Fig. IV.22 Ballena azul (B. musculus) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 57 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Ballena de aleta (Baleanoptera physalus) Se le encuentra en los océanos de todo el mundo, lleva a cabo migraciones anuales entre las zonas de alimentación en latitudes subpolares y sus áreas de reproducción en latitudes templadas y subtropicales. Se les encuentra frecuentemente solas o en parejas, también es común observar grupos de hasta 20 animales. En el siglo XX fue objeto de caza comercial ballenera en todo el mundo, en la década de los ocheta el tamaño de la población se estimó en 20,000 individuos; en la actualidad debido a las acciones de protección de la cacería comercial se estima el tamaño de la población en 120,000 individuos. De acuerdo a Heckel, et al., op cit., se menciona la existencia de una población residente en el Golfo de California y genéticamente aislada de la del Pacífico Nororiental; asimismo reporta datos en los que se estima una población de 386 ballenas para todo el golfo, con un intervalo de confianza (IC) al 95%: 282-488. De acuerdo a Guerrero-Ruiz, et al, op cit., existen estudios que reportan una población de 1,385 individuos. Su distribución en el Golfo de California es costera por lo que su hábitat se puede ver afectado principalmente por embarcaciones turísticas y pesqueras. No se conoce aun con precisión su distribución invernal y por tanto tampoco sus movimientos estacionales. Ballena gris (Eschrichtius robustus) (Fig. IV.23) Se han reconocido tres poblaciones, la del Atlántico Norte, extinta en el siglo XVII; la del Pacífico occidental o coreana y la del Pacífico oriental o californiana. La migración de esta población abarca desde las aguas polares del Mar de Bering, hasta las lagunas costeras de Baja California en México, en donde se reproducen durante el invierno. La migración hacia el sur se inicia en noviembre y termina en las lagunas costeras de Ojo de Liebre, Guerrero Negro, San Ignacio y Bahía Magdalena. Se estima su población en 15,000 animales; para el Golfo de California se tienen reportes de 3,947 individuos (Guerrero-Ruiz, et al, op cit.). Se dice que las principales modificaciones de su hábitat en el Golfo de California, se deben a la pesca ribereña, el tráfico marino, el turismo y el desarrollo industrial. Fig. IV.23 Ballena gris (E. robustus) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 58 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Delfín común de rostro largo (Delphinus capensis) y Delfín común de rostro corto (Delphinus desphis) Habitan casi todos los mares tropicales y templados del mundo. En el Océano Pacífico norte son abundantes, especialmente en la costa occidental de la Península de Baja California, el Golfo de California y frente a Centro América. En el Atlántico de México son menos frecuentes que en el Pacífico y su presencia en el Golfo de México es dudosa. Cambian su hábitat con la época del año y realizan migraciones en el Golfo de California. De acuerdo a Heckel, et al., op cit., existe un estudios en donde se estima que la abundancia para el Golfo de California asciende a 61,976 individuos (IC 95% 31,295154,153). Calderón de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus) Habita aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, se le considera cosmopolita. En México la especie se encuentra en aguas tanto costeras como oceánicas. Son animales sociables, pueden formar grupos de unos cuantos a varios centenares. En la actualidad Japón lo aprovecha para consumo humano. Su abundancia en el Pacífico oriental tropical se estima en 60,000 animales. Guerrero-Ruiz, et al, op cit., da a conocer datos de estudios que reportan una población entre 1,500 y 3,954 calderones en el Golfo de California. El hábitat de la especie en lo que corresponde a la costa occidental de la península de Baja California y sur del Golfo de California en general se mantiene inalterado. Delfín de Risso (Grampus griseus) Abunda en las regiones cálidas y templadas de todos los océanos y prefieren zonas pelágicas. Se han observado grupos aislados probablemente endogámicos, frente a la costa mexicana. En México se han observado en el Golfo de California, la costa pacífica de Baja California y la costa pacífica continental, se han reportado también en el Golfo de México. Es frecuente encontrarlos en formando grupos con tamaño variable desde unos pocos hasta varios cientos de individuos. Cachalote pigmeo (Kogia breviceps) Viven en aguas tropicales y templadas de todo el mundo. En México se han observado en la Bahía de La Paz, la Isla Holbox, Costas de Veracruz y también en el Golfo de California. Son de hábitos oceánicos por lo que se le observa con poca frecuencia y se conoce poco de su biología. Son animales poco gregarios que generalmente forman grupos no mayores a tres animales aunque se han registrado grupos de hasta siete ejemplares. Se desconoce su abundancia a nivel mundial y en aguas mexicanas. Se considera que la especie se encuentra en una situación estable, en lo que corresponde al Golfo d California su hábitat se mantiene en general inalterado. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) Es una especie cosmopolita, en aguas del Pacífico mexicano se han definido dos subregiones de concentración invernal que son: la Costa occidental desde el sur de Baja California e Isla Isabel, Islas Tres Marías hasta el Istmo de Tehuantepec y el Archipiélago de Revillagigedo. Además, en el Golfo de California existe una agregación presente todo Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 59 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. el año, cuya identidad poblacional no se ha determinado. Durante la migración viajan alejadas de la costa fuera de la plataforma continental. Actualmente, las estimaciones de abundancia para el Pacífico mexicano según Heckel, et al., op cit., indican alrededor de 1,813 individuos. Orca (Orcinus orca) Son cosmopolitas, pero más comunes en mares fríos y latitudes altas de ambos hemisferios. En México, no son abundantes pero se encuentran con regularidad en el Golfo de California y en Pacífico mexicano. Se agrupan de 3 a más de 40 individuos de diferentes edades y sexos. Habita aguas tanto costeras como oceánicas. Frecuentemente se le observa en bahías someras, esteros e incluso, desembocaduras de ríos. El hábitat de la especie en lo que corresponde a la Península de baja california en general se mantiene inalterado. En el Pacífico oriental tropical se ha estimado una población entre 3,600 y 12,000 individuos. Actualmente no hay registros sobre el tamaño de la población en el Golfo de California (Guerrero-Ruiz, et al, op cit.). Orca falsa (Pseudorca crassidens) (Fig. IV.24). Esta especie se distribuye en las aguas tropicales y cálido templadas del mundo y ocasionalmente se tienen registros en aguas frío templadas. Se caracteriza por presentar hábitos pelágicos, aunque suele aproximarse a las zonas costeras de islas oceánicas. Es una especie vivípara y homeoterma. Al parecer realiza movimientos hacia las costas relacionados con disponibilidad de alimento o por el flujo de corrientes calientes. No se tienen estimaciones sobre el tamaño de la población a nivel mundial y en el Golfo de California. Su dieta es diversa, aunque en general suelen alimentarse de calamares oceánicos y peces. Fig. IV. 24. Orca falsa (P. crassidens) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 60 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) Los registros de este delfín son escasos, pero se supone que se distribuyen en aguas profundas, tanto tropicales como templadas y es poco común encontrarlos en aguas costeras. Se le ha registrado en el Golfo de California. Se ha informado de manadas de 50 animales, pero es más común encontrarlos en grupos pequeños de 10 a 20 individuos que se encuentran generalmente a la orilla de la plataforma continental. Delfín nariz de botella o tonina (Tursiops truncatus) Habita en áreas costeras y oceánicas de mares tropicales, subtropicales y templados de todo el mundo. Es común en aguas costeras y oceánicas mexicanas en el pacífico, Golfo de México y Mar Caribe Mexicano. En el Pacífico mexicano la población de hábitos costeros se distribuye en toda la costa incluyendo el Golfo de California. Tienen movimientos locales que están relacionados con los cambios de marea y alimento. Heckel, et al., op cit. menciona que en el Golfo de California existen dos ecotipos: el costero y el oceánico, las poblaciones costeras con un flujo genético más restringido que las oceánicas en el Golfo de California. Este mismo autor menciona estudios que estiman la población en el Golfo de California en 33,799 individuos (IC 95%: 20,500-58,358) Lobo marino (Zalophus californianus)(Fig. IV.25) El lobo marino de California en México, se encuentra principalmente en islas e islotes desde la frontera con los Estados Unidos, en la costa del Pacífico, hasta Bahía de Banderas en Jalisco, incluyendo el Golfo de California. En el Golfo de California, la distribución tiene una relación evidente con la abundancia de su alimento. Se estima que su población actual en México es de 100,000 animales, de los cuales en el Golfo de California habitan entre 25,000 y 30,000 individuos. En todo el golfo se conocen alrededor de 40 loberas (13 de reproducción, 14 no reproductivas, cuatro de apareamiento, y nueve paradores). Las loberas más importantes se encuentran en las islas San Esteban, San Jorge, Ángel de la Guarda y San Pedro Mártir. Se sabe que las hembras permanecen dentro del golfo a lo largo del año y se cree que los machos adultos migran hacia el sur del Golfo de California y al Pacífico Nororiental durante el invierno, que es la temporada no reproductiva (SEMARNAT, op cit.). Zífido de Cuvier (Ziphius cavirostris) Se conoce como uno de los cetáceos de distribución más amplia, encontrándose en aguas tropicales y subpolares de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. En México se ha observado en toda la zona económica exclusiva, en la costa occidental de la Península de Baja California, el Golfo de California, Golfo de México y Mar Caribe. De acuerdo a loa hábitos alimenticios se reporta como una especie oceánica. No hay información disponible sobre su abundancia, sin embargo, Guerrero-Ruiz, et al, op cit. menciona estudios que reportan 13,208 individuos para todos los zífidos del Golfo de California. lV.2.3 Subsistema Socioeconómico La zona costera del Lato Golfo de California se encuentra distribuida administrativamente en los Estados de Baja California (Oeste) y sonora (Norte y Este), de los cuales, el primero limita con el territorio de dos municipios (Mexicali y Ensenada) y el segundo con tres municipios (San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco y Caborca). Tres Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 61 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. son las localidades que destacan por su número de habitantes y actividades productivas: San Felipe y Mexicali, B.C., y Puerto Peñasco, Son. Fig. IV.23 Lobo marino (Z. californianus) En esta región las actividades productivas básicamente se catalogan dentro del sector primario, así, la población económicamente activa se dedica primordialmente a la pesca (75) y a la agricultura (25%), sin embargo dentro del sector terciario o de servicios, recientemente el turismo se ha convertido en otra importante actividad productiva. El Golfo de California es la región de México donde se pesca la mayor cantidad de camarón, y en términos económicos es la pesquería de mayor importancia en México. Los puertos de mayor importancia en la pesca de camarón del Golfo de California son Mazatlán, Guaymas y Puerto Peñasco. Pero también hay actividad intensa en Topolobampo y San Felipe En la pesquería de camarón participan el sector industrial (barcos) y el sector ribereño (sistemas lagunarios costeros en Sinaloa y, en Sonora franja costera hasta las cinco brazas). En el Golfo de California la pesca ribereña es una actividad productiva muy importante para la economía de los habitantes de las comunidades costeras. Esta actividad se desarrolla tanto en bahías como en esteros y en aguas que circundan varias de las islas, con un volumen anual de captura de aproximadamente 140,000 toneladas métricas (tm) anuales, con cerca de 50 000 pescadores que las producen (SAGARPA, 2003). Este tipo de pesca en la región tiene un fuerte componente social como actividad generadora de empleos directos, con una población dedicada a la actividad pesquera en el sector social de 7,765 en Nayarit, 17,685 en Sonora, 13,312 en Sinaloa, 4,833 en Baja California, y 4,876 en Baja California Sur (INEGI, 2003). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 62 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. La pesca en el Estado de Baja California se puede clasificar como de ribera, mediana altura y de altura, observándose que el 90% de la producción, es aportada por un reducido número de especies, entre las que destacan: sardina, algas y sargazos, túnidos, tiburón, cazón y macarela. La actividad pesquera y acuícola en el estado, está conformada por organizaciones sociales, empresas y permisionarios libres. El acceso a los recursos está determinado por el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones federales que definen las especies, las zonas y las artes de pesca a utilizar. Se cuenta con una flota de 181 embarcaciones mayores para la captura de especies oceánicas y de la plataforma continental como atún y sardina. Las embarcaciones menores conforman un universo de 2,384 unidades que operan básicamente en la franja costera. Las comunidades pesqueras más importantes en el litoral del Golfo de California son: San Felipe, San Luis Gonzaga, Puertecitos, Camalajué, Bahía de los Ángeles y San Francisquito. El estado de Sonora contribuye con el 35% de la producción pesquera total nacional, con ello es el primer productor pesquero nacional con 539,030 toneladas con un valor de 2,140 millones de pesos y 2.6% de P.I.B.E. El sector integra alrededor de 45,000 empleos, distribuidas en las distintas fases como la captura 20,000, industria 15,000, acuacultura 6,500 y comercio y servicios 4,000. La infraestructura portuaria está distribuida en tres puertos; Guaymas, Yavaros, y Puerto Peñasco. Operan en la pesca estatal 565 embarcaciones mayores, de las cuales 523 son camaroneras y 42 sardineras flota ribereña compuesta por cerca de 8 mil pangas. La planta industrial se compone de 100 empresas que procesan sardina, jaiba, camarón, calamar, caracol y otros moluscos. La planta industrial se compone de 100 empresas que procesan sardina, jaiba, camarón, calamar, caracol y otros moluscos. El norte del Alto Golfo de California, ocupa parte de los municipios de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, en Sonora y de Mexicali, en Baja California. Dentro de los límites de la Reserva se ubica la comunidad de El Golfo de Santa Clara, Municipio de San Luis Río Colorado siendo la de mayor extensión y número de habitantes; también se localizan poblados como los Ejidos Luis Encinas Johnson, Mesa Rica Uno y Mesa Rica Dos, Flor del Desierto, Estación El Doctor, la colonia La Cholla al oeste de Puerto Peñasco y varios campos turísticos al norte de San Felipe. Sobre los límites de la Reserva, se ubican centros de población importantes, en términos de extensión y número de habitantes, como Puerto Peñasco, San Felipe. En el año 2001, INEGI reportó que en los poblados adyacentes a la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California habitan alrededor de 46,000 personas, 6% de las cuales se concentran en el Golfo de Santa Clara, en la zona núcleo, 66% habitan en Puerto Peñasco y 28% en San Felipe, ambos justo fuera de la Reserva. Debido a la pesca comercial y al turismo acuático principales fuentes de empleo de los habitantes del lugar, existe una alta dependencia económica de esas tres comunidades sobre los recursos de la Reserva del Alto Golfo desarrollándose de esta forma una importante actividad económica. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 63 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. En los últimos dos años en la zona del Alto Golfo de California se ha incrementado la captura de corvina, lográndose capturas de aproximadamente 350 toneladas por temporada. La flota pesquera está conformada por aproximadamente 449 embarcaciones menores que capturan tiburón, camarón y escama; así como de 34 embarcaciones mayores para la captura de camarón y escama. La producción total de las pesquerías de esta región en el 2002 ascendió a 2,411 toneladas, lo que representa una participación del 2% del total de capturas en el Estado. Según datos del INEGI (2005), las comunidades de Puerto Peñasco, Santa Clara y San Felipe, han presentado un constante y creciente aumento poblacional de 2000 a 2005 (Tabla IV.8). Presentan una buena cobertura en cuanto a agua y electricidad (90% aprox.), sin embargo no cuentan con redes de drenaje y la infraestructura en servicio de recolección de residuos sólidos es deficiente Tabla lV.8 Población total del municipio de Puerto Peñasco y las comunidades de Santa Clara y San Felipe. Municipio o comunidad Puerto Peñasco Santa Clara San Felipe Población Total 2000 31,466 2,777 13,123 2005 44,647 3,186 14,831 Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 Tanto San Felipe como Puerto Peñasco mantienen una intensa actividad pesquera y turística. En 1996, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante del gobierno mexicano, caracterizó a estos dos puertos como pesqueros y turísticos y en ambos fueron autorizadas concesiones para la instalación de marinas turísticas: tres en San Felipe y una en Puerto Peñasco (SCT-CGPMM, 1996). Las principales especies (CONAPESCA 2005), por sus volúmenes de producción y generación de empleos son el camarón, chano, corvina, jaiba, así como la manta, sierra, tiburón y el cazón. Cabe señalar que los altos volúmenes de captura han contribuido a que Sonora ocupe los primeros lugares en la producción pesquera tanto para consumo nacional como para exportación. La pesquería del camarón, en términos económicos, es la más importante en la región, ya que representa aproximadamente el 50% del valor total de las pesquerías. La infraestructura relacionada a esta actividad incluye aproximadamente 1,650 barcos (cerca del 50% del total nacional) y 150 procesadoras (SAGARPA, 2003). Se calcula que la actividad de la pesquería industrial del camarón genera más de 30 000 empleos anualmente la producción por temporada promedia las 18 000 tn, lo cual genera una derrama económica de más de 150 millones de dólares En la región del Golfo de California la actividad de la acuacultura está en franco crecimiento y su dinamismo es una de sus características más notables. En cuanto a la producción que representa esta actividad, el 81% lo conforma el cultivo de camarón y el 13.5% el de peces de agua dulce, en el área terrestre, mientras que en la región marina están ubicados un 3.5 % para el cultivo de moluscos y el 2 % para peces marinos la Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 64 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. camaronicultura es la responsable del 97.6% del PIB de acuacultura en la región del Golfo de California. Esta actividad se presenta también con márgenes de utilidad y rentabilidad muy atractivos por lo que se mantiene como una actividad productiva preponderante. (SAGARPA 2004). Actualmente , con el fin de proteger a la vaquita marina en el Alto Golfo y Delta del Río Colorado, la SEMARNAT y la SAGARPA a través de CONAPESCA impulsan el retiro de embarcaciones menores vía reconversión productiva, pretenden reconvertir de la actividad pesquera en acuícola a aproximadamente 200 pescadores ribereños que así lo decidan. Ubicándolos en una granja camaronícola de más de 200 hectáreas localizada en el Alto Golfo (www.vaquitamarina.org.). La problemática del sector en la entidad tiene múltiples facetas. La pesca esta poco diversificada sostenida en la captura de solo tres especies; camarón, sardina y calamar, y sufre problemas de competitividad y comercialización, debido además a la ancianidad y rentabilidad de la flota pesquera. Por otra parte, la limitada inversión federal y estatal para el fomento de la actividad y para la investigación en la evaluación de los recursos pesqueros limita el control y vigilancia de las embarcaciones menores, que ha causado una desorganización y un sobre esfuerzo pesquero en bahías y esteros que afecta el sector, sobre todo ribereño. La acuacultura también depende en el 90% de una sola especie (camarón). Una característica importante de la actividad pesquera es la existencia de conflicto entre diferentes sectores sociales por el libre acceso a los recursos pesqueros. En la misma zona convergen las pesquerías artesanales (pangas) y las industriales (barcos) de camarón y de escama. El número de cooperativas, de socios y de barcos locales ha decrecido, mientras parte del esfuerzo de las flotas de barcos camaroneros de Guaymas y de Mazatlán es ejercido en el área. Pero también existe conflicto dentro del sector ribereño de la pesca, como se indica en los siguientes dos ejemplos. 1) En 1996, debido a la presión social, se modificó la Norma Oficial Mexicana de Camarón para legalizar su captura en el Alto Golfo con el empleo del chinchorro de línea. Esto ha dado cabida a más de 500 pangas, y es de esperarse el incremento del número, dado que la pesca es la principal oportunidad de subsistencia y de negocios en esta región. 2) Actualmente existen problemas serios entre pescadores de El Golfo de Santa Clara, San Felipe, y de la comunidad Cucapá (cuenca baja del Río Colorado), derivados de la competencia por curvina, un recurso masivo cíclico por excelencia en la región, y de muy alta demanda en este tiempo. Lo anterior señala que en el diseño y aplicación de estrategias de manejo de las pesquerías de la Reserva es de suma importancia tomar muy en cuenta, además de los ciclos naturales de los recursos, las dimensiones económica y social de estas actividades. Las organizaciones pesqueras que trabajan dentro de la reserva incluyen a sociedades cooperativas de producción pesquera (SCPP), sociedades de producción rural (SPR), unidades de producción pesquera (UPP), unidad comunal de producción pesquera (UCPP), permisionarios y armadores. Existen en la actualidad 23 cooperativas en el Golfo de Santa Clara; 10 cooperativas y varios permisionarios en San Felipe; 19 cooperativas ribereñas, siete permisionarios, siete cooperativas de alta mar, 32 armadores en Puerto Peñasco. En la zona del Río Colorado trabajan la Pueblo Indígena Cucapá, Seis Jhiurrat Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 65 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Cucapá, S.C. de R.L., (antes Unidad Comunal de Producción Pesquera Cucapá) la Sociedad de Producción Rural El Mayor Cucapah y cinco Uniones de Producción Pesquera. En el Golfo de Santa Clara se encuentran registradas dos federaciones de cooperativas registradas; Alianza de Pescadores y Norte de Sonora, dos en Puerto Peñasco; Golfo de California y de Puerto Peñasco y una en San Felipe. a) Culturas índigenas: los nativos americanos han visitado o vivido cerca de las costas del Alto Golfo los últimos 12,000 0 13,000 años. En él encontraron una fuente constante de alimentos (almejas, cangrejos, sal y probablemente tortugas marinas), adornos y agua dulce (ríos Colorado y Concepción y los múltiples pozos de la zona). Como evidencia de este aprovechamiento, en la zona se han conservado acumulaciones de restos de organismos marinos (conchas de moluscos) de hasta una milla de largo y varios metros de profundidad. Tres familias lingüísticas nativas se encuentran relacionadas con esta zona y si bien en la época prehispánica su distribución era muy amplia, en la actualidad se encuentran restringidas a ciertas localidades. En Baja California, la familia Yumana, que incluye el idioma Cucapá. En Sonora está el Pima superior con los Pápagos y la familia Seri. Históricamente, la etnia Cucapá (ó Cucapah) habitaba desde la zona del delta del Río Colorado, hasta cerca de 700 millas al Sur. Las gentes pertenecientes a esta cultura se definen a si mismo como “gente del río” o Cucapah ya que tradicionalmente aprovechaban las márgenes del río para sembrar, preparando el suelo enriquecido y húmedo del delta al término de las inundaciones de primavera y de mediados de verano. En el Río capturaban “charales del colorado”, “lisas” y “matalotes jorobados” y hacían viajes hacia la bocana para capturar “totoabas” y “camarones”. Tambien de la costa del Golfo tomaban recursos para su adorno personal (aretes, collares, etc). Aún con la llegada de los españoles a inicios del siglo XVI, la etnia había tenido poco contacto con grupos externos, hecho que sucede hasta finales del siglo XIX. En esa época, el gobierno mexicano inició proyectos de desarrollo agrícola a través de concesiones a colonizadores en la zona del delta. Los pueblos Pápago y Pima habitan la zona correspondiente al desierto de Altar hasta aproximadamente el Río Concepción en Sonora. Sus ancestros son del grupo O’tam provenientes de Arizona, aunque ellos no viven propiamente de la costa, hacen viajes con fines religiosos. Los Seris se ubican desde el Río Concepción hasta cerca de Guaymas, Sonora. Históricamente su subsistencia depende del desierto y del mar. Aunque el Desemboque y Punta Lobos son dentro del Norte del Golfo, las localidades más importantes, pueden existir varios campamentos temporales. Existe una fuerte relación del grupo Seri con los recursos marinos, debido a lo agreste del clima desértico que impera en la zona, y por ende, la dificultad de conseguir ingresos de la agricultura o ganadería. Actualmente, la pesca que realizan es comercial pero a pequeña escala. Han remplazado sus artes tradicionales (arpón y botes de junco y madera) por artes de pesca de material más durable. Acostumbrados a las variaciones temporales de la pesca del Alto Golfo, tradicionalmente pescan cangrejos, totoaba, tiburón y tortuga. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 66 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. lV.2.4 Diagnóstico Ambiental Como en cualquier sistema ambiental, el grado de conservación actual del SAR del proyecto debe explicarse partiendo tanto de sus atributos abióticos y bióticos, como de las actividades antropogénicas que se llevan a cabo en la región y que inciden en su dinámica y funcionamiento. Una de las características ambientales más sobresaliente del Golfo de California, es su gran biodiversidad, es considerado uno de los cinco grandes ecosistemas marinos de mayor productividad y diversidad biológica del mundo, su alta productividad permite el sustento de innumerables especies de flora y fauna marinas y costeras. Debido a sus características de productividad y aislamiento, presenta varios valores de conservación, los más sobresalientes son la presencia de un número elevado de endemismos y que es un lugar estratégicos para la reproducción de aves y mamíferos marinos60. La riqueza en nutrientes y constante productividad primaria en el Golfo de California, conduce al desarrollo de redes tróficas complejas y dinámicas, desde los productores primarios hasta los consumidores secundarios y terciarios. Por sus características subtropicales, propicia una gran diversidad de especies en todos los niveles tróficos. Algunas de las causas de esta riqueza son la ubicación del Golfo de California en una zona de confluencia entre dos regiones biogeográficas, su aislamiento relativo, la diversidad de ambientes que presenta y los procesos físicos como la circulación termohalina, mezcla vertical y surgencias costeras principalmente en invierno y primavera. Todas estas características han permitido que se mantenga la resiliencia y salud global del ecosistema (Espinosa-Carreón op cit.) Como resultado de la riqueza biológica del golfo, una de las principales actividades económicas de la región es la pesca. En la pesca comercial o industrial, se capturan o desembarcan volúmenes altos de sardinas, atunes, calamares y camarones, que son el objetivo de las industrias procesadoras. Por otra parte, la pesca artesanal se realiza también ampliamente en las costas de la región. Asimismo, por sus atributos en el paisaje, otra actividad relevante es el turismo. Dadas estas características de riqueza relevante en la región, a través de la aplicación de índices e indicadores ambientales, construidos matemáticamente a través de una suma ponderada de atributos ambientales representativos de cada unidad ambiental, el POEM-GC, clasifica a la UGC6 (SAR del proyecto), con un Índice de Conservación “Alto”, este índice tiene su fundamento en la biodiversidad, presencia de aves y especies con estatus de conservación, endemismos en algas, concentración de pigmentos y presencia de humedales, bahías y lagunas costeras (figura IV.26). Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 67 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Figura IV.26 Índice de Conservación del SAR Fuente: POEM-GC op cit., modificado por Acuacorp. Respecto a la aptitud sectorial de la UGC6 el POEM-GC, la caracteriza y diagnostica con una aptitud para el turismo “Alta” en 5 de las 6 unidades que la conforman y en una unidad como “Media”; para la pesca industrial “Alta”, con excepción de dos Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 68 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. unidades en donde es “Baja”; para la pesca ribereña en 3 unidades es “Media”, en una “Alta” y en 2 “Baja” (figura IV.27a,b,c). Fig.27a Aptitud por Sector en el AGdeCyDRC [Pesca ribereña] Fuente: POEM-GC op cit., modificado por ACUACORP. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 69 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig. 27b Aptitud por Sector en el AGdeCyDRC [Pesca de altura] Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 70 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Fig.27c Aptitud por Sector en el AGdeCyDRC [Turismo] Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 71 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Por una combinación de aspectos naturales y sociales actualmente se aprecia un deterioro en los recursos del Golfo de California, lo cual se refleja en la contaminación de las aguas marinas, modificación del aporte de sedimentos, presencia de especies en estatus legal de conservación (totoaba, vaquita marina, tortugas marinas). Se considera que en las actividades humanas que actualmente se realizan en la RBAGC-DRC, se identifican los principales impactos y amenazas para su integridad, biodiversidad, recursos naturales y habitantes. Como ya se ha mencionado, en el Alto Golfo, uno de los mayores problemas de deterioro del ecosistema marino, está estrechamente relacionado con el uso y manejo del Río Colorado, el cual ha sido severamente alterado para satisfacer las necesidades agrícolas, industriales y urbanas de México y Estados Unidos. Como consecuencia, extensas áreas ribereñas de humedales y ecosistemas costeros han sido degradadas, y la zona terminal del río, en México, tiene ahora sólo 10% de su área original (CIAD, 2002)61. De acuerdo a SEMARNAT-CONANP, op cit., la reducción del flujo de agua dulce Río Colorado ha ocasionado la pérdida gradual del cauce en su parte deltaica; se pronostica que a mediano plazo, los ciclos diarios de marea generarán una extensa superficie de inundación con muy poca profundidad en lo que fue el cauce, lo que traerá como consecuencia modificación en los actuales procesos biológicos. Se puede llegar a la desecación del delta, la reducción de los humedales y la disminución de los nutrientes que llegan al mar, con lo que se reduce el hábitat de las pesquerías del golfo y se pone en grave riesgo el desarrollo económico, social y cultural de los pobladores de la zona. Este mismo autor plantea que la disminución de los flujos de agua y nutrientes ha modificado las condiciones del estuario y conducido a una disminución de la biodiversidad, principalmente de moluscos y crustáceos, así como a la afectación de la producción de camarón por su relación estrecha con los aportes de agua dulce al sistema. “Si falta el aporte de nutrientes por parte del Río Colorado, serán afectados los ciclos reproductivos y el desarrollo larval de las especies de macroinvertebrados, el desove de especies importantes como la curvina golfina o la totoaba, la población residente de delfines nariz de botella en el delta y la anidación de al menos nueve especies de aves costero-marinas en la Isla Montague.” ii Derivada de esta problemática el CIAD, op cit., propuso las áreas con oportunidad de conservación del Delta del Río Colorado, las cuales se enfocan a mantener la disponibilidad del volumen actual del agua, así como la identificación de nuevas fuentes e implementación de proyectos de restauración en el campo y la aplicación de la legislación pesquera (figura IV.26). ii SEMARNAT-CONANP. Op cit., pág 67. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 72 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Figura IV.28 Fuente: CIAD, 2002, op cit. Otro aspecto importante que incide sobre la integridad de los ecosistemas es la contaminación causada por las descargas de aguas agrícolas residuales. La agricultura que se realiza en la región se caracteriza por ser intensiva y altamente tecnificada con predominio de monocultivos extensos, lo que ha propiciado la utilización de grandes cantidades de agroquímicos, que en buena medida drenan hacia el Golfo de California, a través de dos vías, a saber: la atmósfera y el drenaje. En el primer caso, los aerosoles son transportados por la acción del viento, que en buena parte del año soplan en dirección hacia el mar. En el segundo, como parte del lavado de los campos de cultivo por el agua de riego y precipitación, que finalmente recoge estos compuestos transportándolos en suspensión hacia el mar. En el Golfo de California se han detectado en la columna de agua en sedimentos y organismos, BHC heptacloro, dieldrina, endrin, aldrin metoxicloro, mixerina, clordano, epóxico, DDT, pentano, toxofeno, BPC-1254 y trans-nonacloro, compustos del grupo de Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 73 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. los organoclorados y policlorados, caracterizados por su alto grado de persistencia en el medio oceánico (De la Lanza op cit.). De acuerdo a SEMARNAT-CONANP, op cit., “...Existen efectos negativos latentes sobre el ecosistema debido a la bioacumulación e incremento de los niveles de contaminantes (pesticidas y selenio) en humedales mantenidos por aguas de drenaje agrícola como la Ciénega de Santa Clara, Laguna El Indio y el propio cauce principal del Río Colorado. Esto puede afectar el potencial reproductivo de peces, aves e incluso humanos.” Al mismo tiempo, otra de las actividades humanas que se relacionan con el deterioro del Alto Golfo de California son las prácticas pesqueras. La forma en que se practica la pesca implica la mortalidad incidental de individuos de especies en peligro de extinción, como la vaquita, en redes de enmalle y agalleras y la mortalidad de juveniles de totoaba en redes de arrastre camaronero y redes tipo chinchorro de línea, en aumento en número y longitud, utilizados en su área de distribución. Asimismo, SEMARNAT-CONANP, op cit., describe una disminución el stock de población de especies marinas de importancia comercial relacionado con el uso de artes de pesca no selectivas, y porque constituye parte de la fauna de acompañamiento en la pesca de camarón. Así como pérdida de diversidad, productividad y cambios en la estructura y estabilidad de las comunidades béntico-demersales por acción directa de las redes de arrastre camaronero. También se menciona que uso de las especies, sobre todo de invertebrados, para la alimentación, actividades artesanales e incluso para coleccionistas, ha disminuido la diversidad de especies marinas, tal es el caso del caracol negro (Muricantus nigritus, Strombus sp., Olivella dama, Oliva incrassata), almejas, ostiones y mejillones (Protothaca grata, Mayrakeena angelica, Modiolux capax, Chione fluctrifaga, Semele flavescens o Chama buddiana) y pulpos del género Octopus sp. Un aspecto fundamental en el diagnóstico del SAR, es la presencia de especies con estatus legal de protección, donde la principal preocupación recae en las poblaciones de totoaba y vaquita marina, especies catalogadas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 como “En Peligro de Extinción”, ya que uno de los factores asociados a su mortalidad es la actividad pesquera que se realiza en la región. Con respecto a la totoaba , existe un estudio realizado por Chávez, S/F, op. Cit, en el que se aplicó el modelo FISMO, el cual reconstruye la población de totoaba en número y volumen en función de la edad, tanto en período histórico como en la proyección que se hace a futuro por un periodo total de 50 años. En la simulación realizada para obtener posibles escenarios de captura incidental y su efecto sobre la población de totoaba, se obtuvo que cuando en el modelo de simulación se mantiene únicamente la presión ejercida por la captura incidental de las flotas camaroneras y agalleras, se muestra una recuperación evidente después del establecimiento de veda. Bajo los resultados obtenidos por la aplicación del modelo, en los cuales resalta el potencial de la totoaba para recuperarse, el estudio de Chávez, op cit., plantea la posibilidad de reabrir la pesquería en un estatus experimental con la captura de 1,000 Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 74 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. adultos por flota, con la condición de evaluar el recurso después de cada temporada de pesca. En un estudio patrocinado por SEMARNAT-CONACYT, referido por Chávez, op cit. se concluye que la declinación de la población de la totoaba obedece a varios factores concurrentes, la virtual desaparición de la descarga del río Colorado y de la pérdida de hábitat de crianza provocados por la construcción de las presas Hoover en 1934 y Glenn Canyon en 1953 en territorio norteamericano; el crecimiento de la flota dedicada a la captura de totoaba; así como la influencia de la variabilidad climática. Debido a lo cual se asume que la recuperación de la población no pueda llegar a los niveles más altos que alguna vez alcanzó en la historia. No obstante, las conclusiones de Chávez, op cit., sugieren que la veda de totoaba por más de 30 años ha permitido su recuperación significativamente, por lo que existen condiciones para reiniciar su captura en pequeña escala y en condiciones de estricto control y regulación. Al respecto, SEMARNAT-CONANP op cit., presenta estudios realizados por diferentes autores, en los que se indica que la población de totoaba pudiera estar recuperada gracias a la prohibición de la pesca de adultos reproductores. Según estos estudios, la población se encuentra estable en términos de tallas, por lo que plantean la posibilidad de evaluar las opciones de manejo para su conservación. Se maneja incluso la expectativa de reapertura de la pesca deportiva de la especie, especialmente en San Felipe, Baja California. a) Efecto de la pesca de arrastre sobre la biota béntico – demersal: La obtención de algunos indicadores que ratificaran las apreciaciones antes citadas relativas al diagnóstico de la calidad ambiental del Sistema Ambiental Regional donde se desarrollarán las actividades del proyecto y dado el largo tiempo de ejecución de éste en el mismo SAR, su calidad ambiental puede valorarse analizando el efecto de la pesca de arrastre sobre las comunidades bióticas béntico – demersales; si bien éste rubro no ha sido estudiado con profundidad, la referencia más completa62 consiste en un estudio que se orientó a identificar esos cambios y la función que ha desempeñado este tipo de pesca en los mismos; dada su utilidad, sus resultados apoyan el diagnóstico que se estructura en este capítulo. En el estudio citado, la metodología seguida para alcanzar los resultados deseados, tomó como soporte de la información el trabajo a bordo de embarcaciones camaroneras; el estudio se fijó los siguientes objetivos: Determinar la dominancia y la diversidad de la comunidad, y cualquier cambio de esos parámetros conforme transcurre una temporada pesquera, Determinar cualquier cambio en los parámetros biomasa y peso promedio de los organismos capturados biomasa y peso promedio de los organismos capturados, conforme transcurre la temporada de pesca. Determinar la abundancia relativa, en peso y número, de las especies ue conforman la fauna de acompañamiento, Identificar a las especies o a los grupos de especies que juegan un papel dominante en la estructura de la comunidad béntico – demersal del Alto Golfo. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 75 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Determinar las características históricas cualitativas de la comunidad faunística que es objeto de captura incidental por la pesca de arrastre. Identificar los cambios probables en la composición de la fauna que es objeto de pesca incidental. Los trabajos de campo desarrollados en el marco del estudio arrojaron los siguientes resultados: a) Registros directos: se concretaron en listados de especies de peces e invertebrados, rangos de tallas y pesos por especie, y pesos y números totales de organismos por muestreo de las capturas incidentales de la pesca comercial de camarón. Para obtenerlos se realizaron seis cruceros en la zona de estudio, a bordo de embarcaciones de la flota comercial de Puerto Peñasco; en estos cruceros se efectuaron 21 lances de pesca, de los cuales, 19 se utilizaron para obtener registros directos. b) Registros históricos: estos se integraron con listados de especies de peces que se encuentran en diversos archivos (oficiales, académicos, etc.), sobre n74 colectas realizadas en la zona por diferentes investigadores abarcando varios períodos de tiempo (desde 1947 hasta 1999). El proceso de levantamiento de registros directos se inició con la determinación del tamaño de muestra a obtener, para lo cual se utilizó la metodología de Buesa63 con las siguientes modificaciones: i. En lugar de tener una muestra de la población capturada de una especie como el universo del que se espera obtener un máximo de información, se tiene a la comunidad de especies susceptibles de ser capturadas en las redes de arrastre. ii. En el método propuesto por Buesa (op. cit.), se toma un número determinado de organismos como muestra inicial, a la cual se le van agregando más submuestras, que de igual forma tienen un número específico de organismos. En el caso de la investigación que se reseña, el autor seleccionó de cada lance su captura total como submuestra en la cual no se tiene un control sobre el número de organismos que contiene. iii. El método de Buesa, en su versión original, determina el tamaño mínimo de muestra a utilizarse para muestreos posteriores, esto es, después de obtener un tamaño mínimo de muestra éste puede ser utilizado para muestreos posteriores sin necesidad de determinar nuevamente dicho tamaño muestral; por el contrario, el autor predeterminó para cada período de muestreo (cada crucero) un tamaño mínimo de muestra, calculándolo de forma individual para cada muestreo. iv. Buesa utiliza el índice de diversidad de Brillouin64 debido a que su tamaño de muestra es pequeño. En su lugar, en la investigación que se reseña se utiliza el índice de diversidad de Shannon y Weaver, que también es derivado de la teoría de la información, pero, a diferencia del de Brillouin, puede ser utilizado en muestras grandes. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 76 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. El proceso de toma de datos siguió una metodología sencilla pero que garantiza la objetividad y el procesamiento de la información, para más detalles al respecto se recomienda acudir a la fuente que se cita. Análisis de datos: 1. Diversidad de Simpson (DS): éste fue el primer parámetro determinado. En el algoritmo utilizado compara los valores obtenidos entre sí. Debido a que los tamaños de muestra mensual fueron diferentes para cada mes y que el valor del Índice de ve afectado por el tamaño de muestra, el autor consideró necesario estandarizar los datos usando el método de rarefacción propuesto por Sanders (Citado por Nava, op. cit). En complemento al índice de diversidad, se obtuvo la equitatividad (ED) para el índice DS a través del algoritmo siguiente: DS = 1 – ʎ ʎ = Ni(N1 – 1)/n(n-1) ʎ = Dominancia de Simpson Ni = número de organismos de la especie “i”, N = Número de organismos de todas las especies. ED = Equitatividad de DS ED = Ds – Dmín / Dmáx - Dmín Dmin = Diversidad mínima de Simpson Dmin = (s – 1) (2N – s) / N(N-1) S = número de especies Dmax = Diversidad máxima Dmax = [(s – 1)/S][N/N-1] 2. Dominancia específica relativa: el autor propuso un nuevo método para estimar la dominancia relativa mensual de las diferentes especies en la estructura de la comunidad béntico-demersal, el cual se reseña a continuación: a) Identificación del porcentaje de dominancia de cada especie.- ante la complejidad del concepto de “especies dominantes” varios autores, Sánchez Gil et al. (1981) y Yáñez Arancibia (1985), Yáñez Arancibia (1984) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 77 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. y Yáñez Arancibia et al. (1984) citados por Nava (op. Cit.), consideran cuatro parámetros principales en la determinación de las especies de peces dominantes en una comunidad multiespecífica, éstas son: 1) su abundancia numérica; 2) su abundancia en peso (biomasa); 3) su frecuencia de aparición y 4) su amplia distribución entre los límites convencionales del área de estudio. Para la investigación desarrollada por Nava (op. Cit.), se tomaron datos del número de individuos por especies, peso total para cada especie y la frecuencia de aparición en relacióncon el número de lances realizado por muestreo. Para el caso de la amplitud de distribución en los límites convencionales del área de estudio, no fue posible de cuantificar debido al tipo de arte de pesca utilizado (red de arrastre) y, al tiempo de cada operación de lance (entre 2 y 3 horas), por lo que se considera a toda el área de estudio como una unidad de distribución. El desarrollo del algoritmo empleado para alcanzar los valores de dominancia específica relativa, el autor se basó en la teoría de la probabilidad bajo las siguientes premisas: i. Siendo n1/N la probabilidad de obtener un individuo de la especie i al tomar un individuo al azar del total N de los individuos de todas las especies capturadas, entonces la ecuación [(ni/N)(ni-1)/(N-1)] corresponde a la probabilidad de que dos individuos tomados consecutivamente al azar del total de organismos N de todas las especies pertenezcan a la misma especie i. Esta expresión se reconoce como un índice de dominancia numérica (Simpsón, 1949), ya que su aplicación da como resultado valores que se relacionan de manera inversamente proporcional a la homogeneidad de la distribución numérica de las especies. ii. El mismo tipo de razonamiento se aplica para la dominancia en peso y en frecuencia de aparición, sustituyendo los valores de número por valores de peso y de frecuencia de aparición, respectivamente; iii. Con la finalidad de integrar los tres valores de dominancia relativa (en número, peso y frecuencia de aparición), se adicionan los valores obtenidos para cada una de las dominancias, dando como resultado los valores de dominancia relativa específica; iv. Los valores obtenidos se pueden manejar en forma puntual o se pueden transformar a forma relativa (porcentual) para facilitar el manejo de la información; El modelo matemático que se alcanzó en el estudio para cuantificar la dominancia relativa específica es: Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 78 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. En el cual: %Domi ni nj N Wi wj W s fi fj F Porcentaje de dominancia de la especie “i” Número de organismos de la especie “i” Número de organismos de la especie “j” Número de organismos totales Peso total de la especie “i” Peso total de la especie “j” Peso total de las especies Número de especies Número de arrastres en los que aparece la especie “i” en un muestreo. Número de arrastres en los que aparece la especie “j” en un muestreo Sumatoria del número de especies que aparecen en cada arrastre de un muestreo. El autor ofrece un ejemplo para poder visualizar mejor la forma de obtener fi y F, y desarrolla el siguiente ejemplo: en el primer arrastre de un muestreo aparecen las especies a, b, y c, mientras en el segundo arrastre aparece la especie a, y en el último arrastre las especies a y b. El número de arrastres en que aparecen a, b y c en el muestreo son 3,2, y 1, respectivamente, y la sumatoria del número de especies que aparecen en cada arrastre del muestreo es 3 + 2 + 1 = 6, por lo tanto, fa = 3, fb = 2 y fc = 1, mientras F = 6. Para simplificar el desarrollo del cálculo, en el estudio se simplifico el algoritmo original a la siguiente expresión: Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 79 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. A decir del desarrollador del estudio, esa versión del algoritmo da resultados muy cercanos a los obtenidos con la versión original, siendo mayor el grado de aproximación conforme es mayor el tamaño de muestra. Esta versión fue la que se utilizó en la investigación. De los valores obtenidos de dominancia relativa por especie se obtuvo: b) Desviación estándar de los porcentajes de dominancia relativa por especie, para lo cual se aplicó la siguiente expresión: En la cual: Std s %Dom1 %Dommed Desviación estándar Número de especies Porcentaje de dominancia de la especie “i” Porcentaje de dominancia promedio, el cual se obtiene con la siguiente fórmula: Una vez obtenida la desviación estándar, se procedió a estimar la: c) Desviación estandarizada para cada individuo; para lo cual se empleo el siguiente algoritmo: Stdi = (%Domi - %Dommed)/(Std) En la cual: Stdi Desviación estandarizada para la especie “i” Luego de obtener Stdi, se consideran las especies que tengan un valor de Std > 1 como “especies dominantes”. El comportamiento de las abundancias numéricas encontrado para las diferentes especies que resultaron “dominantes”, por lo menos durante un período mensual, son descritas y analizadas por el autor, utilizando observaciones realizadas para cada especie durante los diferentes muestreos, auxiliados por literatura y por los datos históricos recopilados. 3. Grado de dominancia de la comunidad: adicionalmente, la sumatoria de los valores puntuales de las dominancias específicas puede ser utilizado como un Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 80 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. índice de grado de dominancia en la comunidad. Para su obtención el autor utilizó la siguiente expresión matemática: En la cual: DOM Grado de dominancia en la comunidad Con la finalidad de conocer si existieron cambios en la dominancia general de la comunidad en el transcurso de la temporada pesquera, se compararon los valores obtenidos del grado de dominancia en la comunidad para cada muestreo mensual. 4. Biomasa y peso promedio de organismos calculados: se calculó el peso de captura por unidad de área de arrastre (biomasa) para cada mes de muestreo. Además, para conocer el peso promedio mensual de los organismos de todas las especies, se dividió el peso total de las capturas por muestreo mensual entre el número de organismos por cada muestreo. Resultados: las aportaciones que derivan del estudio y que se aplican a la determinación del diagnóstico ambiental del SAR, son: a) Especies y datos básicos colectadas durante los cruceros realizados: de los 19 lances de pesca realizados, que corresponden a cinco muestras mensuales de registros actuales, se colectaron individuos de 71 especies de peces representados por 46 familias. Además, se colectaron individuos de 15 especies de invertebrados representantes de 15 familias. b) Diversidad: éste parámetro fue calculado utilizando el modelo de Simpson (1949), (citado por Nava op. Cit.) para cada muestreo mensual. Los valores fueron estandarizados por el método de rarefacción de Sanders (1968) (citado por Nava, op. Cit.), antes de ser comparados entre sí. El comportamiento general del Índice de Diversidad de Simpson para los muestreos mensuales de la fauna de acompañamiento mostró una tendencia a decrecer conforme transcurre el período de estudio. Como complemento, el autor estimó la equitatividad (ED) para Ds, obteniendo un comportamiento muy similar al encontrado para Ds, c) Cambios en el grado de dominancia dentro de la comunidad: el autor registró el grado de dominancia de la comunidad(Dom) para cada período de muestreo mensual, para lo cual utilizó un método que desarrolló durante la investigación, el cual le permitió registrar un incremento general en la dominancia de la comunidad. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 81 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. d) Dominancia relativa por especies: en el estudio se utilizó el índice de dominancia relativa por especie (Domi) desarrollado para su utilización durante el estudio, así se determinó que resultaron dominantes trece especies o grupos de especies. De las trece, solamente dos especies, Penaeus californiensis y Porichthys analis, resultaron como dominantes durante tres muestreos mensuales, mientas otras dos especies, Micropogonias megalops y Synodus scituliceps, resultaron como dominantes durante dos (de los cinco) muestreos mensuales. Finalmente, nueve especies o grupos de especies fueron dominantes durante uno de los muestreos mensuales. e) Peso promedio de capturas por unidad de arrate (biomasa): en el estudio se estimó el peso promedio (kg) de la captura total obtenida por unidad de arrastre (km2 de fondo) para cada muestreo mensual (biomasa mensual), los resultados indican un decaimiento de los valores, desde 1931.74 kg/km2 hasta 423.19 kg/km2, con algunos repuntes poco significativos. f) Peso promedio de los organismos por período mensual de muestreos: el estudió permitió obtener el peso promedio mensual de cada organismo capturado para cada muestreo. La tendencia mostrada por los valores evidencian un decaimiento constante iniciando con un valor de 74.44 g hasta disminuir a 59.14g. Los resultados obtenidos en el estudio ponen en evidencia que, los valores mensuales de diversidad se ven altamente influenciados por la equitatividad (ED) (uniformidad en la abundancia de las especies), por el número total de especies y, en menor medida por el número total de individuos en todas las especies. Es importante destacar que la disminución en la riqueza y equitatividad y, por consiguiente, en la diversidad de una comunidad, se considera como indicador de perturbación (Margaleff, 1980)65. De acuerdo a lo anterior, la disminución en la equitatividad y el número de especies y, en consecuencia, en la diversidad, conforme transcurre la temporada de pesca, puede explicarse de la siguiente manera: Existe menor homogeneidad en las abundancias relativas y menor riqueza de especies conforme transcurre la temporada pesquera. Existe una disminución en la probabilidad de encuentro interespecífico, es decir, una disminución en la probabilidad de que un individuo encuentre a un miembro de otra especie en la comunidad, con la consecuente disminución de interacciones entre las diferentes especies; interacciones como competencia, depredación, comensalismo, etc. Los cambios en diversidad pueden atribuirse a la existencia de factores de perturbación en el ecosistema. Respecto a lo anterior, si bien la mayoría de los resultados obtenidos en el estudio pudieran indicar que la pesca con redes de arrastre de fondo, constituye el probable factor de generación de perturbación en la comunidad, sin dejar de reconocer la participación que esta actividad puede alcanzar en esa situación la realidad aún no puede determinarse dadas las limitaciones del estudio realizado y de la alteración del hábitat consecuencia de la drástica modificación de la dinámica hidrológica del Río Colorado. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 82 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Diversidad: por lo que se refiere al aumento en el índice de diversidad registrado en uno de los muestreos, éste puede ser resultado de: Reclutamiento a la pesquería de organismos jóvenes de especies presentes en muestreos anteriores, aumentando sus abundancias relativas. Reclutamiento a la pesquería de organismos de especies que no se presentaron en alguno(s) o todos los meses de muestreo anteriores, por lo que no enfrentaron la misma presión pesquera. Disminución en la abundancia de la mayoría de las especies, principalmente en la abundancia relativa de las especies dominantes. Así, en el mes de Enero, por lo menos ocho especies tuvieron reclutamiento de organismos jóvenes a la pesquería, lo que favoreció el aumento en sus abundancias relativas. Además, se registraron capturas de 16 especies que no se encontraron en el mes anterior, algunas de las cuales tuvieron altas abundancias relativas. Finalmente, influyó la disminución en las abundancias relativas de la mayoría de las especies, principalmente la disminución en las abundancias relativas de las especies dominantes en meses anteriores. Grado de dominancia en la comunidad: la “dominancia en la comunidad” es una medida de dispersión de una o varias características (abundancia, peso, etc,), del total de las entidades que componen una comunidad. Para su medición se han desarrollado varios índices en la mayoría de los cuáles se utiliza la abundancia numérica para su determinación. La dominancia tiene su menor valor conforme a la mayor homogeneidad en la dispersión de los atributos en las entidades. Con base al método descrito en el apartado precedente, los resultados obtenidos en el estudio indican que el aumento en la dominancia que se registra conforme transcurre la temporada de pesca, puede tener alguna de las siguientes interpretaciones: Existe una mayor heterogeneidad en la distribución de los atributos de abundancia en peso, número y frecuencia de ocurrencia (w, n y f), conforme transcurre la temporada de pesca. Existe una mayor probabilidad de encuentro intraespecífico de menor número de especies, lo cual simplifica la complejidad del ecosistema. Es importante anotar que en estas interpretaciones, al que las descritas para los cambios de diversidad muestran una simplificación en la complejidad de la estructura del ecosistema. El autor del estudio asienta que la similitud en los significados de los comportamientos de los índices de dominancia (Dom) y diversidad (Ds) no es debida al azar, ya que el índice de diversidad de Simpson se calcula como complemento a uno del Índice de Dominancia de Simpsón. Éste último se construyó utilizando los mismos principios básicos con los que se construyó en el estudio el índice Dom. Como se mencionó en líneas anteriores, la principal diferencia entre estos índices radica en la integración de los factores peso relativo y frecuencia de ocurrencia para el índice Dom. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 83 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Asi, se destaca que la variación estrecha entre el comportamiento de los valores obtenidos para Dom y el complemento a uno de Ds, no indica una “mayor inferencia” del factor “abundancia relativa” en los valores que pueden obtenerse con el uso del índice Dom en general, pero si en el caso del estudio que se reseña. La interpretación de la “mayor inferencia” de la abundancia se puede atribuir a los siguientes factores: i. El estrecho rango de variación promedio del peso relativo del total de las entidades. Es decir, la gran mayoría de los organismos presentes en las muestras son organismos de tallas y pesos pequeños, ya sea por tratarse de organismos jóvenes de especies que pueden alcanzar tallas grandes y de especies de tallas chicas. Lo anterior, a su vez, puede explicarse por: La parte norte del Alto Golfo de California es una zona utilizada para reproducción y crianza de muchas especies (Barrera-Guevara y CampoyFavela, 1992)66, por lo que es usual encontrar que muchas especies pasan sus estados larvales y/o juveniles en la zona. Como ejemplos: la totoaba (Totoaba macdonaldi), varias curvinas (Cynoscion spp), el tiburón angel (Squatina sp), la raya mariposa (Gymnura marmorata), el pez chile (Synodus scituliceps), charrito (Porichthys analis), chano (Micopogonia megalops) y gata (Heterodontus mexicanus). El “estress” causado a las poblaciones de las especies de la comunidad, en el sentido que debido a la eliminación de los organismos grandes como resultado de la pesquería (pesca de escama), en el tiempo, las tallas máximas anteriores de las especies ya no se alcanzan y, muy probablemente la talla de madurez va decreciendo en la población. ii. El tamaño grande de las submuestras. Este factor influye directamente en la sumatoria del número de especies y/o entidades que ocurren en cada submuestra. A mayor tamaño de submuestra, se alcanza el tamaño mínimo de muestra con un menor número de submuestras, lo cual afecta directamente los dos factores que integran el sumando (1) de la ecuación utilizada para obtener Dom. Por lo tanto, a mayor tamaño de submuestra la frecuencia de ocurrencia influye en menor medida al valor del índice de dominancia Dom. La principal diferencia observada entre valores del índice de dominancia (Dom) y el complemente a uno de la diversidad (I) radican en un menor valor para el momento en que ello se registró y el correspondiente a la dominancia (al igual que la equitatividad), mientras que en el complemento a uno de la diversidad sucede lo contrario. Lo anterior indica que en la etapa intermedia de la temporada de pesca se distingue una menor probabilidad de que ocurran interacciones interespecíficas en la comunidad que al inicio de ésta. Este resultado es opuesto al registrado al analizar la diversidad, el cual sólo integra el factor abundancia relativa. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 84 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Dominancia específica: del total de especies de una comunidad, un porcentaje pequeño tiene una gran “importancia” relativa en uno o varios atributos (peso, número, etc.), Estas especies se conocen como “dominantes” (Odum, 1986)67. Como consecuencia de la complejidad inherente a los factores ecológicos que operan en una comunidad, es muy difícil manejar el total de la información que se extrae de la misma. Sin embargo, conociendo las características ecológicas de las especies que se consideran “típicas” o”dominantes” dentro de la comunidad, se reduce la complejidad de la interpretación de los factores ecológicos que la influencian. Las especies encontradas como dominantes fueron: el chano (Micropogonias megalops), el cual forma parte importante de la dieta de depredadores mayores del ecosistema, como la vaquita, factor que probablemente haya incidido en la dinámica de su población. M. megalops se encontró como dominante al inicio y al final de la temporada de pesca y fue muy abundante en las capturas del resto de la misma. Se destaca que esta especie también es objeto de presión de pesca directa, al tener aprovechamiento comercial. Otra especie importante lo fue el “lenguado chico” (Etropus crossotus), sus capturas fueron abundantes al inicio de la temporada de pesca y al final de la misma, al grado de no registrarse capturas durante esos meses. Es poco probable que las fluctuaciones en sus capturas se deban a fluctuaciones y/o migraciones normales de su población, ya que los datos históricos muestran su presencia en todos los lances efectuados en los meses intermedios de la temporada de pesca. La “raya de espina” (Urolophus halleri) se registró en cantidades importantes a principios de la temporada, decayendo a un mínimo en la fase intermedia de la misma. Esta especie soporta el manejo a bordo y el suficiente tiempo de exposición fuera del agua para sobrevivir al manejo a bordo y ser descartada al mar aún con vida. Pero, una gran parte de los organismos muere antes de ser descartada, debido a que son maltratadas por los pescadores, quienes utilizan una herramienta denominada “rorro”, con la cual pinchan esas rayas en la cabeza para quitarlas y no verse lastimados por el aguijón, el cual tiene una tóxina. El resto de las especies muestran comportamientos similares. Cambios en el peso de las capturas por unidad de área arrastrada (biomasa): algunos estudios muestran que uno de los efectos del uso de las redes de arrastre de fondo es la disminución en la biomasa capturada conforme transcurre el tiempo de uso de esta arte de pesca. Al analizar los datos obtenidos por el estudio que se analiza, se observa un comportamiento que evidencia la disminución temporal en la biomasa y, además, algunos invertebrados (estomatópodos, cangrejos, jaibas y calamares) toman mayor dominancia conforme transcurre la temporada de pesca. Cambios en el peso promedio de organismos por muestreo mensual: el decremento en el peso promedio, conforme transcurre el tiempo, es producido principalmente por dos factores: Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 85 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Reclutamiento a la pesquería de organismos jóvenes de diferentes especies, y Eliminación, por parte de la pesquería, de organismos grandes de las diferentes especies. El Alto Golfo de California se conoce como una zona de reproducción y crianza de muchas especies, esta puede ser la razón de la casi constante aparición de gran cantidad de reclutas de varias especies, lo cual produce variaciones en el peso promedio de los organismos miembros de la comunidad. Por otra parte, la disminución de las capturas de organismos grandes de las diferentes especies no es el comportamiento “normal” esperado. Esto ocurre debido a que los organismos “grandes” de mayor edad han tenido mayor probabilidad de ser capturados, y, tomando en cuenta que la gran mayoría de las especies no soportan con vida el trato a bordo, así son eliminados de las poblaciones. Respecto al significado ecológico de la reducción de tallas y/o pesos promedio de organismos de poblaciones sometidas a pesquerías, la SCCERP (1993)68 menciona que esto es un probable signo de cambios en la composición de edades de las poblaciones, lo que pudiera ser indicativo de síntomas de sobreexplotación. Con base en todo lo antes expuesto, los resultados del estudio evidencian alteraciones, al menos temporales, en la estructura del ecosistema que se reflejan en los valores obtenidos de diversidad, grado de dominancia de la comunidad, dominancia específica, cambios en el peso de las capturas y en el peso promedio de los organismos capturados. Si bien, esas alteraciones no son atribuibles de manera unívoca a la pesca de arrastre, es evidente que, durante la temporada de pesca, el ecosistema recibe afectaciones que se concretan, entre otros factores del ambiente, en estas situaciones, sin embargo, otros efectos pudieran provenir de los cambios inducidos en el ecosistema por la modificación drástica de la dinámica hidrológica del Río Colorado, los cuales propiciaron que éste cambiara de una condición estuarina a, actualmente, un patrón francamente antiestuarino. c) Vaquita marina: respecto a los factores de riesgo para la vaquita, estos han sido analizados por varios autores, los cuales se analizan a continuación: Mortalidad incidental a causa de la actividad pesquera. Este tipo de mortalidad se debe a que las vaquitas quedan atrapadas en las artes de pesca de enmalle de las pesquerías orientadas a otras especies. Al respecto, de acuerdo al Plan de Acción de América del Norte para la Conservación, op cit., existe un consenso científico en que la amenaza principal para la vaquita es la mortalidad en redes de enmalle, en un estudio realizado para cuantificar la mortalidad de la vaquita en redes registró 11 ejemplares atrapados en 1,113 viajes pesqueros; la tasa de mortalidad calculada fue de 39 vaquitas al año para una de las tres comunidades pesqueras. Respecto a la mortalidad incidental en redes agalleras y de arrastre de la vaquita marina en el Alto Golfo de California, CIBNOR, op cit., menciona que de las citas revisadas que reportan mortalidad incidental, esta especie es particularmente vulnerable a las redes agalleras, siendo en orden de importancia las redes dedicadas a la totoaba, el Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 86 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. chano, los tiburones y las redes camaroneras agalleras. Para las redes de arrastre no se reportan evidencias de daño directo. Mortalidad asociada al flujo insuficiente del río Colorado. Antes de la construcción de la presa Hoover en los Estados Unidos, en 1935, su delta se comportaba como un sistema estuarino positivo, pero el represamiento de sus aguas por ésta y otras presas disminuyeron considerablemente la descarga de agua dulce al delta y lo han convertido en un sistema estuarino negativo, esta condición y la evaporación han provocado que esta región, antes salobre, presente condiciones de hipersalinidad, lo cual ha cambiado drásticamente las condiciones ecológicas del Alto Golfo, lo que se ha considerado el mayor impacto de la región. Derivado de este hecho, existen posturas que manifiestan que el represamiento del Río Colorado, ha eliminado la fuente principal de nutrientes para el Alto Golfo de California, al respecto Kowalewski, et al., 200069, muestra evidencias de que la población de algunas especies bentónicas, como moluscos bivalvos, han decrecido vertiginosamente desde los años treintas, cuando se iniciaron los proyectos de represas aguas arriba del delta. Asimismo, los resultados reportados a la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1997 y referidos por CIBNOR, op cit., plantean que la reducción del flujo del río Colorado, puede impactar negativamente a las poblaciones de organismos presas. Al respecto, Pérez-Cortés et al., 199970, realizaron un estudio sobre la alimentación de la vaquita, del que se deriva que prácticamente todas las presas de la vaquita son especies de aguas someras, sean costeras o estuarinas. Su dieta se basa en peces pequeños (10 a 30 cm), calamares pequeños y accidentalmente crustáceos (pequeños cangrejos y parásitos de peces), por lo que si este grupo de presas se ve impactado como consecuencia de la alteración de su hábitat, resultado del represamiento del Río Colorado, es muy probable que el efecto indirecto sobre la población de la marsopa incida de manera negativa al alterarse la cadena trófica disminuyendo las poblaciones de organismos que son la base de la alimentación de la vaquita. Mortalidad asociada a contaminación química. Las actividades industriales y agrícolas que se realizan aguas arriba del río Colorado, son una fuente de contaminación para el Alto Golfo de California. Se tienen registros de compuestos organoclorados (plaguicidas y BPC) en los tejidos de las vaquitas, sin embargo de acuerdo al Plan de Acción de América del Norte para la Conservación, op cit., se mantiene la postura de que los niveles encontrados de estos contaminantes son relativamente bajos por lo que no representan una amenaza para la vaquita. CIBNOR op cit., hace mención a estudios que reportan niveles altos de Cu, Mn, Fe y Zn en el hígado de la especie; sin embargo debido a la poca información no fue posible contrastar los resultados. Mortalidad asociada a la baja variabilidad genética y potencial endogamia. De acuerdo a CIBNOR, op cit., la vaquita marina es una especie que ha sido reportada como “naturalmente rara”, esto significa que sus niveles de población son bajos per se. En este mismo sentido la COFEMER en su breviario sobre la protección de la vaquita marina71, la describe como una especie históricamente poco abundante (“población anormalmente rara”), menciona trabajos en los que se modelaron la variabilidad genética del genoma mitocondrial de la vaquita. Una implicación importante derivada de estos estudios es que la fijación del único haplotipo encontrado, es compatible con la hipótesis de que la vaquita Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 87 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. pertenece a una población naturalmente rara. Es decir, una especie de tamaño poblacional relativamente pequeño desde sus orígenes. De acuerdo con estos trabajos existen dos escenarios factibles: (1) la población de la vaquita siempre ha sido pequeña o rara, con un tamaño efectivo menor a 1,000 ó (2) es una población originada por un pequeño número de individuos (efecto fundador). Bajo estos escenarios la fijación genética observada no es compatible con una población relativamente grande. Sin embargo, debido a la ausencia de información histórica apropiada, no es posible determinar cuál fue el tamaño original de la población. Se tiene planteada la hipótesis de que la mortalidad de la vaquita se encuentra asociada a la reducida variabilidad genética y pequeño tamaño de la población, lo que da un potencial de endogamia. De acuerdo a CIBNOR, op cit., la afectación en la abundancia de la vaquita puede estar relacionada con su “natural” baja densidad y estar restringida a un área geográfica pequeña, por lo que existe la posibilidad de que el intercambio genético entre individuos de diferente descendencia disminuya, y por lo tanto aumente la probabilidad de cruces entre individuos de la misma descendencia, lo que se traduce en un aumento de enfermedades genéticas que tienden a deprimir a la población. La condición de ser una especie “naturalmente rara”, ha planteado la hipótesis de que esta condición es un factor de riesgo para la sobré vivencia de la población, tal es el caso de Rojas, et al., 199972, que en su trabajo plantea que las vaquitas son vulnerables a la extinción porque son “naturalmente raras” y, tienen una distribución muy limitada con una sola población. Este autor menciona que existen estudios en los que se demuestra que la vaquita presenta enfermedades y malformaciones que pueden derivarse por la reducida variabilidad genética (endogamia), tales como un sexto dígito en sus aletas pectorales, anomalías vertebrales y algunas hembras calcificaciones en los ovarios. Sin embargo, también se menciona que existen poblaciones “naturalmente raras” que han persistido a pesar de la endogamia. Discusión sobre la distribución y población de la vaquita. La descripción original de la vaquita realizada en 1958, propuso que su área de distribución se concentra en la parte norte del Golfo de California, con extensión probable a aguas subtropicales e incluso tropicales. En 1961 se dieron a conocer datos de su presencia en las inmediaciones de las Islas Marías y las Costas de Jalisco. En 1976 con 26 registros de datos no publicados se concluyó que la vaquita habitaba únicamente el norte del Golfo de California. Con esos mismos datos en 1983 se valoró que la mayor abundancia se encontraba en la parte superior del Golfo de California. En este mismo año se dieron a conocer avistamientos cerca de la Isla Cerralvo; en el área de San Carlos, Bahía Concepción y Bacochibampo, Sonora. No obstante, se han descartado avistamientos en otras partes, debido a que no se ha dispuesto de evidencias como fotografías ó restos óseos, sin embargo los defensores de realizar estudios más a fondo para conocer la distribución real de la especie, mantienen la tesis de que la mayoría de los avistamientos han sido casuales y que la búsqueda de materiales osteológicos en áreas diferentes a la región norte del Golfo de California no ha sido uniforme. En este mismo sentido, existen pocos estudios sobre la abundancia de la vaquita, el primero fue realizado en 1997 (Barlow, et al., op cit.,) y posteriormente otro en 1999 (Jaramillo, et al., op cit.), lo que para algunos autores no aporta los elementos necesarios para conocer realmente el tamaño de la población (Fleischer y Pérez-Cortés, 1996)73. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 88 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Dada la poca información que existe sobre la distribución y abundancia de la especie y, a que no se pueden utilizar en forma comparativa los niveles poblacionales históricos, dada su descripción muy reciente, existen autores que no aceptan la discusión de que la especie peligra o que en un futuro próximo se pueda extinguir, sin conocer su nivel actual, ni su estado real de conservación por lo que proponen ampliar el estudio de la vaquita a través de diferentes métodos de evaluación (Fleischer y Pérez-Cortés op cit.). En un esfuerzo por proteger al cetáceo, el Gobierno de México creó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA). Este Comité está integrado por investigadores de México, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. El mandato de este comité es la creación de un Plan de Recuperación para la vaquita basado en la mejor evidencia científica posible. Asimismo, en el 2005 fueron publicados el Acuerdo mediante el cual se establece el área de refugio para la protección de la vaquita (figura IV.29) y su Programa de Protección. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 89 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. [Aquí entra la página horizontal con la figura IV.29: Área de refugio de la vaquita] Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 90 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Al respecto, y como quedó discutido, la declinación de la abundancia de la vaquita y totoaba, no se puede explicar a través de un solo factor, sino por varios: los de tipo antrópico, como lo es el uso y manejo de las aguas del río Colorado y el aumento de la flota pesquera; la influencia de los procesos naturales, como la variabilidad climática; así como aspectos de la misma biología de la especie, que en el caso de la vaquita, podrían estar contribuyendo a su declinación o inclusive se podría hablar de que su abundancia tan reducida es un característica intrínseca a la especie. Si bien es cierto que el principal factor de riesgo descubierto para la supervivencia de la vaquita es la captura incidental en redes agalleras, también lo es que otros factores más siguen en discusión y no ha sido posible llegar a una conclusión que satisfaga a los diferentes actores y que tienen a su cargo establecer las acciones que eviten tanto la afectación de las especies en riesgo, como la degradación de su hábitat; por lo que existe la necesidad de seguir estudiando a las poblaciones en riego, a través de métodos de evaluación que apoyen la toma de decisión en el manejo y protección de estas especies. Asimismo, es importante resaltar los esfuerzos institucionales para la protección de estos organismos, como es el establecimiento del área de refugio y programa de protección de la vaquita marina, en donde se establecen las bases y lineamientos generales y específicos de conservación de esta especie; así como las acciones de veda de la totoaba, esta última ha dado tales resultados, que incluso se maneja la propuesta de reapertura de la pesca deportiva de la especie en condiciones de estricto control y regulación. En lo que toca al resto de los mamíferos marinos con estatus legal de conservación, se tienen datos que indican que la cacería de las ballenas en el Pacífico mexicano inició desde el siglo XVIII, sobre todo por balleneros de Estados Unidos e ingleses. Sin embargo, fueron pocos los individuos cazados en aguas mexicanas. De acuerdo con lo reportado, la única especie de odontoceto que se explotó comercialmente en el Golfo de California fue Globicephala macrorhynchus, para la extracción de su aceite, que se vendía a la industria peletera que operaba en la Ciudad de La Paz, B.C.S. en la década de 1940. Actualmente, en el Golfo de California el aprovechamiento de los cetáceos está relacionado con la caza de organismos para su utilización como carnada en la pesca de tiburón, y con el aprovechamiento de asociaciones de delfines con el atún aleta amarilla para la pesquería de este último. Sin embargo, en el Golfo de California las principales pesquerías corresponden a la de pelágicos menores y la de camarón y particularmente la primera no representa un riesgo para la captura incidental de cetáceos. Aunque de manera escasa, se ha reportado la mortalidad accidental de cetáceos provocada por la pesca artesanal de baja escala, particularmente la que se lleva a cabo a lo largo de la costa con redes agalleras. Se puede decir que el aprovechamiento de grandes cetáceos (de más de 4 m) en el golfo consiste básicamente en su observación en el medio natural como una actividad turística, Guerrero-Ruiz, et al, op cit. Con respecto a las tortugas marinas, en México las principales amenazas son la extracción de huevos y tortugas en playa. También son afectadas por la pesca ilegal y la captura incidental por artes de pesca destinadas a otros recursos marinos, la captura incidental en palangres y redes de deriva para la pesca comerciales en zonas pelágicas y Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 91 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. en redes agalleras en otras zonas. La degradación del hábitat principalmente por desmonte y cambio de uso del suelo del hábitat adyacente a la zona de anidación, la contaminación de la playa y de la zona costera, son factores que están incidiendo en el menoscabo de las poblaciones (Abreu, op cit.). Derivado de este diagnóstico del SAR y de acuerdo al POEM-GC, la tendencia regional de presión en la UGC6 es “Medio” y fragilidad “Muy alta”, este último indicador debido a que es una zona de conservación de especies endémicas y en riesgo, como la vaquita marina y la totoaba. Lo anterior significa que en términos de planeación ambiental, se deberá privilegiar un enfoque preventivo que permita mantener los niveles de presión actuales y favorecer medidas que tiendan al mantenimiento de la biodiversidad, como el desarrollo de las actividades productivas en la región (figuras IV. 30 y IV.31). Figura IV.30 Índice de Presión en el SAR Fuente: POEM-GC op cit., modificado por ACUACORP. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 92 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Figura IV.31 Índice de Fragilidad en el SAR Fuente: POEM-GC op cit., modificado por ACUACORP. En resumen, la tendencia de desarrollo predominante en el SAR es la de conservación, dados los recursos naturales que conforman la riqueza biótica y ambiental de esta porción del territorio nacional, los cuales han servido para asignarle a todo este espacio la categoría de una Reserva de la Biosfera, con el sustento legal suficiente para proyectar su manejo a largo plazo. En ese contexto el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en actividades como la pesca de camarón, únicamente tienen cabida fuera de la zona núcleo del Área Natural Protegida, sin embargo ésta deberá incrementar sus índices de sostenibilidad, reduciendo gradualmente su tamaño, mejorando tecnológicamente las artes de pesca y adoptando medidas adicionales para reducir las tasas de pesca incidental y de afectación a especies carismáticas o en estatus de protección. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 93 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. De otra parte, la tendencia de deterioro en el SAR inicia desde hace más de 50 años y deriva de la alteración del ecosistema provocada por la modificación del régimen hidráulico del Río Colorado, con la construcción de varios embalses aguas arriba de su desembocadura, en el territorio de los EUA y con el desarrollo agrícola del Valle Imperial y de otras áreas agrícolas establecidas en las colindancias del polígono de la ANP; estos espacios generan una importante cantidad de efluentes cargados con diversos biocidas que son arrastrados por las corrientes remanentes del Río Colorado hacia el Alto Golfo, con la consecuente degradación del ecosistema. Otras actividades productivas también inciden en la tendencia de deterioro que enfrenta el SAR, particularmente la pesca ilegal que utiliza artes de pesca prohibidas y que, en muchos casos desarrolla acciones de franca explotación. IV.2.5 Identificación de los factores ambientales que son susceptibles de recibir impactos. El inventario ambiental que se detalla a lo largo del presente capítulo ofrece evidencias del estado que guarda la calidad del Sistema Ambiental Regional, de su Estado de Conservación y de la fragilidad de sus ecosistemas. En tal sentido y, de acuerdo con los objetivos de éste capítulo, a continuación se presenta una tabla de factores ambientales (tabla IV.9) susceptibles de ser impactados por el desarrollo del proyecto. Resulta obvio que su concreción deriva no solo de la valoración que se hace en este capítulo de los subsistemas, del medio y de los propios factores ambientales, sino también de las características del proyecto descritas en el capítulo II. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 94 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. Tabla IV.9 Factores ambientales susceptibles de recibir impactos Subsistema Medio Factor Agua Medio inerte Suelo marino Aire Procesos Flora Subsistema natural físico Medio biótico Fauna Procesos ecosistémicos Usos del medio ambiente Recreativo Productivo Vía de comunicación Conservación Características culturales Subsistema socioeconómico Población Estructura de población Ingreso Subfactor Calidad Micro relieve Calidad Calidad Ruido Estructura de la comunidad Abundancia Distribución Hábitat Estructura de la comunidad Abundancia Distribución Composición Hábitat Especies en estatus Cadena trófica Áreas de refugio Área de reproducción Área de crianza Pesca deportiva Pesca ribereña Transporte turístico Áreas de exclusión Aceptación social del proyecto Competencia desleal Empleo Activos productivos Producción Derrama económica Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 95 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV.3 IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. BIBLIOGRAFIA CITADA 1 Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (CONABIO). México. 2 Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Méxicana 14: 321. En: Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L Gómez y E. Loa (Coords). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 3 CONANP, 2007. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México. 4 Flessa y Rodríguez, 1999; Téllez et al., 2000. En: CONANP, 2007. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. México, D.F. 319p. 5 Tellez, M.A., Avila, G. y Flessa, K., 2000. Significado paleoambiental de tanatocenosis “in situ” y transportadas de Mulinia coloradoensis en el delta del Río Colorado, Baja California. In: López Oliva, Guadalupe (ed). VII Congreso Nacional de Paleontología y I Simposio Geológico en el Noreste de México. Libro de Resúmenes, Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL, pp. 78-79. 6 D.O.F.1993. DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, con una superficie total de 934,756 hectáreas 7 Ludwig von Bertalanffy. 1987. Sexta reimpresión. Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México. Pág. 56. 8 SEMARNAT. 2006. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Informe. Pág. 139 9 Carriquiru, J.D., A. Sánchez. 1999. Sedimentation in the Colorado River delta and Upper Gulf of California after nearly a century of discharge loss. Marine Geology, 158, 125-145. 10 Sánchez, A. S. Aguiñiga, D. LLuch-Belda, J. Camalich-Carpizo, P. del Monte-Luna, G. Ponce-Díaz, F. Arreguín-Sánchez. Geoquímica sedimentaria en áreas de pesca de arrastre y no arrastre de fondo en la costa de Sinaloa-Sonora, Golfo de California. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Vol. 61, núm 1, 2009. P 25-30, 11 Espinoza-Tenorio, A. 2004. “Modelo cualitativo de indicadores ambientales para el análisis de escenarios pesqueros: caso de estudio el Norte del Golfo de California”. Tesis de Maestría en Ciencias. Facultad de Ciencias Marinas-Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABC. Ensenada, México. 180 pp. 12 Herrera Arriaga, Julio César (2008). “Comunidades de crustáceos decápodos sujetas a las capturas por arrastre en el Golfo de California (1981-1985)”. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 113p. 13 De la Lanza Espinosa, G. Compiladora. 1991. Oceanografía de Marea Mexicanos. AGT Editor, S.A. México. Pág. 403-557. 14 Godínez V.M.; A.I. Ocampo Torres; M.F. Lavín; L.G. Álvarez y R. Ramírez Mendoza. 2008. “Datos hidrográficos del Alto Golfo de California durante Noviembre de 1998: Campaña FU9811”. Departamento de Oceanografía Física, CICESE, Informe técnico. 75pp. 15 CIBNOR. 2002. Estado del Arte del Conocimiento de la Vaquita Marina Phocoena sinus y la Potencial Afectación de las Artes de Pesca de Arrastre de Camarón en el Alto Golfo de California. Documento Probatorio Presentado a la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola CANAINPESCA. Guaymas, Sonora. México. 24 pp. 16 Ferrer Cabrera L. 1988. “Problemática medio ambiental, el caso de la zona costera del Golfo de California”. Revista de Geografía, Barcelona. (21) 22:67-92. 17 Espinosa-Carreón, L. y Valdez-Holguín, E. 2007. Variabilidad Interanual de Clorofila en el Golfo de California. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 10 pp. 18 Pacheco-Ruíz, I., Zertuche-González, J., Espinosa-Ávalos, J. et al., 2008. Macroalgas. En “Bahía de los Ángeles: recursos naturales y comunidad. Línea base 2007”. Danemann, D. y Ezcurra, E. editores. México. Pág. 181-200. 19 NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental –especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 96 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. 20 Guerrero-Ruiz, M., Urbán-Ramírez, J. y Rojas-Bracho, L. 2006. Las Ballenas del Golfo de California. Instituto Nacional de Ecología. México. 21 Villalejo-Fuerte, M., Tripp-Quezada, A. y García-Domínguez, F. 2005. Variación de los índices gonádicos, de rendimiento muscular y la glándula digestiva de Spondylus princeps (Gray, 1825) (Mollusca:Bivalvia) en Isla Cedros y Punta Eugenia, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía 40(1): 87-90, Julio 2005. 22 Paredes, C. y Cardoso, F. La Familia Calyptraidae en el Perú (Gastropoda: Caenogastropoda). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Perú. Rev. Perú. Biol. Número especial 13 (3):177-184 (julio 2007). 23 Ríos Jara, E., Pérez-Peña, M., López-Uriarte, E., Enciso-Padilla, I., y Juárez-Carrillo, E. s/a. Biología de Moluscos. Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura, Departamento de Ecología, Universidad de Guadalajara. México. 24 Marques, J.C., F. Salas, J.M. Patrício, and M.A. Pardal. 2005. Application of Ecological Indicators to Assess Environmental Quality in Coastal Zones and Transitional Waters: Two Case Studies. En: Jorgensen E. S., Robert Costanza y Fu-Liu-Xu (eds). Ecological Indicators for Assessment of ecosystem health. CRC Press, Taylor and Francis Group. EUA. 439p. 25 Castro-Aguirre, J., González-Acosta, A. y de la Cruz Agüero J. Uciencia 21 (42): 85-106, 2005. Lista Anotada de las especies ícticas anfipacíficas, de afinidad boreal, endémicas y anfipeninsulares del Golfo de California. Centro Interdiciplinario de Ciencias marinas, I.P.N. La Paz, BCS. México. 26 SEMARNAT. 2006. Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Informe. 27 De la Cruz, A. 1997. Catálogo de los Peces Marinos de Baja California Sur. IPN, CICIMAR. México. 341 pp. 28 Quiñe-Fernández, M. y Romero, M. 2007. Estudio Bioecológico y Pesquero-Comercial de Hippocampus ingens “caballito de mar” en el litoral del Perú (Tumbes y Piura) con fines de Conservación. Instituto del Mar del Perú. Perú. 29 Berdegue, A. J. 1956. La pesquería de la totoaba Cynoscion macdonaldi (Gilbert) en San Felipe, Baja California. Rev Soc. Mex. Hist. Nat. 16, 45-78. 30 Cisneros-Mata, M.A., G. Montemayor-López y M.J. Román-Rodríguez. 1995. Life history and conservation of Totoaba macdonaldi. Conserv. Biol. 9:806-814. 31 Leracri, D. y E.A. Chávez. 2004. Possible causes related to historic stock depletion of the totaba, Totoaba macdonaldi (Perciformes: Sciaenidae), endemic to the Gulf of California. Fisheries Research. 32 Chávez, A. Ernesto. S/F. La población de totoaba como recurso potencialmente explotable. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN. La Paz, B.C.S. México. 12pp. 33 Román, R. y Hammann., G. 1997. Age and growth of totoaba Totoaba macdonaldi (Sciaenidae), in the upper Gulf of California.IMADES, Sonora y CICESE B.C. México. 620-628 pp. 34 Wildcoast/Grupo Tortuguero de las Californias. 2003. Monitoreo a largo Plazo de la población de las tortugas marinas a lo largo de la península de Baja California. Resultados del Primer y Segundo Año. 35 FONATUR. 2003. Estudio Ecológico Especial para la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, para el Plan Maestro de las Escalas Náuticas Singlar. 36 SEMARNAT-INE. 2000. Programa Nacional de Protección, Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marina. México. 106 pp. 37 Abreu Grobois F. A., 1999. Genética poblacional y filogeografía de las tortugas marinas golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelys coriacea) en el Pacífico mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Informe final SNIBCONABIO proyecto No. G007. México 38 Heckel, G., Ladrón de Guevara, P. y Torreblanca-Ramírez, E. 2008. Ballenas y Delfines. En “Bahía de los Ángeles: recursos naturales y comunidad. Línea base 2007”. Danemann, D. y Ezcurra, E. editores. México. Pág. 563-601. 39 Plan de Acción de América del Norte para la Conservación. s/a. Vaquita. Phocoena sinus. 47 pp. 40 Barlow, J. y T. Gerrodette (1997). “First estimates of vaquita abundance” Marine Mammal Science, 13(1):44-58. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 97 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. 41 Jaramillo-Legorreta, A.M. y Rojas Bracho L. (1999). “A new abundance estimate for vaquitas: first step for recovery”. Marine Mammal Science, 15(4):957-973. 42 SEMARNAT. (2008). “Programa de de acción para la conservación de la Vaquita (Phocoena sinus)”. Alto Golfo de California, México.106p. 43 Findley, L.T., J.M. Nava y J.Torre. (1996). Hábitos alimenticios de la vaquita, Phocoena sinus. Resumen in XXI Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos. Chetumal, Quintana Roo. 8 a 12 de Abril. 44 Gallo Reynoso, J.P. (1998). "La Vaquita Marina y su hábitat crítico en el Alto Golfo de California". Gaceta Ecológica. INESEMARNAT, México. (47)29-44 pp. 45 Pérez-Cortés, H., G.K. Silber y B. Villa-Ramírez.(1995). Alimentación y hábitos alimentarios de la vaquita, Phocoena sinus. Resumen in XX Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos. La paz, B.C.S. 18 a 22 de Abril. 46 Pérez-Cortés, H. (1996). Contribución al conocimiento de la biología de la vaquita, Phocoena sinus. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 68 p. 47 Fitch, F. J. y Brownell, R. L. (1998). “Fich otoliths in cetacean stomachs and their importance in interpreting feedings habitats”. J. Fish. Res. Bd. Can. 2561- 2574 pp. 48 Silber, G.K. (1990). “Occurrence and distribution of the vaquita Phocoena sinus in the northern Gulf of California”. Fishery Bulletin, U.S. 88:339-34. 49 Pérez-Cortés, H. G.K. Silber y B. Villa-Ramírez. (1996). “Contribución al conocimiento de la alimentación de la vaquita Phocoena sinus”. INP.SEMARNAP. Ciencia Pesquera. 7p 50 Vidal, O., et al. (1995). “VAQUITA Phocoena sinus, Norris and McFarland, 1958”. In: and R. Harrison and S. M. Ridgway (eds.) Handbook of Marine Mammals. Volume 6: Dolphins and Porpoises 51 Alvarez, C. (1996). “La vaquita”. Biodiversitas. Boletín bimestral de la Comisión Nacional para el conocimiento y el Uso del la Biodiversidad. CONABIO. 7p. 52 Alejo-Plata, M. del C., et al, (2000),”Cefalópodos Lologínidos en la fauna de acompañamiento del Camarón”. Ciencia y el Mar. 43-48 pp 53 Roper C.F.E., M.J. Sweeney y F.G. Huchberg, 1995.Cephalopodos. En: Fisher, W., F. Krupp, W. Schneider, 54 Hubbs , C.L . (1960).“The Marine Vertebrates of the outer coast “. Syst. Zool., 134-147 pp. 55 Castro Aguirre, J.L.,et al. (2005). “Lista anotada de la especies Ícticas Anfipacíficas, de afinidad boreal, endémicas, y Anfipeninsulares del Golfo de California, México”. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villermosa, México. (21) 87108 pp 56 Jordania, DS y Bollman, CH, (1890).”Descripción de nuevas especies de peces recolectados en las Islas Galápagos y en la costa de los Estados Unidos de Colombia, 1887-88, los EE.UU”. Comisión de Peces vapor "Albatros".Proc. EE.UU. Nat. Mus., 12:149-183.Web: 57 Günther, A., (1864). “Report of a collection of fishes made by Messrs”. Dow, Godman and Salvin in Guatemala. Part first., Proc. Zool. Soc. London, 1864(1):144-154. Web: http://www.discoverlife.org /mp/20o?search=Cynoscion+reticulatus&l=Spanish. 58 Gilbert, CH, 1890., Un informe preliminar sobre los peces recogidos por el buque "Albatros" en la costa del Pacífico de América del Norte durante el año 1889, con las descripciones de los doce nuevos géneros y noventa y dos nuevas especies., Proc. EE.UU. Nat.. Mus., 13:49-126. Web: http:// www.discoverlife org/20/q%3Fsearch%3DMicropogonias%2Bmegalops%26b%3DFB13996&ei=fED2SbuBEIOUswONx6DXAQ&sa=X&oi=tra nslate&resnum=6&ct=result&prev=/search%3Fq%3DMicropogonias%2Bmegalops%26hl%3Des%26rlz%3D1R2GPEA_es 59 CONABIO. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. FCE. México. 986 pp. 60 Anaya, R. s/a) Las Islas del Golfo de California y su Zona Marina de Influencia. México 61 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 2002. Taller de Identificación de Prioridades de Conservación del Delta del Río Colorado. México. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 98 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región. 62 Nava Romo, J.M. 1994. Impactos a corto y largo plazo, en la diversidad y otras características ecológicas de la comunidad béntico-demersal capturada por la pesquería en el norte del Alto Golfo de California, México. Tesis de Maestría, ITESM-Campus Guaymas. 63 Buesa, R.J. 1977. Método basado en la teoría de la información para calcular el tamaño de muestra de animales marinos. An. Inst. Cienc. Mar y Limnol.., Univ. Nal. Autón. México. 4(1):99-106. Citado por: Nava Romo, J.M. 1994. Impactos a corto y largo plazo, en la diversidad y otras características ecológicas de la comunidad béntico-demersal capturada por la pesquería en el norte del Alto Golfo de California, México. Tesis de Maestría, ITESM-Campus Guaymas. 64 Brillouin, L. 1962. Sience and Information Theory. Academic Press, New York, 320 p. Citado por: Nava Romo, J.M. 1994. Impactos a corto y largo plazo, en la diversidad y otras características ecológicas de la comunidad béntico-demersal capturada por la pesquería en el norte del Alto Golfo de California, México. Tesis de Maestría, ITESM-Campus Guaymas. 65 Margaleff, R. 1980. La Biosfera, entre la termodinámica y el juego. Editorial Omega, Barcelona. 236p. En: Nava Romo, J.M. 1994. Impactos a corto y largo plazo, en la diversidad y otras características ecológicas de la comunidad bénticodemersal capturada por la pesquería en el norte del Alto Golfo de California, México. Tesis de Maestría, ITESM-Campus Guaymas. 66 Barrera-Guevara, J.C. y J.R. Campoy-Favela. 1992. Ecología y Conservación del Alto Golfo de California, p. 47-72, en: J.L. Moreno (Compilador), Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente en Sonora. Coed. Colegio de Sonora y Gob. Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora. 67 Odum, E.P. 1986. Fundamentos de Ecología, Editorial Interamericana, México, D.F. 422p. 68 SCCWRP. (Southern California Coastal Water Research Project). 1973. Coastal fish populations, p. 193-259. Citado por: Nava Romo, J.M. 1994. Impactos a corto y largo plazo, en la diversidad y otras características ecológicas de la comunidad béntico-demersal capturada por la pesquería en el norte del Alto Golfo de California, México. Tesis de Maestría, ITESMCampus Guaymas 69 Kowalewski, et al. 2000. Referido por Plan de Acción de América del Norte para la Conservación, op cit. 70 Pérez-Cortés, H. G. K. Silver y B. Villa R. 1996. Contribución al Conocimiento de la Alimentación de la Vaquita, Phocoena sinus. INE.SEMARNAP. Ciencia Pesquera No.13. 71 COFEMER. Breviario sobre la protección de la vaquita marina. http://www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/3160.66.59.5. VAQUITA.pdf 72 Rojas Bracho, L. y L. B. Taylor (1999). “Risk factors affecting the vaquita (Phocoena sinus). Marine Mammal Science 15(4):974-989. 73 Fleischer, L. y Pérez-Cortés, M. 1996. Diagnosis del Recurso vaquita, Phocoena sinus. INP. SEMARNAP. Ciencia Pesquera No. 13. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional. 99 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN IMPACTOS AMBIENTALES Y V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales EVALUACIÓN DE LOS En el presente apartado se identificarán, valorarán y analizarán los diferentes impactos del proyecto, de acuerdo a lo que señala el artículo 13 fracción V del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). La integración de este capítulo se basó en el análisis y uso de: Las características de las actividades del proyecto (Capitulo II) que potencialmente puedan propiciar impactos a los factores ambientales susceptibles de recibirlos (Capítulo IV). Las disposiciones, reglas y recomendaciones de los diversos instrumentos jurídicos aplicables al proyecto (Capítulo III). La información técnica y ambiental que ha sido generada para el sitio donde pretende desarrollarse el proyecto y la relativa al área que se asumió en esta MIA como Sistema Ambiental dentro del cual se pretende insertar al proyecto. Ambos componentes descritos en el capítulo IV de este documento. La identificación de ecosistemas y hábitats representativos del área de influencia del proyecto (Capítulo IV). La información generada en los trabajos de campo y verificación de acuerdo a lo que se describe en la presente MIA (Capítulo II y IV). Técnicas convencionales de Evaluación de Impacto Ambiental. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 1 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Por otra parte, los diversos apartados que integran éste capítulo se ajustan estrictamente a las recomendaciones que establece la guía1 emitida por la SEMARNAT. V.1 Justificación de la metodología y de los criterios para la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales. En esta MIA por metodología se entiende el planteamiento estructurado de cómo llevar a cabo una o varias actividades del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. Canter (1998)2 cita que se han desarrollado muchas metodologías de ayuda para la realización de las distintas tareas del proceso de EIA, la de uso más generalizado emplea matrices de interacción (causa efecto) como herramienta útil para identificar los impactos y a la vez como un medio que facilita la síntesis de la información y de la valoración de alternativas sobre una base común. Este método ayuda a limitar la incertidumbre asociada a la predicción de los impactos. Por todo lo expuesto esta es la metodología medular a desarrollar en esta MIA. En primer término y con el objeto de definir con mayor precisión los posibles impactos ambientales que generará el proyecto, se procedió a establecer una serie de indicadores de impacto, sobre los aspectos más relevantes detectados en el desarrollo del capítulo IV de la presente manifestación. Este conjunto de indicadores permitirá que los trabajos de evaluación (valoración) de los impactos se inscriban en un marco general de comportamiento del ecosistema en su conjunto. Según Gómez Orea (2003)3 la magnitud de las alteraciones sobre cada uno de los factores ambientales se debe expresa de acuerdo a la naturaleza de los factores y componentes del proyecto. Como segunda etapa se procedió a la identificación de los impactos, para ello se consideró el desarrollo de listas de chequeo y matrices de interacción, en función de las actividades del proyecto (potencialmente propiciadoras de impactos al ambiente) y de factores ambientales (que pueden recibir el efecto de los impactos de los componentes del proyecto), identificados en los capítulos II y IV de la presente manifestación). Así, en esta etapa se llega a un nivel prospectivo que inició a partir del conocimiento de la estructura y del funcionamiento del sistema ambiental para concluir con la determinación de las interacciones (impactos) entre las actividades del proyecto y los factores del ambiente. Posteriormente se pasa a la etapa de evaluación (valoración) de los impactos, en la cual el valor de cada impacto dependerá de la cantidad y de la calidad del factor afectado, de la importancia o contribución de éste a la variación de la calidad del ambiente en el área de influencia del proyecto, del grado de incidencia de la afectación y de las características del efecto expresadas en los atributos que pudieran describirlos. Con base en lo anterior, la valoración realizada integra un trabajo cuantitativo que determina el valor de cada impacto a partir de su magnitud y de su incidencia. La magnitud a su vez, es ponderada a través del uso de indicadores de impacto. La metodología concluye con la determinación del nivel de significancia de cada uno de los impactos y con su descripción, a fin de establecer la lista de impactos significativos. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 2 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales V.1.1 Criterios y metodologías de evaluación. El ejercicio desarrollado en esta MIA asumió como criterio fundamental el ajustar todo el ejercicio de identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales al alcance medular que da la definición de lo que es una MIA (fracción XX del Artículo 3) de la LGEEPAi y que se concreta sobre los “impactos significativos”. Al respecto, la metodología de evaluación adoptada se orienta a valorar, describir y atender los impactos ambientales significativos, entendiendo como tales aquellos que se ajustan a la definición que ofrece la fracción IX del artículo 3 del REIA: “aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales”. La definición anterior conlleva la consideración de cinco premisas: para que el impacto ambiental sea significativo, éste debe: Provocar alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o, En la salud, Obstaculizar la existencia y desarrollo del hombre, Obstaculizar la existencia y desarrollo de los demás seres vivos, Obstaculizar la continuidad de los procesos naturales. En la interpretación armónica y sistemática de la LGEEPA y de su REIA, el impacto ambiental significativo debe reunir cuatro de estas cinco premisas, esto es, para que haya significancia: Un impacto debe provocar alteraciones a los ecosistemas y sus recursos naturales, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales, ó para que haya significancia, Un impacto debe provocar alteraciones en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. En las consideraciones anteriores queda implícitamente acotado que la significancia del impacto solo se alcanza si, entre otras consideraciones se obstaculiza la existencia y desarrollo del hombre y, de los demás seres vivos, situación que, en la práctica y para un proyecto como el que se evalúa, difícilmente puede i LGEEPA, Art. 3, fcc. XX: “Manifestación de impacto ambiental: el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo atenuarlo en caso de que sea negativo”. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 3 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales enfrentarse, sobre todo al involucrar a la salud, a la existencia y desarrollo del hombre y a la continuidad de los procesos naturales, dentro de los cuales en la visión antropocéntrista que asume el instrumento reglamentario invocado podrán ubicarse la natalidad, el crecimiento, la reproducción, etc, de las comunidades humanas. Cabe hacer notar que en el proceso de EIA que se desarrolla en los países miembros de la IAIAii, el concepto de significancia permanentemente se encuentra en análisis4. Otro autor5 hace una recapitulación de los métodos y criterios genéricos para determinar el impacto significativo y parte del análisis de cómo se asume el significado de este concepto (Tabla V.1). En su análisis el autor resume el hecho de que el manejo del concepto tiene una dosis elevada de percepción derivada del enfoque que se deseé asumir al evaluar el IA. Tabla V.1 Selección de ejemplos de las definiciones o interpretaciones para el concepto de significancia Fuente Definición o interpretación Haug et al. (1984) Duinker and Beanlands (1986) Council en Cálidad ambiental (1987) Thompson 1990) (1988, Canter (1993) Canty and US Agencia de Protección Ambiental (1993) Sadler (1996) ii Actualmente la significancia de un impacto es asumida como solo desde un enfoque jurídico. La significancia de un impacto particular está establecida por un umbral de preocupación sobre los límites que puede tolerar un factor del ambiente, así, la prioridad que se enfrenta en el proceso de determinar la significancia de un impacto se concentra en la probabilidad de que dicho impacto ambiental pueda rebasar el umbral de preocupación. La significancia de los impactos ambientales se centra en los efectos de las actividades humanas e involucra un valor juicioso de la sociedad hacia la significancia o importancia de estos efectos. Tales juicios basados frecuentemente en criterios sociales y económicos reflejan la realidad política de la valoración del impacto en el cual la significancia es traducida en aceptabilidad y conveniencia pública. La Ley de Política Ambiental Nacional de los Estados Unidos exige que la significancia sea determinada dentro de un marco de contexto e intensidad. Contexto: la significancia de una acción debe ser analizada en muchos contextos como, la sociedad en su conjunto, el efecto en la región, los intereses afectados y la localidad. Intensidad: se refiere a la gravedad del impacto. La significancia de un impacto es una expresión del costo o valor de un impacto para la sociedad. El enfoque central de la EIA es que debe ser juiciosa en cuanto a si los impactos son significativos o no, basado en el valor de los criterios de la sociedad, ó grupos de personas elegidas para representar los deseos de la sociedad. La significancia debe ser considerada en tres niveles: (1) Impacto significativo y no mitigable, (2) Impacto significativo pero mitigable, e (3) Impacto insignificante. Algunas veces la significancia está basada en criterios profesionales; en la autoridad ejecutiva; en el grado de controversia ó en la importancia, sensibilidad y contexto del proyecto en cuestión. Para la determinación de la significancia se requiere predecir los cambios. Esta predicción de impactos esta en conjunto con los valores sociales, las principales aportaciones para la determinación de la significancia. Idealmente, los cambios deberían ser comparados contra umbrales de preocupación, algunos de los cuales pueden ser disposiciones legales y otros, en los cuales pueden haber niveles o estados del valor de la calidad de los componentes o factores determinados por la sociedad, las autoridades o el equipo de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La evaluación de la significancia es subjetiva, depende de los valores sociales, del IAIA: International Association for Impact Assessment. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 4 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Fuente Sippe (1999) V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Definición o interpretación contexto ambiental y de la comunidad. La percepción del evaluador define el alcance de la significancia de un impacto dada la subjetividad con que son definidos éstos en los marcos normativos. Los científicos por lo tanto evalúan la significancia de modo diferente. La significancia ambiental es un concepto antropogénico, en el cual se usan los juicios y valores en la misma o mayor medida que el criterio basado en la ciencia y en los estándares. El grado de significancia depende de la naturaleza e intensidad de los impactos y la importancia de las comunidades donde estos pudieran incidir. En su trabajo, el autor resume en tres categorías los criterios que definen el significado del concepto (Tabla V.2). Esta diversidad de enfoques y la subjetividad o la impracticabilidad a que conducen las definiciones legales, como la que asigna la LGEEPA al concepto requieren de una adecuación que, sin llegar a los extremos de involucrar a la salud pública, aunque sin dejarla de considerar cuando así sea el caso, ó de incorporar conceptos tales como “continuidad de los procesos naturales” referidos al hombre, hace impracticable su aplicación, o dicho en otras palabras, muy pocos impactos podrían alcanzar niveles de significancia, si se considera al hombre como parte de los parámetros a aplicar, por ende es necesario acotar el concepto a alcances que permitan definir niveles de significancia acordes a el contexto que la LGEEPA define para el termino impacto ambiental. Tabla V.2 Categorías y criterios empleados para definir el concepto de significancia Categorías que determinan el impacto significativo Legal Público Técnico Criterios La importancia del recurso ambiental probablemente afectado es reconocida en una política pública, ley o Plan. Algunos segmentos de la sociedad reconocen la importancia de un recurso ambiental. El reconocimiento puede asumir la forma de conflicto u oposición. La importancia de un recurso ambiental está basada en el conocimiento científico ó en sus características de fragilidad de los recursos potencialmente impactados. En consecuencia y con base en todo lo antes expresado, el segundo criterio utilizado consistió en adoptar una metodología basada en la naturaleza y en los atributos de cada impacto ambiental, concebidos naturaleza y atributos como: el signo y el valor el impacto, y el lugar y el tiempo en el que este ocurre. V.1.1.1 Criterios. La significancia de un impacto se determinó en esta MIA con base en los siguientes criterios de sostenibilidad: Los impactos derivados de los recursos pesqueros extraídos alcanzarán significancia en la medida en que la extracción (aprovechamiento) se aproxime a su tasa de renovación. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 5 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Los impactos ambientales producidos en el espacio geográfico donde se desarrollará el proyecto, adquieren significancia en la medida en que tal ocupación se aparte de la capacidad de acogida y recuperación del ambiente. Los impactos que deriven de las emisiones del proyecto serán significativos en la medida en que su volumen se aproxime a la capacidad de asimilación del factor ambiental correspondiente (agua ó aire). V.1.1.