Creamos juntos La cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Contenido Carta del Canciller de la República de Colombia Carta del Embajador del Gobierno alemán en la República de Colombia ¿Quiénes, qué y cómo? Cooperación oficial para el desarrollo Mapa de Colombia 2 3 4 5 Juntos hacia la paz - La cooperación pública con Colombia Fútbol para la paz - Programa de la GTZ: Construir confianza entre el estado y la sociedad civil Inversión en la paz - Proyecto Convivencia de la Cooperación financiera alemana, a través del KfW, en el sur de Bogotá Aprender la paz - InWEnt organiza talleres de educación para la paz En medio del proceso de reconciliación - Experta integrada de CIM en la Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación 6 7 9 10 11 Por una sociedad civil fuerte y los derechos humanos La mujer sí puede - Proyecto de Misereor en Cartagena Diploma de paz - AGEH apoya a las Escuelas de paz Apoyo en el camino de vuelta - EED apoya al trabajo de reconciliación en Antioquia Empoderar a los niños - Deutsche Welthungerhilfe apoya un programa en Antioquia Sueños nuevos entre las plantaciones de caña - terre des hommes Alemania coopera en el Valle de Cauca Acompañamiento internacional - La alemana Katharina Meier trabaja con PBI “A quien pican las rosas” - La Red Norte-Sur de la Federación Alemana de Sindicatos brinda una tribuna a las sindicalistas colombianas 12 13 14 15 16 17 18 Ayuda a los desplazados El Colegio como protección - Diakonie reintegra a los niños desplazados a los colegios públicos La meta es regresar - Un programa amplio y completo de la organización Caritas Alemania para los desplazados 20 21 22 Las fundaciones políticas alemanas en Colombia Sello de calidad Premio Nacional de Paz - Una idea de la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia –Fescol– se convirtió en institución Trabajo de paz en La Sierra - Fundapaz coopera con la Fundación Hanns Seidel Interactivo contra soborno y palanca - La Fundación Konrad Adenauer apoya a los jóvenes en la lucha contra la corrupción 23 Salud y educación Mediador entre la tradición y la medicina - action medeor forma agentes comunitarios de salud para los indígenas Páez María la negociante - DAHW ayuda a los pacientes vivir una vida autónoma Comedores no solo para comer - La Obra Kolping administra comedores escolares con el ICBF Premio a la protección del medio ambiente - dvv international coopera con campesinos con conciencia ecológica 19 24 25 26 27 28 29 30 31 Alianzas de desarrollo con proyectos PPP y el sector privado Un préstamo que no solo se queda en el papel - DEG apoya a una fábrica de papel Banana Energy: Electricidad generada de la basura de bananos - Proyecto PPP de InWEnt y FEE con un consorcio colombiano Créditos para empresas pequeñas - DGRV fortalece a cooperativas 34 35 Microproyectos de la Embajada Alemana 36 Las organizaciones de la cooperación alemana para el desarrollo 37 Foto izquierda: Annette Heidhues/InWEnt Foto derecha: Hans Pollinger/dvv international 32 33 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Para hacer un reconocimiento al continuo y decidido apoyo que la cooperación alemana le ha otorgado a nuestro país, encontramos en la visita del señor Presidente de la República Federal de Alemania, Horst Köhler, la mejor ocasión para agradecer el valioso aporte alemán que por más de cuarenta años ha sido fundamental en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros compatriotas, y en el diseño y aplicación de soluciones para afrontar los retos que nos impone nuestro proceso de desarrollo en los campos social, económico, político y ambiental. Hemos aprendido que para ayudar no sólo es importante dar, sino además es necesario y fundamental lograr un cambio efectivo de las situaciones con aquello que se recibe. En Colombia, hemos recibido Cooperación técnica y financiera, que ha dejado resultados magníficos para muchas regiones y poblaciones, en particular las más pobres y vulnerables, sin embargo no sólo las instituciones y comunidades, objeto de esta cooperación, se han beneficiado con el fruto de los esfuerzos alemanes, el gran cambio que se está logrando se ve reflejado en todo un país que hoy cree y se encuentra convencido que los impactos son más importantes que las transacciones. Las actividades de las distintas agencias ejecutoras, tales como la GTZ, el KfW, InWent, DAAD y CIM, así como las fundaciones alemanas y las ONG entre otros, ha sido un conjunto de aprendizaje y resultados exitosos para Colombia. El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo BMZ en sus recientes visitas al país ha recibido de las entidades públicas, de las organizaciones no gubernamentales, de la empresa privada y de la sociedad colombiana, solo palabras de agradecimiento por su labor en el país. A lo anterior, viene agregándose la contribución comprometida del Gobierno alemán a la elaboración de una estrategia internacional para la cooperación, que contó desde el inicio con su acompañamiento. La reunión preparatoria de la Mesa realizada en Londres en julio de 2003, su presencia en la Mesa de Coordinación y Cooperación para Colombia, llevada a cabo en febrero de 2005 en Cartagena, la participación activa de Alemania como miembro del G-24, también constituyen hechos de la relación con Alemania. Esperamos continuar cooperando de la forma tan inteligente, activa eficiente y de gran impacto como hasta ahora lo han demostrado. Fernando Araújo Perdomo Canciller de la República de Colombia Presentar a la cooperación alemana para el desarrollo en Colombia es una oportunidad especial para mí. En la revista mostramos una visión conjunta de los programas, proyectos y organizaciones apoyados por el Gobierno alemán. Inmediatamente, desde una primera mirada se puede apreciar que la cooperación alemana para el desarrollo cubre muchos ámbitos. Todas las organizaciones, aunque con una visión distinta, tienen algo en común: trabajan en alianza con sus contrapartes colombianas. Esta es una característica propia del compromiso alemán que procura conseguir logros sostenibles a través de la cooperación. Además, la mayoría de las organizaciones tienen una trayectoria larga de cooperación en Colombia. Hablo en nombre propio y en el de los funcionarios de la Embajada, reafirmando con todo ímpetu nuestro compromiso con Colombia en los años venideros. Dr. Michael Glotzbach Embajador del Gobierno alemán en la República de Colombia Las organizaciones de la cooperación alemana para el desarrollo prestan, junto con sus contrapartes colombianas, un estupendo servicio en diferentes áreas. Sería interminable enumerar cada uno de los programas y proyectos, por eso, según lo acordado, presentaremos de una manera más amplia un proyecto por cada organización. Ojalá generemos en el lector el interés de conocer más a fondo a cada organización, para lo que puede servir de guía la información que se encuentra al final de esta edición. Para mí, lo más trascendental es encontrar en esta revista no sólo actores de la cooperación pública alemana sino también los actores de la cooperación no gubernamental. Ya que cada uno a su manera contribuye con su aporte a crear juntos el futuro de Colombia. Somos huéspedes de un país maravilloso, con un paisaje único. Trabajamos con gente que cada día nos demuestra que vale la pena esforzarnos por un mejor futuro para Colombia. 5 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia ¿Quiénes, qué y cómo? Cooperación oficial para el desarrollo Sin conciertos, sin celebridades haciendo compras a nombre de los pobres, la cooperación oficial para el desarrollo funciona sin grandes efectos teatrales pero, eso sí, de manera sostenible y cooperativa. Meta de la política de desarrollo del Gobierno alemán es reducir la pobreza en el mundo, asegurar la paz, proteger el medio ambiente y contribuir a una globalización justa. El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), financia y coordina la cooperación alemana para el desarrollo, orientándose para el efecto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Estos ocho objetivos sintetizan el anhelo ambicioso de reducir a la mitad para el año 2015 el número de personas que viven en la pobreza absoluta. El “Programa de Acción 2015” describe la contribución del Gobierno alemán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Programa de Acción 2015 La política alemana de desarrollo se orienta básicamente en las metas y estrategias de desarrollo de los países contrapartes y contribuye a la realización de las mismas. La base de la cooperación son las estrategias nacionales de desarrollo elaboradas por el país en cuestión. Estas estrategias se ponen en práctica a través de acuerdos que definen las metas concretas, el calendario, así como el tipo y el volumen del apoyo. El BMZ encarga la implementación de los acuerdos a las agencias ejecutoras y controla los resultados. Entre las principales entidades encargadas de la ejecución de los proyectos se encuentran el DED, la GTZ, InWEnt, CIM y el KfW. Las agencias ejecutoras por su parte colaboran con las entidades ejecutoras de los proyectos en el país en cuestión. Programa para agricultura sostenible del Programa Ambiental de la GTZ en Fúquene. Además de las organizaciones públicas, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) intervienen en la cooperación para el desarrollo. Esas organizaciones también disponen de muchos años de experiencia, están en contacto directo con los sectores pobres y desfavorecidos de la población y fomentan la autoayuda y la iniciativa propia. El BMZ apoya esta labor con más del 50% de la totalidad de los fondos asignados a Colombia. Cooperación bilateral y multilateral Además de la cooperación bilateral existe la