UNIDAD DIDACTICA I TRIMESTRE 3° ESPAÑOL

Anuncio
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria - Media Académica y Media Fortalecida
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane1: 111001107875 DANE 2: 51100202606
UNIDAD DIDÁCTICA No.___1_ ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO TERCERO - JORNADA TARDE
PROYECTO DE AULA EDUCACIÓN PRIMARIA - PRIMER TRIMESTRE 2015
TÍTULO DEL PROYECTO:”EN DONDE ESTOY”
AREA: LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: YIRA MARTINEZ HOYOS
TÓPICO GENERADOR: MI DEPARTAMENTO
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo lograr que los estudiantes produzcan textos orales y
escritos que respondan a diversos propósitos comunicativos?
TÓPICOS GENERADORES DE LA UNIDAD:
INTERPRETACIÓN TEXTUAL:
LITERATURA





La narración
Elementos, personajes, tiempo, espacio, lugar.
El cuento
Estructura del cuento.
La fábula.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
GRAMÁTICA
 Clases de sustantivos
 Primitivos, derivados abstractos y concretos.
 Género y número de los artículos.
SEMÁNTICA
 Campos semánticos
 Palabras simples y palabras compuestas.
ORTOGRAFÍA
 El acento
 Clasificación de las palabras según el acento.
LOGROS:
 Lee, comprende y valora un texto narrativo.
 Reconoce elementos tales como tiempo, espacio, personajes y tema en las narraciones que lee.
 Identifica las clases de sustantivos.
 Señala en un texto las palabras de una misma clase que comparten un rasgo de significado.
 Clasifica correctamente las palabras según el acento.
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN:
COGNITIVO: Expresa en forma clara ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
PROCEDIMENTAL: Tiene en cuenta aspectos semánticos y sintácticos, de acuerdo con la situación
comunicativa en la que interviene.
ACTITUDINAL: Expone y defiende sus ideas de acuerdo con la situación comunicativa en la que interviene
MAPA MENTAL PRIMER TRIMESTRE Lengua castellana
TEMAS
LENGUA
LITERATURA
La Narracion
Elementos y estructura
- El cuento
GRAMÁTICA
clases de sustantivos El articulo, genero y
numero.
SEMÁNTICA
Campos semanticos Palabras simples y
compuestas.
ORTOGRAFÍA
El acento - clasificación
de las palabras según
el acento.
TEMÁTICAS DE
LENGUA
CASTELLANA
CONCEPTOS PREVIOS Y ESTRUCTURACIÓN:





CASTELLANA
Lectura de una narración.
Socialización de la lectura en grupo.
Análisis de este mediante un taller con preguntas.
Repaso de sustantivos.
Actividad de palabras simples y compuestas.
1. Lee la siguiente narración y responde
El león y el ratón
Una tarde muy calurosa, un león
dormitaba en una cueva fría y
oscura. Estaba a punto de
dormirse del todo cuando un
ratón se puso a corretear sobre
su hocico. Con un rugido
iracundo, el león levantó su pata
y aplastó al ratón contra el
suelo.
-¿Cómo te atreves a
despertarme? -gruñó- Te-voy a
espachurrar.
perdóname
la vida -chilló el ratón atemorizado-Prometo ayudarte algún día si me dejas marchar.
-Oh, por favor, por favor,
-¿Quieres tomarme el pelo? -dijo el león-. ¿Cómo podría un ratoncillo birrioso como tú ayudar a un león grande y
fuerte como yo?
Se echó a reír con ganas. Se reía tanto que en un descuido deslizó su pata y el ratón escapó.
Unos días más tarde el león salió de caza por la jungla. Estaba justamente pensando en su próxima comida cuando
tropezó con una cuerda estirada en medio del sendero. Una red enorme se abatió sobre él y, pese a toda su fuerza, no
consiguió liberarse. Cuanto más se removía y se revolvía, más se enredaba y más se tensaba la red en torno a él.
El león empezó a rugir tan fuerte que todos los animales le oían, pues sus rugidos llegaban hasta los mismos confines
de la jungla. Uno de esos animales era el ratonállo, que se encontraba royendo un grano de maíz. Soltó
inmediatamente el grano y corrió hasta el león.