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Considerando que no es conveniente ni factible utilizar una metodología estandarizada y de aplicación universal a todo tipo de proyecto para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, toda vez que la dicotomía proyecto-ambiente hace a cada iniciativa de obra o actividad prácticamente única y, dado que hay varios métodos para estudiar el impacto potencial sobre un mismo factor, la mayoría de los autores (Marriot, B. B. 1997)6 y (Morris, P, et al. 2004)7 coinciden en recomendar el diseño de un tipo particular de metodología según las características del proyecto, siempre acorde a un patrón que incorpore la identificación, la descripción y la valoración de los impactos y, dado que el cambio de los factores afectados hace que el método tenga que ajustarse a dicha proyección (Conesa, F.V. 2000)8 la metodología empleada en esta MIA parte del análisis de las restricciones de naturaleza ambiental que le impone al proyecto el conjunto de disposiciones jurídicas que le aplican, de las características de alteración del sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto, de la identificación de los ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto, así como de su calidad, de su integridad y de su capacidad de carga para el tipo específico de actividades que comprende el proyecto. También se destaca que, las características del sistema ambiental, en el cual domina la perturbación derivada de la operación pesquera y actividades humanas, el deterioro de las zonas aledañas por actividades antrópicas y el grado de conservación de las especies en peligro de la zona, obligó a conformar una metodología que permitiera asegurar la prevención suficiente a los impactos ambientales significativos que pudieran incidir sobre los factores ambientales más conspicuos del Sistema Ambi0ental. La metodología adoptada se basa en el desarrollo de los tres pasos que establece la fracción V del Artículo 13 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (Identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales), con el uso primordial de listas chequeo y matrices que los describan, así como de la identificación y selección de los atributos de cada impacto que permitan un cribado que conduzca a la selección de los impactos significativos, tal y como debe atenderse lo dispuesto para el capítulo V de la MIA En específico, el desarrollo metodológico utilizado en la presente MIA para la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales generados por el Proyecto, consideró los siguientes parámetros: carácter, duración, Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 6 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales extensión, intensidad, sinergia, reversibilidad y mitigabilidad; tanto en los impactos directos como en los indirectos, a través del uso de las siguientes técnicas: Listados Simples de actividades del proyecto y factores ambientales. Matriz Modificada de Leopold de Interacción Proyecto-Ambiente (Leopold, 1971). Matriz Cribada. Diagramas de flujo. Sobreposición de planos. Análisis de expertos El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se describe en los siguientes apartados. Para facilitar su comprensión, se ha dividido en sus dos principales actividades identificación y evaluación, y se representa en el diagrama de flujo que se integra como figura V.1. Fig.V.1 Diagrama del proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales Por lo expuesto, la identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente podría generar el proyecto en el sistema ambiental y en su zona de influencia, se basó primordialmente en la conjugación de dos técnicas convencionales (Tabla V.3). Es importante considerar las limitaciones y las posibilidades de cada una de ellas, por lo que es de esperar que las limitaciones de cada Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 7 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales técnica sean superadas por las potencialidades de las otras. A continuación se describe la metodología seguida en cada una de las etapas. Tabla V.3 Técnicas utilizadas para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Técnica Alcances Listas de chequeo La utilidad de esta técnica deriva de la amplia posibilidad de identificar todas las relaciones potenciales entre los componentes del proyecto y los factores del ambiente; se basa en la elaboración de un listado específico de factores ambientales y de los agentes de impacto o componentes del proyecto 9 10 (Modak, P. 1999) , (Canter, 1977) . Esta técnica se emplea para la identificación de impactos y, de manera paralela, para confeccionar su evaluación preliminar, bajo la consideración de ciertos criterios o escalas (p. ej. de permanencia e importancia). Su principal desventaja es que no permiten definir o establecer las relaciones causa-efecto entre el proyecto y el medio ambiente y tampoco la identificación y evaluación de efectos sinérgicos. Matrices de interacción Esta metodología conforma un proceso que inicia de manera cualitativa y que se complementa con un ejercicio cuantitativo, que permite evaluar las relaciones directas causa-efecto y el grado de interacción que puede existir entre los componentes del proyecto y los factores ambientales potencialmente afectados por el mismo. Las matrices de interacción son herramientas valiosas para la EIA, ya que permiten no sólo identificar y evaluar los impactos producidos por un proyecto, sino valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto y determinar las necesidades de la información para la evaluación y la organización de la misma. Componentes del proyecto y factores ambientales: tomando como punto de referencia la información que se desprende de los capítulos II y IV de la presente MIA se establece en la tabla V.4 el listado de actividades que son factibles de generar impactos ambientalesiii, partiendo de los componentes del proyecto, fases, sub fases, acciones que desarrolla y la identificación de sus efectos potenciales sobre el ambiente. Tabla V.4 Componentes del proyecto que pueden generar impactos Componente Fase Subfase Aseguramiento tripulación Preparación, avituallamiento de la flota de Contratación de personal Capacitación Impacto Ambiental Preparación Avituallamiento iii Acción Tramites SCT CONAPESCA Adquisición insumos Compra de hielo y sal Efecto potencial Oferta de mano de obra Mano de obra calificada Actividad ambientalmente sustentable. Navegación responsable Volumen de captura sostenible Demanda de insumos En este caso actividad es la parte activa que interviene en la relación causa-efecto que define un impacto ambiental (Gómez Orea 2003) Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 8 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Componente Fase Subfase V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Efecto potencial Acción Compra alimentos Compra de combustibles y lubricantes, refacciones, etc. Operación de tripulación Oferta de mano de obra Generación de residuos Oferta de mano de obra Generación de residuos Oferta de mano de obra Generación residuos Demanda de insumos Oferta de mano de obra Generación de residuos Demanda de insumos Oferta de mano de obra Demanda de insumos. Generación de residuos Emisiones a la atmósfera Ahuyentamiento de fauna marina Generación de residuos Tirado y recuperación de la red Protección de los recursos Rep. Motor de navegación Reparación motores Rep. Motor de actividades de pesca Calafateado o pintado Reparaciones Reparación casco Reposición de placas Reparación redes Remendado y sustitución de paños. Navegación exploratoria Localización de bancos Localización caladeros Pesca exploratoria (Tirar el chango) Generación de ruido Preparación de excluidores Preliminares captura a la Preparación de artes de pesca Preparación de red de arrastre Tendido Operación malacates Relevamiento Descarga de la red Proceso de captura Arrastre de la red de motores de Operación de pesca Recuperación de la red Faena de pesca Demanda de insumos Demanda de insumos Descarga de la red y separación de las especies Descarte de organismos Manejo de la captura Embodegado objetivo de especies Limpieza de cubierta Descarga de captura en puerto Asegurar protección de especies no objetivo. Asegurar mínima alteración a fondos marinos. Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Remoción de sedimentos. Alteración calidad del agua Alteración biota bentónica Alteración comunidades picoplanctónicas. Captura de especies no objetivo (FAC) Captura de especies objetivo. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Muerte de la FAC. Obtención de especies objetivo Reintegración fauna viva al ecosistema. Aporte de alimento a fauna silvestre. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Consumo de insumos Descarga residuos orgánicos al mar. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de residuos Oferta de mano de obra Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 9 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Componente Fase Subfase Retorno final a puerto V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Efecto potencial Acción Navegación Desplazamiento rumbo a puerto Llegada a puerto Anclado Generación de residuos Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Oferta de mano de obra En tanto, a partir del análisis del entorno desarrollado en el capítulo IV de la presente MIA, en la tabla V.5 se indica el listado de subsistemas, medios, factores y subfactores ambientales susceptibles de recibir impactos, los cuales se muestran en un árbol que describe desde el componente ambiental hasta cada sub factor que lo integra, de acuerdo a la clasificación propuesta por Gómez-Orea, 2003 (op.cit.); éste mismo esquema, tamizado en éste capítulo para incorporar únicamente los factores que con mayor factibilidad podrían incidir sobre el ambiente, también fue utilizado en la jerarquización de la estructura del ambiente se utilizó al valorar la calidad ambiental en el capítulo IV, esto se hace así para guardar congruencia y secuencia en el desarrollo de la metodología. Tabla V.5 Factores y sub factores ambientales susceptibles de recibir impactos en el entorno del proyecto Subsistema Medios del entorno Factores ambientales Agua Medio Inerte Suelo marino Subfactores ambientales Calidad Micro relieve Suelo Calidad Calidad Atmosfera Calidad Procesos Ruido Estructura de la comunidad Flora Abundancia Distribución Hábitat Estructura de la comunidad Abundancia Físico Natural Medio Biótico Fauna Distribución Composición Hábitat En estatus de protección Cadenas tróficas Procesos eco sistémicos Áreas de refugio Área de reproducción Área de crianza Usos del medio ambiente Recreativo Pesca deportiva Productivo Pesca ribereña Vías de comunicación Transporte turístico Conservación Áreas de exclusión Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 10 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Subsistema Medios del entorno Factores ambientales V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Subfactores ambientales Características culturales Aceptación social del proyecto Estructura De la población Socioeconómico Población Empleo Activos productivos Ingreso Producción Derrama económica La conjunción de estas dos tablas son las primeras columnas de una lista de chequeo (tabla V.6) la cual se integran por una parte los factores y sub factores ambientales, vertidos de acuerdo al árbol genérico desarrollada en la tabla V.3 y por otro lado las actividades del proyecto que pueden generar impactos potenciales. A partir de ese momento se agregarán dos columnas más a la tabla de chequeo, que reflejarán el signo de los impactos ambientales (positivos y negativos) esperado del proyecto. Es importante indicar que cada uno de los efectos potenciales de las actividades puede tener relación con uno o más sub factores ambientales, por lo que el desarrollo de la lista de chequeo implicará un análisis de estos posibles efectos para poder determinar: a) qué factor ambiental es el más afectado por el proyecto, b) qué etapa del proyecto es la que mas efectos ambientales, positivos o negativos, genera y c) qué actividades generan la mayor recurrencia de cada impacto ambiental identificado, todo lo anterior con el objeto de identificar y evaluar cualitativamente los principales impactos ambientales que serán generados con el desarrollo del proyecto e identificar aquellos que alcancen niveles de significancia, para, posteriormente definir para éstos las medidas de mitigación, compensación y prevención correspondientes. Tabla V.6 Integración de lista de chequeo Componente Fase Subfase Acción Efecto potencial Contratación de personal Oferta de mano de obra Aseguramiento de tripulación Tramites Avituallamiento Adquisición insumos Subfactor ambiental Estructura de la población Empleo Ingreso Derrama económica Capacitación Mano de obra calificada Estructura de la población Empleo Impacto ambiental Actividad ambientalmente sustentable. Características culturales Aceptación social del proyecto Permisos de SCT Navegación responsable Características culturales Aceptación social del proyecto Conapesca Volumen de captura sostenible Características culturales Preparación Preparación, avituallamiento de la flota Factor ambiental Compra de hielo y sal Compra alimentos Demanda de insumos Demanda de insumos Ingreso Ingreso Aceptación social del proyecto Derrama económica Derrama económica Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 11 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Componente Fase Subfase Acción Efecto potencial Factor ambiental Subfactor ambiental Compra de combustibles y lubricantes, refacciones, etc. Demanda de insumos Ingreso Derrama económica Estructura de la población Empleo Rep. Motor de navegación Oferta de mano de obra Ingreso Generación de residuos Reparación motores Rep. Motor de actividades de pesca Oferta de mano de obra Generación de residuos Oferta de mano de obra Calafateado o pintado Reparaciones Reparación casco Generación residuos Demanda de insumos Oferta de mano de obra Reposición de placas Reparación redes Remendado y sustitución de paños. Localización de bancos Navegación exploratoria Generación de ruido Operación de tripulación Localización caladeros Pesca exploratoria (tirar el chango) Operación de pesca Preliminares a la captura Faena de pesca V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Generación de residuos Demanda de insumos Oferta de mano de obra Demanda de insumos. Generación de residuos Emisiones a la atmósfera Ahuyentamiento de fauna marina Generación de residuos Tirado y recuperación de la red Protección de los recursos Preparación de excluidores Asegurar protección de especies no objetivo. Preparación de red de arrastre Asegurar mínima alteración a fondos marinos. Preparación de artes de pesca Tendido Operación de motores de malacates Relevamiento Descarga de la red Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Generación de ruido Suelo Derrama económica Características geomorfológicas Estructura de la población Empleo Ingreso Derrama económica Suelo Calidad Estructura de la población Empleo Ingreso Derrama económica Suelo Calidad Ingreso Derrama económica Estructura de la población Empleo Suelo Calidad Ingreso Derrama económica Estructura de la población Empleo Ingreso Derrama económica Suelo Calidad Atmosfera Calidad Fauna Distribución Suelo Calidad Fauna Abundancia Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas Fauna En estatus de protección Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas Suelo marino Calidad Suelo marino Micro relieve Atmosfera Calidad Procesos Ruido Procesos Ruido Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 12 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Componente Fase Subfase Acción Efecto potencial Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Remoción de sedimentos. Alteración calidad del agua V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Factor ambiental Subfactor ambiental Atmosfera Calidad Procesos Ruido Atmosfera Calidad Suelo marino Calidad Suelo marino Micro relieve Agua Calidad Estructura de la comunidad Abundancia Alteración biota bentónica Proceso de captura Fauna Distribución Composición Arrastre de la red Hábitat Alteración comunidades picoplanctónicas. Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas Estructura de la comunidad Abundancia Captura de especies no objetivo (fac) Fauna Distribución Composición Procesos eco sistémicos Recuperación de la red Captura de especies objetivo. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Fauna Cadenas tróficas Estructura de la comunidad Procesos Ruido Atmosfera Calidad Estructura de la comunidad Abundancia Fauna Muerte de la FAC Distribución Composición Procesos eco sistémicos Descarga de la red y separación de las especies Manejo de la captura Características culturales Cadenas tróficas Aceptación social del proyecto Activos productivos Ingreso Producción Obtención de especies objetivo Derrama económica Estructura de la comunidad Descarte de organismos Reintegración fauna viva al ecosistema. Abundancia Fauna Distribución Composición Embodegado de especies objetivo Aporte de alimento a fauna silvestre. Generación de ruido Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas Procesos Ruido Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 13 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Componente Fase Subfase Acción Limpieza de cubierta Descarga de captura en puerto Efecto potencial Emisiones a la atmósfera Consumo de insumos Descarga residuos orgánicos al mar. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de residuos Oferta de mano de obra Navegación Desplazamiento rumbo a puerto Retorno final a puerto Llegada a puerto Anclado Generación de residuos Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Oferta de mano de obra V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Factor ambiental Subfactor ambiental Atmosfera Calidad Ingreso Derrama económica Agua Calidad Procesos Ruido Atmosfera Calidad Suelo Características geomorfológicas Estructura de la población Empleo Ingreso Derrama económica Suelo Calidad Procesos Ruido Atmosfera Calidad Estructura de la población Empleo Ingreso Derrama económica Hasta aquí el análisis no pretende ir más allá de una identificación de las interacciones existentes entre factores ambientales que pueden recibir impactos y las acciones del proyecto que pueden generarlos, señalando el carácter positivo o negativo de dichos efectos (impactos), para contar con un punto de partida para la realización de las matrices de identificación y valoración de las interacciones entre actividades y factores ambientales y por tanto en esta etapa no se valoran aspectos como la magnitud, duración, intensidad, efectos, etc., de estas posibles afectaciones, lo cual se realizará en los siguientes pasos de esta metodología. Se destaca que estos primeros impactos al ambiente detectados pueden variar al determinar, al definir posteriormente con mayor precisión los impactos ambiéntales relevantes esperados con el proyecto. Posteriormente se pasa a la etapa de evaluación (valoración) de los impactos, en la cual el valor de cada impacto dependerá de la cantidad y de la calidad del factor afectado, de la importancia o contribución de éste a la variación de la calidad del ambiente en el área de influencia del proyecto, del grado de incidencia de la afectación y de las características del efecto expresadas en los atributos que pudieran describirlos. La valoración realizada integra trabajos cuantitativos y cualitativos que determinan el valor de cada impacto a partir de su magnitud y de su incidencia. La magnitud a su vez, es ponderada a través del uso de indicadores de impacto. Posterior a esta etapa la metodología concluye con determinación del nivel de significancia de cada uno de los impactos y con su descripción. Para la evaluación de los impactos ambientales, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971), la cual fue modificada para adecuarla a las características particulares de este Proyecto. Esta matriz fue elaborada con base en los resultados de la técnica de listado simple y de la tabla de doble entrada de Interacciones proyecto-ambiente, seleccionando aquellos factores ambientales que pueden ser impactados. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 14 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales La técnica de matrices consiste en interrelacionar las acciones del proyecto (columnas), con los diferentes factores y atributos ambientales (filas). Las interacciones resultantes se describen con base en los siguientes criterios: carácter, duración, extensión, intensidad, sinergia, reversibilidad y mitigabilidad, los cuales servirán para determinan si el impacto es significativo para el ambiente o no. Las variables de evaluación impacto en la Matriz Modificada de Leopold utilizadas en el análisis fueron las siguientes: Carácter del Impacto: se analiza si la acción del Proyecto deteriora o mejora las características del atributo ambiental, es decir, si es Benéfico o Adverso. Esta característica se denota por los signos de positivo (+) o negativo (-). Extensión del Impacto (E): tamaño de la superficie o volumen afectado por el impacto Duración del Impacto (D) lapso de tiempo durante el cual se manifiesta el efecto ambiental de la ejecución de una acción de proyecto. Intensidad del Impacto (I): nivel de aproximación del efecto con respecto a estándares existentes (límites permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas) o la proporción de las existencias del factor ambiental en el área de estudio, que serán afectadas por el impacto, o de los valores predeterminados en la literatura. Sinergia (S): aquel que se produce cuando el efecto conjunto y simultáneo de varias acciones suponen un efecto ambiental, mayor de la suma de los efectos individuales contempladas aisladamente. Reversibilidad del Impacto (R): posibilidad de que el factor afectado pueda volver a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción tensionante. Mitigabilidad (M): posibilidad que existe para aplicar medidas preventivas, correctivas y/o compensatorias a un determinado impacto. Estas variables toman valores que van de uno (1) a cuatro (4); siendo el cuatro (4) el máximo valor potencial y uno (1) para el mínimo. Los criterios de asignación de valor a la variable se presentan en la tabla V.3. Como ya se indicó, el carácter del impacto puede ser positivo (+) o negativo (-) y la sinergia puede tener valor de uno (1) o dos (2). Los criterios de calificación de las variables definidas por el modelo son los que se presentan en la tabla V.7. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 15 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Tabla V.7 Criterios de calificación de las variables de evaluación de impacto ambiental Escala 4 3 2 Extensión del efecto (E) Duración del impacto (D) Intensidad del impacto (I) Sinergia (S) Reversibilidad del impacto (R) A gran escala: Máxima: Altamente reversible, la Medio Natural: Medio natural: cuando las tensión puede ser Efecto con alcance actividades del proyecto revertida por el que sobrepasa los causen daño a las propio sistema límites del Polígono especies de la NOM-059(difusión, evaluado, SEMARNAT-2001 ,o se dispersión, sobrepase la relación de la Medio autodepuración) y Socioeconómico: Permanente, captura de camarón con de forma Efecto con alcance dura más de respecto a la fauna de inmediata o casi 5 años acompañamiento (FAC) que sobrepasa los inmediata. de 1:4.6 límites de la región económica Medio socioeconómico: Cuando se incremente el grado de marginalidad de los municipios pesqueros de la zona del proyecto entre un 5 y un 10% Regional: Alta: A corto plazo, la tensión puede Medio Natural: El Medio natural: Cuando ser revertida por efecto se manifiesta las actividades del el propio hasta los límites del proyecto produzcan que la sistema, en un polígono evaluado, relación entre la captura término de un de camarón y a la fauna de Medio Larga, dura acompañamiento mes y hasta en (FAC) Socioeconómico: más de 1 año sea entre de 1:4.6 un año. El efecto se y menos de 5 manifiesta cuando y 1:4.4 años. su extensión abarca dos o más Medio socioeconómico: municipios. Cuando el grado de marginalidad de los municipios pesqueros de la aumente entre 1 y 5% Local: Moderada: A largo plazo, la tensión podrá Medio Natural: El Medio natural: Cuando ser revertida por efecto queda las actividades del el sistema en un comprendido dentro proyecto produzcan que la término de más del área de pesca relación entre la captura de 1 año y establecida Corta, dura de camarón y a la fauna de Se (FAC) presenta menos de 5 más de 6 acompañamiento Medio meses y sea entre de 1:4.4 n efectos años. Socioeconómico: sinérgico Si el efecto menos de 1 y 1:4.3 año. s. comprende 2 o más Medio socioeconómico: localidades del Cuando el grado de mismo municipio. marginalidad de los municipios pesqueros de la zona se mantenga en los niveles actuales Mitigabilidad (M) Factibilidad alta, reduce el impacto potencial en 80% o más, mediante cambios o acciones menores complementarios al Proyecto. Factibilidad media, es aquella que reduce los impactos potenciales entre el 50 y el 80% a través de insumos Y, acciones adicionales a los previstos para el Proyecto. Factibilidad baja, es aquella que reduce los impactos potenciales entre un 20 y un 50% o requiere cambios en los procesos del Proyecto. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 16 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Escala 1 Extensión del efecto (E) Duración del impacto (D) Intensidad del impacto (I) V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Sinergia (S) Reversibilidad del impacto (R) Puntual: Mínima: Irreversible, la tensión podrá ser Medio Natural: Medio natural: Cuando revertida después Afectación las actividades del de 5 años de únicamente en un proyecto produzcan que la ejecutada la sitio del polígono relación entre la captura No se acción. Con estudiado. de camarón y a la fauna de Muy corta, presenta intervención acompañamiento (FAC) Medio dura menos sea entre de 1:4.3 n efectos humana para Socioeconómico: de 6 meses. sinérgico facilitar la acción Afectación directa y 1:4.2 s. de los factores en un sitio Medio socioeconómico: ambientales. específico de la Cuando el grado de zona del proyecto, marginalidad de los hasta los límites de municipios pesqueros de la la localidad. zona se reduzca. Mitigabilidad (M) No mitigable, por que las medidas requeridas superan los beneficios del Proyecto. * Se asignará un valor de 0 (cero) en los criterios de Reversibilidad y Mitigabilidad, cuando se considere que el proceso de deterioro es irreversible durante la vida útil del proyecto y es absolutamente no mitigable. ** En caso de impactos discontinuos, se estimará el tiempo continuo equivalente del impacto. *** En el caso de los residuos sólidos y líquidos, que sean transferidos del sitio de generación a un sitio de disposición final distante de este, la extensión del impacto se determinará por el área potencialmente afectada en el sitio de disposición final, en función de la tecnología de manejo. De hecho, el transferir residuos a sitios con tecnología adecuada de manejo y disposición, constituye en si misma una medida de mitigación Importancia del Atributo Ambiental (IAA).- Es la trascendencia que tiene en el funcionamiento y estructura del sistema, un determinado factor ambiental. La Importancia del Atributo Ambiental (IAA), se determina con base en el análisis de la estructura y función del sistema ambiental terrestre presente en el área del proyecto, determinando para cada factor ambiental su valor de importancia, de acuerdo con esto, se asignaron tres categorías: Importante, Relevante y Crítico, cada clase fue calificada de acuerdo con el criterio de cada especialista de área. Para propósito de la evaluación de impactos, el valor del factor ambiental se determinó asignando el valor más alto obtenido por cualquiera de sus atributos, quedando clasificados los factores ambientales y reclasificados los atributos de los mismos, como se indica en la Tabla V.8, con la finalidad de evaluar la condición más favorable. Asimismo, se tomaron en cuenta los factores y atributos más relevantes, con base al papel que juegan en el mantenimiento y en el equilibrio del sistema y por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Tabla V.8 Importancia del Atributo Ambiental Subsistema Medios del entorno Factores ambientales Agua Subfactores ambientales Importancia para el ecosistema Calidad Relevante Micro relieve Relevante Calidad Relevante Suelo Calidad Importante Atmosfera Calidad Importante Procesos Ruido Importante Estructura de la Importante Suelo marino Físico Natural Medio inerte Medio Biótico Flora Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 17 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Subsistema Medios del entorno Factores ambientales V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Subfactores ambientales Importancia para el ecosistema comunidad. Fauna Socioeconómico Población Importante Distribución Importante Hábitat Estructura de la comunidad Abundancia Importante Distribución Crítico Composición Crítico Hábitat Crítico En estatus de protección Crítico Crítico Crítico Cadenas tróficas Crítico Áreas de refugio Crítico Área de reproducción Relevante Área de crianza Relevante Recreativo Pesca deportiva Importante Productivo Vías de comunicación Conservación Pesca ribereña Importante Transporte turístico Importante Áreas de exclusión Relevante Aceptación social del proyecto Relevante Empleo Relevante Activos productivos Relevante Producción Relevante Derrama económica Relevante Procesos eco sistémicos Usos del medio ambiente Abundancia Características culturales Estructura de la población Ingreso Procedimiento de llenado de la Matriz Modificada de Leopold.- La Matriz Modificada de Leopold es generada con base en la Tabla de interacciones Proyecto-Ambiente. A esta matriz se pasan solamente los factores ambientales y acciones del proyecto que presentan interacciones. El procedimiento para el llenado es el siguiente: A. Para determinar el carácter del impacto, en cada casilla de interacción se colocó un signo negativo (-) al impacto adverso y un signo positivo (+) al impacto benéfico. B. Para indicar la duración del impacto se utilizaron cuatro colores, el amarillo para los impactos de duración muy corta, el verde para cortos, azul para larga y el rojo para los permanentes. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 18 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales C. La extensión del impacto se indica con asteriscos (*), un asterisco representa un impacto puntual, dos (**) local, tres (***) regional y cuatro (****) a gran escala. D. La intensidad del impacto se indica en la matriz de la siguiente manera: 1 corresponde a mínima, 2 a moderada, 3 a alta y 4 a máxima. E. Para indicar la importancia del factor afectado se utilizó la notación: I (Importante), R (Relevante) y C (Crítico). Magnitud del Impacto.- Está determinado por los alcances del impacto con relación a la superficie o volumen afectado, la permanencia e intensidad de afectación. Para determinar el nivel de magnitud se utilizó la siguiente ecuación. Magnitud = E+D+I S 12 Donde: E D I S 12 = = = = = Extensión del Impacto Duración del Impacto Intensidad del Impacto Sinergia Es la ponderación de los valores máximos de E, D e I, de acuerdo con los criterios de la Tabla V.7 Considerando los valores posibles que pueden tener las variables de la ecuación, el dominio de la variable magnitud (M) sería 0,25, a 2. La subdivisión de este dominio en intervalos que denotan diferentes niveles de magnitud, se realizó considerando que en la Tabla V.5, el primer nivel de la escala de impacto (2) después del límite inferior, se produce idealmente cuando las variables E, D e I, toman valores de 2, resultando un valor de magnitud de 0,5. El siguiente valor de escala de impacto (3) de la misma tabla, se genera idealmente cuando las variables referidas toman el valor de 3, produciendo un valor de magnitud de 0,75. De acuerdo con esto, los intervalos de magnitud de impacto quedan establecidos en la tabla V.9. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 19 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Tabla V.9 Escalas para asignar las categorías de magnitud. Escala Magnitud M < 0,5 Baja 0,5M 0,75 Media 0,75 > M Alta M= Magnitud Es importante señalar que cualquier impacto que presente sinergia, tendrá una magnitud media o alta, en virtud de que el valor mínimo que puede obtener es de 0,5. Significancia del Impacto.- El nivel de significancia que representa el impacto para el entorno ambiental está en función de la Magnitud del impacto y la Importancia del Atributo Ambiental afectado; es decir: Significancia = (Magnitud) (Importancia del Atributo Ambienta IAA) La categoría del IAA es determinada según el resultado de la Tabla V.8 y la Magnitud del Impacto, de acuerdo a la Tabla V.9. Con estos dos criterios en la Tabla V.10, se determina el los posibles valores de Significancia del Impacto. Tabla V.10 Nivel de Significancia del impacto. Magnitud Baja Media Alta Importancia del factor Importante Relevante Critico Baja Baja Media Baja Media Alta Media Alta Critica Matriz Cribada.- Tomando como base los resultados de la Matriz Modificada de Leopold, las interacciones y aquellas con Significancia media, alta y crítica, son pasadas a la Matriz Cribada. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 20 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Residualidad del impacto.- Representa el daño remanente del impacto, después de considerar la capacidad que tiene el medio de asimilar y restituir el impacto adverso y/o los resultados esperados de las medidas de mitigación a aplicar; se determina mediante la siguiente fórmula: Residualidad = Magnitud [1-(1/8) (R+M)]11 Donde: R= R= Reversiblidad del Impacto M M= Mitigabilidad En esta ecuación puede observarse que la reversibilidad y la mitigación tienen un efecto reductor de la magnitud del impacto, resaltando con ello la importancia de la aplicación de las medidas de mitigación. Una vez obtenido el valor de residualidad, si este valor es igual o mayor a 0,5, el impacto debe ser considerado en los pronósticos del escenario y en el programa de monitoreo ambiental. Se insiste que en esta metodología lo que se pretende es llegar a la identificación de los impactos significativos, toda vez que, tratándose de manifestaciones de impacto ambiental (MIA’s), como es el presente caso, la fracción XX del Artículo 3 de la LGEEPAiv dispone que a través de éste documento (la MIA) se dé a conocer a la autoridad el impacto ambiental SIGNIFICATIVO y potencial que puede generar una obra o actividad; así, en acatamiento a esa disposición, en esta MIA el esfuerzo aplicado se orientó a identificar los impactos ambientales significativos, describirlos y, en el Capítulo VI, proponer las medidas para evitarlos o atenuarlos, de ser el caso. Se reitera que esta metodología trata de alcanzar congruencia con la definición que ofrece el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, que considera al impacto ambiental, como aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza y que provoca alteraciones en los ecosistemas y recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. La identificación de los impactos relevantes es fundamental para la definición de las medidas de mitigación, compensación y restauración que se describen en el Capítulo VI. V.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES De acuerdo a los procedimientos establecidos, la primera fase consistió en la formulación de una lista de chequeo (Tabla V.11) sobre los posibles impactos y determinar las interacciones del proyecto. iv LGEEPA, Artículo 3, fracción XX: Manifestación de impacto ambiental: el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental SIGNIFICATIVO y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.” Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 21 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Tabla V.11 Lista de chequeo ASPECTOS DEL PROYECTO Subfase Acción Efecto potencial Contratación de personal Oferta de mano de obra Aseguramiento de tripulación Tramites Factor ambiental Subfactor ambiental Empleo Ingreso Derrama económica Estructura de la población Empleo Impacto ambiental Actividad ambientalmente sustentable. Características culturales Aceptación social del proyecto Sct Navegación responsable Características culturales Aceptación social del proyecto Conapesca Volumen de captura sostenible Características culturales Aceptación social del proyecto Compra alimentos Compra de combustibles y lubricantes, refacciones, etc. Rep. Motor de navegación Demanda de insumos Oferta de mano de obra Generación de residuos Reparación motores Rep. Motor de actividades de pesca Oferta de mano de obra Generación de residuos Oferta de mano de obra Calafateado o pintado Reparación casco Generación residuos Demanda de insumos Oferta de mano de obra Reposición de placas Generación de residuos Demanda de insumos Ingreso Ingreso + - X X Mano de obra calificada Demanda de insumos Demanda de insumos Signo del impacto X Estructura de la población Capacitación Compra de hielo y sal Adquisición insumos INCIDENCIA EN EL AMBIENTE Derrama económica Derrama económica X X X X X Ingreso Derrama económica X Estructura de la población Empleo X Ingreso Derrama económica X Suelo Calidad Estructura de la población Empleo X Ingreso Derrama económica X Suelo Calidad Estructura de la población Empleo X Ingreso Derrama económica X Suelo Calidad Ingreso Derrama económica X Estructura de la población Empleo X Suelo Calidad Ingreso Derrama económica X X X X X Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 22 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. ASPECTOS DEL PROYECTO Subfase Acción Reparación redes Remendado y sustitución de paños. Localización de bancos Pesca exploratoria (tirar el chango) Preparación de artes de pesca Tendido Relevamiento Navegación exploratoria Generación de ruido Operación de tripulación Factor ambiental Oferta de mano de obra Tirado y recuperación de la red Protección de los recursos Preparación de excluidores Asegurar protección de especies no objetivo. Preparación de red de arrastre Asegurar mínima alteración a fondos marinos. Operación de motores de malacates Descarga de la red Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Remoción de sedimentos. Alteración calidad del agua Proceso de captura Arrastre de la red INCIDENCIA EN EL AMBIENTE Efecto potencial Demanda de insumos. Generación de residuos Emisiones a la atmósfera Ahuyentamiento de fauna marina Generación de residuos Alteración biota bentónica Alteración comunidades picoplanctónicas. Captura de especies no objetivo (FAC) V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Signo del impacto Subfactor ambiental + Estructura de la población Empleo X Ingreso Derrama económica X Suelo Calidad X Atmosfera Calidad X Fauna Distribución X Suelo Calidad X Fauna Abundancia X Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas X Fauna En estatus de protección X Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas X Suelo marino Calidad X Suelo marino Micro relieve X Atmosfera Calidad X Procesos Ruido X Procesos Ruido X Atmosfera Calidad X Procesos Ruido X Atmosfera Calidad X Suelo marino Calidad X Suelo marino Micro relieve X Agua Calidad X Estructura de la comunidad X Abundancia X Distribución X Composición X Hábitat X Cadenas tróficas X Estructura de la comunidad X Abundancia X Distribución X Fauna Procesos eco sistémicos Fauna Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional - 23 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. ASPECTOS DEL PROYECTO Subfase Acción Recuperación de la red Efecto potencial Captura de especies objetivo. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera INCIDENCIA EN EL AMBIENTE Factor ambiental Descarte de organismos Embodegado de especies objetivo Limpieza de cubierta Descarga de captura en puerto Aporte de alimento a fauna silvestre. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Consumo de insumos Descarga residuos orgánicos al mar. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de residuos Oferta de mano de obra Navegación Desplazamiento rumbo a puerto Generación de residuos Generación de ruido - Cadenas tróficas X Fauna Estructura de la comunidad X Procesos Ruido X Atmosfera Ingreso Calidad X Estructura de la comunidad X Abundancia X Distribución X Composición X Cadenas tróficas X Aceptación social del proyecto X Activos productivos X Producción X Derrama económica Estructura de la comunidad Manejo de la captura + X Procesos eco sistémicos Características culturales Reintegración fauna viva al ecosistema. Signo del impacto Composición Muerte de la fac. Obtención de especies objetivo Subfactor ambiental Procesos eco sistémicos Fauna Descarga de la red y separación de las especies V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales X X Abundancia X Distribución X Composición X Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas X Procesos Ruido X Atmosfera Calidad X Ingreso Derrama económica Agua Calidad X Procesos Ruido X Atmosfera Calidad X Suelo Calidad X Fauna X Estructura de la población Empleo X Ingreso Derrama económica X Suelo Calidad X Procesos Ruido X Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 24 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. ASPECTOS DEL PROYECTO Subfase Acción Efecto potencial Emisiones a la atmósfera Llegada a puerto Anclado Oferta de mano de obra V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales INCIDENCIA EN EL AMBIENTE Factor ambiental Subfactor ambiental Signo del impacto + X Atmosfera Calidad Estructura de la población Empleo X Ingreso Derrama económica X TOTAL 38 47 De esta lista se desprenden un total de 85 impactos ambientales detectados, de los cuales 38 se consideran benéficos y 47 negativos. Se resalta que la mayoría de los impactos negativos se presenta por las afectaciones debido a utilización de la red de arrastre. Se reitera que este trabajo de identificación de impactos incluye la detección de interrelaciones entre actividades propiciadoras de impactos y factores ambientales que pueden recibir los efectos. V.