cooperación multilateral para el desarrollo. El Gobierno alemán apoya a organizaciones que operan a nivel mundial, tales como el Comité Internacional de la Cruz Roja. Alrededor de un tercio del presupuesto del BMZ llega a los países en desarrollo a través de instituciones multilaterales, tales como el Banco Mundial, bancos regionales de desarrollo, Fondos y programas de las Naciones Unidas. Colombia MAR CARIBE Cartagena VENEZUELA PANAMÁ MAGDALENA MEDIO NORTE DE URABÁ SANTANDER Medellín Quibdó OCÉANO PACÍFICO Bogotá Villavicencio Cali San Agustín Morelia Laguna de La Cocha ECUADOR BRASIL PERÚ 7 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia “Igual que un conflicto nunca nace en el vacío, la paz no es sólo cuestión de firma de acuerdos o contratos. Siempre ha de construirse desde la base”. Kofi Annan, discurso en el “Bundestag” (Parlamento alemán), 28 de febrero de 2002. Juntos hacia la paz La cooperación pública con Colombia Desde hace casi 50 años Alemania y Colombia han venido cooperando en el esfuerzo común de lograr la paz y el desarrollo sostenible. La larga duración del conflicto armado y su complejidad son específicas del caso de Colombia. La desconfianza entre el Estado y la sociedad civil es grande. La superación de esta situación es una meta que se ha planteado la cooperación alemana para el desarrollo junto con otros donantes. El trabajo en el terreno tiene que entrelazarse con la gama más amplia posible de niveles del Estado con el fin de lograr el acercamiento del Estado y sus ciudadanos. Para alcanzar una mayor eficacia, las instituciones públicas alemanas colaboran siempre y cuando sea posible. Ejemplo de ello es el proyecto de construcción de la paz, un proyecto combinado de Cooperación técnica (GTZ) y Cooperación financiera (KfW), ejecutado en estrecha coordinación y colaboración con InWEnt y CIM. También en el caso de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, las agencias ejecutoras alemanas colaboran estrechamente en el interés del éxito del proyecto. En este contexto, la cooperación alemana con Colombia persigue una meta central: “Desarrollo de la paz y prevención de crisis”. Red de agencias ejecutoras públicas Autor del encargo: BMZ GTZ Agencia Alemana de Cooperación técnica • Desarrollo de recursos humanos • Desarrollo organizacional InWEnt - Capacitación y desarrollo internacional • Asesoría • Metodología • Monitoreo • Creación de capacidades Desarrollo de la paz y prevención de crisis • Reclutamiento de expertos integrados KfW Banco de desarrollo • Financiamiento de inversiones • Asesoría a entidades ejecutoras nacionales • Control del uso de los fondos financieros CIM – Centro Internacional para Migraciones y Desarrollo Fútbol para la paz Programa de la GTZ: Construir confianza entre el estado y la sociedad civil Además participan otras organizaciones internacionales en este programa (por ejemplo UNICEF y OIM – Organización Internacional para la Migración). El Golombiao – fútbol para la paz. Un proyecto que está liderado por el programa de la Presidencia “Colombia Joven”. Ahora y en el futuro cuando en el Norte de Santander los jóvenes jueguen fútbol, el partido comenzará con una discusión sobre importantes Este método también es un medio para lograr la integración de los jóvenes en su entorno social y para educarlos con la finalidad de que se conviertan en ciudadanos responsables, que buscan el diálogo para encontrar soluciones y de esa manera lograr que su entorno directo mejore. Por ejemplo cuando ya los puestos de formación no existan o no haya espacios de recreación, los jóvenes están capacitados para generar soluciones con el municipio, los patrocinadores, o, quizás, también con una institución nacional. Así se logra un importante acercamiento entre las dos instancias, la pública y la no gubernamental. valores de la convivencia. Como resultado se ponen reglas para que haya un trato tolerante, respetuoso y no violento entre los participantes durante el partido. Este ritual preliminar se realiza en todos los partidos de fútbol: los equipos están conformados por niñas y niños, no hay árbitro, porque ellos mismos se autorregulan. Por ejemplo, una de las reglas consiste en que el primer gol tiene que ser marcado por una niña. Después del pitazo final el resultado se Pocas oportunidades Quien crece en el Norte de Santander no tiene muchas oportunidades. Para los grupos armados ilegales no es difícil reclutar jóvenes con la promesa de una vida mejor e ingresos fijos. Los que se resisten a pertenecer a estos grupos ilegales pueden caer en grupos de contrabandistas que ofrecen ganar dinero fácil por la cercanía con Venezuela. analiza no solo por el número de goles sino por el cumplimiento de las reglas que suman puntos. Después charlan sobre el partido y sobre la relación que tiene lo que han experimentado con su vida cotidiana. El Golombiao Fútbol para la paz – El Golombiao – se llama el método elaborado por el programa de la En medio de esta región se conformó hace ya algún tiempo una iniciativa para la paz que fue promovida por la sociedad civil. En el marco del Programa de Desarrollo y Paz este proyecto se trabaja junto con el Banco Mundial. Adicionalmente, para fortalecer los esfuerzos por la paz también llegó la Unión Europea con uno de sus laboratorios de paz al Norte de Santander. Presidencia “Colombia Joven” en cooperación con la GTZ. Con este método los jóvenes aprenden a resolver conflictos de manera no violenta. Las organizaciones alemanas la GTZ y el banco para el desarrollo KfW se encargan en 9 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia el PDP y del laboratorio de paz se encaminen a resolver los conflictos y en ningún caso agravarlos” explica la directora de GTZ Colombia. Un ejemplo de estos métodos es el fútbol para la paz, otro es un instrumento, que a la larga permite a los ciudadanos de un municipio decidir de forma conjunta sobre las finanzas públicas. Así se genera confianza entre los ciudadanos y las instancias del estado. La carencia de esta confianza es uno de los mayores problemas en Colombia. Fútbol, una posibilidad para entusiasmar a los jóvenes y lograr el acceso a ellos. Foto: El Golombiao – El Juego de la paz forma conjunta de que el compromiso de los participantes sea efectivo: “Tenemos mucha experiencia y muchos métodos para trabajar los conflictos de una manera no violenta. Queremos aprovechar esta experiencia y ponerla a disposición, para que todas las actividades en Programas precedentes de GTZ Pacipaz: Participación Ciudadana para la Paz • Fortalecimiento de la capacidad de diálogo • Fortalecimiento de la convivencia pacífica PRODESPAZ – Descentralización y desarrollo local • Introducción de elementos participativos • Introducción de una mentalidad al servicio ProAmbiental – Programa del medio ambiente • Medio ambiente y conflictos de recursos • Participación de la ciudadanía FORTALESDER reforma judicial • Aumento de la eficiencia • Acceso a la justicia • Fortalecimiento del estado de derecho Paquete de Métodos Con diferentes métodos, asesoría e infraestructura, acompañado con el trabajo para convencer a todos los niveles políticos, GTZ y KfW están comprometidas con dos regiones más en Colombia, siempre en conjunto con un donante internacional y una iniciativa de paz ya existente. Es posible que todo comience con jóvenes que se reúnen alrededor de la pelota y analizan cómo pueden vivir con tolerancia y respeto. GTZ/KfW Proyecto de cooperación a partir de 2007 Desarrollo de la paz Cooperación Estado-Sociedad Civil Fortalecimiento de iniciativas de paz existentes Fortalecimiento de espacios de interacción entre Estado y Sociedad Civil Desarrollo de visiones y políticas conjuntas Reducción de causas estructurales del conflicto Mejoramiento de los servicios públicos Cooperación con CIM, InWEnt y organizaciones internacionales Corrientes proyectos del KfW Convivencia • Construcción de un sistema de mediación y asesoría • Mejoramiento de la infraestructura • Monitoreo / asesoría Programa forestal Río Magdalena • Estabilización del balance hídrico • Mejoramiento de las condiciones de vida • Mediación / asesoría Silvicultura como alternativa de producción • Prevención de crisis • Creación de puestos de empleo/ ingreso • Protección del medio ambiente Inversión en la paz Proyecto Convivencia de la Cooperación financiera alemana, a través del KfW, en el sur de Bogotá tiempo que se brinda el servicio de consultorios de asesoría familiar. Además se crean espacios de recreación para jóvenes donde puedan encontrar entretenimiento; Asímismo de otros espacios como colegios, campos deportivos y clubes de jóvenes que los mantienen alejados de la calle, donde corren el peligro de ser reclutados por pandillas locales que les ofrecen una salida fácil para huir de la estrechez de sus viviendas. Espacio para jugar, construido con el apoyo del banco KfW en el sur de Bogotá. Foto: KfW Constantemente llega gente al sur de Bogotá, desplazada por el conflicto interno. Más allá de la falta de dinero, la falta de oportunidades para Participación activa A través de una participación activa en el proceso de planeación, ejecución y mantenimiento de la infraestructura, se favorece la responsabilidad y la autoconfianza. Además, el programa contribuye a mejorar la relación entre los habitantes y la administración municipal, la que en el pasado era mirada con desconfianza. conseguirlo y la falta de educación, estas personas son aquejadas por recuerdos terribles causados por experiencias traumáticas. Para las víctimas del conflicto armado la cotidianeidad se torna dificultosa, ya que la situación en los barrios es dura. Los desplazados viven generalmente en viviendas precarias que ni ofrecen resguardo del