—¡Oh, poderoso león! -chilló- Si me hicieras el favor de quedarte quieto un ratito, podría ayudarte a escapar.
El león se sentía ya tan exhausto que permaneció tumbado mirando cómo el ratón roía las cuerdas de la red. Apenas
podía creerlo cuando, al cabo de un rato, se dio cuenta de que estaba libre.
-Me salvaste la vida, ratónenle —di¡o—. Nunca volveré a burlarme de las promesas hechas por los amigos pequeños.
1.
2.
3.
TALLER:
De qué trata la lectura?
_________________________________________________________________________________________________________
Menciona los personajes de la narración.
_________________________________________________________________________________________________________
Escribe los elementos del cuento.
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
4. Indica la estructura de la narración.
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
5. Ilustra la parte la historia que más te gustó.
1. Subraya en el texto los sustantivos:
RECUERDA:
LOS SUSTANTIVOS:
Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, lugares y objetos.
COLOREA LOS SIGUIENTE SUSTANTIVOS:
LEE EL SIGUIENTE TEXTO:
Subraya los sustantivos en el siguiente párrafo:
EL KOALA PERDIDO
Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su
mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con
un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa…
Escribe los sustantivos que subrayaste:
3. IDENTIFICA LAS PALABRAS SIMPLES Y COMPUESTAS:
RECUERDA:
Las palabras simples:
Están formadas por un solo término que, generalmente, nombran una acción o un sustantivo.
Ejemplo:
tela
+ araña
Palabras compuestas:
Se forman cuando se juntan dos palabras simples:
Ejemplo:
telaraña
tajalápiz
parasol
Une dos palabras simples y forma palabras compuestas:
abre
labios
casa
latas
pinta
finca
lava
cama
sobre
lozas
Escribe y dibuja las palabras que formaste:
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria - Media Académica y Media Fortalecida
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane1: 111001107875 DANE 2: 51100202606
GUIA # 1 DE LENGUA CASTELLANA
GRADO TERCERO - JORNADA TARDE
TÍTULO DEL PROYECTO:”EN DONDE ESTOY”
NOMBRE:
DOCENTE: Yira Martínez Hoyos
GRADO: 30____
1. LA NARRACIÓN :
La narración es el relato de una serie de hechos o acciones que pueden ser reales o imaginarios.
Una narración puede ser oral o escrita y, generalmente, está organizada en el orden como ocurrieron
los hechos.
Lee la siguiente narración:
El águila y la zorra
Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su
amistad. Entonces el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra
soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.
Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a
los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.
Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeños;
¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que
conformarse con el usual consuelo de los débiles e impotentes: maldecir desde lejos a su enemigo.
Más no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su traición contra la amistad. Se
encontraban en el campo unos pastores sacrificando una cabra; cayó el águila sobre ella y se llevó una víscera
que aún conservaba fuego, colocándola en su nido. Vino un fuerte viento y transmitió el fuego a las pajas,
ardiendo también sus pequeños aguiluchos, que por pequeños aún no sabían volar, los cuales se vinieron al
suelo. Corrió entonces la zorra, y tranquilamente devoró a todos los aguiluchos ante los ojos de su enemiga.
“Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o temprano del cielo llegará el castigo”.
La cigarra y la hormiga (Jean de la Fontaine)
Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se
encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.
Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de
la próxima estación.
-Te pagaré la deuda con sus intereses; -- le dijo --antes de la cosecha, te doy mi palabra.
Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:
-¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?
-Cantaba noche y día libremente -- respondió la despreocupada cigarra.
-¿Conque cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.
“No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de
escasez”.
2. ELEMENTOS DE LA NARRACION:
PERSONAJES
Personas, animales u objetos que intervienen en
una narración.
Es el momento en que transcurre la narración.
Puede ser atmosférico o cronológico.
TIEMPO
ATMOSFÉRICO: Se refiere al clima del lugar
donde suceden los hechos.
EJ: El calor era abrumador.
CRONOLÓGICO: Se refiere al orden en que
suceden los hechos.
EJ: Un día… muchos años… una mañana…
LUGAR
Es el escenario o lugares donde ocurren los
hechos. Pueden ser espacios abiertos o cerrados.
Es la persona que cuenta o escribe una historia.