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS INDICADORES AMBIENTALES. AMBIENTALES Y SELECCIÓN DE V.3.1 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En la etapa de evaluación de impactos se realiza un análisis de la interacción de los factores ambientales y las actividades del proyecto. De acuerdo a la metodología propuesta, se llevó a efecto la formulación de una matriz de Leopold modificada. Esta matriz para efectos de presentación de la presenta MIA se divide en dos partes, una para cada uno de los componentes del proyecto derivados de la tabla V.4, la cual nos arroja que el proyecto para el componente de preparación y avituallamiento de la flota (tabla V.12.1), la mayoría de los impactos que podría presentar son de carácter positivo (19 de 24 impactos potenciales de esta fase), ya que en esta etapa del proyecto se genera empleo e ingresos por la contratación de personal y servicios, y se tiene una derrama económica al adquirir insumos; en tanto los impactos negativos provienen primordialmente de la generación de residuos. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 25 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Tabla V.12.1 Matriz de Leopold aplicada al proyecto en el componente de preparación y avituallamiento de la flota Agua Reparación redes Remendado y sustitución de paños. Reposición de placas Reparación casco Calafateado o pintado Rep. Motor de actividades de pesca Rep. Motor de navegación Reparación motores Adquisición insumos Compra alimentos Compra de combustibles y lubricantes, refacciones, etc. Compra de hielo y sal CONAPESCA SCT Impacto Ambiental Capacitación Subfactores ambientales Contratación de personal Factores ambientales Tramites Aseguramie nto de tripulación Preparación, avituallamiento de la flota Calidad Micro relieve Suelo marino Suelo Calidad Atmosfera Calidad Procesos Ruido Calidad -1* -1* -1* -1* -1* +2** +2** +2** +2** +2** +2** +2** +2** +2** +2** Estructura de la comunidad Abundancia Distribución Fauna Composición Hábitat En estatus de protección Procesos eco sistémicos Característica s culturales Estructura de la población Cadenas tróficas Aceptación social del proyecto Empleo +2** +2** +2** +2** +2** Activos productivos Ingreso Producción Derrama económica +2** +2** +2** +2** Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 26 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Simbología Carácter Adverso Positivo Duración Intensidad Extensión Permanente Máxima 4 Puntual Larga Alta 3 Local Corta Moderada 2 Regional Inmediata Mínima 1 A gran escala + - * ** *** **** En tanto para el componente de operación de pesca (tabla V.12.2) se presentan un total de 51 impactos, de los cuales 38 son adversos y 13 son benéficos. La gran mayoría de los impactos adversos se presentarán por el uso de las redes de arrastre y las principales afectaciones inciden sobre la los factores fauna y suelos marinos: Tabla V.12.2 Matriz de Leopold aplicada al proyecto en la fase de operación -1* -1** Calidad -1* -1** -1* -1* -1* Suelo marino Suelo Calidad Atmosfera Calidad Procesos Ruido Fauna Estructura de la comunidad Abundancia -1* -1* +1* -1* -1* -1** -1* -1* -1* -1* -1* -1* -1** -1* -1* -1* -1* -1** -1* +1** -1** -1* +1** Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 27 Llegada a puerto Anclado Desplazamiento rumbo a puerto Micro relieve Descarga de captura en puerto -1** Limpieza de cubierta Embodegado de especies objetivo Navegación Manejo de la captura Descarte de organismos Descarga de la red y separación de las especies Recuperación de la red Proceso de captura Arrastre de la red Relevamiento Descarga de la red Tendido Operación de motores de malacates Preparación de red de arrastre Preparación de artes de pesca Preparación de excluidores Calidad Tirado y recuperación de la red Agua Operación de tripulación Subfactores ambientales Navegación exploratoria Factores ambientales Generación de ruido Localización de bancos Pesca exploratoria (Tirar el chango) Operación de pesca ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Cadenas tróficas Características culturales Aceptación social del proyecto Estructura de la población Empleo +1* -1** +1* -1** +2** Producción +2** Derrama económica +2** +2** Positivo Duración + - Llegada a puerto +2** +2** +2** +2** Simbología Adverso Anclado -1* Activos productivos Carácter Desplazamiento rumbo a puerto Descarga de captura en puerto Limpieza de cubierta +1** Procesos eco sistémicos +1* Embodegado de especies objetivo -1* En estatus de protección Navegación Manejo de la captura Descarte de organismos -1** Recuperación de la red Hábitat -1* Arrastre de la red +1** Descarga de la red Descarga de la red y separación de las especies Proceso de captura Relevamiento Tendido -1* Preparación de red de arrastre -1** Preparación de excluidores Composición Tirado y recuperación de la red +1** Operación de tripulación -1* Generación de ruido -1** Distribución Ingreso Operación de motores de malacates Subfactores ambientales Navegación exploratoria Factores ambientales Preparación de artes de pesca Localización de bancos Pesca exploratoria (Tirar el chango) Operación de pesca Intensidad Extensión Permanente Máxima 4 Puntual Larga Alta 3 Local Corta Moderada 2 Regional Inmediata Mínima 1 A gran escala * ** *** **** ; Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 28 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales V.3.2 MAGNITUD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES De acuerdo a la metodología planteada una vez identificadas las interacciones en la matriz de Leopold se procedió a determinar la magnitud del impacto, los resultados se presentan en la tabla V.13. Tabla V.10 Magnitud de los impactos Subfase Acción Contratación de personal Aseguramiento de tripulación Trámites Oferta de mano de obra Subfactor ambiental Signo del impacto E D I S Magnitud Estructura de la población Empleo + 2 3 2 1 0.58 Ingreso Derrama económica + 2 3 2 1 0.58 Mano de obra calificada Estructura de la población Empleo + 2 3 2 1 0.58 Impacto ambiental Actividad ambientalmente sustentable. Características culturales Aceptación social del proyecto + 2 1 2 1 0.42 SCT Navegación responsable Características culturales + 2 1 2 1 0.42 + 2 1 2 1 0.42 + 2 1 1 1 0.33 Compra de hielo y sal Compra alimentos Compra de combustibles y lubricantes, refacciones, etc. Rep. Motor de navegación Volumen de captura sostenible Demanda de insumos Rep. Motor de actividades de pesca Ingreso Ingreso Derrama económica + 2 1 1 1 0.33 Demanda de insumos Ingreso Derrama económica + 2 1 1 1 0.33 Estructura de la población Empleo + 2 1 2 1 0.42 Ingreso Derrama económica + 2 1 2 1 0.42 Suelo Calidad - 1 3 1 1 0.42 Estructura de la población Empleo + 2 1 2 1 0.42 Ingreso Derrama económica + 2 1 2 1 0.42 Suelo Calidad - 1 3 1 1 0.42 Estructura de la población Empleo + 2 1 2 1 0.42 Ingreso Derrama económica + 2 1 2 1 0.42 Oferta de mano de obra Oferta de mano de obra Generación de residuos Calafateado o pintado Características culturales Aceptación social del proyecto Aceptación social del proyecto Derrama económica Demanda de insumos Generación de residuos Reparación motores Reparación casco Factor ambiental Capacitación CONAPESCA Adquisición insumos Efecto potencial Oferta de mano de obra Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 29 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Subfase Factor ambiental Subfactor ambiental Signo del impacto E D I S Magnitud Suelo Calidad - 1 3 1 1 0.42 Ingreso Derrama económica + 2 1 2 1 0.42 Oferta de mano de obra Estructura de la población Empleo + 2 1 2 1 0.42 Generación de residuos Suelo Calidad 1 3 1 1 0.42 Demanda de insumos Ingreso Derrama económica - 2 1 2 1 0.42 Oferta de mano de obra Estructura de la población Empleo + 2 1 2 1 0.42 Demanda de insumos. Ingreso Derrama económica + 2 1 2 1 0.42 Generación de residuos Suelo Calidad - 1 3 1 1 0.42 Navegación exploratoria Emisiones a la atmósfera Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Generación de ruido Ahuyentamiento de fauna marina Fauna Distribución - 1 1 1 1 0.25 Operación de tripulación Generación de residuos Suelo Calidad - 1 3 1 1 0.42 Fauna Abundancia + 2 1 1 1 0.33 Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas En estatus de protección + 2 1 1 1 0.33 + 2 1 1 1 0.33 Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas + 1 1 1 1 0.25 Suelo marino Calidad 1 1 1 1 0.25 Suelo marino Micro relieve - 1 1 1 1 0.25 Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Procesos Ruido - 1 1 1 1 0.25 Procesos Ruido - 1 1 1 1 0.25 Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Procesos Ruido - 1 1 1 1 0.25 Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Suelo marino Calidad 2 1 1 2 0.67 Suelo marino Micro relieve - 2 1 1 1 0.33 Agua Calidad - 1 1 1 1 0.25 Acción Efecto potencial Generación residuos Demanda de insumos Reposición de placas Reparación redes Localización de bancos Pesca exploratoria (tirar el chango) Preparación de artes de pesca Remendado y sustitución de paños. Tirado y Protección de los recuperación de recursos la red Preparación de excluidores Preparación de red de arrastre Tendido Relevamiento Proceso de captura V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Operación de motores de malacates Descarga de la red Arrastre de la red Asegurar protección de especies no objetivo. Asegurar mínima alteración a fondos marinos. Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Remoción de sedimentos. Alteración calidad del agua Fauna Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 30 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Subfase Acción Efecto potencial Alteración biota bentónica Factor ambiental Subfactor ambiental Signo del impacto E D I S Magnitud Estructura de la comunidad - 2 2 2 1 0.50 2 2 2 1 0.50 2 2 2 1 0.50 2 2 2 1 0.50 Hábitat - 2 2 2 1 0.50 Cadenas tróficas - 2 2 2 1 0.50 Estructura de la comunidad - 2 2 2 1 0.50 - 2 2 2 1 0.50 2 2 2 1 0.50 2 2 2 1 0.50 - 2 2 2 2 1.00 - 2 2 2 1 0.50 - 2 2 2 1 0.50 Abundancia Fauna Distribución Composición Alteración comunidades picoplanctónicas. Procesos eco sistémicos Abundancia Captura de especies no objetivo (FAC) Fauna Recuperación de la red Captura de especies objetivo. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Muerte de la FAC. Manejo de la captura Descarga de la red y separación de las especies Fauna Reintegración fauna viva al ecosistema. En estatus de protección Cadenas tróficas Estructura de la comunidad Procesos Ruido - 1 1 1 1 0.25 Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Estructura de la comunidad - 1 2 1 1 0.33 1 2 1 1 0.33 1 2 1 1 0.33 Composición - 1 2 1 1 0.33 Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas - 1 2 1 1 0.33 Características culturales Aceptación social del proyecto + 1 2 1 1 0.33 Activos productivos + 1 2 1 1 0.33 Ingreso Producción + 1 2 1 1 0.33 + 1 2 1 1 0.33 + 1 2 1 1 0.33 Fauna Derrama económica Estructura de la comunidad Abundancia + 1 2 1 1 0.33 Fauna Abundancia Distribución Obtención de especies objetivo Descarte de organismos Distribución Composición Procesos eco sistémicos V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 31 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Subfase Acción Efecto potencial Factor ambiental Subfactor ambiental Embodegado de especies objetivo Limpieza de cubierta Descarga de captura en puerto Consumo de insumos Descarga residuos orgánicos al mar. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Generación de residuos Oferta de mano de obra Navegación Llegada a puerto Desplazamiento rumbo a puerto Anclado Generación de residuos Generación de ruido Emisiones a la atmósfera Oferta de mano de obra Signo del impacto E D I S Magnitud 1 2 1 1 0.33 Composición + + 1 2 1 1 0.33 Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas + 1 2 1 1 0.33 Procesos Ruido - 1 1 1 1 0.25 Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Ingreso Derrama económica + 1 2 1 1 0.33 Agua Calidad - 1 1 1 1 0.25 Procesos Ruido - 1 1 1 1 0.25 Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Suelo Calidad - 1 3 1 1 0.42 Estructura de la población Empleo + 1 2 1 1 0.33 Ingreso Derrama económica + 1 2 1 1 0.33 Suelo Calidad - 1 1 1 1 0.25 Procesos Ruido - 1 1 1 1 0.25 Atmosfera Calidad - 1 1 1 1 0.25 Estructura de la población Empleo + 1 2 1 1 0.33 Ingreso Derrama económica + 1 2 1 1 0.33 Distribución Aporte de alimento a fauna silvestre. Generación de ruido Emisiones a la atmósfera V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales De acuerdo con los criterios y valores aplicados para calcular la magnitud del impacto de las 85 interacciones, se determinó que el 80 % presentará una magnitud baja (M< 0.5) al entorno, y el 20 % tendrá una magnitud moderada (0,5 M 0,75). Con éstos resultados, se seleccionaron únicamente los impactos de significancia media y alta, cuya puntuación sea de 0.50 y encima de este valor de acuerdo a los criterios de calificación, para agruparlos en la Matriz Cribada que se presenta en la tabla V.14. Con ello se obtuvo que los impactos significativos que deberán ser considerados en el análisis sean aquellos que se derivan del uso de la red de arrastre. Se destaca que en el listado no se incluyeron los impactos que tenían un carácter positivo. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 32 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Tabla V.14 Impactos significativos del proyecto Subfase Acción Efecto potencial Factor ambiental Subfactor ambiental Signo del impacto E D I S Magnitud Remoción de sedimentos Suelo marino Calidad - 2 1 1 2 0.67 Estructura de la comunidad - 2 2 2 1 0.50 Abundancia - 2 2 2 1 0.50 Distribución - 2 2 2 1 0.50 Composición - 2 2 2 1 0.50 Hábitat - 2 2 2 1 0.50 Cadenas tróficas - 2 2 2 1 0.50 Estructura de la comunidad - 2 2 2 1 0.50 Abundancia - 2 2 2 1 0.50 Distribución - 2 2 2 1 0.50 Composición - 2 2 2 1 0.50 En estatus de protección - 2 2 2 2 1.00 Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas - 2 2 2 1 0.50 Fauna Estructura de la comunidad - 2 2 2 1 0.50 Ingreso Derrama económica + 1 2 1 1 0.33 Alteración biota bentónica Alteración comunidades picoplanctónicas. Proceso de captura Fauna Procesos eco sistémicos Arrastre de la red Fauna Captura de especies no objetivo (FAC) Captura de especies objetivo. En cuanto a la residualidad de los impactos, es importante mencionar que ninguno de los impactos analizados alcanzó la condición descrita en la metodología para considerar efectos residuales en el desarrollo del proyecto Tabla V. 15. Los valores deberían ser mayores a 0.50, de acuerdo a lo señalado en la metodología. Por otra parte, es importante señalar que en el análisis realizado a la totalidad de los impactos, se detectó que la implantación del proyecto producirá 69 impactos ambientales de significancia baja y 16 de media significancia. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 33 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Tabla V.15 Calculo del índice de residualidad en impactos relevantes Subfase Acción Efecto potencial Factor ambiental Subfactor ambiental Magnitud IFA Significancia Importancia del atributo afectado R M Residualidad Remoción de sedimentos Suelo marino Calidad 0.67 R media media 4 1 0.25 Estructura de la comunidad 0.50 R media media 2 1 0.31 Abundancia 0.50 R media media 2 1 0.31 Distribución 0.50 R media media 2 1 0.31 Composición 0.50 R media media 2 1 0.31 Hábitat 0.50 R media media 2 1 0.31 Cadenas tróficas 0.50 R media media 2 1 0.31 Estructura de la comunidad 0.50 R media media 2 3 0.19 Abundancia 0.50 R media media 2 3 0.19 Distribución 0.50 R media media 2 3 0.19 Composición 0.50 R media media 2 3 0.19 En estatus de protección 1.00 C alta critico 1 4 0.38 Procesos eco sistémicos Cadenas tróficas 0.50 R media media 2 3 0.19 Fauna Estructura de la comunidad 0.50 R media media 2 1 0.31 Alteración biota bentónica Alteración comunidades picoplanctónicas. Proceso de captura Fauna Procesos eco sistémicos Arrastre de la red Captura de especies no objetivo (FAC) Captura de especies objetivo. Fauna V.3.3 INDICADORES DE IMPACTO Es un hecho reconocido que la magnitud de las alteraciones sobre un factor ambiental puede expresarse de diferentes maneras según la naturaleza, el estado y las características de cada factor y de la unidad de medida que se pretenda utilizar; un mecanismo adoptado para cuantificar la magnitud de un impacto es el empleo de indicadores de impacto.v Toda vez que cada indicador de impacto ambiental tiene entre sus principales fundamentos a la calidad del ambiente en el cual se inserta el proyecto, resulta obvio que, en la medida en que el ambiente se encuentra alterado en relación a sus características naturales, el uso de esta herramienta pierde su utilidad y su empleo se v Indicador de impacto ambiental: es la expresión a través de la cual se mide de forma cuantificada el impacto; es una medida que deriva de la diferencia entre el valor del indicador “con” y “sin” el proyecto. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 34 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales restringe a los factores más conspicuos. En este sentido, las características del Sistema Ambiental donde pretende instalarse el proyecto y de su área de influencia determinados como el área natural protegida del Alto Golfo de california y Delta del Río Colorado, según se puso en evidencia en el Capítulo IV, corresponden a ambientes naturales parcialmente alterados, con modificaciones en la integridad funcional de sus ecosistemas naturales, lo que obliga a adoptar indicadores “acordes” a tales realidades. También es un hecho reconocido por los especialistas12 que hay impactos cuya naturaleza hace, si no imposible, al menos extremadamente difícil, identificar un indicador representativo, por lo que para ellos fue preferible valorarlos cualitativamente ya que su conjunto representa la “fracción no cuantificable del impacto”. De otra parte, los proyectos pesqueros de camarón en diferentes partes del mundo, analizados desde el enfoque de su impacto potencial al ambiente, se caracterizan por incidir negativamente sobre los factores fauna marina y ecosistema marino, con posibles repercusiones en las especies endémicas o interesantes, hábitat marino, biomasa, naturaleza del fondo marino, turbidez, estabilidad de ecosistema, cadenas tróficas entre otros. Estas afectaciones derivan principalmente del efecto que provocan las labores pesqueras, de acuerdo al tipo de redes utilizadas. Al respecto, es conveniente mencionar que los estudios geoquímicos y sedimentológicos realizados para evaluar el efecto de la pesca de arrastre de fondo en México, son prácticamente inexistentes. Uno de los pocos trabajos realizados en la zona de costas de Sinaloa y Sonora es efectuado por investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional ubicado en Baja California Sur13, cuyos resultados indican que de acuerdo al análisis del tamaño de grano medio se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los sitios de arrastre y no los de arrastre pero las variables geoquímicas (carbonato de calcio, carbono y nitrógeno orgánico, la razón C/N y los isótopos estables de carbono y nitrógeno) en ambas áreas, no fueron estadísticamente diferentes debido a que el transporte de materiales y energía regulan de manera similar en ambas zonas los procesos biogeoquímicos que determinan los intervalos de estas variables, por lo cual el ecosistema bajo el efecto de la pesca de arrastre de fondo en el Golfo de California es capaz de absorber este impacto, lo que nos habla de su alta resilencia. Retomando los registros que se asentaron en el Capítulo IV, destaca el hecho que el sitio seleccionado para el establecimiento del proyecto conforma un espacio geográfico con ecosistemas naturales frágiles, pero con un grado aceptable de conservación en varias de las zonas que integran la zona donde se desarrolla el proyecto. Es importante mencionar la falta de estudios que permitan determinar indicadores de impacto para ver el efecto del proyecto sobre el fondo marino o su incidencia en la captura o disminución de las poblaciones de especies bajo algún estatus de protección, ya sea en forma directa o indirecta. De lo antes expuesto deriva la explicación respecto al reducido número de indicadores identificados en éste ejercicio de evaluación y empleado en la valoración de los impactos significativos identificados en el ejercicio. Por ello se determina la utilización de un indicador relativo al problema de la fauna de acompañamiento como una forma de medir las alteraciones que podrían presentarse por el proyecto, con la reserva de que a medida de que se vayan obteniendo o generando mejores y mayores Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 35 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. datos será posible la formulación de nuevos indicadores. indicador propuesto se basa en los siguientes criterios: V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales La forma de cálculo del Existen pocos estudios sobre fauna de acompañamiento en la pesca de camarón. Pérez Mellado14 indica que la proporción promedio por peso de captura de camarón fue de 1:9.67; considerando una captura promedio de camarón de alta mar en el Golfo de California de 17,000 toneladas por temporada, esto representa aproximadamente 164,000 toneladas de fauna de acompañamiento; por otra parte, si se estima que el 70% son peces, resulta un volumen 115,000 toneladas de ictiofauna por temporada camaronera. De acuerdo con este autor, la mayoría de la fauna de acompañamiento se presenta la inicio de la temporada, y se estima que no existe efecto de la profundidad de arrastre sobre la cantidad de fauna capturada por hora. Los resultados de su análisis se presentan en la tabla V.16. Tabla V.16 Calculo de la proporción de fauna de acompañamiento según Pérez Mellado Número de lances analizados Tiempo total de arrastre Captura total de camarón Captura total de fauna de acompañamiento Porcentaje de la captura total que representa el camarón Porcentaje de la captura total que representa la fauna -1 -1 Proporción promedio camarón (kg hr ) : fauna (kg hr ) 290 lances 1,071 horas 9,745 kilos 94,218 kilos 9.37% 90.63% 1 : 9.63 Máximo 1 : 500 Mínimo 1 : 0.5 RANGO: -1 Captura promedio de camarón por hora 9.10 kg hr Máximo 84.71 kg hr Mínimo 0.38 kg hr RANGO: Captura promedio de fauna de acompañamiento por hora -1 -1 87.97 kg hr -1 Máximo 762.35 kg hr Mínimo 3.75 kg hr RANGO: -1 -1 Por tanto, el comportamiento esperado de la captura de fauna de acompañamiento, durante la temporada de Pesca de Camarón es el que se muestra en la figura V.2: Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 36 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Fig. V.2 CAPTURA DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN AL TRANSCURSO DE LA TEMPORADA DE CAPTURA DE CAMARÓN CAPTURA DE FAUNA (kg / hr) 800 y = 4161.8x -0.9938 r = - 0.75 p < 0.001 700 600 500 400 300 200 100 0 TIEMPO (Días) Bajo estos criterios se propone el siguiente indicador: Proporción de fauna de acompañamiento Total de kgs. de fauna de acompañamiento Total de kgs de Camarón capturado Este indicador será utilizado en los diferentes muestreos que se realizan a lo largo de la temporada de pesca y deberá tener una tendencia decreciente pasando de una proporción de 4.6 en la actualidad a 2.7 en un periodo de 20 años, con una disminución anual de 0.1 en la proporción, de acuerdo a como se muestra en la tabla V.14. Tabla V.14 Cálculo del indicador en el tiempo PERIODO PROPORCIÓN 1998 1: 9.0 2003-2004 1: 4.5 2004-2005 1: 2.0 2005-2006 1: 3.8 2006-2007 1: 4.6 2012-2013 1: 4.1 2018-2019 1: 3.6 2024-2025 1: 3.1 2029-2030 1: 2.7 La función de transformación del indicador estaría dada por la siguiente figura V.2: Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 37 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Fig. V.3 Función de transformación del indicador 1.0 Calidad Ambiental 0.5 0 0 5 Proporción de captura 10 Esta función de transformación nos indica que en la medida en que se vaya disminuyendo la proporción de fauna de acompañamiento, en esa misma medida se irá incrementado progresivamente la calidad del sistema ambiental en su conjunto. V.3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS De acuerdo a los resultados alcanzados hasta este momento y con base en la opinión de los expertos, se seleccionaron los impactos que se consideran significativos, los cuales se presentan a continuación en la matriz cribada (tabla V.17), que determina sólo los impactos que podrán ser considerados en el análisis. Cabe señalar que en esta matriz se eliminaron los impactos que se consideran benéficos. En esta matriz se incluyen los impactos por la utilización de maquinaria que emite gases de efecto invernadero y la generación de residuos, impactos que si bien no tienen un alta relevancia en el sistema de calificación de impactos utilizado, si resultan importantes para la construcción de una cultura ecológica en el Alto Golfo de California. Micro relieve -1** Calidad -1** Manejo de la captura Navegación Descarga de captura en puerto Desplazamiento rumbo a puerto Proceso de captura Arrastre de la red Remendado y sustitución de paños. Reposición de placas Reparación redes Reparación casco Calafateado o pintado Subfactor ambiental Rep. Motor de navegación Factor ambiental Rep. Motor de actividades de pesca Reparación motores Tabla V.17 Matriz cribada Suelo marino Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 38 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Suelo Procesos del medio inerte Atmosfera Calidad -1* -1* -1* V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales -1* -1* Ruido -1** Calidad -1** Estructura de la comunidad -1** Abundancia -1** Distribución -1** Composición -1** Hábitat -1** -1* -1* -1* -1* Fauna Estatus protección Procesos eco sistémicos de Cadenas tróficas -1** -1** Respecto a los factores ambientales del proyecto, resulta obvio que la captura de especies bajo algún estatus de protección, la captura de fauna de acompañamiento, con sus efectos en las modificaciones del habitar acuático y el efecto de las redes de arrastre sobre el fondo marino sean los impactos ambientales que se consideran significativos del proyecto. Es conveniente destacar que entre los impactos analizados se encuentran dos que pueden considerarse positivos y que representan avances importantes con respecto a la situación prevaleciente hace 10 años. Estos impactos provienen de una medida de mitigación y protección instrumentada, referida al uso de excluidores de tortuga y de peces, que han coadyuvado a la recuperación de las poblaciones de totoaba en la zona, entre otros beneficios. Bajo estas premisas se describen los impactos relevantes del proyecto Tabla V.18. Tabla V.18 Descripción de impactos significativos IMPACTO 1. Afectación potencial de la abundancia de la totoaba y las tortugas marinas (especies bajo estatus de protección) por efecto de la utilización de redes. DESCRIPCION DEL IMPACTO La captura incidental de comunidades béntico – demersales en lo que conforma la fauna de acompañamiento del camarón conlleva la captura de ejemplares adultos y machorros de totoaba y podría incidir de la misma forma en la captura de ejemplares de tortugas marinas, ambos componentes de la biota demersal. Este impacto podría incidir, no solo en los índices de abundancia de tales poblaciones, sino en el restablecimiento de sus procesos naturales, afectados en el pasado por la sobrepesca. El uso de redes tradicionales, sin artefactos que hagan posible el escape de este tipo de fauna (adultos de totoaba y de tortugas marinas) incrementa de Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 39 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IMPACTO 2. Alteración de hábitat acuático V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales DESCRIPCION DEL IMPACTO manera significativa el daño potencial a este tipo de poblaciones Se destaca que dentro del grupo de especies que potencialmente pueden ser impactadas NO se considera a la vaquita, toda vez que no se identificaron posibilidades de que ello ocurriera, independientemente de que no existen antecedentes documentados de que ello hubiera ocurrido en el pasado. El hábitat béntonico es modificado por la utilización de redes de arrastre, ya que al remover el fondo marino se afecta a los organismos que ahí habitan y que, en su mayoría conforman una comunidad biótica de lento crecimiento. Esta alteración se registra también en variaciones en la estructura de las comunidades. Si bien, el ambiente bentónico tiene una importancia ecológica en todo el ecosistema por ser el hábitat de las comunidades de descomponedores, productores y consumidores primarios de la cadena trófica, en el área de concentración de la vaquita marina incrementa su significado ya que los eslabones tróficos antes citados, sostienen a las poblaciones de invertebrados y peces de los que se alimenta la marsopa, por ello, de realizarse la pesca en el área tipificada como de exclusión, en el Programa de Protección de la vaquita marina, se podría propiciar un impacto indirecto sobre la alimentación del cetáceo. 3. Modificaciones del relieve del La utilización de las redes de arrastre para la suelo marino. captura de camarón tiene efectos directos sobre el fondo marino al realizar un barrido del suelo, removiendo su capa superficial y modificando el microrrelieve. 4. Alteración de la estructura y abundancia de la comunidad bentónica por el uso de la red de arrastre. El efecto del paso de la red de arrastre sobre la bioscenosis béntonica podrá incidir sobre la estructura y la abundancia de sus poblaciones al propiciar el incremento de la mortalidad de muchos individuos tanto por su incorporación a la población de la fauna de acompañamiento como a su exposición a depredadores. 5. Ahuyentamiento de especies por Este impacto tiene efectos en algunas especies, cuya etología hace que los ejemplares huyan ruido. ante el ruido que provocan las actividades Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 40 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales IMPACTO DESCRIPCION DEL IMPACTO pesqueras de arrastre. En su huida pueden quedar atrapados en las redes que se utilizan en la pesca ribereña, propiciando su mortalidad, algunos ejemplares de vaquita pueden registrar este impacto. 6. Afectación de la diversidad y El proceso de captura del camarón incide sobre abundancia de las comunidades el resto de las comunidades béntonico – béntonico - demersales . demersales de las que forma parte el crustáceo, incorporándolas a la captura dada la baja selectividad de las artes de pesca utilizadas, esas comunidades diferentes al camarón conforman lo que se denomina fauna de acompañamiento, compuesta en su mayoría por especies de menor valor comercial que el camarón y que son desechadas por los buques camaroneros. Esta captura tiene efectos sobre la diversidad y abundancia de las comunidades afectadas y también sobre la cadena trófica del ecosistema 7. Generación de emisiones a la La utilización de motores para las diversas tareas de pesca, traen consigo la emisión de atmósfera gases producto de la combustión de diesel.. 8. Generación de residuos En general, a lo largo de las dos fases del proyecto se generarán residuos, principalmente de tipo doméstico y en menor proporción de un volumen muy reducido de residuos de tipo industrial (grasas y aceites usados de motores). La disposición inadecuada de estos residuos, como comúnmente ocurre en muchas partes de nuestro país, podrá afectar negativamente la calidad del agua y del suelo si se considera que es práctica generalizada su vertido directo en el maro o en terrenos baldíos En resumen: de los 8 impactos significativos identificados todos ellos profundizan los efectos del trabajo antropogénico desarrollado en el área y 4 se refieren a factores bióticos de la zona. Como se indicó en el capítulo IV de la presente MIA, las características ambientales más sobresaliente del Golfo de California son su gran biodiversidad y grado de conservación, que lo señalan como uno de los cinco grandes ecosistemas marinos de mayor productividad y diversidad biológica del mundo. Esto se refleja en una alta productividad del ecosistema que le permite ser el hábitat de numerosas especies de flora y fauna marinas y costeras. Entre estas especies se presenta un elevado número de endemismos. Como resultado de la riqueza biológica del Golfo, una de las principales actividades económicas de la región es la pesca. En la pesca comercial o industrial, se capturan o desembarcan altos volúmenes de camarón. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 41 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales En cuanto a las especies endémicas, en el caso de la vaquita marina, continúa la discusión sobre el grado de afectación en la abundancia de este cetáceo que representan las redes de arrastre, la endogamia o incluso la disminución de nutrientes por la baja en los aportes del Río Colorado. Lo que es un hecho es que no existen estudios recientes sobre las poblaciones actuales de vaquita marina y la gran mayoría de proyecciones de sobrevivencia de esta especie se realizan con base en estudios desarrollados en la década pasada, por lo cual en la actualidad no es posible determinar con precisión el impacto ambiental real que representa el uso de redes de arrastre. Sin embargo como medida precautoria ante las expectativas de sobrevivencia de esta especie es necesario el desarrollo de una serie de medidas que permitan de alguna suerte continuar la disminución o incluso supresión de las capturas incidentales de este tipo de mamíferos marinos, ya sea por efectos directos o indirectos como el ahuyentamiento, por el uso de las redes de arrastre. Para la Totoaba y quelonios de esta zona, se estima que el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-061-PESCA-2006 referente al uso de excluidores para peces y para tortugas, ha disminuido sensiblemente la captura de estas especies, sobre todo las especímenes más jóvenes, llegando al grado de que incluso algunos autores. Al igual que en el caso de la vaquita marina, no se han hecho inventarios recientes de Totoaba en el Alto Golfo de California, por lo cual no ha sido posible determinar con mayor precisión el efecto de las medidas oficiales tomadas, por lo que como medida de protección a la integralidad del ecosistema se considera necesario la instrumentación de medidas mitigatorias para estas especies. La captura incidental de otras especies diferentes a la objetivo trae como consecuencia la captura de la llamada fauna de acompañamiento (FAC). El problema de la fauna de acompañamiento es complejo por la composición de las especies que la integran e incluso existen divergencias importantes en el cálculo de su volumen, por ejemplo Pérez Mellado (ob cit) nos habla de una proporción de 9 a 1 en FAC, mientras que incluso un taller internacional sobre el tema15 concluyó que de manera general las capturas de camarón por embarcaciones arrastreras está entre 3-10 por ciento del total de la captura, por lo que la fauna acompañante representa entre 90-97 por ciento del total, de la cual el 30 por ciento está conformada por especies con valor comercial aprovechadas fundamentalmente por el sector industrial, un 50 por ciento es la parte que constituye la morralla (pescado y otros organismos sin valor comercial) y el 20 por ciento restante es descartado directamente al mar. Lo que es una realidad en la actualidad es que el uso de excluidores de peces y tortugas que están instalados en todas las embarcaciones camaroneras que operan en el alto Golfo de California, ha disminuido sensiblemente la proporción de captura de la FAC. Un problema que hay necesidad de solucionar en materia de la FAC es el hecho de que la mayoría de las embarcaciones que operan para captura de camarón en el Alto Golfo de California, prefieren conservar en sus bodegas y refrigeradores, después de la captura de camarón y de la FAC, sólo las especies pesqueras más rentables desde el punto de vista comercial. Estas acciones provocan una alteración del ecosistema a través del elevado ritmo de mortalidad que ocurre con algunas especies objetivo y de las especies que son capturadas colateralmente. En tanto, las especies que no constituyen un valor económico se descartan provocando una alza de especies oportunistas y aves carroñeras en los alrededores de esta práctica, manteniendo Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 42 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales y cambiando significativamente la representación de estas poblaciones. Entonces, la captura incidental es un problema que ha persistido en el tiempo y en muchos casos no se han encontrado soluciones técnicas para minimizar sus efectos. Por otra parte la utilización de redes de arrastre tiene efectos negativos en el ecosistema; en este sentido es conveniente mencionar que el suelo marino incluye diversos hábitats que abarcan arenas finas, sedimentos barrosos, rocas escarpadas, taludes, quebradas profundas, montañas bajo el mar y salientes que cuelgan, las que a su vez, concentran la mayor diversidad de vida del océano. La práctica de arrastre destruye indiscriminadamente a todos los organismos que se le encuentra a su paso, incluyendo algas, plantas y animales de lento crecimiento que son extremadamente sensibles a los disturbios de su hábitat, como las anémonas y las. Además, al remover y escarbar en el fondo, el arrastre destruye el refugio de diversos organismos que, entonces, quedan visualmente expuestos a sus depredadores. Cabe destacar también que la destrucción de las complejas comunidades que habitan el fondo oceánico contribuye a la declinación de las pesquerías, ya que estas áreas proporcionan las condiciones para resguardar y proteger el crecimiento de una gran variedad de especímenes juveniles de peces e invertebrados marinos. Por tanto, el grado de alteración del ecosistema y su capacidad de recuperación dependen del tipo de lecho donde se realicen las actividades pesqueras, de la intensidad de la pesca, y de la relación de frecuencia entre disturbios naturales y disturbios inducidos por la pesca. Otros impactos que aunque no son relevantes por su magnitud afectan el sistema ambiental, se refieren al uso de las embarcaciones, que genera el posible derrame de residuos y aceites al mar y la emisión de gases de efecto invernadero. Por la extensión del sistema ambiental estos impactos poco relevantes deben ser atendidos, a fin de mejorar la calidad ambiental en lo general. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 43 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Bibliografía: 1 SEMARNAT. DGIRA. 