frío, no cuentan con los servicios básicos, y ante la imposibilidad de conseguir espacios más grandes, también ofrecen un panorama de hacinamiento. En estos barrios las peleas, golpizas, abuso son parte de la rutina. Mejorar la situación La administración del gobierno municipal de Bogotá y el KfW intentan mejorar la situación de la gente en el sur de Bogotá promoviendo la convivencia pacífica, para aquellos que perdieron abruptamente sus raíces. En este marco se financian talleres para la solución de conflictos y se apoya a organizaciones vecinales, al mismo Taller para ubicar los conflictos importantes de la zona. Foto: KfW 11 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Aprender la paz InWEnt organiza talleres de educación para la paz ¿Cuánto tiempo toma dar el primer paso hacia la paz? Siete semanas, esa es la duración del curso “Educación para la paz” que organiza InWEnt como parte de un proyecto regional para multiplicadores de Colombia y Centroamérica. Este proyecto de capacitación abarca los temas cultura de paz, derechos humanos, género, memoria y manejo constructivo del conflicto. El paso más importante El fin de la capacitación significa el paso más importante: pasar de la teoría a la práctica. Para esto, se usan los métodos aprendidos en las organizaciones y municipios para empujar cambios sostenibles. Un ejemplo de esto es el del instituto para la formación de profesores Montes de María, que se dejó inspirar por los métodos de la Pedagogía de la Paz. La elección de participantes y organizaciones es crucial para el éxito del curso. De esta manera, se invierte mucho tiempo para encontrar los participantes adecuados; deben tener compromiso social y desempeñar funciones claves en sus organizaciones. Pero lo más importante es que tengan mente abierta, ya que tienen que aprender a analizarse a sí mismos y estar dispuestos a hacer cambios personales. Cambio de Lugar a Berlín La formación de los capacitadores comienza con un cambio radical de lugar: Berlín es la primera Un tema que despertó el interés particular y pasó a ser parte de la capacitación fue el de la mediación de conflictos. También la Pastoral Social en Buenaventura asumió más sugerencias para la paz. Después de algunos eventos organizados por los mismos participantes se dio a conocer el programa para la Pedagogía de la Paz. Dicho programa continúa expandiendo la red existente. De esta manera se contribuye a superar la cultura del silencio y las personas logran dar un paso que los acerca a la paz. estación. Allí los participantes aprenden los conceptos y métodos de la Pedagogía de la Paz. Para lo cual la capital alemana les ofrece muchos ejemplos de trabajo sobre memoria histórica y aprendizaje intercultural. Así, lejos de la patria y alejados de los problemas cotidianos, los participantes tienen tiempo para reflexionar y aprender. En los talleres regionales y nacionales se profundizan los temas más importantes en el contexto colombiano. Uno de estos temas es el de la paz, no solo entendida como el fin del conflicto armado, sino también como la existencia de justicia social, derechos humanos, superación de la discriminación de razas, sexos o etnias, y el manejo constructivo de conflictos. Mensaje para la paz. Foto: A. Heidhues/InWEnt En medio del proceso de reconciliación Experta integrada de CIM en la Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación “A veces se me eriza la piel cuando soy conciente de que hago parte de algo muy importante y de lo cual estoy muy orgullosa”, eso dice Gunhild Schwitalla de su trabajo. De hecho, ella tiene una posición muy importante, es la responsable de los temas de género en la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), incorporada por el CIM como experta integrada. En su opinión “es muy importante desde el principio incluir temas transversales en el trabajo de la reconciliación y reparación, como el de las mujeres y los niños”. La CNRR se nutrió de experiencias similares en otros países, donde se consideró que la no inclusión temprana de estos temas fue un error, por lo que la CNRR con la colaboración de Schwitalla no quiere repetir este error. Pasos importantes La comisión fue implementada en 2005. Schwitalla se incorporó posteriormente por interés personal y convicción propia. Ella estudió en Colombia y trabajaba para la CNRR desde la Fundación Friedrich Ebert, Fescol, y gracias a esta experiencia surgió su posición de experta integrada al CIM. Sin duda una entrada poco usual que combinaba a la perfección con ella. Con su pelo rojo y su sonrisa sin máscara, sin duda, ella se destaca al tiempo que se fusiona en la comisión que abre un camino nuevo en Colombia. “Ya hemos dado pasos importantes, proporcionando un medio de soporte a las víctimas e informándoles sobre sus derechos y posibilidades, pero este es solo el comienzo”, dice ella. Gunhild Schwitalla es experta integrada de CIM que trabaja en la Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación. Foto: personal Cooperación para el desarrollo con un solo molde – Ejemplo CNRR CIM Peritaje de expertos integrados GTZ Asesoramiento a la organización Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) Fundación Friedrich Ebert (Fescol) Asesoría Preparación de las consultas sociales Monitoreo y reuniones estratégicas en Fescol Fundación Konrad Adenauer Intercambio de experiencias Proyectos con medios Publicaciones La CNRR fue formada en julio de 2005 por la Ley de Justicia y Paz y tiene la tarea de apoyar, controlar, y acompañar procesos de desmovilización, reinserción, verdad y reconciliación; además de tener que diseñar una política de reconciliación nacional. A mediados de 2006 la comisión comenzó a trabajar. Al principio hubo dudas y escepticismos por parte de los que criticaban a la Ley de Justicia y Paz, debido a la posible participación mayoritaria de integrantes del gobierno. A pesar de esto, la comisión ha sido la instancia decisiva para las víctimas del conflicto en Colombia. Fuente: Fescol 13 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Declaración Universal de derechos humanos, Art. 3, 10.12.1948 Por una sociedad civil fuerte y los derechos humanos Tanto las organizaciones vinculadas a las Iglesias Misereor, EED, AGEH como Deutsche Welthungerhilfe, propugnan en Colombia la defensa y la promoción de los derechos humanos y cívicos, así como el apoyo a las víctimas del conflicto armado. Para alcanzar esta meta cooperan con contrapartes colombianas. Estas organizaciones contrapartes planifican y ejecutan los programas bajo su propia responsabilidad. Foto: Caritas internacional La organización terre des hommes Alemania se ocupa de los derechos de los niños en Colombia. Por otro lado, la Red Norte-Sur de la Federación Alemana de Sindicatos centra sus actividades en el tema de la violación de los derechos humanos en relación con los sindicatos. No obstante la diferencia de los proyectos, programas y focalizaciones, todas estas organizaciones, subsidiadas por el Gobierno Federal Alemán, están comprometidos con una sociedad civil fuerte y el respeto de los derechos humanos. La mujer sí puede Proyecto de Misereor en Cartagena La ciudad de Cartagena es un imán para los turistas. La zona colonial es una de las más bellas en Latinoamérica y fue restaurada en los últimos años con una inversión grande de tiempo y dinero. Cerca de la zona turística se encuentra otro centro que cuenta también con mucha afluencia. Esta parte de la ciudad es el barrio de la Candelaria, que es un conglomerado de viviendas precarias, generalmente construidas sobre el lodo y agua estancada. Allí llegan muchos desplazados por el conflicto armado, la mayoría de ellos, mujeres cabeza de familia que al llegar con sus niños hallan estructuras de violencia, ausencia de la autoridad pública y en su lugar, el control de los Las mujeres son las principales víctimas de la violencia. locales acompañan el proyecto apoyado por Misereor y ofrecen a las mujeres un lugar en el centro comunal donde se reúnen e intercambian experiencias. El proyecto hace énfasis también en la participación de las instituciones públicas para que contribuyan al desarrollo del municipio y particularmente en la ayuda a este grupo de mujeres. Aquí los actores de la violencia van perdiendo poder e influencia, lo que permite que las estructuras sociales se fortalezcan y los derechos humanos se hagan palpables. Con huertas de vegetales se ahorra dinero. paramilitares y de pandillas armadas. Algunas de las madres se han organizado e intentan mejorar su situación con el apoyo de la pastoral local de los Claretianos. Se dan apoyo mutuo en la renovación de las deterioradas viviendas. En pequeñas huertas siembran hierbas, cebollas y vegetales; esto les permite alimentarse de forma más sana y disminuir el gasto diario. Además producen algunos materiales de construcción no solo para consumo propio, sino también para vender y así obtener ganancias adicionales. Los Claretianos Muchas mujeres son cabeza de familia. Fotos: S. Ofteringer/Misereor 15 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Diploma de paz AGEH apoya a las Escuelas de paz trabajo para la paz en cooperación con otras instituciones. A su vez, ellos han formado alrededor de 1500 multiplicadores, empleados de organizaciones: no-gubernamentales, pastorales sociales, alcaldías y de municipios. Al mismo tiempo los multiplicadores lograron transmitir conocimientos a las personas representativas en las comunas, logrando formar a más de 20.000 formadores de paz en nueve departamentos de Colombia. La escuela para la paz de la Vicaría de Morelia, Caquetá, una de las regiones más conflictivas de Colombia. Los tutores capacitados por PODION transmiten su conocimiento a través de