NARRADOR
COMPLETA EL ESQUEMA:
Narración
El águila y la zorra
Elementos
personajes
tiempo
lugar
narrador
3. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN:
Se refiere al orden en que suceden los hechos:
A) INICIO: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que
origina el conflicto desarrollado en el nudo.
B) NUDO O DESARROLLO: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de
la trama.
C) DESENLACE O FINAL: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en
el nudo.
ESCRIBE LA ESTRUCTURA DEL CUENTO LA CIGARRA Y LA HORMIGA
INICIO
NUDO
DESENLACE
4. LA FÁBULA:
Las fábulas son composiciones breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que
presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA:


La mayoría de las veces, los personajes de las fábulas son animales personificados. Eso quiere decir
que hablan, piensan y realizan las acciones propias de los seres humanos.
La enseñanza de la fábula se llama moraleja. Muchas veces la moraleja viene escrita al final del
relato.
Lee la siguiente fábula y responde:
La liebre y la tortuga
(Esopo)
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era
la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.
-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía
la liebre riéndose de la tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta
a la liebre.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.
-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy divertida, aceptó.
Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino
y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya si
le sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero,
eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y
se sentó a descansar.
Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le
dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha. Varias veces repitió lo mismo, pero,
a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su velocidad, la
liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida.
Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta
llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era
demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay
que burlarse jamás de los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el
exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos.
Escribe los elementos de la fábula “la liebre y la tortuga”.
personajes
tiempo
lugar
narrador
RESPONDE:
1. De qué trata la fábula?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
2. Quién ganó la carrera y por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
3. Quién perdió la carrera y por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
4. Qué enseñanza o moraleja nos deja esta fábula?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
ENRIQUECE TU VOCABULARIO:
Busca en tu diccionario el significado de las siguientes palabras:
Zarza
Banquete
Víscera
Aguilucho
Devoró
Cigarra
Retozó
ACTIVIDAD EN CASA:
 Escribe una narración en tu cuaderno e ilústrala, crea personajes fantásticos.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria - Media Académica y Media Fortalecida
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane1: 111001107875 DANE 2: 51100202606
GUIA # 2 DE LENGUA CASTELLANA
GRADO TERCERO - JORNADA TARDE
TÍTULO DEL PROYECTO:”EN DONDE ESTOY”
NOMBRE:
DOCENTE: Yira Martínez Hoyos
GRADO: 30____
CLASES DE SUSTANTIVOS:
Los sustantivos pueden ser de diferentes clases:
Sustantivos primitivos
Son aquellos que están formados por una palabra siempre. EJ: pastel
Sustantivos derivados
Son aquellos que se forman a partir de un sustantivo primitivo. EJ:
Pastel --- pastelero ---- pastelería.
Sustantivos concretos
Nombran objetos, seres reales o que podemos imaginar cómo real, son
aquellos que nombran seres u objetos que podemos tocar, ver, oír,
oler, notar etc... EJ: leñador, hadas, sirena.
Sustantivos abstractos
Nombran cualidades o habilidades que existen, porque algo o alguien las
posee. Son aquellos que nombran ideas o sentimientos, que no
podemos percibir por nuestros cinco sentidos.
EJ: la solidaridad, la amistad, la honestidad.
Completa la información de la tabla, indicando con ( ) a que sustantivo pertenece cada dibujo:
Clases de
sustantivos
Primitivo
Concreto
abstracto
derivado


Observa la ilustración y escribe el nombre de los sustantivos concreto
Sustantivos
concretos
Encuentra en la sopa de letras sustantivos primitivos, derivados, abstractos y concretos
J
L
D
C
S
E
Q
W
F
C
T
U
W
A
O
A
S
T
L
O
G
Z
F
M
L
E
S
E
O
C
Z
X
W
A
I
T
A
A
R
I
L
U
N
A
D
H
M
B
I
N
W
L
P
V
A
O
O
E
S
E
Q
A
V
I
R
J
R
L
T
R
Y
S
I
D
I
A
X
L
E
O
P
E
Z
A
O
Ñ
Z
E
R
W
C
A
M
I
L
L
A
Z
I
J
A
M
A
R
F
X
T
A
A
P
TRABAJO EN GRUPO:
Encuentra en el párrafo los sustantivos y subráyalos.