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental Actividad Pesquera, Modalidad Regional. México. 115p. 2 Canter W. L. 1998. Manual de evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Ed. McGraw Hill. México. 841pp 3 Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa. México. Pp 319-320. 4 Gibson, B. R. 2006. P. 170-182. Sustainability assessment: basic components of a practical approach. Impact Assessment and Project Appraisal. Journal of the International Association for Impact Assessment. Vol. 24, N° 13. Rossouw, N., 2003. A review of methods and generic crityeria for determining impacto significance. AJEAM-RAGEE Volume 6. P 44-61. Marriot, B.B. 1997. Environmental impacto Assessment, a practical guide. Ed. McGraw-Hill. México, D.F. 5 6 7 Morris, P. and R. Therivel. 2004. Methods of environmental impact assessment. Ed. Spon Press. London and New York. 8 Conesa Fernández-Vitoria, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ª Ed. Mundi Prensa. Madrid, Barcelona, México. P. 57. 9 Modak, P. &A.K. Biswas. Conducting environmental impact assessment for developing countries. United Nations University Press. Tokyo, New York, Paris. 364pp. 10 Canter, W. L. ob cit.. 11 Gilpin a. 1995 eia. Cutting edge for twenty first century 12 Gómez Orea, D. op cit. 13 Alberto Sánchez, Sergio Aguíñiga y otros; “Geoquímica sedimentaria en áreas de pesca de arrastre y no arrastre de fondo en la costa de Sinaloa-Sonora, Golfo de California”; Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 61, núm1, 2009 p. 25-30. 14 Pérez, M. J., 1998. Problemática de la fauna de acompañamiento del camarón capturado en el Golfo de California. Informe presentado al Instituto Tecnológico del Mar de Guaymas, Son. 32p. 15 Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba y FAO; Informe del taller regional sobre la utilización de la fauna de acompañamiento del camarón (fac); Camagüey, Cuba, 23 - 27 Junio 1997. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional 44 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VI VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. La LGEEPA define a la Manifestación de Impacto Ambiental como un documento mediante el cual se dan a conocer (a la autoridad competente), los impactos ambientales significativos y potenciales que podría generar una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo; esta última previsión se atiende en esta MIA en el presente capítulo, tal y como lo establece el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental en su Artículo 13 fracción VI. Prevenir un impacto ambiental significa introducir medidas protectoras, correctivas o compensatorias, que consisten en modificaciones de localización, tecnología, tamaño, diseño, materiales, etc., que se hacen al diseño del proyecto o en la incorporación de elementos nuevos. El objetivo de estas medidas es: Evitar, disminuir, modificar, remediar o compensar el efecto del proyecto en su ambiente. Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el ambiente para el mejor éxito del proyecto, de acuerdo con el eje rector que guió la elaboración de la MIA que es el de integración ambiental. Bajo este marco, en el presente capítulo se presentan las medidas de prevención y mitigación que se deberán aplicar a cualquiera de las actividades que se pretenden Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 1 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. realizar dentro del proyecto, de acuerdo al componente ambiental que se prevee, puede resultar afectado. Es importante señalar, que para diseñar las medidas de prevención y/o mitigación adecuadas se consideró la información descrita en el capítulo II, la cual se refiere a la naturaleza del proyecto y de este modo se identificaron las acciones que pudieran generar impactos ambientales sobre algún componente en particular. Asimismo, se consideró la caracterización ambiental de cada uno de los componentes identificados los cuales fueron descritos y diagnosticados en el capítulo IV. Así la suma de las acciones implicadas en la pesca de altura del Alto Golfo de California y la situación prevaleciente en el ecosistema, conllevan a un conjunto de medidas que pueden aplicarse durante las diversas etapas de operación de la pesca del camarón y que tienen por objeto impedir, atenuar o compensar los efectos negativos ocasionados al medio o a las condiciones ambientales. Dichas acciones de acuerdo a su carácter e importancia en la aplicación, así como a la relación con el impacto, las podemos clasificar en medidas preventivas y de mitigación, las cuales definiremos como lo señala artículo 3º del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental: Medidas Preventivas: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente Medidas de Mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. En este capítulo se describen las medidas para reducir o, en el mejor de los casos, evitar los efectos de los impactos ambientales adversos que serán generados por la ejecución del proyecto. Las medidas (prevención y mitigación), son acciones de control ambiental, en donde el promovente tiene como compromiso ante la autoridad llevarlas a cabo para que si bien se produzca la menor cantidad de efectos negativos al ambiente, permitan también conservar la mayor cantidad de efectos benéficos a los componentes del (físico, natural, social y económico), dando continuidad a la integridad, y previniendo sobrecargas a la capacidad del Sistema Ambiental Regional. Para el desarrollo de las medidas propuestas, es necesario la aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental a las que se adecua el proyecto, así como criterios de protección descritos en los Planes de Ordenamiento Territorial y de manejo de las Áreas Naturales Protegidas presentes en el área del proyecto, con la finalidad de preservar la relación proyecto-ambiente en el punto más armónico posible, no deteniendo el desarrollo y protegiendo el ambiente. Bajo este marco, el diseño de la estrategia de medidas de mitigación tendrá dos pasos fundamentales: En primer término se determinarán las medidas que atienden a los impactos relevantes, a fin de detectar las medidas mas importantes que integrarán el sistema estratégico para la prevención y mitigación de impactos ambientales. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 2 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. Un segundo paso estará integrado por las medidas que atiendan la problemática de impactos adversos en los diferentes factores ambientales principalmente afectados. Se dará una evaluación sobre la aplicabilidad de las medidas propuestas por tipo de actividad del proyecto e impacto general en el componente. Posteriormente se agruparán las medidas en líneas estratégicas y se desarrollará el sistema de medidas por componente ambiental. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR IMPACTO AMBIENTAL RELEVANTE. A continuación en la tabla VI.1 se presenta una clasificación general de las medidas de prevención y mitigación para cada uno de los impactos negativos o adversos relevantes que presenta el proyecto los cuales fueron tomados de la determinación de impactos relevantes del capítulo V de la presente MIA; para integrar una propuesta para prevenir, mitigar y compensar las afectaciones ocasionadas por la operación del proyecto de acuerdo al tipo de impactos generados. Asimismo se incluyen los impactos de la generación de residuos y emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero que si bien no tiene un alto grado de significancia ambiental, son importantes para imagen y difusión de la cultura ambiental en la zona del Alto Golfo de California: Tabla VI.1 Medidas generales por impacto significativo IMPACTO SIGNIFICATIVO 1. Afectación potencial de la abundancia de la totoaba y las tortugas marinas (especies bajo estatus de protección) por efecto de la utilización de redes de arrastre. DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS La captura incidental de comunidades béntico – demersales en lo que conforma la fauna de acompañamiento del camarón conlleva la captura de ejemplares adultos y machorros de totoaba y podría incidir de la misma forma en la captura de ejemplares de tortugas marinas, ambos componentes de la biota demersal. Este impacto podría incidir, no solo en los índices de abundancia de tales poblaciones, sino en el restablecimiento de sus procesos naturales, afectados en el pasado por la sobrepesca. El uso de redes tradicionales, sin artefactos que hagan posible el escape de este tipo de fauna (adultos de totoaba y de tortugas marinas) incrementa de manera significativa el daño potencial a este tipo de poblaciones. Medidas de prevención: Limitar el esfuerzo pesquero en la zona a un máximo de 109 embarcaciones. Generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras armadas con paño de red Spectra®. Promover el uso del “Chango” como medio de exploración de los stcoks de camarón, previo al lance con las redes de arrastre. Promover la realización del estudio de los efectos de la red de arrastre sobre poblaciones de interés biológico. Se promoverá la realización de éste estudio ante el Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 3 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IMPACTO SIGNIFICATIVO VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS Gobierno del Estado de Sonora y el CIBNOR-Guaymas. Ajustar las operaciones de todas las redes, en todos los barcos al cumplimiento de la NOM-061-PESCA-2006, relativa al uso de excluidores en red de arrastre. Concientizar y capacitar a los patrones y pescadores. Participar en los esfuerzos del INAPESCA para fortalecer el programa de observadores a bordo. En cada una de las temporadas de pesca y a través de un equipo base de observadores a bordo, levantar el registro informativo de un Programa de Vigilancia Ambiental (Capítulo VII). El hábitat béntonico es modificado por la utilización de redes de arrastre, ya que al remover el fondo marino se afecta a los organismos que ahí habitan y que, en su mayoría conforman una comunidad biótica de lento crecimiento. Esta alteración se registra también en variaciones en la estructura de las comunidades. Si bien, el ambiente bentónico tiene una importancia ecológica en todo el ecosistema por ser el hábitat de las comunidades de descomponedores, productores y consumidores primarios de la cadena trófica, en el área de concentración de la vaquita marina incrementa su significado ya que los eslabones tróficos antes citados, sostienen a las poblaciones de invertebrados y peces de los que se alimenta la marsopa, por ello, de realizarse la pesca en el área tipificada como de exclusión, en el Programa de Protección de la vaquita marina, se podría propiciar un impacto indirecto sobre la alimentación del cetáceo. Medidas de Mitigación: 2. Alteración del hábitat acuático. No pescar en el área de exclusión establecida en el programa de protección a la vaquita marina, para lo cual se deberá mantener el uso de GPS en embarcaciones. Ajustar la temporadas de pesca a los límites establecidos en los calendarios de veda establecidos por la autoridad, como medio para garantizar la recuperación del fondo marino a través de procesos naturales de sucesión. Generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red elaborada con paño Spectra. Promover el uso del “Chango” como medio de exploración de los stocks de camarón y reducir así el tiempo de arrastre. Promover mejoras tecnológicas a las artes de pesca Medidas de Prevención: Promover la realización del estudio los efectos de la red de arrastre sobre las alteraciones del hábitat bentónico. Se promoverá la realización de éste estudio ante el Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 4 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IMPACTO SIGNIFICATIVO VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS Gobierno del Estado de Sonora y el CIBNOR-Guaymas. La utilización de las redes de arrastre para la captura de camarón tiene efectos directos sobre el fondo marino al realizar un barrido del suelo, removiendo su capa superficial y modificando el microrrelieve. Medidas de Mitigación: 3. Modificaciones marino. al relieve del Respeto a las temporadas de veda como medio para garantizar la recuperación del fondo marino. Generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red elaborada con paño Spectra. Promover el uso del “Chango” como medio de exploración de los stocks de camarón y reducir así el tiempo de arrastre del fondo marino. Promover mejoras tecnológicas a las artes de pesca suelo Medidas de Prevención: Promover la realización del estudio de los efectos de la red de arrastre sobre poblaciones de interés biológico. Se promoverá la realización de éste estudio ante el Gobierno del Estado de Sonora y el CIBNOR-Guaymas. El efecto del paso de la red de arrastre sobre la bioscenosis béntonica podrá incidir sobre la estructura y la abundancia de sus poblaciones al propiciar el incremento de la mortalidad de muchos individuos tanto por su incorporación a la población de la fauna de acompañamiento como a su exposición a depredadores. Medidas de mitigación: 4. Afectación de la estructura y abundancia de la comunidad bentónica por el uso de la red de arrastre. Respeto a las temporadas de veda como medio para garantizar la recuperación del fondo marino y de las comunidades bentónicas. Generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red espectra. Promover el uso del “Chango” como medio de exploración del fondo marino. Promover mejoras tecnológicas a las artes de pesca Medidas de Prevención: Complementar el estudio del efecto de las redes de arrastre en el fondo marino. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. 5. Ahuyentamiento de especies por ruido. Este impacto tiene efectos en algunas especies, cuya etología hace que los ejemplares huyan ante el ruido que provocan las actividades pesqueras de arrastre. En su huida pueden quedar atrapados en las redes que se utilizan en la pesca ribereña, propiciando su mortalidad, algunos Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 5 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IMPACTO SIGNIFICATIVO VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS ejemplares de vaquita pueden registrar este impacto. Medidas de mitigación: No pescar en la zona de exclusión establecida en el Programa de Protección de la vaquita. Limitar el esfuerzo pesquero en la zona a un máximo de 109 embarcaciones.. Generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red elaborada con paño Spectra®. Continuar con el programa de observadores a bordo El proceso de captura del camarón incide sobre el resto de las comunidades béntonico – demersales de las que forma parte el crustáceo, incorporándolas a la captura dada la baja selectividad de las artes de pesca utilizadas, esas comunidades diferentes al camarón conforman lo que se denomina fauna de acompañamiento, compuesta en su mayoría por especies de menor valor comercial que el camarón y que son desechadas por los buques camaroneros. Esta captura tiene efectos sobre la diversidad y abundancia de las comunidades afectadas y también sobre la cadena trófica del ecosistema. Medidas de Mitigación: 6. Afectación de la diversidad y abundancia de las comunidades béntonico – demersales. Limitar el esfuerzo pesquero en la zona a un máximo de 109 embarcaciones. Generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red Spectra®. Promover el uso del “Chango” como medio de exploración del fondo marino. Estudiar los efectos de la red de arrastre sobre poblaciones de peces. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. Verificar el cumplimiento de la NOM-061-PESCA-2006, relativa al uso de excluidores de peces en la red de arrastre. Concientizar y capacitar a los pescadores. Continuar con el programa de observadores a bordo La utilización de motores para las diversas tareas de pesca, traen consigo la emisión de gases producto de la combustión de diesel. Medidas de Mitigación: 7. Generación de emisiones a la atmósfera Instrumentar un programa de mantenimiento preventivo para las embarcaciones. Establecer un programa de verificación de emisiones a la atmósfera para que estas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las NOM’s. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 6 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IMPACTO SIGNIFICATIVO 8. Generación de residuos VI.2 VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS En general, a lo largo de las dos fases del proyecto se generarán residuos, principalmente de tipo doméstico y en menor proporción de un volumen muy reducido de residuos de tipo industrial (grasas y aceites usados de motores). La disposición inadecuada de estos residuos, como comúnmente ocurre en muchas partes de nuestro país, podrá afectar negativamente la calidad del agua y del suelo si se considera que es práctica generalizada su vertido directo en el maro o en terrenos baldíos. Medidas de Mitigación: Instrumentar un programa obligatorio de manejo de residuos en las embarcaciones en el cual se considere el manejo apropiado y diferenciado de residuos sólidos domésticos y peligrosos. Cursos de capacitación sobre manejo de residuos a los pescadores DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR FACTOR AMBIENTAL. Una vez determinadas las medidas de prevención y mitigación por cada uno de los impactos considerados como relevantes, y el tipo de lineamientos estratégicos requeridos, se establece un sistema de medidas de mitigación por componente ambiental: Tabla VI.2 Medidas generales por factor ambiental significativo 1. 2. 3 4 1. 2. 3 Factor agua Todos los residuos sólidos municipales se almacenarán temporalmente a bordo de las embarcaciones en contenedores, cubiertos con tapa de presión, para que cuando atraquen en el puerto, se dispongan de ellos, conforme lo indique el municipio o autoridad competente. Se prohibirá estrictamente el arrojar basura al agua desde las embarcaciones. Ejecutar un plan de manejo para residuos peligrosos líquidos, para evitar derrames que afecten al suelo, vegetación y cuerpo de agua. Los mantenimientos que requieran las embarcaciones o su maquinaria, deberán realizar en los lugares que contengan la infraestructura necesaria para el manejo y depósito de los residuos de esta actividad (aceites, grasas, partes mecánicas usadas, etc.). Se implementará un estudio sobre los efectos del uso de la red de arrastre que deberá considerar el análisis de las condiciones fisicoquímicas del agua (sólidos suspendidos disueltos, turbidez, nutrientes, oxígeno disuelto) previo y durante las actividades de pesca de arrastre. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. Factor Aire Deberá instrumentarse un programa de mantenimiento periódico de motores de embarcaciones y equipo. Realizar mediciones periódicas de ruido en la zona de embarcaciones, en puntos ubicados a no menos de 0,30 m de distancia de la fuente generadora (zona crítica). Se llevara bitácora con los registros de mantenimiento de las embarcaciones y maquinarias, mediciones de ruido para posteriormente presentar un informe de seguimiento a la autoridad competente Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 7 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. 1. 2. 3 4 5. VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. Factor Suelo Marino Se deberá generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red Spectra a fin de disminuir el daño que se pueda provocar en el fondo marino.. Es indispensable realizar un estudio sobre las posibles afectaciones de las redes de arrastre en el suelo marino, para en su caso proponer medidas adicionales a las que se presentan a consideración de la autoridad. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. Deberá respetarse estrictamente la temporada de veda que establezcan las autoridades, a fin de propiciar la recuperación de suelos marinos de una temporada a otra. Se deberá promover la prospección de suelos y pesca por parte de las embarcaciones, las cuales utilizarán métodos de prospección como el llamado “chango”, que fue descrito en el capítulo II de la presente MIA Promover mejoras tecnológicas a las artes de pesca, a fin de evitar daño al fondo marino y a las especies. Factor Fauna 1. Respetar las áreas que establezcan las autoridades como área restringida para la pesca como para la protección de la vaquita marina, para lo cual se deberá mantener el uso de GPS en embarcaciones. 2. Limitar el esfuerzo pesquero en la zona a un máximo de 162 embarcaciones, con lo cual se disminuirá el riesgo de captura de especies no objetivo, tanto es estatus de protección como las demás que integran la fauna de acompañamiento. 3 Liberación de especies endémicas capturadas a bordo, eventualmente por redes camaroneras, orientado a prevenir impactos especialmente sobre la Totoaba y tortugas marinas. 4 Se deberá generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red Spectra a fin de disminuir el daño que se pueda provocar en el fondo marino y a las especies que habitan allí. 5 Se deberá promover la prospección de suelos y pesca por parte de las embarcaciones, las cuales utilizarán métodos de prospección como el llamado “chango”, que fue descrito en el capítulo II de la presente MIA 6 Es indispensable realizar un estudio sobre las posibles afectaciones de las redes de arrastre sobre poblaciones endémicas o en peligro de extinción, para en su caso proponer medidas adicionales a las que se presentan a consideración de la autoridad. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. 7 Se establecerá un programa de monitoreo permanente en los muelles, a fin de verificar el cumplimiento de la NOM-061-PESCA-2006, relativa al uso de excluidores en red de arrastre 8 Se deberá establecer un programa de capacitación y concientización de los pescadores para que puedan apoyar a la conservación y protección del ecosistema 9 Se continuará con el programa de observadores a bordo con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. 10 Se considera necesario un estudio sobre las características de la fauna de acompañamiento para determinar las posibilidades de su utilización. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 8 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VI.3 VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR FACTOR AMBIENTAL. A continuación en la tabla VI.3, se establecen algunos criterios para la evaluación de las medidas de prevención y mitigación propuestas por factor ambiental. Tabla VI.3 Criterios para la evaluación de las medidas de prevención y mitigación Abreviatura IE IC UC UNA TC PC RP MUA Criterio Indicador de ejecución Indicador de consecuencia Umbral de consecuencia Umbral no aceptable Tiempo de comprobación Punto de comprobación Requerimientos de personal Medida de urgente aplicación La aplicación de los criterios proporciona los siguientes resultados que se muestran en la tabla VI.4 Tabla VI.4 Valoración de las medidas de prevención y mitigación Medidas de mitigación para calidad del agua Factor ambiental: Calidad del agua Impacto general en el componente: Modificación de la calidad del agua por derrame de residuos sólidos y grasa y aceites. IE Tiempo que dure la temporada de pesca IC Evitar los derrames o arrojar basura al mar UC Durante la temporada de pesca. UNA No aplica. Desde el inicio de las actividades generadoras del impacto y hasta su terminación, se aplicarán las medidas de mitigación. TC Se efectuará seguimiento continuo para lo cual se realizará una vigilancia mensual y se contará con el programa de observadores a bordo, generando un registro por embarcación para posteriormente presentar un informe de seguimiento a la autoridad competente. PC Embarcaciones RP Capitán de cada embarcación y observadores a bordo, con el apoyo de la supervisión ambiental de obra MUA No aplica Medidas de mitigación para calidad del aire Factor ambiental: Calidad del aire Impacto general en el componente: Modificación de la calidad del aire por la emisión de gases de efecto invernadero y ruido IE Tiempo que dure la temporada de pesca IC Evitar la emisión de gases de efecto invernadero y ruido que deteriore la calidad del aire UC Durante la temporada de pesca. UNA No aplica. Desde el inicio de las actividades generadoras del impacto y hasta su terminación, se aplicarán las medidas de mitigación. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 9 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. TC Se efectuará seguimiento continuo y se realizará una vigilancia mensual, generando un registro para posteriormente presentar un informe de seguimiento a la autoridad competente. PC Embarcaderos RP Capitanes de barcos con apoyo de la supervisión ambiental de obra MUA No aplica Medidas de mitigación para deterioro de suelos marinos Factor ambiental: Suelos Marinos Impacto general en el componente: Deterioro de suelos marinos por uso de redes de arrastre. IE Tiempo que dure la temporada de pesca IC Evitar la erosión, pérdida de ejemplares que habitan el suelo marino y mantener el relieve submarino. UC Durante la temporada de pesca. UNA No aplica. Desde el inicio de las actividades generadoras del impacto y hasta su terminación, se aplicarán las medidas de mitigación. TC Se deberá hacer un estudio periódico por lo menos cada 5 años PC Área de pesca RP Instituciones de investigación, con el apoyo de gobiernos locales y federal. MUA No aplica Medidas de mitigación para afectación de fauna marina Factor ambiental: Fauna marina Impacto general en el componente: Pérdida de ejemplares de especies no objetivo IE Tiempo que dure la temporada de pesca IC Evitar la pérdida de ejemplares marinos tanto de especies bajo algún estatus de protección como de fauna de acompañamiento. UC Durante la temporada de pesca. UNA No aplica. Desde el inicio de las actividades generadoras del impacto y hasta su terminación, se aplicarán las medidas de mitigación. TC Se deberá hacer un estudio periódico por lo menos cada 5 años PC Área de pesca RP Instituciones de investigación, con el apoyo de gobiernos locales y federal. MUA No aplica VI.4 ESTABLECIMIENTO DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS GENERALES DE MITIGACIÓN. La estrategia general para las medidas de mitigación busca disminuir los efectos ambientales negativos que tiene la pesca de camarón en el alto Golfo de California y coadyuvar a la protección del ecosistema, con énfasis especial en las especies en peligro de extinción ó endémicas. Por ello el desarrollo de la estrategia contempla 5 grandes líneas de acción: Lineamientos orientados a la búsqueda de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente: se encuentran dirigidos principalmente a mitigar los efectos de las redes arrastre en el fondo marino y a la conservación de la fauna de la zona de proyecto, buscando apoyar en la resolución de problemas que se presentan durante las actividades pesqueras como es el caso de la fauna de acompañamiento. Lineamientos de investigación científica: buscan profundizar en la determinación de las posibles causas y efectos que sobre el medio Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 10 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. ambiente y los recursos naturales de la zona del proyecto tiene la pesca de altura en la zona de proyecto. Lineamientos de protección de calidad del aire y del agua marina: durante la operación de las embarcaciones, se presentan efectos directos sobre la calidad del agua y de aire en la zona, por lo cual esta seie de lineamientos buscan mitigar los impactos negativos de estas actividades. Lineamientos de protección a poblaciones de fauna bajo algún estatus como la vaquita marina y la totoaba: en la región se encuentran especies bajo estatus de protección, que es necesario preservar, por lo cual esta línea estratégica busca apoyar a su protección. Supervisión en las medidas de prevención, mitigación y compensación: el proyecto requiere de un monitoreo y seguimiento ambiental permanente para verificar su cumplimiento ambiental. La agrupación de las medidas de mitigación propuesta por líneas estratégicas se presenta en la tabla VI.5: Tabla VI.5 Sistema estratégico de medidas de mitigación No. Medida de mitigación propuesta Lineamientos para orientar las acciones a un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente Deberá respetarse estrictamente la temporada de veda que establezcan las 1 2 3 4 autoridades, a fin de propiciar la recuperación de suelos marinos de una temporada a otra. Limitar el esfuerzo pesquero en la zona a un máximo de 162 embarcaciones, con lo cual se disminuirá el riesgo de captura de especies no objetivo, tanto es estatus de protección como las demás que integran la fauna de acompañamiento Se deberá establecer un programa de capacitación y concientización de los pescadores para que puedan apoyar a la conservación y protección del ecosistema Se deberá generalizar el uso de redes de arrastre más ligeras como la red espectra a fin de disminuir el daño que se pueda provocar en el fondo marino.. 5 Se deberá promover la prospección de suelos y pesca por parte de las embarcaciones, las cuales utilizarán métodos de prospección como el llamado “chango”, que fue descrito en el capítulo II de la presente MIA Lineamientos de investigación científica 6 Se implementará un estudio sobre los efectos del uso de la red de arrastre que deberá considerar el análisis de las condiciones fisicoquímicas del agua (sólidos suspendidos disueltos, turbidez, nutrientes, oxígeno disuelto) previo y durante las actividades de pesca de arrastre. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 11 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. 7 8 9 10 11 12 VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. Se considera necesario un estudio sobre las características de la fauna de acompañamiento para determinar las posibilidades de su utilización. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. Es indispensable realizar un estudio sobre las posibles afectaciones de las redes de arrastre en el suelo marino, para en su caso proponer medidas adicionales a las que se presentan a consideración de la autoridad. Este estudio deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas Promover mejoras tecnológicas a las artes de pesca, a fin de evitar daño al fondo marino y a las especies. Este proyecto deberá realizarse con el apoyo y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas Lineamientos de protección de calidad del aire y agua marina durante la operación de las embarcaciones Deberá instrumentarse un programa de mantenimiento periódico de motores de embarcaciones y equipo. Ejecutar un plan de manejo para residuos peligrosos líquidos, para evitar derrames que afecten al suelo, vegetación y cuerpo de agua. Realizar mediciones periódicas de ruido en la zona de embarcaciones, en puntos ubicados a no menos de 0,30 m de distancia de la fuente generadora (zona crítica). Los mantenimientos que requieran las embarcaciones o su maquinaria, deberán realizar 13 en los lugares que contengan la infraestructura necesaria para el manejo y depósito de los residuos de esta actividad (aceites, grasas, partes mecánicas usadas, etc.). 14 15 Se llevara bitácora con los registros de mantenimiento de las embarcaciones y maquinarias, mediciones de ruido para posteriormente presentar un informe de seguimiento a la autoridad competente Todos los residuos sólidos municipales se almacenarán temporalmente a bordo de las embarcaciones en tambos metálicos de 200 litros, cubiertos con tapa de presión, para que cuando atraquen en el puerto, se dispongan de ellos, conforme lo indique el municipio o autoridad competente. Se prohibirá estrictamente el arrojar basura al agua desde las embarcaciones. Lineamientos de protección a poblaciones bajo algún estatus como la vaquita marina y la totoaba. Liberación de especies endémicas capturadas a bordo, eventualmente por redes 16 17 18 19 camaroneras, orientado a prevenir impactos especialmente sobre la Totoaba y tortugas marinas Respetar las áreas establecidas en el Programa de Protección de la vaquita, como zonas de exclusión para la pesca, para lo cual se deberá mantener el uso de GPS en embarcaciones. Es indispensable realizar un estudio sobre las posibles afectaciones de las redes de arrastre sobre poblaciones demersales, para en su caso proponer medidas adicionales a las que se presentan a consideración de la autoridad. Este estudio podrá integrarse al proyecto de investigación que patrocina el Gobierno del Estado al CIBNOR. Se establecerá un programa de monitoreo permanente en los muelles, a fin de verificar el cumplimiento de la NOM-061-PESCA-2006, relativa al uso de excluidores en red de arrastre Supervisión en las medidas de prevención, mitigación y compensación Se continuará con el programa de observadores a bordo con el apoyo y en coordinación 20 con los diferentes niveles de gobierno y con instituciones de investigación especializadas. Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 12 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. 21 VI.5 VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. Deberá establecerse un programa de monitoreo ambiental permanente Impactos residuales. Los impactos residuales suelen definirse como aquellos impactos que pese a la aplicación de medidas de mitigación, no pueden ser eliminados en su totalidad debido a limitaciones propias del proyecto, incompatibilidad o limitaciones biológicas (SEMARNAT, 2002). En la Figura VI.1 se esquematiza la manera en que se identifican los impactos residuales ocasionados por un determinado proyecto. En el caso de Los impactos residuales globales del proyecto derivan de: Causa: la captura incidental de especies no objetivo de la pesca comercial. Impacto residual: reducción de la abundancia de las poblaciones béntico demersales (fauna de acompañamiento). Causa: operación de la red de arrastre sobre los fondos marinos. Impacto residual: Alteración de hábitat de comunidades de descomponedores, productores y consumidores. Figura VI.1 Esquema de identificación de impactos residuales Identificación de impactos ambientales. (Capitulo V) Identificación de posibles medidas compensatorias Aplicación de medidas preventivas de mitigación y compensación Impactos residuales Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 13 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del Sistema Ambiental Regional. Bibliografía citada Bojórquez-Tapia, L.A. E. Excurra y O. García. Appraisal of enviromental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Enviromental Managenement, 53: 91-99. Canter, Larry, 2000. Manual de evaluación del impacto ambiental, Mc. Graw Hill, 841 pp. Conesa F. 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, 360 pp. Gómez Orea D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, 701 pp. Garmendia Salvador 2005, Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson Prentice Hall, 398 pp. Pérez, M. J., 1998. Problemática de la fauna de acompañamiento del camarón capturado en el Golfo de California. Informe presentado al Instituto Tecnológico del Mar de Guaymas, Son. 32p Pesca de camarón en el Alto Golfo de California Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 14 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. VII. Programa de Vigilancia ambiental Programa de Vigilancia Ambiental. El objetivo de éste Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), según lo define la Guía, es el de establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar durante su desarrollo y que fueron propuesta en la MIA como una estrategia para asegurar la protección del ambiente. Por principio, es un hecho que el cumplimiento de esas medidas y el establecimiento de controles de vigilancia ambiental es responsabilidad del promovente del proyecto, y así lo asume éste, no obstante la medida implementada por la autoridad ambiental, como complemento a los 8 apartados que define el artículo 13 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, resulta en extremo útil ya que, a través de un proceso estructurado de ejecución, seguimiento y valoración de las medidas antes citadas, se puede constituir un sistema que garantice, no solo su cumplimiento, sino la toma de decisiones ante la eventualidad de registrar ineficacia en su aplicación o la aparición de impactos supervinientes que será necesario atender. Respecto a lo anterior la adopción de éste PVA añade la siguiente conveniencia técnica: independientemente de la profundidad y de la calidad con que se hubieran predicho el conjunto de efectos del proyecto en el ambiente y, considerando la complejidad del ecosistema que conforma el Alto Golfo de California, el ejercicio realizado, invariablemente debió contener niveles determinados de incertidumbre, ello justifica el establecimiento de un sistema de vigilancia y toma de decisiones en relación a la incidencia de los componentes y acciones del proyecto sobre los factores y subfactores del ambiente, de manera que se disponga de los medios para realizar evaluación expost, una vez transcurrido un período de tiempo predeterminado, con la consideración de aplicar medidas alternativas de carácter correctivas y curativas, de ser el caso. De esta manera, el Programa no solo será un documento que detalle objetivos, metas y medidas de valoración, también representará un instrumento de seguimiento y control que se basará en un conjunto de criterios técnicos los cuales acotaran la predicción realizada respecto a la magnitud y el alcance de los impactos potenciales identificados en la MIA, lo que permitirá al promovente, de manera directa, e Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 1 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental indirectamente a la autoridad ambiental, llevar el seguimiento sistemático, tanto del cumplimiento de las medidas propuestas en el Capítulo VI de la MIA, como de las medidas adicionales impuestas por la autoridad (Términos y Condicionantes) en su resolutivo. De manera paralela el seguimiento y la valoración de la residualidad de cada impacto y de la eficacia de las medidas de reducción, mitigación o eliminación propuestas, permitirá identificar otras alteraciones de difícil previsión y que pudieran enfrentarse en cualquier etapa del desarrollo del proyecto. El PVS centrará su atención en los rubros objeto de vigilancia, mismos que se resumen en: Las medidas de eliminación, reducción o mitigación de los impactos ambientales para controlar su aplicación efectiva y darle utilidad a los resultados que se alcancen. Determinar la residualidad real de aquellas alteraciones cuya corrección no haya sido posible alcanzar en su totalidad y que pudieran traducirse en efectos significativos. El surgimiento real de los impactos significativos identificados en la MIA, registrando su aparición en las condiciones de lugar y tiempo y, con los criterios de calificación previstos. La presencia de impactos no previstos o de difícil estimación, incluyendo los que pudieran derivar de accidentes potenciales. Las medidas impuestas por la autoridad en su resolutivo (Términos y Condicionantes). Así, el PVS se diseña de tal forma, que permite a la Administración del Proyecto reportar con toda oportunidad diversos tipos de eventos que pueden presentarse de manera no prevista, su nivel de intensidad y, para cada una de ellas, los límites máximos permisibles que no comprometan a recursos naturales críticos o esenciales, los que a su vez, servirán para demandar la identificación y aplicación de medidas complementarias de eliminación disminución o mitigación. VII.1 Objetivos. Con base en lo anterior, el PVS tendrá los siguientes objetivos: Informar a la administración del proyecto el comportamiento evaluado de sus componentes o de los factores del ambiente, objeto de la aplicación de medidas tendientes a anular, reducir o mitigar los efectos negativos del proyecto, Proporcionar a la Administración del Proyecto un método sistemático, lo más sencillo y económico posible para realizar la vigilancia de una forma eficaz. Corroborar la dimensión y el comportamiento de los impactos significativos previstos en la MIA, así como de las medidas complementarias impuestas por la Autoridad (Términos y Condicionantes). Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 2 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Identificar efectos negativos no previstos en la Manifestación de Impacto Ambiental. Servir de instrumento de comando y control del cumplimiento del promovente de las obligaciones adquiridas, en la eventualidad de que se reciba la autorización del proyecto, por parte de la DGIRA en materia de Impacto Ambiental. Conformar el instrumentos a través del cual, el promovente informe a la autoridad ambiental, el avance en el cumplimiento de sus responsabilidades y los alcances o limitaciones más importantes. El método de vigilancia a seguir se basará en el empleo de indicadores, concibiendo a un “indicador” como la herramienta que proporciona una forma de medir el alcance de los objetivos de un programa en diferentes momentos; bajo esta conceptualización la medida puede ser cuantitativa, cualitativa o de comportamiento, todo ello bajo el enfoque de que la selección y el buen diseño de los indicadores permitirá, en la etapa de resultados de su aplicación, conocer el grado de integración ambiental que vaya logrando el proyecto. De esta forma, el método de vigilancia que inscribe éste PVS contendrá dos etapas sucesivas: la de definición y diseño del indicador y la de aplicación y seguimiento del mismo. En esta fase del PVS, previo al conocimiento del dictamen de la autoridad y de las medidas adicionales que pudiera imponer, en la eventualidad de que emita una resolución aprobatoria pero condicionada, el trabajo se centra en la identificación y el diseño de indicadores básicos para cada uno de los impactos significativos que puedan ser valorados a través de éste sistema. De acuerdo a lo que recomiendan especialistas en el tema (Gómez Orea, D., 2003) , el número de indicadores a desarrollar debe ser lo más reducido posible, y, al respecto el diseño se enfocó a propiciar que in mismo índice pudiera estimar el comportamiento de varios factores. Además, tal y como recomienda el autor antes citado, en su diseño, además del criterio de exactitud, se consideraron los de sencillez de la determinación objetivo y el de representatividad de la calidad ambiental que se desea ponderar. 1 VII.2 Metas Derivado de la ejecución del programa y partiendo de la línea base de diagnóstico que se establece en el Capítulo IV de esta MIA, se establecen las siguientes metas: i Levantar un registro acumulado de los parámetros objetivoi de la FAC, en al menos el 1% de los lances efectivosii que realice la flota durante los 90 días efectivos de pesca. Los parámetros objetivo a registrar estarán conformados por: a) datos físicos sobre el sitio y circunstancias de la colecta, tales como llocalidad -Coordenadas UTM-, fecha, hora de inicio del lance y profundidad de arrastre, los datos de localidad podrán ser complementados con información que proporcionen los patrones de las embarcaciones y deberán registrarse en cartas de navegación y batimetría. Las profundidades de arrastre serán tomadas de las ecosondas que forman parte del equipo electrónico de que dispone cada embarcación y, b) Datos sobre la fauna capturada en cada lance, esto es, peso Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 3 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII.3 VII. Programa de Vigilancia ambiental Determinar al final de cada temporada de pesca el comportamiento de los registros de diversidad, para obtener un indicador indirecto del grado de perturbación del ecosistema. En las primeras dos temporadas, valorar la eficacia de los excluidores de peces y de tortugas marinas, tomando como referencia los valores de FAC reportados en esta MIA, para esos grupos; posteriormente y a medida que el desarrollo tecnológico ofrezca nuevas alternativas de ese tipo de estructuras, reducir la proporción de la FAC. Mantener en “cero” la incidencia de la captura de la vaquita marina en la captura incidental, a lo largo de cada temporada. Factores ambientales a evaluar. Indicadores Los factores ambientales a evaluar son aquellos que registran mayor nivel de significancia en los impactos que podrán recibir, refiriendo el atributo de significancia a la importancia ambiental o biológica de tales recursos; de ellos los subfactores que caracterizan a la comunidad faunística son los de mayor relevancia por cuando a: El efecto de la pesca de arrastre sobre la pesca incidental (FAC) de poblaciones béntico – demersales, El efecto de la pesca de arrastre sobre especies biológicamente importantes, a través de su captura incidental, El resultado indirecto de la valoración de varios parámetros que caracterizan la estructura de la comunidad faunística béntico – demersal parta ponderar: Comportamiento de la tendencia de perturbación del ecosistema, a partir de los registros de diversidad (riqueza y equiatividad). Comportamiento de la estructura del ecosistema, a partir de la valoración de su grado de simplificación o de complejidad. Comportamiento de los factores ecológicos sobre las especies dominantes del ecosistema. El comportamiento de la abundancia, en términos de la biomasa de las capturas por área arrastrada. total de la captura, número de organismos totales y número de individuos y peso por especie y por grupos de especies. Los “grupos de especies” de formaran cuando se enfrenten probelas taxonómicos o a la existencia de gran similitud entre especies semejantes. Los registros de la fauna capturada en cada lance serán obtenidos siguiendo las técnicas de análisis de submuestras propuesto por Losse y Dwippongo (1977), modificadas por Pauly (1983). En complemento a la información anterior, se obtendrán registros del rango de peso y talla por especie y grupos de especie. ii Por “lance efectivo se entiende el total de las capturas completas realizadas por el juego de las dos redes de arrastre principales que se utilizan simultáneamente. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 4 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Los cambios en el peso promedio de los organismos como un parámetro indirecto para estimar los niveles de explotación que afecta al ecosistema. El efecto de la pesca, en general, y de la pesca de arrastre en lo particular, sobre las áreas de reproducción, crianza y refugio en el SAR. El efecto directo de la pesca de arrastre sobre poblaciones de especies en estatus (NOM-059-SEMARNAT-2001). Por lo antes expuesto, el PVS centrará su estrategia en la consideración de los siguientes factores y subfactores del ambiente: Factor ambiental Subfactor Estructura de la comunidad Fauna Abundancia (biomasa) Distribución y Composición Especies en estatus Justificación Uno de los atributos de la estructura de una comunidad animal es su diversidad, en relación a la misma, en el estudio de referencia descrito en el capítulo IV, el autor (Nava, , R.J.M. op. Cit.) retoma el planteamiento de Margalef (op. Cit.), en cuanto a que, el comportamiento de los parámetros que definen a la diversidad (riqueza y equitatividad) son indicadores del grado de estabilidad o de perturbación de un ecosistema. El mismo autor, como resultado de su investigación reporta que los valores de diversidad encontrados, estandarizados con la aplicación del método de rarefacción indican situaciones probables de perturbación del ecosistema del Alto Golfo de California La medición de éste subfactor permite valorar el comportamiento del tamaño de las poblaciones, en términos de su biomasa, lo cual, de manera indirecta ofrece evidencias del comportamiento del arrastre conforme transcurre la temporada de pesca, de ahí su utilidad para valorar situaciones de explotación o sobre explotación del ecosistema. Este concepto incluye cuatro parámetros referidos al porcentaje de dominancia de cada especie en una comunidad multiespecífica: a) su abundancia numérica, b) su composición por peso, c) su frecuencia de aparición y d) su distribución entre los límites convencionales del área de estudio La presencia eventual de individuos pertenecientes a alguna especie en estatus en la composición de la FAC resultará en una evidencia de problemas a atender. De ocurrir estos la probabilidad indica que sería particularmente con especies de escama, no así con la vaquita marina, pero su ausencia de las capturas como parte de la FAC permitiría ratificar la inocuidad del arrastre en términos de afectación directa a la marsopa. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 5 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. Áreas de reproducción Procesos ecosistémicos Áreas de crianza VII. Programa de Vigilancia ambiental Algunos de los parámetros poblacionales a valorar en los trabajos (Cambios en el peso promedio de organismos en cada muestreo) permitirá corroborar, de manera indirecta el carácter de área de reproducción y crianza que tiene el Alto Golfo. La persistencia de reclutas de varias especies en las capturas, evidenciaría tal situación y, conjuntamente con la valoración de otros parámetros (diversidad, abundancia, etc), permitirá plantear algunas particularidades de su comportamiento. Los indicadores a utilizar serán los mismos que ofrecieron la información de referencia para el diagnóstico y que se describieron en el capítulo IV de esta MIA; en éste apartado se presentan como una herramienta de continuidad para identificar variaciones a los rubros críticos del diagnóstico para valorar tanto la aplicación efectiva de las medidas (indicador de realizaciones), como los resultados de tales medidas (indicador de resultados). El escenario que plantea la aplicación de estos indicadores se proyecta de la siguiente manera: La valoración de parámetros característicos de la estructura de las poblaciones béntico – demersales del área de incidencia directa del proyecto (áreas de arrastre), así como de su abundancia, distribución, composición y hábitat, permitirá identificar, de manera directa o indirecta el comportamiento de algunas características del ecosistema, particularmente relacionadas con su estructura y con su función. Dado que se dispone de una línea base de resultados de estos mismos rubros, la comparación de los resultados alcanzados durante al menos tres temporadas de pesca, permitirán inferir: La eficacia de aplicación de las medidas comprometidas, y La eficacia de los resultados derivados de la aplicación de las medidas, Así, los indicadores que se proponen en esta fase del desarrollo de los trabajos (preliminar), podrán ser enriquecidos, modificados o incluso sustituidos, si así lo demanda la evolución de la calidad del ambiente. Cualquiera que sea la realidad que predomina el asumir la decisión, lo que no podrá variar es la necesidad de alcanzar los objetivos establecidos con la concreción de las metas fijadas en éste PVS. Con base en lo anterior, los indicadores que se proponen se detallan en la tabla VII.1. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 6 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Tabla VII.1 (a) Primera definición de indicadores ambientales a aplicar en el PVS Indicador de riqueza de organismos Indicador Impactos en cuyo seguimiento será aplicado (Ver tabla VII.3): [1], [2], [4] y [6]. Indicador de resultados Diversidad: Determinación de la riqueza de organismos presentes en un espacio determinado. Se calcula con la siguiente expresión: Determinación de la riqueza de organismos presentes en un espacio determinado. El incremento o el decremento en los valores de diversidad son indicadores de estabilidad o de perturbación, respectivamente, del ecosistema ó de intervenciones para favorecer su decremento. Subfactores que evalúa: Estructura de la comunidad, Hábitat, Especies en estatus. Hipótesis planteada: ante la obtención probable de valores decrecientes de diversidad, se establecen dos posibilidades: La alteración del ecosistema continúa, o Hipótesis planteada: el uso de excluidores y de redes más ligeras está incidiendo de manera positiva en menores capturas de comunidades béntico – demersales (disminución de la proporción de la FAC), y La reducción o nula presencia de especies protegidas (totoaba y vaquita, Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 7 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Tabla VII.1 (b) Primera definición de indicadores ambientales a aplicar en el PVS Indicador de importancia de una especie o de un grupo de especies Indicador Impactos en cuyo seguimiento será aplicado (Ver tabla VII.3): [1], [2], [3], [4] y [6]. Indicador de resultados Dominancia específica: Proporción relativa de “importancia” de una especie o de un grupo de especies” (Proporción relativa de dominancia de una especie). Se calcula con la siguiente expresión: %𝐷𝑂𝑀𝑖 = 100 𝑓 𝑛 𝑤 ( 𝑁𝑖 )2 + (𝑊𝑖 )2 + (𝐹𝑖 )2 𝑛𝑖 2 𝑤𝑖 2 𝑓𝑖 2 𝑠 𝑗 =1( ( 𝑁 ) + (𝑊 ) + ( 𝐹 ) ) En una comunidad multiespecífica, la dominancia permite valorar la proporción relativa de “importancia” de una determinada especie o de un grupo de especies. Este indicador es una medida de la dispersión de una o varias características del total de las entidades que componen la comunidad. El comportamiento de este indicador, suponiendo un aumento en la dominancia de una especie también es un indicador de la simplificación de la complejidad del ecosistema y, en consecuencia de su perturbación. Subfactores que evalúa: Estructura de la comunidad, Hábitat, Especies en estatus. Hipótesis planteada: el comportamiento de la dominancia específica se mantendrá en los rangos determinados en el estudio de referencia. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 8 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Tabla VII.1 (c) Primera definición de indicadores ambientales a aplicar en el PVS Indicador de grado de dominancia de la comunidad Indicador Impactos en cuyo seguimiento será aplicado (Ver tabla VII.3): [1], [2], [3], [4], [5] y [6]. Indicador de resultados Grado de dominancia de la comunidad: Valor agregado de la suma de las diversidades específicas (Proporción absoluta de dominancia de una comunidad). Se calcula con la siguiente expresión: El indicador permite identificar a la(s) comunidad(es) dominante(s) en el ecosistema y, a través de las características de sus requerimientos ecofisiológicos y de su biología, se puede deducir la complejidad de la interpretación de los factores ambientales que la influyen. Valores reducidos o nulos de dominancia de comunidades son indicadores de perturbaciones significativas. Subfactores que evalúa: Estructura de la comunidad, Hábitat, Especies en estatus. Hipótesis planteada: la dominancia de las comunidades estará en función de la temporada de pesca, alcanzando dominaciones evidentes conforme transcurre ésta. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 9 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Tabla VII.1 (d) Primera definición de indicadores ambientales a aplicar en el PVS Indicador de intensidad de alteración del suelo marino Indicador Impactos en cuyo seguimiento será aplicado (Ver tabla VII.3): [3] Modificaciones al relieve del suelo marino Indicador de resultados Intensidad de la alteración del suelo marino: Valor agregado de la suma del área impactada por las redes de arrastre Se calcula con la siguiente expresión: IASFM = ABF/AZA Donde: ABF = Suma de las áreas barridas por todas las embarcaciones. AZA = Área de la zona de amortiguamiento marina (301,000 has) El indicador permitirá evaluar la alteración física ocasionada al relieve del suelo marino en términos de la superficie afectada .Subfactores que evalúa: Microrrelieve, Hipótesis planteada: el arrastre sobre los fondos marinos no rebasa el 30% de la superficie del área de amortiguamiento de la RB. Observaciones: en términos ideales y si las condiciones lo favorecen, la aplicación de éste indicador podría complementarse con los resultados de trabajos del estudio de los efectos de la red de arrastre sobre poblaciones de interés biológico, sobre las alteraciones del hábitat y sobre las poblaciones de organismos demersales que financia el Gobierno del Estado de Sonora y que realiza el CIBNOR – Guaymas. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 10 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Tabla VII.1 (e) Primera definición de indicadores ambientales a aplicar en el PVS Indicador del volumen de fauna de acompañamiento capturada Indicador Impactos en cuyo seguimiento será aplicado (Ver tabla VII.3): [1], [2], [4] y [6] Indicador de resultados Volumen de fauna de acompañamiento capturada. Valor acumulado de la biomasa total de organismos capturados como fauna de acompañamiento. Se calcula con la siguiente expresión: IRFAC = D(FAC)/(C+1), ICAfac = 1-(IRFAC/10)1/ Donde: FAC = Proporción en peso de fauna de acompañamiento por unidad de peso de camarón capturado. D = 1+C C = 0 (si no hay pesca) C = 1 (si hay pesca de camarón) 1/ = Si IRFAC = 1: escenario ideal (no factible) ( 1.0 kg FAc X 1.0 Kg camarón) ICAfac = 0.9 Si IRFAC = 10 (caso extremo no deseable ) (10 kg FAC x 1 Kg camarón). ICAfac = 0 El indicador permitirá evaluar la representatividad del volumen de fauna de acompañamiento de camarón en términos de biomasa. .Subfactores que evalúa: (Fauna) abundancia, composición. Hipótesis con las modificaciones adoptadas utilizando una red más ligera, el proporción Camaron/fac se reducirá. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 11 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII.4 vigilancia VII. Programa de Vigilancia ambiental Impactos ambientales objeto de seguimiento y acciones para su Los impactos ambientales que serán objeto de seguimiento, serán aquellos que se acercaron a, o alcanzaron, niveles de significancia y cuyas medidas de mitigación son relativamente de fácil seguimiento. Dado que la mayoría de ellos se espera que se registren dentro del componente de operación de pesca y, particularmente en la acción de arrastre de la red, el conjunto de efectos negativos potenciales que conforman a este tipo de impactos (significativos) se describe en la tabla VII.2. Para el desarrollo seguro de las acciones, se convendrá con el INAPESCA para que, dentro del equipo de observadores a bordo que anualmente patrocina el promovente, un grupo de ellos sea, previamente capacitado. El adecuado seguimiento y ejecución del PVS estará a cargo del equipo de Asesoría Técnica del promovente (ATP). Algunas de las etapas de ejecución serán convenidas con investigadores del CIBNOR-Guaymas para ser desarrolladas dentro de los programas de investigación que, al menos durante 2009 y 2010 desarrollará, con el patrocinio del Gobierno del Estado de Sonora. En la eventualidad de que el programa de investigaciones del CIBNOR pudiera continuar por un tiempo mayor, se promoverá la continuidad de mantener el levantamiento de información requerida por el PVS. Tabla IV.2 Relación de impactos ambientales objeto de vigilancia IMPACTO DESCRIPCIÓN 1. Afectación potencial de la abundancia de la totoaba y las tortugas marinas (especies bajo estatus de protección) por efecto de la utilización de redes de arrastre. La captura incidental de comunidades béntico – demersales en lo que conforma la fauna de acompañamiento del camarón conlleva la captura de ejemplares adultos y machorros de totoaba y podría incidir de la misma forma en la captura de ejemplares de tortugas marinas, ambos componentes de la biota demersal. Este impacto podría incidir, no solo en los índices de abundancia de tales poblaciones, sino en el restablecimiento de sus procesos naturales, afectados en el pasado por la sobrepesca. El uso de redes tradicionales, sin artefactos que hagan posible el escape de este tipo de fauna (adultos de totoaba y de tortugas marinas) incrementa de manera significativa el daño potencial a este tipo de poblaciones. 2. Alteración del hábitat acuático. El hábitat béntonico es modificado por la utilización de redes de arrastre, ya que al remover el fondo marino se afecta a los organismos que ahí habitan y que, en su mayoría conforman una comunidad biótica de lento crecimiento. Esta alteración se registra también en variaciones en la estructura de las comunidades. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 12 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Si bien, el ambiente bentónico tiene una importancia ecológica en todo el ecosistema por ser el hábitat de las comunidades de descomponedores, productores y consumidores primarios de la cadena trófica, en el área de concentración de la vaquita marina incrementa su significado ya que los eslabones tróficos antes citados, sostienen a las poblaciones de invertebrados y peces de los que se alimenta la marsopa, por ello, de realizarse la pesca en el área tipificada como de exclusión, en el Programa de Protección de la vaquita marina, se podría propiciar un impacto indirecto sobre la alimentación del cetáceo. 3. Modificaciones al relieve del suelo marino. La utilización de las redes de arrastre para la captura de camarón tiene efectos directos sobre el fondo marino al realizar un barrido del suelo, removiendo su capa superficial y modificando el microrrelieve. 4. Afectación de la estructura y abundancia de la comunidad bentónica por el uso de la red de arrastre. El efecto del paso de la red de arrastre sobre la bioscenosis béntonica podrá incidir sobre la estructura y la abundancia de sus poblaciones al propiciar el incremento de la mortalidad de muchos individuos tanto por su incorporación a la población de la fauna de acompañamiento como a su exposición a depredadores. 5. Ahuyentamiento de especies por ruido. Este impacto tiene efectos en algunas especies, cuya etología hace que los ejemplares huyan ante el ruido que provocan las actividades pesqueras de arrastre. En su huida pueden quedar atrapados en las redes que se utilizan en la pesca ribereña, propiciando su mortalidad, algunos ejemplares de vaquita pueden registrar este impacto. 6. Afectación de la diversidad y abundancia de las comunidades béntonico – demersales. El proceso de captura del camarón incide sobre el resto de las comunidades béntonico – demersales delas que forma parte el crustáceo, incorporándolas a la captura dada la baja selectividad de las artes de pesca utilizadas, esas comunidades diferentes al camarón conforman lo que se denomina fauna de acompañamiento, compuesta en su mayoría por especies de menor valor comercial que el camarón y que son desechadas por los buques camaroneros. Esta captura tiene efectos sobre la diversidad y abundancia de las comunidades afectadas y también sobre la cadena trófica del ecosistema. 7. Generación de emisiones a la. Atmósfera. La utilización de motores para las diversas tareas de pesca, traen consigo la emisión de gases producto de la combustión de diesel. 8. Generación de residuos. En general, a lo largo de las dos fases del proyecto se generarán residuos, principalmente de tipo doméstico y en menor proporción de un volumen muy reducido de residuos de tipo industrial (grasas y aceites usados de motores). La disposición inadecuada de estos residuos, como comúnmente ocurre en muchas partes de nuestro país, podrá afectar negativamente la calidad del agua y del suelo si se considera que es práctica generalizada su vertido directo en el maro o en terrenos baldíos. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 13 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Las responsabilidades de la ejecución de cada etapa del PVS quedarán definidas de la siguiente forma: Definición final de indicadores: a cargo del ATP con el concurso del equipo del CIBNOR Guaymas. Levantamiento de información: equipo de observadores a bordo, previa preparación del capital humano y de herramientas y equipos necesarios, esto último a cargo del promovente. Interpretación de la información: a cargo del ATP con la participación del CIBNORGuaymas. Retroalimentación de resultados: a cargo del ATP. Reporte oportuno a la autoridad: a cargo del ATP y bajo la responsabilidad directa del promovente. Se entregará un reporte anual a la autoridad, con un límite de 45 días posteriores a la fecha de terminación de la temporada de pesca. El informe deberá ser presentado a la autoridad ambiental gráficamente en una exposición oral a cargo del ATP y por encargo del promovente, así como de manera documental. VII.5 Acciones directas de ejecución y seguimiento. En este rubro se agrupan las acciones a desarrollar para el seguimiento del cumplimiento de las medidas de reducción, mitigación y/o compensación de los impactos ambientales y de las condiciones adicionales que imponga la autoridad (DGIRA) en su resolutivo. La relación particular de acciones que se propone se detalla en la tabla VII.3. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 14 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental [Aquí entra hoja vertical: Tabla VII.3] Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 15 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII.6 VII. Programa de Vigilancia ambiental Inicio de operaciones Las operaciones del PVS se iniciaran en la misma fecha que inicien los trabajos de pesca, se estima que ello ocurra aproximadamente por el día 10 de Octubre del 2009 y se desarrollarán a lo largo de los 90 días efectivos de pesca. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 16 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VII. Programa de Vigilancia ambiental Bibliografía citada y no referida: Losse, G.F., y A. Dwippongo. 1977. Report on the Java Sea Southweast Monsoon Trawl Survey. June – December, 1976. Contrib. Demersal Fish. Proj. Indon. Ser. Jakarta (3), 119p. Pauly, D. 1983. Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros tropicales. FAO. Roma. Doc. Tec. Pesca. (234):49p. Bibliografía referida 1 Gómez Orea, D., 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mundi Prensa, México. P 354. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 17 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Pronósticos Ambientales Regionales. Establecer un pronóstico ambiental de un espacio geográfico tan importante como el Alto Golfo de California y el Delta del Río Colorado demanda, en primera instancia disponer de un diagnóstico lo más actualizado posible. En el capítulo IV de esta MIA se detalla de manera amplia la descripción correspondiente y, en este capítulo se hace un síntesis de la misma. VIII.1 Síntesis del diagnóstico. El espacio geográfico que ocupa el Alto Golfo de California y el Delta del Río Colorado ha sido ampliamente reconocido por su relevancia ambiental, histórica y cultural y también por los importantes impactos que las actividades antropogénicas le han ocasionado. En el siglo XVIII inicia la transformación del Delta con la colonización de las grandes y ricas planicies del suroeste de los Estados Unidos de América, especialmente con el poblamiento del Valle Imperial (Arizona) y del Valle de Mexicali, en el lado mexicano, sin embargo fue hasta la primera mitad del siglo pasado (1935) con la construcción de la presa Hoover y en 1962 con la construcción de la presa Glen Canyon cuyo vaso tardo 17 años en llenarse, tiempo en el cual no hubo escurrimientos hacia el Delta. La riqueza biótica y la importancia ambiental de este ecosistema fue la justificación para que, desde 1955 se registraran esfuerzos por proteger sus recursos, pero no fue sino hasta 1993 cuando se alcanza un grado más importante de conservación al constituirse el área como una Reserva de la Biosfera. A partir de esa fecha y hasta nuestros días, el Alto Golfo de California ha sido el centro de numerosos esfuerzos adicionales para proteger sus recursos, uno de los cuales, la vaquita marina, es icono de la responsabilidad ambiental de México ante el Mundo. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 1 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Sin embargo muchas otras características hacen de este ecosistema uno de los más ricos del Mundo, algunas de ellas soni: Biodiversidad: la zona costera y marina se caracteriza por su riqueza de especies: al menos 18 especies de mamíferos marinos, 315 especies de aves y 149 especies de peces, incluidas varias especies endémicas. En la región se ha registrado la presencia de más de 50 especies en peligro de extinción o bajo protección especial, como la totoaba, la vaquita, las tortugas marinas, delfines y el palmoteador de Yuma. Productividad pesquera: el Alto Golfo es reconocido como una de las más fructíferas áreas en términos de producción pesquera, especialmente de camarón azul y otras especies como curvina golfina, lisa, chano norteño, etc. Área de importancia binacional: la vecindad con los Estados Unidos y las particularidades ambientales de esa enorme región hace que haya numerosas especies comunes a ambos países. Asimismo, son asuntos de injerencia binacional y de interés para México: el volumen y la calidad del agua proveniente del Río Colorado, la esporádica descarga de aguas excedentes, la problemática generada por esa falta de flujo y las necesidades de conservación del humedal de la Ciénaga de Santa Clara. Área de reproducción crianza y desove: numerosas áreas de la reserva son hábitat de anidación, maduración, reproducción o crianza para especies con estatus de protección: mamíferos marinos como la vaquita, aves como el mosquero occidental y muchas otras más. Unicidad de hábitat: este espacio abarca hábitats remanentes del antiguo delta del Río Colorado, la ciénaga de Santa Clara e importantes afloramientos de agua dulce en la franja costera desértica. Estos afloramientos constituyen microhábitats únicos y los pozos son sitios de descanso para aves migratorias que reúnen características no encontradas en ningún oro lugar. En el ambiente costero se encuentran de manera limitada las formaciones de playa rocosa intermareal o “coquinas”, localizadas en Punta Borrascosa, Punta Pelícano y en Punta Machorro; se trata de pequeñas rocas emergentes que generan un hábitat único de elevada diversidad de especies, especialmente invertebrados y peces marinos. Por estas y varias otras características el Alto Golfo de California es un ecosistema de alto valor para la humanidad, sin embargo se destaca también que la presión por el uso de sus recursos y el crecimiento de actividades productivas no controladas o al margen de la Ley, así como importantes obras de infraestructura hidráulica están alterando el equilibrio ambiental que aseguraba a esta zona la estabilidad ambiental necesaria para mantener su estatus. VIII.2 Tendencias del desarrollo y comportamiento ambiental en el SAR. Atendiendo a las actividades humanas que se realizan actualmente se pueden identificar como los principales indicadores de la tendencia del desarrollo y del comportamiento ambiental en el SAR a las siguientes: i Tomado de: CONANP, 2007. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 2 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Comportamiento ecológico en el ambiente marino y actividad pesquera: la situación actual implica la mortalidad incidental de especies en peligro de extinción, como la vaquita, en redes agalleras o chinchorros de línea, la mortalidad de juveniles de totoaba en redes de arrastre camaronero y redes tipo “chinchorro de línea”, las cuales aumentan en número y longitud y se utilizan en su área de distribución. Por otro lado, la captura incidental de diversas especies de peces e invertebrados, además de tener un efecto directo sobre la alteración de comunidades bentónicas demersales, de algunas de las cuales se alimenta la vaquita, genera impacto por ruido submarino que altera el hábitat crítico de esta especie. En menor escala está la captura, en actividades de pesca deportiva, de machorros (preadultos de totoaba), sujetos de un aprovechamiento furtivo en áreas al suroeste de la reserva, los ejemplares se filetean a bordo dificultando la posterior identificación del producto en los sitios de inspección, por último, está el uso ilegal de redes conocidas como “totoaberas”. Una situación que merece ser destacada es el abatimiento del stock de la población de curvina golfina, como lo demuestra la reducción de la talla promedio de captura registrada a partir de la temporada 2003, la dificultad incrementada en su captura y la tendencia de los ribereños a utilizar chinchorros de línea con tamaño de malla más chica (5” en lugar de 6”), puede convertirse en un ejemplo clásico del agotamiento de un recurso y de cómo se pone al borde de la extinción a una especie, situación que puede resultar más dramática que el caso de la totoaba, ya que la curvina golfina, solamente es conocida en el norte del alto golfo. Un aspecto ambientalmente importante deriva de la falta de ordenamiento pesquero (comercial y deportivo) dentro de la Ciénaga de Santa Clara, lo cual se refleja principalmente en la explotación indiscriminada de recursos naturales, además de favorecer problemas entre los ejidatarios con dotaciones agrarias dentro de la ciénaga. Alternativa de soluciónii: en general la problemática atribuible al Sector Pesquero en el Alto Golfo puede ser reducida a su mínima expresión con la aplicación de medidas administrativas que se enfoquen al establecer las reglas precisas en materia de ordenamiento pesquero y acuícola y que encaminen a todos los actores a la vía de la legalidad. Avances: ya se han tomado medidas por parte de las dos instancias directamente responsabilizadas de la política ii Por alternativa de solución se entienden aquellas acciones aún no ejecutadas y consideradas en algún Plan o Programa a ejecutarse, al menos durante el período de ejecución del proyecto (15 años). Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 3 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. ambiental y pesquera: SEMARNAT y SAGARPA, entre las más importantes destacan: Someter a la evaluación del impacto ambiental los proyectos de pesca de arrastre y pesca de ribera, lo cual involucra introducir al camino de la legalidad a poco más de 4,000 pescadores. Decreto de Ordenamiento Ecológico Marino del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. En éste sentido y particularizando en el rubro de la pesca comercial de camarón, INAPESCA/CONAPESCA emitió el Plan de manejo para la pesquería del camarón en el Litoral del Océano Pacífico Mexicano, el cual obliga a adoptar las siguientes acciones a la flota camaronera de altura que opera en el SAR: Se redujo el número de embarcaciones de 162 a 109 con los que se disminuye el esfuerzo pesquero en un 32.7%; Se limitó el número de días efectivos de navegación a 90; Aplica mejoras tecnológicas en las redes de arrastre al ocuparse materiales ultraligeros que disminuyen el contacto con el fondo marino y disminuyen el consumo de combustibles; Reduce en un 23% las dimensiones de la relinga superior al limitarla a 100 pies, con lo que se reduce el contacto con el fondo marino; Obliga a la utilización de excluidores de tortugas que han evitado ya todo contacto con dichas poblaciones y de peces que reducen hasta en un 65% la captura de juveniles de varias especies, principalmente de totoaba; Define una tasa máxima de fauna de acompañamiento desde el inicio y con un descenso gradual, comenzando con un volumen 52.5% inferior al reportado en la bibliografía y terminando a los 15 años en un 63.3%; Obliga a la utilización de la red exploratoria “chango” para garantizar disminuir la presencia de fauna de acompañamiento sin afectar el volumen de captura de camarón; Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 4 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Obliga a la inclusión de observadores a bordo como mecanismo de evaluación de la sustentabilidad de la pesca. Contaminación: los impactos negativos derivados de diversas fuentes de contaminación inciden sobre la integridad de los ecosistemas. Esas fuentes que ingresan cargas de contaminantes al ecosistema provienen de descargas de aguas agrícolas residuales, descargas de combustibles de las embarcaciones menores y mayores, disposición inadecuada de residuos sólidos y la falta de drenaje en los poblados. También se destaca la alteración que provocan a la calidad del agua del Alto Golfo, las descargas de aguas residuales crudas, provenientes de todos los centros urbanos asentados en su ribera Otra fuente de contaminación, de menor significado, pero que se integran a la sinergia de las fuentes antes citadas, lo conforman las granjas camaroneras que descargan sus aguas de retorno de las granjas crudas directamente al mar. Alternativa de solución: no se identifican acciones de probable ejecución que pudieran orientarse a reducir o minimizar la problemática. El problema es grave y sus efectos están provocando alteraciones en el ecosistema y en sus recursos naturales, obstaculizando la viabilidad de varias comunidades e incluso se ha alterado la continuidad de varios procesos naturales, por ejemplo el relativo a asegurar el sostenimiento de poblaciones de organismos con régimen ecofisiológico estuarino, al enfrentarse ahora a un ambiente opuesto (antiestuarino), con elevadas concentraciones de salinidad. Alteración de la dinámica hidrológica: la integridad funcional y estructural del ecosistema se ha visto fragmenta como consecuencia de la alteración de la dinámica hidrológica del Río Colorado, ello es consecuencia de la construcción de varios embalses en su cuenca alta, dentro del territorio de los Estados Unidos de América, los que prácticamente retienen una gran cantidad del agua dulce que anteriormente escurría por el cauce hasta desembocar en el Alto Golfo,, modificando la estructura ecológica de éste, al transformarlo de un ambiente francamente estuarino a un ambiente de condiciones antiestuarinas. El escaso aporte del Río Colorado a las aguas del Alto Golfo, ha generado empobrecimiento y deterioro constantes, por lo que a mediano plazo, los ciclos diarios de marea generarán una extensa y poco profunda superficie de inundación en lo que fue el cauce, cambiando con esto, todos los procesos biológicos que actualmente ocurrían y ocurren en el delta del Río Colorado. La disminución o desaparición de los flujos de agua y nutrientes que el Río Colorado descargaba en el Golfo de California impacta las Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 5 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. condiciones ecológicas del estuario y conduce a la disminución de diversos eslabones de la cadena trófica (equinodermos, crustáceos y moluscos), los cuales además son alimento para el desarrollo de los juveniles de muchas especies de peces y de aves residentes y migratorias. Esta situación se ha convertido en un grave problema binacional de manejo y asignación de agua de un río internacional, que se agrava con la aplicación de la decisión reciente de revestir el Canal Todo Americano, sin valorar el impacto ambiental transfronterizo que ello provocará. Situación similar se presenta como consecuencia de los impactos potenciales sobre la permanencia de la Ciénaga de Santa Clara los cuales son consecuencia de la disminución en los volúmenes y en la calidad de agua transportada por el Canal Wellton-Mohawk (Proveniente de los Distritos de Riego Wellton y Mohawk ubicados al este de Yuma, AZ), todo lo cual amenaza la permanencia de su vegetación y de su fauna como el “palmoteador de Yuma”, el “pez cachorrito del desierto” y aves migratorias que llegan a ese ecosistema. Alternativa de solución: prácticamente no existe, si bien físicamente pudiera considerarse lograr que el Gobierno Norteamericano respete el régimen de cuotas que regula los caudales de un río Fronterizo, la realidad es que está problemática, agravada ahora con el revestimiento del canal Todo Americano, se complica aún más. El comportamiento demográfico – urbano de toda el área ribereña al Alto Golfo, caracterizado por la expansión de desarrollos turísticos y residenciales en la franja costera, turismo masivo que excede la capacidad de carga de la zona, así como a la infraestructura y servicios del área, la falta de regulación y control en el uso de vehículos todo terreno, la inobservancia de la aplicación de la normatividad vigente para regular las descargas de aguas residuales urbanas, así como la pérdida de cubierta vegetal nativa en la superficie costera norte de San Felipe debido a la expansión de campos turísticos, están modificando la calidad ambiental de toda la región. Así mismo, el crecimiento demográfico registrado en los últimos años en el Golfo de Santa Clara (con tasas superiores a 10%) constituye una presión adicional al escaso desarrollo urbano, a la disponibilidad de infraestructura y de servicios públicos (notablemente drenaje y residuos sólidos) y, fundamentalmente a la presión creciente sobre los recursos naturales, como por ejemplo el resultante del efecto desfavorable en la población del falso camaleón cola plana (Phynosoma mcallii) y de las comunidades desérticas por el uso de brechas y sitios fuera de caminos por vehículos todo-terreno. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 6 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Alternativa de solución: la tendencia de la situación reseñada, no parece enfrentar medidas que permitan prever una nueva orientación; si bien el crecimiento demográfico atribuible al desarrollo de la actividad turística, actualmente parece enfrentar un freno ante la parálisis en el crecimiento de la infraestructura que alienta la atracción de turistas de Norteamérica, esa situación es momentánea y no parece que vaya a rebasar, al menos, el período del proyecto. VIII.2.1 Proyección de las tendencias de desarrollo y del comportamiento ambiental del SAR (Escenario actual). Las características del entorno de la región que conforma el sistema ambiental regional son destacadas por numerosos autores, clasificándolo como uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Para encontrar un valor que permita dimensionar de manera esquemática y objetiva la calidad ambiental el SAR, se desarrolló un trabajo basado en los criterios que establece CONABIO para la determinación de la calidad ambiental que le permita definir a las áreas prioritarias para la conservación (Anexo VIII.1, Capítulo IX). La realidad evidencia que efectivamente, esta porción de nuestro territorio nacional es un espacio ambiental con una riqueza biótica propia de áreas de alto significado ecológico la cual, al igual que la mayoría de los espacios de nuestro planeta enfrenta amenazas y presiones, propias del desarrollo antropogénico y que, a pesar de ellos, recibe, en mayor o menor medida, la atención de autoridades y organizaciones responsables, para enfrentarlas y, corregirlas. Los resultados de la aplicación del modelo de CONABIO a la calificación del SAR se detallan en la tabla VIII.1. Tabla VIII.1 Calificación de la calidad ambiental del SAR sin proyecto (Estado cero) Criterios para Valorar la Calidad Ambiental del AGCyDRC Criterios de valor biológico 1/ Observaciones Valor Criterio Extensión de la región Integridad ecológica funcional de la región Función como corredor biológico Diversidad de ecosistemas Presencia de fenómenos naturales Presencia de endemismos Riqueza específica Centro de origen y diversidad natural Centros de domesticación Concentración de especies en riesgo VALOR TOTAL: Vmax De referencia 3 4 3 3 3 3 3 Aplicable al AGCyDRC 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31 3 1 3 28 Criterios de amenaza o riesgo El rango más alto. Causa: presiones antropogénicas Ejemplos: aves migratorias. El AGCyDRC es megadiverso Comunidades silvestres únicas Vaquita, totoaba, cachorrito del desierto, etc. Presencia de grupos taxonómicos biológicamente importantes Alto registro fósil de especies de flora y fauna. De los más altos registros 2/ Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 7 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Criterios para Valorar la Calidad Ambiental del AGCyDRC Criterios de valor biológico 1/ Observaciones Valor Criterio Pérdida de superficie original Cambios en la densidad de poblaciones humanas Presión sobre especies clave Prácticas de manejo inadecuado VALOR TOTAL Vmax De referencia o 0 Aplicable al AGCyDRC 1 2 0 0 O 2 2 7 Particularmente en el Delta. Crecimiento poblacional en Golfo Santa Clara, Puerto Peñasco y San Felipe. Vaquita, totoaba. Pesca ilegal, agricultura, pesca deportiva. Valor en el medio de la escala, un especio altamente amenazado alcanza 15 puntos Criterios de oportunidades de conservación3/ Importancia de los servicios ambientales Proporción del área bajo algún tipo de manejo Presencia de grupos organizados VLO TOTAL 1/: 2/: 3/: 3 3 3 3 3 9 3 9 Toda el área se encuentra “regulada” por un Plan de Manejo. Numerosas asociaciones civiles, grupos étnicos. Valor elevado en oportunidades de conservación. ACOTACIONES Para establecer un valor comparativo se considera el valor de referencia más alto ya que debe presumirse que mientras mejor conservado se encuentra un espacio geográfico, sus registros son más altos. En estos casos se toma como referencia el valor del criterio más bajo, toda vez que la situación ideal implicaría que el área no enfrente ninguno de los factores de amenaza o riesgo. Para establecer un valor comparativo se considera el valor de referencia más alto ya que debe presumirse que mientras mejor conservado se encuentra un espacio geográfico, sus registros son más altos. La valoración de la calidad ambiental se obtiene computando aritméticamente los valores de los criterios, de la siguiente forma: CA = Σ (Cvb+Car+Coc) Donde: CA = Calidad ambiental Cvb = criterios de valor biológico. Car = criterios de amenaza o riesgo. Coc = criterios de oportunidades de conservación. Con base en lo anterior, la calidad ambiental estimada para el sistema ambiental regional en su estado “sin proyecto” (actual), es de 30 puntos, de un total de 40 puntos que tendría en sistema ambiental altamente conservado, sin factores de amenaza o riesgo evidentes y con importantes oportunidades de conservación (ambiente prístino), lo que equivale a un 75% del valor de referencia. Los resultados que aporta este ejercicio, permiten inferir que la calidad ambiental del SAR en términos de su valor biológico es ligeramente mayor al 90% del valor óptimo de un espacio geográfico y que la tendencia de su desarrollo se ve fortalecida en cuanto a los servicios ambientales que ofrece y que, Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 8 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. conforman un cuadro idéntico al de un espacio ideal, sin embargo las amenazas o riesgos se concentran en las 4 vertientes definidas en el diagnóstico que se reseño al inicio de éste capítulo. VIII.2.2 Proyección de las tendencias de desarrollo y del comportamiento ambiental del SAR (Escenario del el desarrollo del proyecto sin la aplicación de medidas de mitigación). El desarrollo del proyecto en el marco ambiental del SAR podría ocasionar los impactos potenciales identificados en el capítulo V de esta MIA, al llevar adelante sus operaciones sin la aplicación de las medidas de mitigación propuestas en el capítulo VI de esta MIA. Así, el impacto brutoiii de ese conjunto de efectos incidirá particularmente en el Factor ambiental Fauna y en los subfactores siguientes: Estructura de la comunidad: ésta se verá afectada, particularmente en términos de la diversidad ya que la captura de ejemplares adultos de algunas especies carismáticas de tallas grandes propiciará un desequilibrio en los registros actuales. El arrastre con redes convencionales y en períodos no acotados a un lapso determinado, podría incrementar la afectación de la estructura poblacional, particularmente de las comunidades del bentos. Las comunidades demersales serán las más afectadas ya que se capturará, indiscriminadamente reclutas y adultos. Abundancia y Distribución: la extracción bruta de comunidades béntico – demersales alterará los patrones de abundancia que se registran en el texto del capítulo IV de esta MIA. Un efecto de mayor intensidad podrá registrarse en las comunidades demersales, ya que no habría “alternativas” de escape para todos los organismos ubicados en el área de barrido de la red. Como consecuencia de lo anterior, la proporción del índice camarón-fauna de acompañamiento no podrá verse reducida, toda vez que las características de la red, sin ninguna adecuación derivada de los adelantos tecnológicos podrá incrementarlos hasta los valores medios nacionales (9:1). Hábitat: la alteración del hábitat, propiciada por relingas convencionales con pesos que favorecen su iii Por impacto bruto se entiende el impacto global del proyecto sin la aplicación de medidas de mitigación. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 9 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. penetración en el lecho del fondo marino, no solo provocará una remineralización excesiva en la columna de agua, sino también la alteración general de las condiciones ambientales con el consecuente efecto sobre comunidades bióticas, lo que incidirá en la disminución de la calidad ambiental del SAR, toda vez que muchas especies reclutas que ingresan a la pesquería, sostienen su requerimiento trófico. Especies en estatus: el efecto principal de todo lo antes reseñado se registrará en las especies en estatus de protección, particularmente tortugas marinas y algunos peces (totoaba), ya que al utilizarse redes sin mecanismos que favorezcan el escape de estos tipos de organismos, su captura dentro de la comunidad que conforma la FAC. Áreas de reproducción y crianza: el efecto sobre estas áreas será indirecto, sin embargo resultará de la captura indiscriminada tanto de reclutas como de ejemplares adultos, lo que disminuirá el potencial biótico de las comunidades ya que no habrá sistemas que favorezcan el escape de los adultos reproductores. Como consecuencia de todo lo anterior, la tendencia que evidenciará la calidad ambiental del SAR, con el establecimiento del proyecto y sin la aplicación de medidas de mitigación, propiciará el incremento del deterioro en las condiciones del hábitat (remineralización de la columna de agua, afectación a comunidades bentónicas, alteración de la estructura de la comunidad y afectación a especies biológicamente importantes), todo lo cual incrementará su efecto negativa por la sinergia que podría alcanzar con los efectos negativos no controlables derivados de las alteraciones a los patrones de la dinámica hidrológica del Río Colorado (Tabla VIII.2). Tabla VIII.2 Calificación de la calidad ambiental del SAR con el establecimiento del proyecto y sin medidas de mitigación Criterios para Valorar la Calidad Ambiental del AGCyDRC Criterios de valor biológico 1/ Observaciones Valor Criterio Extensión de la región Integridad ecológica funcional de la región Función como corredor biológico Diversidad de ecosistemas Presencia de fenómenos naturales Presencia de endemismos Riqueza específica Vmax De referencia 3 4 Aplicable al AGCyDRC2/ 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 El rango más alto. Causa: presiones antropogénicas y pesca no sostenible. Ejemplos: aves migratorias. El AGCyDRC es megadiverso Comunidades silvestres únicas Vaquita, totoaba, cachorrito del desierto, etc. Presencia de grupos taxonómicos biológicamente importantes Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 10 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Criterios para Valorar la Calidad Ambiental del AGCyDRC Criterios de valor biológico 1/ Observaciones Valor Criterio Centro de origen y diversidad natural Centros de domesticación Concentración de especies en riesgo VALOR TOTAL: Vmax De referencia 3 3 3 31 Criterios de amenaza o riesgo Aplicable al AGCyDRC2/ 3 1 2 24 Alto registro fósil de especies de flora y fauna. Disminución de calidad ambiental 3/ Pérdida de superficie original Cambios en la densidad de poblaciones humanas Presión sobre especies clave Prácticas de manejo inadecuado o 0 1 3 0 0 3 3 VALOR TOTAL O 10 Particularmente en el Delta. Crecimiento poblacional en Golfo Santa Clara, Puerto Peñasco y San Felipe. Vaquita, totoaba. Pesca ilegal, agricultura, pesca deportiva prácticas no sostenibles de pesca.. Incremento del valor de los factores de amenaza que disminuyen proporcionalmente el valor neto de la calidad ambiental , la referencia es la de un especio altamente amenazado alcanza 15 puntos Criterios de oportunidades de conservación4/ Importancia de los servicios ambientales (SA) Proporción del área bajo algún tipo de manejo Presencia de grupos organizados VALOR TOTAL 1/: 2/ : 3/: 4/: 3 2 Disminuyen por pérdida de recursos. 3 3 3 9 3 8 Toda el área se encuentra “regulada” por un Plan de Manejo. Numerosas asociaciones civiles, grupos étnicos. Los SA disminuyen, como consecuencia de la disminución del valor de la calidad ambiental. ACOTACIONES Para establecer un valor comparativo se considera el valor de referencia más alto ya que debe presumirse que mientras mejor conservado se encuentra un espacio geográfico, sus registros son más altos. Los valores se extrapolan a las siguientes condiciones: operación del proyecto con el desarrollo de los impactos ambientales identificados, sin la aplicación de ninguna medida de mitigación. En estos casos se toma como referencia el valor del criterio más bajo, toda vez que la situación ideal implicaría que el área no enfrente ninguno de los factores de amenaza o riesgo. Para establecer un valor comparativo se considera el valor de referencia más alto ya que debe presumirse que mientras mejor conservado se encuentra un espacio geográfico, sus registros son más altos. El establecimiento del proyecto, sin medidas de mitigación que reduzcan o eliminen el efecto negativo de sus impactos ambientales propiciaría, a mediano y largo plazo, una drástica caída en el valor de la calidad ambiental, al situarla en 22 puntos (55% del valor de referencia). VIII.2.3 Proyección de las tendencias de desarrollo y del comportamiento ambiental del SAR (Escenario del el desarrollo del proyecto con la aplicación de medidas de mitigación). El desarrollo del proyecto en el marco ambiental del SAR con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas en el capítulo VI de esta MIA incidirá de la siguiente forma los subfactores ambientales que potencialmente podrían ser impactados de la siguiente forma: Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 11 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Estructura de la comunidad: el efecto previsto y reseñado en el ítem anterior, será reducido y la diversidad evidenciada por las comunidades (Ver capítulo IV) al menos se espera que mantenga los parámetros determinados como rasgos característicos del diagnóstico, aunque se estima que estos podrán ser mejorados ya que se evitará la captura de adultos, (con el uso de excluidores de peces). El arrastre con redes no convencionales, armadas con el paño Spectra®, y en períodos ahora acotados a un lapso determinado, favorecerá la reducción de la magnitud de la afectación de la estructura poblacional, particularmente en las comunidades del bentos, ya que la relinga inferior no penetrará a la profundidad de la red convencional. El impacto sobre las comunidades demersales será reducido a un rango que minimiza su significancia, ya que se capturará exclusivamente individuos de talas medianas y pequeñas. Abundancia y Distribución: la extracción de individuos de la comunidades béntico – demersal se minimizará con el uso de excluidores, incluso con el empleo de la red armada con paño Spectra®. La efectividad demostrada de los excluidores hará posible que el arrastre no altere los patrones de abundancia que se registran en el texto del capítulo IV de esta MIA. Situación similar podrá registrarse en las comunidades demersales, ya los organismos que penetren en la red de arrastre dispondrán de una vía de escape a través de los excluidores. Como consecuencia de lo anterior, se puede prever que la proporción del índice camarón-fauna de acompañamiento podrá verse reducida, toda vez que las características de la red, equipada con accesorios cuyo diseño deriva de los adelantos tecnológicos ayudarán a disminuir los volúmenes de FAC y alcanzar el valor establecido como meta. Hábitat: la alteración del hábitat, propiciada por relingas convencionales con pesos que favorecen su penetración en el lecho del fondo marino, será evitada Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 12 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. con el nuevo diseño de red que se propone la cual es más ligera, su relinga inferior tiene menos peso y, en consecuencia penetra menos en el fondo marino. Esa medida de mitigación disminuirá el proceso de remineralización en la columna de agua que se presenta al remover los fondos marinos; de igual forma disminuirá la alteración general de las condiciones ambientales con el consecuente efecto sobre el restablecimiento de las comunidades bióticas, lo que incidirá en menores índices de disminución de la calidad ambiental del SAR. De otra parte, el hecho de reducir la temporada de captura a 90 días efectivos, hace posible que en los 275 días restantes, los fondos marinos del el ecosistema entren en un proceso sucesional que permite el restablecimiento de sus poblaciones. Este es un hecho importante y evidencia la sostenibilidad del proyecto. Especies en estatus: el efecto principal de todo lo antes reseñado se registrará en el beneficio que incidirá en las especies que se encuentran en estatus de protección y cuya área de distribución coincide con el área de desarrollo del proyecto, con particular referencia a la vaquita, a las tortugas marinas y algunos peces (totoaba), ya que al utilizarse redes con excluidores de peces grandes estos tipos de organismos quedarán a salvo de su captura dentro de la comunidad que conforma la FAC. Áreas de reproducción y crianza: el efecto sobre estas áreas se reflejará en el sostenimiento de su diversidad y en equilibrio de la estructura de las poblaciones, ya que los excluidores de peces grandes y mediano, favorecerá que su aportación a las tasas reproductivas, encuentre en los hábitats de crianza del Alto Golfo, las condiciones propicias para asegurar la continuidad de su desarrollo. Como consecuencia de todo lo anterior, la tendencia que evidenciará la calidad ambiental del SAR, con el establecimiento del proyecto y con la aplicación de medidas de mitigación, propiciará el sostenimiento de su calidad ambiental, al menos en las condiciones que actualmente la caracteriza. Si bien, el impacto Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 13 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. residual general del proyecto podrá ver incrementado su efecto negativo por la sinergia que podría alcanzar con los efectos ambientales no controlables derivados de las alteraciones a los patrones de la dinámica hidrológica del Río Colorado, no se prevé que este desequilibrio rebase los patrones de comportamiento que ha evidenciado en los últimos años (Tabla VIII.3). Tabla VIII.3 Calificación de la calidad ambiental del SAR con el establecimiento del proyecto y con la aplicación de medidas de mitigación Criterios para Valorar la Calidad Ambiental del AGCyDRC Criterios de valor biológico 1/ Observaciones Valor Criterio Vmax De referencia 3 4 Aplicable al AGCyDRC2/ 3 3 Función como corredor biológico Diversidad de ecosistemas Presencia de fenómenos naturales Presencia de endemismos Riqueza específica 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 Centro de origen y diversidad natural Centros de domesticación Concentración de especies en riesgo VALOR TOTAL: 3 3 3 31 3 1 3 27 Extensión de la región Integridad ecológica funcional de la región Criterios de amenaza o riesgo El rango más alto. Causa: presiones antropogénicas y pesca no sostenible. Ejemplos: aves migratorias. El AGCyDRC es megadiverso Comunidades silvestres únicas Vaquita, totoaba, cachorrito del desierto, etc. Presencia de grupos taxonómicos biológicamente importantes Alto registro fósil de especies de flora y fauna. Disminución de calidad ambiental 3/ Pérdida de superficie original Cambios en la densidad de poblaciones humanas Presión sobre especies clave Prácticas de manejo inadecuado o 0 1 3 0 0 1 1 VALOR TOTAL O 6 Particularmente en el Delta. Crecimiento poblacional en Golfo Santa Clara, Puerto Peñasco y San Felipe. Vaquita, totoaba. Pesca ilegal, agricultura, pesca deportiva prácticas no sostenibles de pesca.. Incremento del valor de los factores de amenaza que disminuyen proporcionalmente el valor neto de la calidad ambiental , la referencia es la de un especio altamente amenazado alcanza 15 puntos Criterios de oportunidades de conservación4/ Importancia de los servicios ambientales (SA) Proporción del área bajo algún tipo de manejo Presencia de grupos organizados VALOR TOTAL 1/: 2/ : 3/: 4/: 3 2 Disminuyen por pérdida de recursos. 3 3 3 9 3 8 Toda el área se encuentra “regulada” por un Plan de Manejo. Numerosas asociaciones civiles, grupos étnicos. Los SA disminuyen, como consecuencia de la disminución del valor de la calidad ambiental. ACOTACIONES Para establecer un valor comparativo se considera el valor de referencia más alto ya que debe presumirse que mientras mejor conservado se encuentra un espacio geográfico, sus registros son más altos. Los valores se extrapolan a las siguientes condiciones: operación del proyecto con el desarrollo de los impactos ambientales identificados y aplicando las medida de mitigación propuestas. En estos casos se toma como referencia el valor del criterio más bajo, toda vez que la situación ideal implicaría que el área no enfrente ninguno de los factores de amenaza o riesgo. Para establecer un valor comparativo se considera el valor de referencia más alto ya que debe presumirse que mientras mejor conservado se encuentra un espacio geográfico, sus registros son más altos. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 14 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. La operación del proyecto, con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas incidirá ligeramente en los registros ponderados de calidad ambiental, proyectando su valor (29 puntos) un 3.3% abajo del valor estimado actual (30 puntos). Del ejercicio anterior deriva la conclusión de la importancia que tendrá la aplicación de las medidas de mitigación. Si bien los factores que propician una ligera reducción de la calidad ambiental del SAR con la operación del proyecto, cabe destacar que ellos derivan de la sinergia que alcanzan algunas afectaciones (alteraciones en la estructura de la comunidad por la pesca de arrastre y alteraciones del hábitat, consecuencia de la alteración de la dinámica hidrológica del Río Colorado), (Fig. VIII.1). VIII.3 Conclusiones. Es un hecho que toda actividad humana provoca alteraciones en el ambiente, esas alteraciones o impactos alcanzan una dimensión concreta al valorarse en el seno de un ambiente determinado, resulta obvio que en el caso del proyecto de pesca de camarón con redes de arrastre, la magnitud de los impactos previsibles, sin sus respectivas medidas de mitigación, podría propiciar la aceleración de la caída de los niveles de calidad ambiental de esta importante región de nuestro país, lo cual sería resultado de la sinergia que alcanzar el impacto al conjuntarse con los efectos negativos de otras fuentes de alteración (contaminación, alteración radical de la dinámica hidrológica por la anulación de los flujos del Río Colorado y por el crecimiento urbano en las áreas costeras del Sistema Ambiental). No obstante, el proyecto ha asumido y asumirá una estrategia de sostenibilidad derivada, no solo del hecho de que el marco jurídico le obliga a ello, sino Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 15 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. porque el promovente es entiende que, la disponibilidad del recurso objetivo del proyecto: las poblaciones de camarón azul y de camarón café, solo podrán sostenerse si su ambiente mantiene el equilibrio necesario para asegurar los procesos vitales y ello solo es posible adecuando tecnológicamente sus redes y artes de pesca, para hacer el arrastre menos nocivo, reduciendo el tamaño de la flota, reduciendo la temporada de pesca y adoptando los desarrollos tecnológicos que vayan surgiendo para reducir el impacto ambiental a su mínima expresión. Esto es lo que pone en evidencia esta MIA y es lo que se somete a la consideración de la autoridad ambiental. VIII.3.1 Importancia del proyecto en la conservación de los recursos naturales. El proyecto basa sus expectativas comerciales en el aprovechamiento de las poblaciones de camarón café y camarón azul presentes en el Alto Golfo de California, dentro de un marco totalmente adverso, toda vez que enfrenta restricciones importantes, todas ellas orientadas a proteger recursos naturales de primera importancia biológica y ecológica, así, la posición del proyecto ante la necesidad de conservación de los recursos naturales en un espacio ambientalmente importante como la Reserva de la Biosfera se evidencia con las siguientes estrategias que caracterizarán su desarrollo: Enfrentar el problema de la pesca incidental (FAC), con la reducción de la flota. Disminuir la proporción de pesca incidental versus captura de camarón. Asegurar espacios de tiempo suficientes, equivalentes a tres veces el tiempo en que se impacta a los fondos marinos con el arrastre, para lograr la recuperación de las poblaciones bentónicas afectadas. Asegurar el uso permanente de mecanismos selectivos que excluyan de la pesca incidental a especies de interés prioritario (tortugas marinas, peces grandes y medianos y especies en estatus de protección como la totoaba). Respeto absoluto a la prohibición de introducirse a la zona núcleo de la Reserva, así como de evitar desarrollar la pesca en los polígonos de exclusión, limitando su trabajo a las áreas que no enfrentan restricciones para el efecto. Desarrollar un sistema de monitoreo del avance de los trabajos, que permita asegurar la eficacia y la Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 16 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. eficiencia de las medidas de mitigación propuestas y de aquellas otras que la autoridad establezca. VIII.3.2 Determinación de las fortalezas y debilidades del proyecto (desde la óptica de la sostenibilidad). El escenario competitivo del proyecto se enfrenta a factores propios de su estructura (Fortalezas), pero también a situaciones propias de sus límites o restricciones (Debilidades). Sin embargo es un hecho que el proyecto no puede desarrollarse ni puede operar fuera de un ambiente físico y social. Por ello el reconocimiento y análisis de las externalidades (Oportunidades y Amenazas), permitirá prever la actuación a seguir ante un contexto, cuyo control no depende directamente del promovente. Las variables internas que guardan dependencia absoluta con la operación del proyecto, derivan de sus propias fortalezas, desde el enfoque de la sostenibilidad, sin embargo también propician algunas debilidades que impiden una concreción inmediata de resultados. Por otra parte, las externalidades, si bien abren una ventana a las oportunidades, también plantean amenazas que incidirán sobre las expectativas del proyecto (Fig. VIII.2). Figura VIII.2 Matriz FODA del proyecto FORTALEZAS Variables internas o propias del proyecto Adopción voluntaria de patrones de conservación. Períodos de impacto de corta duración. No impacto directo a vaquita. Eficiencia de la flota en asumir medidas de protección DEBILIDADES OPORTUNIDADES Variables externas al proyecto Programas institucionales. Pesca de ribera entra a la legalidad. Resultados a mediano y largo plazo. Dependencia de oferta institucional de desarrollo tecnológico. Fragilidad económica para emprender. AMENAZAS Decisiones de la autoridad Presión de ONG’s Actuación de pesca de ribera Alteración del hábitat Desde un enfoque de la sostenibilidad, las fortalezas del proyecto se concentran en la adopción voluntaria de diversos patrones de conservación, como son por ejemplo el uso de excluidores para peces mayores y medianos, la adquisición de redes más ligeras y menos agresivas al medio (bentos) y el monitoreo permanente de las actividades a desarrollar; también destaca el efecto favorable sobre el ambiente de reducir el período de arrastre a menos una cuarta parte de un ciclo anual, con lo cual se mantiene libre de afectaciones el ecosistema por tres cuartas partes del año, Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 17 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. favoreciendo el desarrollo de procesos sucesionales que permiten el restablecimiento de las comunidades béntico – demersales. Adicional a lo anterior destaca la carencia de impactos directos a la población de la vaquita, especie que concentra muchas de las justificaciones de las medidas de conservación establecidas para la Reserva de la Biosfera. En este marco de variables que favorecen la sostenibilidad del proyecto, el desarrollo de algunos programas institucionales, como el que promueve y patrocina el Gobierno del Estado de Sonora para ser desarrollado por el CIBNORGuaymas aportará importantes resultados para evaluar la magnitud efectiva del impacto ambiental del arrastre en el ecosistema del Alto Golfo, de igual forma, programas institucionales del INAPESCA, podrán, de ser el caso, aportan avances tecnológicos para reducir gradualmente el efecto negativo del arrastre y la disminución de los volúmenes de captura de fauna de acompañamiento. Un rubro igualmente importante que beneficiará al ecosistema, es el ingreso a la vía de la legalidad de la pesca de ribera, situación que, siempre había sido objetada por los principales actores que operan en la zona. En el rubro de las debilidades del proyecto destacan el hecho de que sus resultados, en términos de la salvaguarda de la calidad ambiental del SAR solo pueden ser dimensionados en el mediano y largo plazo, dados los períodos que ocupan los procesos bióticos; si bien algunas acciones puntuales podrán ser evidentes en plazos cortos (por ejemplo la no afectación directa a la población de vaquita), otros más sólo podrán dimensionarse una vez desarrolladas las operaciones. La dependencia del proyecto, de resultados de probable aplicación para hacer más sostenibles sus artes y equipos de pesca a cargo de otras instancias, principalmente gubernamentales y académicas, impiden acelerar los procesos para acceder más rápidamente a mejores y más sustentables tecnológicas de captura. Sobre el proyecto penden amenazas que podrían incidir en los alcances de los esfuerzos por incrementar el carácter sostenible de la pesca de arrastre, si se emiten decisiones que afecten su viabilidad económica, como pudiera ser el ampliar áreas de exclusión de la pesca, sin la mínima justificación legal. De igual forma, la actuación de algunos agentes interesados en que se asuman medidas extremas para impedir la actividad en todo el espacio geográfico del Alto Golfo, podrían trastocar la actuación armónica con las políticas gubernamentales de conservación y respeto a la legalidad que ha asumido el promovente desde hace más de siete años. Por último, las afectaciones al hábitat de numerosas especies, entre ellas las de los crustáceos peneidos que conforman el objetivo comercial del proyecto, derivada de la alteración significativa de la dinámica hidrológica del Río colorado, representa una variable que escapa al control del promovente, incluso de las autoridades gubernamentales de nuestro país y que pueden alcanzar niveles críticos en el mediano plazo. VIII.3.3 Importancia de la sinergia con otras actividades. La sinergia más importante en términos de los impactos directos a los recursos naturales se registra con la pesca Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 18 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. artesanal o de ribera. Si bien ambas tipologías utilizan redes y artes de pesca diferentes, algunas operaciones de la pesca con redes de arrastre, indirectamente propician afectaciones a los recursos que quedan atrapados en las redes agalleras que utilizan los pescadores de ribera. Sin embargo, además de la potencialidad negativa de ese tipo de impactos que pueden llegar a afectar incluso a especies protegidas como la vaquita, la captura incidental de la pesca de arrastre, sumada a la captura objetivo de la pesca de ribera, son un factor de presión contante, sobre todo para las poblaciones ícticas demersales, por lo que, en la pesca de arrastre el esfuerzo de reducir las tasas de captura incidental deberá materializarse anualmente y en la pesca de ribera, además de su incorporación a la vía de la legalidad, deberán ajustar sus redes y artes de pesca a las dimensiones y características establecidas por el marco legal vigente. Otro rubro importante que incrementa la sinergia de los impactos del proyecto de pesca de camarón con redes de arrastre, particularmente sobre la comunidad biótica béntico – demersal, sobre la calidad del agua y sobre la alteración temporal del hábitat de la bioscenosis del fondo marino arrastrado, es la que deriva de la alteración significativa del régimen hidrológico del Río Colorado y que ha modificado radicalmente las condiciones ambientales del ecosistema, lo cual es un lastre contra el que tendrá que actuar el proyecto. VIII.3.4 Proyecciones del comportamiento del proyecto a lo largo de su vida útil. En los quince años que se presentan como tiempo de vigencia de la resolución de impacto ambiental, el proyecto incrementará sus resultados de eficacia en la aplicación de medidas de salvaguarda del las condiciones ambientales del ecosistema de la Reserva de la Biosfera del AGCyDRC. Hay que tomar en consideración que la pesca de camarón con redes de arrastre se práctica en esta zona desde hace más de 60 años, que a lo largo de su trayectoria, y sobre todo en los últimos 10 años, invariablemente se ha sumado a las estrategias de protección que ha establecido las autoridades sectoriales, por ejemplo: Establecimiento de vedas, Respeto a la no pesca en la zona núcleo de la RB, Apoyo a los programas de observadores a bordo, Diversas otras medidas administrativas, etc. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 19 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. De igual forma, a pesar de esa larga vida de la pesca de camarón con redes de arrastre no se ubicaron reportes técnicos o científicos que evidenciaran la pérdida de especies o mucho pero, de comunidades, en la zona del Alto Golfo, y cuya desaparición fuera imputable a esta actividad, sin embargo es una realidad que el arrastre impacta negativamente al ecosistema y por ello, de manera indirecta se valorará el comportamiento del proyecto el cual deberá reflejar de manera indirecta la eficacia de sus medidas de mitigación a través del comportamiento de la estructura de las comunidades, del mantenimiento de los indicadores de diversidad y de abundancia. Un indicador útil que ofrecerá una evidencia clara del cumplimiento de las expectativas del proyecto será el relativo a la disminución del índice pesca incidental – pesca de camarón (Fig. VIII.3). Fig. VIII.3 . Si bien el proyecto inicia con valores (4.6:1) que están por debajo de la media nacional (9:1), el escenario esperado (3.5:1) al concluir el período de vigencia de la autorización de impacto ambiental se ubicaría en niveles altamente significativos por su importante reducción, 2.5 veces menores que la media nacional. Esta tendencia en el comportamiento del proyecto será reforzada con otras acciones igualmente importantes, como por ejemplo la disminución de la captura de machorros de totoaba, la cual si bien no puede cuantificarse dada la carencia de información al respecto, dentro de las estrategias del Programa de Vigilancia Ambiental se Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 20 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. establecen acciones concretas para levantar los registros respectivos en cada valoración de la fauna de acompañamiento y se estima que los resultados mostraran un comportamiento a la baja en el número de individuos capturados, toda vez que tal es el efecto de la instalación de excluidores para peces. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 21 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. VIII. Pronósticos ambientales regionales. Bibliografía citada: CONANP, 2007. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), México, D.F.319p. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 22 ARMADORES UNIDOS DE PUERTO PEÑASCO, S.A. DE C.V. IX. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Anexos Anexo N° Nombre Anexo II.1 Acuerdo por el que se da a conocer que se levanta la veda temporal para la captura de las especies de camarón den las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Anexo II.2 Acuerdo de veda temporal de las especies de camarón en aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como de los sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Anexo II.3 Embarcaciones que solicitan autorización en materia de impacto ambiental para realizar la pesca de arrastre en el Alto Golfo de California. Anexo II.4 Superficie de la zona de amortiguamiento donde se realizará la pesca de arrastre. Anexo III.1 Minuta de reunión de trabajo celebrada con los representantes del sector pesquero de altamar y los tripulantes de embarcaciones mayores de Puerto Peñasco. Anexo VIII.1 Criterios de valor biológico utilizados para la calificación de la calidad ambiental del SAR. Pesca de Camarón en el Alto Golfo de California. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional 1