ejercicios lúdicos a líderes de grupos de jóvenes. Con los tutores se refleja como comportarse mejor en las zonas bajo fuego. Foto: Reiner Ort Obtener el diploma de paz, eso es lo que A principios de 2007 PODION empezó un nuevo curso de capacitación para 70 personas, que en parte trabajan y viven en regiones distantes y conflictivas de Colombia. Además de los dos cooperantes en PODION, en Colombia trabajan otros 10 cooperantes más, entre ellos 4 del ZFD con entidades eclesiásticas en Cartagena, Villavicencio y Quibdó. ofrece PODION, un instituto para asesoría y capacitación, con sede en Bogotá, desde el año 2002. La capacitación se llama “Escuela para formadores en Democracia y Paz”, tiene una duración de dos años y al finalizar otorga un diploma que cuenta con el respaldo de la universidad Minuto de Dios. Los temas que se tocan en las Escuelas son: Manejo democrático de los conflictos, conocimiento y exigencia de los derechos humanos y efectos psico-sociales de los conflictos. Más y más tutores Dos personas especializadas del Servicio Civil para la Paz (ZFD) de Alemania apoyan a PODION en ésta tarea y coordinan el programa de capacitación a nivel nacional. Hasta ahora en el marco del programa se han formado 90 tutores especializados en el Sin confianza en el equipo no es posible el trabajo de paz. Rigoberto y Fabiola dos participantes en la capacitación de tutores en las Escuelas de paz de PODION durante un ejercicio de confianza en Fusagasugá. Foto: Christof Wünsch Apoyo en el camino de vuelta EED apoya al trabajo de reconciliación en Antioquia Con iniciativas como “El Mural de la Memoria”, ciudadanos y ciudadanas sostienen su lucha contra el olvido, para que los actos de violencia no se repitan y, a través de ello, se allanen caminos de justicia y reconciliación. Fotos: CONCIUDADANIA. El departamento de Antioquia con su capital Medellín ha sido el más afectado por la violencia ejercida por los grupos ilegales. Al menos 3000 personas han perdido familiares en una muerte para que participen en el proceso individual y colectivo de la reconciliación, recuperando el tejido social e integrando a los que antes eran miembros de grupos ilegales. violenta. Mucha sangre derramada, dolor y rabia se han acumulado. El EED se encarga de un proyecto que presta ayuda para la reconciliación en las regiones rurales de Antioquia. El proyecto está dirigido a los 120 grupos, en los cuales se han organizado a las víctimas de la violencia y a los ciudadanos de 47 municipios. Además, se quiere integrar a los actores de la violencia desmovilizados que provienen de las filas de los paramilitares. Proyecto reconciliación El objetivo del proyecto es animar a las víctimas de la violencia y a los ciudadanos organizados, La participación ha sido una de las estrategias clave para que las mujeres víctimas de la violencia en Antioquia se involucren activamente en hacer visible su dolor, para compartirlo con las demás personas y para convertirlo en propuesta. 17 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Empoderar a los niños Deutsche Welthungerhilfe apoya un programa en Antioquia Lo que queremos los niños. Jóvenes apuntan sus inquietudes y deseos. Así aprenden ellos y los demás también lo que realmente les importa. Foto: Corporación Región Los niños, casi siempre, son las principales víctimas de un conflicto como el que vive Colombia desde hace décadas. La Deutsche Welthungerhilfe / Agro Acción Alemana apoya el En el área de Medellín, el 18 por ciento de los niños en edad escolar no tienen acceso a los colegios públicos. El programa fortalece a los niños y jóvenes para su desarrollo autónomo. trabajo con niños y jóvenes en el departamento de Antioquia. El programa de la organización contraparte, Corporación Región, tiene como objetivo el cumplimiento de la Convención de los derechos de los niños de las Naciones Unidas, la cual el Gobierno colombiano ha suscrito. Se hace énfasis en el trabajo con niños y jóvenes desescolarizados, porque tienen que trabajar, porque los padres son migrantes del campo o porque fueron desplazados por la violencia. Derecho a la educación Se crean las premisas para que ellos, con apoyo de los padres y profesores, puedan aprovechar su derecho a la educación y representar sus intereses. A través de relaciones públicas y de cabildeo y la creación de redes a nivel comunal, nacional e internacional se logra un gran impacto y efectos de sinergia. Sueños nuevos entre las plantaciones de caña terre des hommes Alemania coopera en el Valle de Cauca Al saber cómo se cultivan los vegetales, en el caso de una emergencia se puede asegurar la supervivencia. de la educación y un programa de cultura. Se ofrecen cursos para niños de derechos humanos que ayuda a que los niños en los alrededores de Villa Rica no se dejen reclutar por grupos ilegales. La organización da incentivos para el proyecto “niños en búsqueda de nuevos sueños” con el fin de que no se pierdan las costumbres tradicionales afro colombianas. Para esto se organiza cada año un encuentro de la cultura afro y se trabaja constantemente en fortalecer la identidad y los valores de dicha cultura, además de buscar la participación de los jóvenes en la formación de la política pública. A lo largo de kilómetros se extienden los cultivos de caña en el norte del Departamento del Valle del Cauca cerca de Cali. En medio de los cultivos se encuentra el municipio de Villa Rica. Allí empezó en 1977 la historia de la organización “Casa del Niño”. Un líder de la comunidad afro colombiana no quiso aceptar más que los niños entraran al colegio recién a los ocho años y por corto tiempo. Lo que empezó con clases en una cabaña sin ventanas ni bancos hoy ha crecido y se ha convertido en una organización que se ocupa de la alimentación, la educación y la conservación de la cultura afro colombiana. Ningún reclutamiento de niños Casa del Niño pertenece, con seis organizaciones contrapartes, al programa “caminos de vida en Especialmente niños de grupos marginales - afro colombianos, indígenas y desplazados - necesitan protección y apoyo para reclamar sus derechos. Fotos: Oficina Colombia, terre des hommes Alemania contextos de guerra”. Este programa coordinado por terre des hommes Alemania y financiado por el BMZ trabaja en el autoabastecimiento en áreas de crisis, perdida de identidad cultural y lucha contra el reclutamiento de menores en el conflicto armado. En la organización Casa del Niño se anima a los niños y jóvenes a ser parte del proceso de construcción de paz por medio 19 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Acompañamiento internacional La alemana Katharina Meier trabaja con PBI Katharina Meier es una voluntaria alemana, que trabaja en el proyecto Colombia de PBI. En Marzo de 2006 llegó primero a la base central en Bogotá. Poco después se trasladó con un equipo de observadores internacionales al Magdalena Medio donde PBI acompaña a tres organizaciones de derechos humanos. En el momento PBI acompaña en Colombia con 32 observadores internacionales a diez ONGs, dos comunidades de desplazados y algunos activistas de derechos humanos. Pero observación en la comprensión internacional incluye un compromiso que está fuera de nuestro mandato. Nosotros no interferimos en asuntos internos del estado. Nuestras publicaciones por ejemplo, las hacemos llegar solo a colaboradores del PBI, a las ONGs que acompañamos, y a las instituciones públicas de Colombia, es decir no al público en general. Estamos activos acompañando y no nos pronunciamos públicamente como lo hace, por ejemplo, Amnistía Internacional”. ¿El acompañamiento que hace a los activistas de derechos humanos, es un trabajo de 24 horas? “Eso puede ocurrir. Yo, por ejemplo, trabajé en el Magdalena Medio. Donde la amenaza a los activistas de los derechos humanos por el paramilitarismo es muy grande y la vida de ellos corre un riesgo mayúsculo. En estas circunstancias los acompañamos a todos los lugares, incluso nos quedamos en las noches en los apartamentos de ellos, cuando es necesario”. A veces se acompaña las 24 horas, a donde sea. Foto: PBI ¿Sra. Meier: Qué observó Usted en el Magdalena Medio? “Nosotros somos observadores, pero sobre todo somos acompañantes y solo trabajamos bajo la petición de las organizaciones locales de derechos humanos”. Acompañamiento bajo petición ¿Cuál es la diferencia entre observar y acompañar? “A través de nuestra presencia y acompañamiento les damos espacio para trabajar a las organizaciones de derechos humanos, lo cual no tenían antes, sin nosotros, porque estaban amenazadas y trabajaban bajo condiciones muy difíciles. Haciendo esto también observamos. Marca imborrable ¿Después de un año con PBI, que se lleva Usted? “Los viajes por tierra. Allá nos encontramos con gente, que fue desplazada y que volvió a sus tierras. Muchos continúan amenazados por diferentes actores. Ver que la gente no se rinde, ver que las organizaciones que acompañamos después de tantos años de conflicto quieren seguir, es impresionante. Lo más probable es que yo en su lugar me hubiera rendido y hubiera salido corriendo. La capacidad de aguantar de estas personas me impresionó mucho y me marcó para siempre”. “A quien pican las rosas” La Red Norte-Sur de la Federación Alemana de Sindicatos brinda una tribuna a las sindicalistas colombianas Largas jornadas de trabajo y una difícil labor para el sindicato, eso contaron las sindicalistas colombianas de las flores. Foto: DGB Bildungswerk El programa de la visita a Alemania de las cuatro trabajadoras colombianas de las flores no tuvo nada de ver con vacaciones. Ocho eventos nocturnos en menos de dos semanas fueron dispuestos por la la Red Norte-Sur de Dar a conocer la situación de los sindicalistas en Colombia es un asunto importante para la Red Norte-Sur del DGB. Según cifras de esta organización fueron asesinados 94 sindicalistas solo en 2004. la Federación Alemana de Sindicatos con la organización de derechos humanos FIAN bajo el titulo “A quien pican las rosas”. Frente al público en siete Estados Federales de Alemania, las sindicalistas hablaron de sus condiciones laborales y de la situación en los cultivos de rosas y floricultura en Colombia. Además hubo un cúmulo de citas con políticos, prensa y funcionarios de la Federación Alemana de Sindicatos. Panorama del mercado alemán El viaje ofreció la posibilidad de presentar sus exigencias sindicalistas en Alemania. Además Largas jornadas La colombiana Argenis Bernal de 49 años no pudo hablar de asuntos tan dramáticos en Alemania. Pero ella misma como activista del sindicato Ultraflores sufrió amenazas veladas y presión laboral. Sin embargo, contó de jornadas largas, de enfermedades por pesticidas y que no se le permitía realizar su trabajo como sindicalista dentro de su espacio laboral. El viaje a Alemania fue un éxito para la Federación Alemana de Sindicatos, no sólo por el interés del público y de los medios sino porque las cuatro mujeres pudieron llevarse un donativo. Con el dinero quieren hacer un fondo de huelga. consiguieron una visión de conjunto sobre el mercado alemán visitando importadores de flores, cultivos de flores y supermercados. 