Lo que más le gustaba a Sauri era pasarse la vida en el bosque.
Rauri pasaba largas horas tumbado debajo de un árbol. A
Rauri le gustaba curiosear las flores y escuchar el canto de los
pájaros. Cuando se hizo un hombre, salía casi todas las noches
de paseo. Viendo el cielo estrellado se sentía muy feliz. Cada
noche se sentaba junto a una pequeña catarata, desde allí
contemplaba el cielo y las estrellas que iban saliendo. Le gusta
el ruido del agua, que se mezclaba, a veces, con el canto de los
pájaros nocturnos.
ACTIVIDAD EN CASA:
 Consulta y escribe sustantivos primitivos, derivados, concretos y abstractos.
Consulta y escribe sustantivos primitivos, derivados, concretos y abstractos.
Primitivos
derivados
concretos
abstractos
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria - Media Académica y Media Fortalecida
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane1: 111001107875 DANE 2: 51100202606
GUIA # 3 DE LENGUA CASTELLANA
GRADO TERCERO - JORNADA TARDE
TÍTULO DEL PROYECTO:”EN DONDE ESTOY”
NOMBRE:
DOCENTE: Yira Martínez Hoyos
GRADO: 30____
CLASES DE ARTÍCULOS
ARTÍCULOS:
Los artículos son las palabras que van antes del sustantivo e indican el género y número.
Artículos definidos: son aquellos que se refieren a algo a alguien conocido.
El, la, los, las.
Artículos indefinidos: son aquellos que se refieren a algo o alguien que no se conoce o no se ha mencionado
antes.
Un, una , unos, unas.
1. Escribe en las estrellas los artículos definidos e indefinidos y completa las oraciones:
Artículos definidos:
Artículos indefinidos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
______ gato Pérez es la mascota de Guido.
_______ gato saltó sobre el tejado.
En _____ parque hay ________ niños jugando.
______ helado estaba muy frio.
_______ los perros de _______ vecina estaban jugando en la terraza.
En ______ concurso ganará el niño que eleve _____ cometa más alto.
2. Observa la imagen y escribe oraciones teniendo en cuenta los artículos:
ORACIONES:
a) ___________________________________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________________________________
d) ___________________________________________________________________________________________________
e) __________________________________________________________________________________________________
Los artículos tienen género femenino o masculino, también número singular o plural.
3. Observa el cuadro con los ejemplos y completa:
---------------------------------------------
ARTÍCULO
SUSTANTIVO
Singular
Plural
Masculino
Femenino
Singular
plural
Masculino
femenino
La
Las
El
La
manzana
manzanas
gato
gata
4. ACTIVIDAD EN GRUPO:
Subraya los artículos que encuentres en el párrafo:
EL DUENDECILLO
Un día un duendecillo pasó delante de una cueva vieja y oscura.
De pronto, algo estalló en la cueva; el duendecillo saltó, se le salieron sus zapatos y se echó a correr.
De repente escuchó unos pasos detrás de él: —me siguen— pensó y corrió más rápido. Vio a lo lejos
un árbol con el tronco hueco y se le ocurrió esconderse allí.
Cuando llegó al árbol, se metió y esperó un rato; seguía oyendo los pasos.
El duendecillo se animó a asomarse, ¡eran sus zapatos!
Salió del tronco, se puso sus zapatos y se fue riendo de lo que le había pasado.
Un día un duendecillo pasó delante de una cueva vieja y oscura.
De pronto, algo estalló en la cueva; el duendecillo saltó, se le salieron sus zapatos y se echó a correr.
De repente escuchó unos pasos detrás de él: —me siguen— pensó y corrió más rápido. Vio a lo lejos
un árbol con el tronco hueco y se le ocurrió esconderse allí.
Cuando llegó al árbol, se metió y esperó un rato; seguía oyendo los pasos.
El duendecillo se animó a asomarse, ¡eran sus zapatos!
Salió del tronco, se puso sus zapatos y se fue riendo de lo que le había pasado.
ACTIVIDAD EN CASA:
Selecciona cinco oraciones del texto anterior y escríbelas en tu cuaderno:
Documentos relacionados
Descargar