21 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia “No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas. Si tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se tomarán todas las medidas posibles para que la población civil sea acogida en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación”. Convenios de Ginebra, Protocolo 2, Artículo 17 (1) Ayuda a los desplazados El respeto del derecho humanitario es una de muchas tareas que se han planteado y siguen planteándose Diakonie Apoyo en Emergencias y Caritas Alemania. Una ayuda humanitaria rápida a los desplazados internos es el eje central de las actividades de estas organizaciones en Colombia. En un hogar de refugiados en Cartagena. Foto: Caritas internacional El Colegio como protección Diakonie reintegra a los niños desplazados a los colegios públicos Quien viene de Alemania visitando Bogotá, ve a los niños en los semáforos pidiendo limosna y se pregunta: ¿Por qué no están en el colegio? La respuesta es: “Muchos no pueden. Muchos no serían aceptados por el sistema educativo público”. Si un niño es dos años mayor que el promedio de sus compañeros de clase o presenta un desarrollo cognitivo inferior a su edad cronológica, no será integrado al sistema escolar. Y esto aplica para la mayoría de los niños de familias desplazadas, porque la búsqueda para un nuevo hogar por lo general toma bastante tiempo. Muchos se refugian durante meses en lugares provisionales, casas de familias, viviendas transitorias, etc., viajan de ciudad a ciudad y algunos llegan hasta Soacha en el sur de Bogotá. Recuperar materias perdidas Allí se encuentra una zona de intervención del proyecto manejado por Diakonie Apoyo en Emergencias y la Unión Europea. Este proyecto empezó hace cinco años y reintegra a los niños de los desplazados a los colegios públicos. Junto a otras organizaciones con gran experiencia, Diakonie guía este programa en el cual los niños recuperan las materias perdidas. Al final hacen un examen y de acuerdo a los resultados obtenidos, se reintegran a los colegios públicos. En cada lugar las escuelas públicas garantizan puestos para los participantes del programa. Las clases de aceleración siguen un paquete didáctico, que fue desarrollado en Brasil y adaptado por el Ministerio de Educación a las condiciones y características de Colombia, el cual pone en consideración las necesidades especiales de sus participantes. Ya que la mayoría de los niños no tienen suficiente para comer y se encuentran demasiado débiles para prestar atención en clase, en el marco del programa también se les brinda alimento. La mayoría de los niños y jóvenes del proyecto debido a su desplazamiento no asistieron a ningún colegio durante dos o tres años. Fuera de las calles Aparte de las materias se ofrecen capacitaciones a los niños, como cursos de pintura, lúdica, etc. y de esta manera se mantienen lejos de las calles durante todo el día. Una protección que en el sur de Bogotá puede asegurar la supervivencia. Cerca del 85 por ciento aprueban el examen final con éxito. Y de estos, el 70 por ciento continúan sus estudios en un colegio público. Por primera vez se logró una cooperación con la administración escolar de Bogotá y se instalaron clases de aceleración en centros escolares ubicados en zonas difíciles. Con este proyecto se ha podido integrar un enfoque efectivo del proyecto dentro del sistema escolar público, donde debe tener lugar la educación. Madres jóvenes pueden llevar sus bebés a las clases del proyecto, lo que no es permitido en el sector público. Fotos: Diakonie Apoyo en Emergencias 23 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia La meta es regresar Un programa amplio y completo de la organización Caritas Alemania para los desplazados Una casa de refugiados en Barranquilla. Fotos: Caritas internacional Juntos producen ladrillos para un nuevo barrio. La mayoría de los desplazados se refugian en Apoyo para un nuevo comienzo Monseñor Héctor Fabio Henao, Director de Caritas Colombia, da cuenta de los primeros logros de los programas de retorno: “Ahora ellos mismos volvieron a ganarse su sustento: Venden frutas, vegetales, alimentos y dulces, trabajan como zapateros o panaderos, crían gallinas o fabrican jabón.” Voluntarios de Caritas han puesto a disposición medios de transporte para el desplazamiento y hospedaje provisional, además de apoyo en la reconstrucción y en el nuevo comienzo en sus comunidades. las ciudades. Ellos llegan a barrios de invasión que ya de por si están llenos. Muchas veces encuentran hostilidad y rechazo, porque son vistos como competencia en la dura lucha por la supervivencia. Para evitar esta discriminación, la organización Caritas Alemania y el Jesuit Refugee Service ofrecen ayuda en la atención de necesidades primarias, además de ofrecerla a los demás habitantes de los barrios. En los comedores comunitarios la gente cocina para sus vecinos necesitados, en los centros de primeros auxilios son atendidos los enfermos y voluntarios dan materiales para construir alojamientos provisorios. La ciudad no ofrece ningún futuro Brindar ayuda a los desplazados en el regreso a sus comunidades de origen es uno de los objetivos fundamentales de Caritas. En las ciudades casi no hay trabajo, los colegios no tienen cupo y los desplazados corren el riesgo de depender para siempre de la ayuda externa. Trabajar en la eliminación de las causas Por medio de la formación de nuevas comunidades en los pueblos y de un programa preventivo contra las drogas, Caritas, además de ayudar directamente, se dedica a las dos causas más importantes de la violencia: El abuso de drogas y los conflictos territoriales. “La democracia: El gobierno del pueblo a través del pueblo y para el pueblo”. Abraham Lincoln, 1809-1865, 16. Presidente de los Estados Unidos Las fundaciones políticas alemanas en Colombia Las fundaciones políticas alemanas han desempeñado a menudo un papel importante en la cooperación alemana para el desarrollo. Se han propuesto contribuir a la consolidación de la democracia en Colombia. Independientemente de su orientación política, están comprometidos con el fomento de una mayor participación de la población en los procesos de toma de decisiones políticas, se dedican a la educación política y ofrecen foros para el diálogo político. Un punto central de las actividades de desarrollo de las fundaciones es el fortalecimiento de los portadores de la cultura política. El hecho de que hayan abordado temas políticos difíciles y poco populares, dado p.ej. incentivos a la integración de los ex-combatientes de grupos ilegales o contribuido a la búsqueda de una solución política a un conflicto de más de medio siglo de duración es un mérito especial de las fundaciones. Foto: BMZ En 1991 todas estas fundaciones participaron en los debates sobre la nueva constitución del país. 25 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Sello de calidad Premio Nacional de Paz Una idea de la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia –Fescol– se convirtió en institución asociados. Representa credibilidad, compromiso extraordinario y trae reconocimiento. El Comité de Cacaoteros de Remolinos del Caguán y Suncillas – Chocaguán - ganó en 2004 el premio de paz como proyecto ejemplar de cómo se puede organizar una convivencia pacífica construyendo alternativas económicas y sociales al cultivo de coca. Hoy se ve en las bolsas de los productos de cacao de Chocaguán: “Ganadores del Premio Nacional de Paz 2004”, cual si fuera un sello de calidad. Ganadoras del Premio Nacional de Paz 2006: Asociación Caminos de Esperanza - Madres de la Candelaria. Foto: Fescol Asociación Caminos de Esperanza - Madres de Desconocimiento, escepticismo y sobre todo la se reúnen cerca de 150 personas, la mayoría pregunta: ¿Por qué propuestas que provienen madres, en la iglesia de la Candelaria en Medellín de la gente? Estas fueron las primeras reacciones y exigen saber la verdad sobre sus familiares que recibió Hans Blumenthal – desde 2005 desaparecidos. Así, por su pacífica e insistente director de la Friedrich Ebert Stiftung – cuando el manera en su lucha por la paz y la reconciliación, buscó aliados para un premio de paz en 1998. Sin siguiendo el modelo de las madres de la Plaza embargo, la idea funcionó. Iniciativas de paz, de de Mayo en Argentina, fueron condecoradas en las cuales en Bogotá nadie tenía idea, y personas el 2006. “Por los que tuvieron que despedirse que nadie conocía fueron nominadas. Desde 1999 estamos aquí. A ellos les dedicamos este premio, Fescol ha recibido más de 1200 nominaciones, que por ellos seguimos”, dijo la presidenta, Teresita significan un promedio de 150 al año. Gaviria, durante el otorgamiento. Las madres la Candelaria Cada miércoles, desde el 19 de marzo de 1999, de la Candelaria quieren formar más grupos en El primer premiado enfatiza el carácter del premio. Mogotes, una pequeña ciudad cerca de San Gil (Santander), comenzó a promover una administración más transparente y participativa; y se resistió con éxito a la intromisión del ELN y los paramilitares. Otros ejemplos son Chocaguán y las Madres de la Candelaria. Galardón en los paquetes de cacao El Premio Nacional de Paz se ha convertido en una institución que cuenta con los medios más importantes del país y de la UNDP como Antioquia, porque en todo el país hay madres y familiares que enfrentan el mismo destino. El premio de paz ayudará en ello. Trabajo de paz en La Sierra Fundapaz coopera con la Fundación Hanns Seidel El verdadero Jefe de la Comuna 8 en el barrio La las bases, por ejemplo le decimos a la gente cómo Sierra en Medellín había dado una garantía de y dónde pueden reclamar sus derechos en el seguridad. Juan José Gabriel Luna, Director de municipio” explica Luna. Los conflictos intra la Fundación Paz y Democracia por Colombia familiares son un tema a tratar. Especialmente (Fundapaz) visitó el lugar una semana antes en Medellín, Luna vio caras muy sorprendidas del taller y había logrado establecer contactos. cuando explicó que no se debía golpear a los Todo se preparó muy bien. Sin embargo, sus tres niños. “Estudiamos los problemas de la gente, de colegas se sintieron muy asustados estando en acuerdo con esto implementamos el taller desde camino al salón comunal. La razón de ese miedo asuntos muy básicos”. podría explicarse a través del documental “La Sierra”, que fue premiado en Estados Unidos. Planteamiento comprometido y concreto Después del documental, nadie va por allá. En Medellín la cuarta parte de los participantes Durante dos años fue documentada la guerra repitió el curso con gente nueva. Una cuota entre grupos paramilitares por el control del normal, pero extraordinaria para un lugar barrio. Muchos muertos, mucha pobreza y en donde hace cuatro años había muertos en muchos niños que nacieron en un mundo lleno las calles y nadie veía nada. “Apoyamos solo de armas y violencia, eso fue lo que mostró el planteamientos concretos y comprometidos documental como vida cotidiana en La Sierra. que promueven la paz y los derechos humanos”, Precisamente allí quería realizar Fundapaz un dice Herbert Behrendt, representante de taller de paz con líderes comunales de la comuna la Fundación Hanns Seidel en Colombia. 8 y comunas vecinas apoyadas por la Fundación Especialmente en La Sierra hubo mucha gente Hanns Seidel. con ganas de cambiar algo. Pero nadie se había atrevido a mostrarles cómo. Taller en la comuna 8 “Teníamos un puente de contacto, un sociólogo que trabaja allá” dice Luna. La fundación realiza sus cursos en los lugares más conflictivos del país, pero es un riesgo bien calculado. “Tenemos una buena red con personas de confianza”, explica Juan José Gabriel Luna. Personas de confianza como el sociólogo Fabián de La Sierra. Casi 80 personas asistieron al taller. “Que nuestros cursos cuenten con una asistencia tan alta tiene que ver, sobre todo con la cooperación que tenemos con la Fundación Hanns Seidel. Nos asesoran y por su compromiso podemos poner a disposición los materiales de forma gratuita”. La asesoría incluye derechos humanos, participación de ciudadanos y ejemplos de casos. “Se lleva a cabo trabajo desde Otro proyecto exitoso de la Fundación: Día de las puertas abiertas en el Congreso. De esa manera se promueve entre los jóvenes la aceptación de las instituciones públicas. Foto: Fundación Hanns Seidel 27 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Interactivo contra soborno y palanca La Fundación Konrad Adenauer apoya a los jóvenes en la lucha contra la corrupción a la participación y el control social fueron los bloques temáticos del curso. Después de seis semanas se otorgó a los participantes un certificado, teniendo en cuenta que participaron activamente y presentaron un examen final. A pesar de que los participantes tenían que invertir mucho tiempo en el curso virtual anti-corrupción, el interés fue enorme. Nicolás Hernández, director de OCASA con una compañera. Mejorar la cultura política y crear una conciencia en contra de la corrupción entre los jóvenes, es el objetivo. Foto: OCASA El Internet como plataforma de aprendizaje eligió OCASA – Jóvenes Contra la Corrupción – con mucho cuidado. El objetivo es llegar a los jóvenes en todos los rincones de Colombia. De hecho, el 40 por ciento de los participantes entraron desde computadores fuera de Bogotá. De esa manera se logró un intercambio entre gente joven que vive en el mismo país pero en mundos distintos. En línea se desarrolló una comunidad que quiere combatir la corrupción. “A través del curso los jóvenes conocieron las herramientas para formarse y mejorar juntos la cultura política” dice Nicolás Hernández, director de OCASA. Textos para discutir Cada semana los colaboradores ponían un texto en Internet para que, en una primera instancia, los participantes lo discutieran por medio del chat y después con un experto anti-corrupción como tutor. Lo público y la esfera privada, derecho Interés extraordinario Más del doble de los que podían aceptar querían participar en los dos cursos, En el 2007 empieza la tercera versión con su socio la Fundación Konrad Adenauer. Para entonces la mejor idea contra la corrupción será premiada con una condecoración. “La educación debe ser accesible para todos. No debe haber diferencias entre las clases”. Confucio (551-479 a. Cr.) Salud y educación La educación es una salida del hambre y la pobreza. Consecuencia de la falta de educación son una menor productividad, empleos peor remunerados y, con ello, menos ingresos. Condición previa de la educación es la salud. El que sufre hambre o está enfermo no es capaz de aprender. En especial los grupos marginales sufren a menudo de una falta de acceso a los sistemas públicos de educación y salud. El Gobierno alemán apoya a las organizaciones que se dedican prioritariamente a esta temática. Foto: action medeor 29 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Mediador entre la tradición y la medicina action medeor forma agentes comunitarios de salud para los indígenas Páez Los niños indígenas normalmente no tienen acceso al sistema público de salud. Foto: action medeor Especialmente la población indígena sufre por el trabajos voluntarios. Ellos son el primer punto conflicto armado en Colombia. La mayoría de los de referencia en sus comunidades, se encargan indígenas carece de atención médica. Del 20 al 30 del abastecimiento médico básico y la medicina por ciento de los niños están desnutridos, muchos tradicional con hierbas. Son mediadores entre la sufren de parásitos o enfermedades respiratorias medicina de los Páez y el sistema público de salud. y de la piel, muchas veces causadas por residuos Y con el fin de lograr una mejor integración de los mal eliminados y la escasez de agua potable. métodos tradicionales y la medicina moderna se formaron comités de salud. Capacitación de los agentes comunitarios Partiendo de esas experiencias la organización Campañas para el tratamiento médico alemana de ayuda con medicamentos action Adicional a la capacitación de los agentes medeor empezó en Marzo de 2006 con un comunitarios de las comunidades, el equipo del programa de educación y capacitación para proyecto lanza campañas para el tratamiento 80 agentes comunitarios de salud en las médico y asesoría de higiene a 550 familias comunidades de los indígenas Páez en Santander necesitadas. Para que, al interior de las familias de Quilichao, alrededor de 45 kilómetros de Cali. de los Páez, se cree una conciencia de salud, Los agentes comunitarios reciben capacitación higiene y prevención, ya que la mayoría de en primeros auxilios, higiene y el uso racional las enfermedades se pueden evitar a través de de medicamentos. Acompañan a los médicos, medidas preventivas. y de esa manera aprenden los problemas sanitarios de la región y se preparan para sus María la negociante DAHW ayuda a los pacientes vivir una vida autónoma poco de asesoría y dinero. Sin embargo, hay gente que tiene discapacidades mayores o ya son viejos, así que no pueden trabajar. A ellos, la DAHW, les brinda apoyo en la lucha para vivir una vida digna. Vivir y trabajar de una forma autónoma, el objeto de la DAHW con los pacientes de lepra en Colombia. María ya no siente sus manos, porque tiene lepra. Una enfermedad que trae como consecuencia el daño de los nervios del cuerpo. La joven Ayuda para financiar Soledad es madre de cuatro hijos y tiene discapacidad en los pies. Su cabaña es de calamina construida en la tierra. Para ella cada paso es más fácil si lo da en un piso liso. La DAHW le ayudó a financiar una pequeña casa y además la dotó de zapatos ortopédicos que son fabricados por la organización en Colombia. Al mismo tiempo Soledad recibe subsidios para los uniformes, materiales y la matrícula escolar de sus cuatro hijos, para que no tengan desventajas por pertenecer a una familia con lepra. mujer quería trabajar porque tiene dos niños preescolares y la familia no tiene mucho dinero. Maria tenía la idea de vender arepas, pero no tenía suficiente fuerza ni sensación en las manos para manejar la manivela del molino. Los colaboradores del programa de rehabilitación María ha tenido mucho éxito con la venta de arepas. Rápidamente amplió su oferta con empanadas y tamales. Cuando su esposo perdió el trabajo se vinculó al negocio familiar y empezó a trabajar con ella. socioeconómica (SER) de la DAHW y ella encontraron juntos una solución: María recibió un molino eléctrico. Ganarse su propio sustento La mayoría de los pacientes de lepra reciben un subsidio del Gobierno colombiano para sobrevivir. Pero resignarse y aceptar vivir una vida de limosnas es deprimente. Ayudar a (ex)pacientes de lepra a ganarse la vida de manera autónoma y recuperar la dignidad humana es el propósito central del programa SER de la DAHW. Muchos pacientes tienen discapacidades Sin escaleras un gran apoyo. Fotos: DAHW en las manos, pies u ojos, pero sí son capaces, de encontrar el camino hacia la autonomía con un 31 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Comedores no solo para comer La Obra Kolping administra comedores escolares con el ICBF En el sur de Bogotá, en Usme, algunos niños tienen problemas escolares por la falta de atención a causa del hambre. Muchos niños llegan sin desayuno o merienda al colegio. En este contexto, la Obra Kolping administra, en asociación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quince comedores escolares en este distrito. Se ofrece comida balanceada, información y capacitación al respecto para mejorar la alimentación de los niños. Ya que el cuidado y la comida ayudan a que los niños vayan al colegio con regularidad, una prueba de ello es que incluso niños en situaciones extremas se presentan al colegio para suplir estas 3000 niños escolares reciben un almuerzo balanceado. Foto: Obra Kolping Colombia necesidades básicas. Hay un interés especial en que niños desplazados e indígenas asistan a los comedores escolares. Comer y relajarse Los comedores también son un lugar de esparcimiento para los niños, donde pueden olvidarse de la situación difícil en sus familias por un tiempo. Si hay espacio también se ofrecen acompañamiento en las tareas o un programa especial para los niños. En total casi 3000 niños reciben, a través de la cooperación de la Obra Kolping y el ICBF, un almuerzo balanceado. Premio a la protección del medio ambiente dvv international coopera con campesinos con conciencia ecológica a otros para que también cuidaran su tierra y establecimos una pequeña red” dice Conchita. La ADC logró proteger la laguna donde viven de un proyecto grande que hubiera destruido la biodiversidad en su mayoría. “Ahora podemos decir con orgullo que La Cocha es la laguna más protegida de los Andes” dice Conchita. Red de Reservas Cuando se trata de conocimiento de agricultura Asesoría en el lugar: Encontrar alternativas a la explotación de la naturaleza es un punto central del dvv international. Es extraordinario que una, relativamente pequeña, asociación de campesinos de Colombia gane uno de los premios más importantes en pro del medio ambiente en Inglaterra. La Asociación ecológica, de capacitación y de administración y comercialización; la asociación de campesinos coopera con el dvv international. La ADC trabaja ahora en construir una red entre las reservas de cultivos sostenibles en Colombia, en lo que también puede contar con el apoyo de Alemania. para el Desarrollo Campesino (ADC) fue premiada con el Green Apple Award. A través de este galardón fue reconocido su esfuerzo por una producción ecológica y el mantenimiento de la biodiversidad. Vivir mejor en un medio ambiente mejor 550 familias entre el Pacífico y el Amazonas se juntaron para hacer realidad un sueño: Mejorar sus condiciones de vida y a la vez mantener su entorno. La fundadora de ADC es una mujer, Concepción Matabanchoy, llamada Conchita. Nació cerca de la laguna de La Cocha, un área con una de las biodiversidades más grandes de Colombia. Junto con otras familias introdujo un sistema de créditos, para que las familias, en vez de cortar árboles y explotar la naturaleza, puedan adquirir ganado y sembrar fresas. Eso fue un éxito total, ya que las familias empezaron a convertir sus veredas en pequeñas reservas naturales. “Nos convertimos en los primeros campesinos que cuidaban el medio ambiente. Motivamos Campesino en las montañas del Cauca. Fotos: H.Pollinger/dvv international 33 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia “Los pobres no necesitan regalos, necesitan oportunidades”. Mohamed Yunus, Premio Nóbel de la Paz 2006 Alianzas de desarrollo con proyectos PPP y el sector privado Foto: DEG El Premio Nóbel de la Paz en 2006 fue otorgado al economista Mohamed Yunus, en reconocimiento de la creación del Banco Grameen en Bangladesh. Este banco otorga microcréditos a los pobres sin exigir fianzas, pues Yunus se dio cuenta de que los pobres necesitan poco capital para tener éxito. Y aquellos que creen que el fomento del sector privado es una salida eficaz de la pobreza no quedaron sorprendidos por el hecho de que justamente esta idea mereciera el premio Nóbel de la Paz. El gobierno de Alemania también apoya iniciativas de cooperación con empresas privadas. Los proyectos PPP están entre los instrumentos estándares de la cooperación para el desarrollo. PPP significa Public Private Partnership. En la cooperación al desarrollo se trata de una cooperación entre el sector público y el sector privado. Además de GTZ, InWEnt y la DEG están ejecutando este tipo de proyectos en Colombia. Otras iniciativas encaminadas a promover el sector privado son las inversiones directas de la DEG y la asesoría de la DGRV. Un préstamo que no solo se queda en el papel DEG apoya a una fábrica de papel la fundación de una escuela para la formación profesional de la industria de papel y celulosa y recluta de allí a los demás productores de papel como personal calificado. Papel higiénico de celulosa que se obtiene de papel reciclado. Los recicladores con sus caballos cocheros son una Transmisión de conocimiento La transmisión de conocimiento continuo en tecnología y gerencia a través del grupo asociado de la empresa en Canadá, tiene un significado importante para la política de desarrollo. Con frecuencia personal calificado de Canadá realiza en Colombia talleres y capacitaciones. A través de las actividades empresariales de la fábrica de papel se logra el ingreso de divisas e impuestos al tesoro del estado de Colombia. imagen característica de la cuidad de Bogotá. Desde muy temprano hasta muy tarde atraviesan la cuidad buscando siempre algo para recuperar. Papel y cartón son lo más importante. Solo en la capital, 15.000 familias viven de recolectar basura. Para ellos lo fundamental es encontrar compradores para su mercancía. Asegurar puestos de trabajo Compradores como por ejemplo una fábrica de papel, que fue cofinanciada por la DEG – Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft. La empresa produce papel higiénico de celulosa, que se obtiene, en su mayoría, de papel reciclado. Para eso la empresa compra a los recicladores de toda Colombia papel recuperado y les da oportunidad Primero la recolección, después el almacenamiento. Miles de familias viven del reciclaje. Fotos: DEG de ganarse un salario para ellos y sus familias. La DEG puso a disposición de la fábrica de papel un préstamo a largo plazo de 10 millones de dólares. Así la empresa pudo superar una reducción de la producción y efectuar inversiones pequeñas. Con el préstamo la DEG podía contribuir a asegurar los puestos de trabajo de alrededor de 1.000 empleados. Además la empresa participó en 35 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Banana Energy: Electricidad generada de la basura de bananos Proyecto PPP de InWEnt y FEE con un consorcio colombiano debido a sobrecargas y por atentados. Con el proyecto Banana Energy InWEnt apoya junto con FEE a la cooperación entre expertos de Alemania y Colombia. Juntos desarrollan técnicas y procedimientos para una disposición ecológica y el uso energético de los residuos de los bananos. A través del proyecto se debe reducir la contaminación y al mismo tiempo estabilizar la red eléctrica. De esa manera se mejora la situación social en Urabá. 1,2 millones de toneladas de bananos se exportan cada año, alrededor de 10% a Alemania. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Foto: Sergio Trujillo Dávila El centro de producción de bananos en Colombia se encuentra en una provincia del norte Urabá. Aparte de bananos, que en su mayoría son destinados para la exportación, la región no La contraparte colombiana es un consorcio de ciencia, economía y estado, bajo el liderazgo del centro tecnológico CIDET. En un Public Private Partnership (cooperación públicoprivado) con InWEnt y la FEE – una asociación de empresas pequeñas y medianas innovadoras y organizaciones científicas – los expertos y empresas colombianas aprenden tecnologías alemanas para el uso energético de la biomasa. Después deciden si son transferibles a los residuos de los bananos. Al mismo tiempo se realizan estudios adaptando procedimientos conocidos a las condiciones de Colombia (pesticidas usados, temperaturas y humedad etc). cuenta casi con ninguna otra industria. Durante la cosecha de los cultivos y durante el tratamiento para la venta en el interior y exterior se producen 250.000 toneladas de bananos, cáscaras, troncos y arbustos, todo residuo orgánico. Estos restos que fueron tratados químicamente con pesticidas, van dañando el medio ambiente. Se pudren sin control y a veces son utilizados para alimentar al ganado. Electricidad que trae seguridad social Al mismo tiempo Urabá cuenta con una red eléctrica muy débil, que falla con frecuencia Interés en el conocimiento alemán del medio ambiente Por lo general, el lado colombiano esta muy interesado en las experiencias alemanas elaborando una estrategia para el cambio energético, la reducción de gases contaminantes del medio ambiente y en los medios y métodos para el procesamiento de energía renovable. Créditos para empresas pequeñas DGRV fortalece a cooperativas Además, dos asesores fueron facilitados a las cooperativas afiliadas a VISIONAMOS. Ellos son las personas a las que se contacta cuando se trata de cuestiones de gestión, sistemas de información gerencial, control interno y planeación de estrategia y de finanzas. Créditos de montos bajos y en condiciones accesibles El objetivo es fortalecer a la central y a sus miembros para que, trabajando como una red regional, puedan ofrecen servicios financieros a más personas. Además, en el futuro se deben dar más créditos a microempresarios (“Microfinance”) bajo condiciones accesibles. Una tarjeta para todos. Cooperativas ofrecen una alternativa para PyMEs y personas de bajos recursos. Foto: Tepago/DGRV Quien desee abrir una cuenta en Colombia tiene que hacer un pago inicial. Pero el que no tiene nada, el que vive con el pan diario, no le sobra dinero y al mismo tiempo no puede ni pensar adquirir un préstamo en un banco privado con el fin de abrir una pequeña tienda, por dar un ejemplo. Una cuenta o un crédito en una cooperativa de ahorro y crédito puede ser una alternativa para la gente con menos recursos y la PyME. Allí el objetivo principal no es maximizar las ganancias, sino promover a los miembros y contribuir a un desarrollo sostenible. Promoción de los miembros VISIONAMOS en Medellín es una Central Oficina de la cooperativa CFA en Medellín. Foto: DGRV Cooperativa, que recién fue admitida como operadora de un sistema de pagos para los sectores populares y que realiza para otras cooperativas transacciones de tarjeta y pagos. La Confederación Alemana de Cooperativas fortalece a través de asesoría esta central en los aspectos tecnológicos, jurídicos y empresariales. 37 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Microproyectos de la Embajada Alemana La Embajada Alemana dispone cada año de un “Fondo de Microproyectos”, que está, como lo indica su nombre, dedicado a pequeños proyectos de comunidades pobres y desaventajadas. A través del apoyo financiero puede realizarse una inversión necesaria. Los microproyectos se constituyen en una buena medida para ayudar de una manera rápida, flexible y eficiente. El pan diario Para los niños del Albergue Infantil Mama Yolanda hornear pan juntos significa: primero, que contribuyen a que llegue pan a los platos de ellos y a los de los demás 120 niños. Hornear pan juntos también significa que hay que compartir el trabajo, cooperar, hasta que termine el producto. Todo esto no es normal para niños que huyeron de sus casas, después Soñar en medio de un pasaje de ensueño En medio de los dos ramales de las cordilleras de los Andes se encuentra San Agustín. La gente allí es pobre y fuera del tiempo de las cosechas, muchas veces no tienen trabajo para sostener a sus familias. La Fundación Viracocha construyó un restaurante y un lugar para eventos, donde más de 100 niños han recibido un almuerzo balanceado, y adicionalmente, se hizo posible su asistencia al colegio. La Embajada apoyó a la Fundación Viracocha en la instalación del restaurante. Foto: Viracocha vivieron un tiempo en la calle hasta que el Instituto de Bienestar Familiar los mandó al Albergue de Mama Yolanda. La Embajada Alemana cofinanció la instalación de la amasadera como microproyecto. Foto: Albergue Infantil Mama Yolanda Una nueva buseta La Embajada ayudó con el financiamiento de una nueva buseta para la Fundación Hogar Bambi, que se encarga de niños abandonados y necesitados. Foto: Fundación Hogar Bambi Las organizaciones de la cooperación alemana para el desarrollo Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) Stresemannstr. 94 0963 Berlin, Alemania Tel: +49 28 99 535 0 www.bmz.de • [email protected] La Embajada Alemana en Bogotá es la representación oficial del Gobierno alemán en Colombia. El tema de la cooperación para el desarrollo se trabaja en estrecha cooperación con el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA) y el Ministerio para la Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). La Embajada Alemana está en contacto permanente con las contrapartes colombianas verificando solicitudes para el apoyo alemán. El intercambio también tiene el objetivo de presentar la política del Gobierno alemán y guiar un diálogo sobre el desarrollo sostenible. Las contrapartes para el diálogo son de diferentes grupos - de ministerios hasta representantes de organizaciones no gubernamentales. Además, entre las tareas de la Embajada se encuentra la coordinación de la cooperación alemana para el desarrollo, armonizándola con las actividades de las demás instituciones bi- y multilaterales. La Embajada trabaja poniendo los cimientos del derecho internacional para la cooperación para el desarrollo, lo que significa en concreto: convenios y canjes de notas al respecto de la Cooperación técnica y financiera. Además la Embajada apoya en su trabajo a las instituciones alemanas. Embajada de la República Federal de Alemania Carrera 69 No. 25B – 44 Edificio World Business Port, Piso 7 Bogotá, D.C., Colombia Tel: +57-1-423 2600 • Fax: +57-1-429 3145 [email protected] • www.bogota.diplo.de CIM (Centro Internacional para Migraciones y Desarrollo internacional) es una institución común de la GTZ y de la Agencia Federal de Trabajo de Alemania. En su mayoría CIM esta financiado por el BMZ. Muchas veces empresas o instituciones en los países en vías de desarrollo, no pueden encontrar en el mercado de trabajo local, personal adecuado. Por eso un peritaje de expertos hace falta. En el programa expertos integrados (EI) CIM junta a organizaciones de los países contrapartes en busca de personal en general y personal calificado de Alemania o de la Unión Europea, realizando la transmisión de conocimiento a países en vías de desarrollo. Lo especial: Expertos de CIM hacen parte de la estructura local y por eso se les da el nombre de: expertos integrados. La responsabilidad y la propiedad están con el empleador en el país donde trabaja el experto. El empleador elige después de una preselección por CIM la persona adecuada para ocupar la vacante. El experto tendrá un contrato de trabajo local, donde se estipulan los términos del mismo y se paga un salario local. CIM subvenciona el salario para que supere el promedio del mercado. En Colombia el programa de expertos integrados lleva sinergias a los programas de la GTZ. Esto se puede referir a la formación de periodistas o a la colaboración de la CNRR. Además CIM apoya a varios países e instituciones con un alcance internacional. En ese contexto a partir de 2007 CIM promueve el CIAT, con sede en Cali, mandándole un experto. El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) elabora las directrices y estrategias de la política de desarrollo de Alemania para la cooperación a largo plazo con los distintos actores y define los términos de la ejecución de la cooperación. En base a ello, se planean proyectos en concertación con los países contrapartes de la cooperación alemana para el desarrollo y las organizaciones internacionales en el ámbito de la política de desarrollo. CIM Frankfurt Mendelssohnstr. 75-77 60325 Frankfurt, Alemania Tel.: +49-69-719121-0 • Fax: +49-69-719121-19 [email protected] • www.cimonline.de 39 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia La Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica) que pertenece al Gobierno alemán, es una empresa con presencia mundial en el campo de la cooperación para el desarrollo. Trabaja en pro del objetivo de contribuir positivamente al desarrollo sostenible en lo político, económico, ecológico y social de los países en desarrollo y en proceso de reformas, y mejorar así, las condiciones de vida y las perspectivas de la población. La GTZ es una empresa de derecho privado y el principal autor del encargo es el Ministerio para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ). La GTZ está presente en Colombia con personas calificadas y ejecutivos desde 1965. Así que tiene una experiencia de décadas y puede ajustar sus proyectos a las condiciones de Colombia. Las competencias claves de la GTZ son: Asesoría, creación de capacidades, es decir fortalecer las competencias de personas y organizaciones, transmisión de conocimientos de métodos y de conocimientos técnicos, monitoreo orientado a los resultados y procedimiento adecuado en el contexto intercultural. Al lado de organizaciones contrapartes nacionales se desarrollan métodos para la prevención de conflictos y lograr la paz aplicando conceptos de asesoría. Como resultado de las ultimas negociaciones entre el Gobierno alemán y el colombiano se llegó a un acuerdo, enfocando el trabajo de la GTZ en el futuro, al tema prevención de crisis y desarrollo de la paz. Pero no es suficiente a través de asesoría lograr objetivos a nivel regional o local. Para lograr un cambio estructural y a largo plazo se tiene que involucrar la política nacional y experiencias que tengan influencia con las reformas. Una tarea que también confronta la GTZ en el campo del desarrollo de la paz. Oficina de la GTZ en Bogotá Cra. 13 No. 97-51 Oficina 302 Bogotá, Colombia Tel.: +57-1-63611 14 • Fax: +57-1-63515 52 [email protected] • www.gtz.de InWEnt (Capacitación y desarrollo internacional) está dedicada al desarrollo de recursos humanos y organizaciones en la cooperación internacional. La oferta se dirige a personal calificado, ejecutivos y tomadores de decisiones en el sector privado, público y de la sociedad civil. Al año se benefician 55.000 personas con las medidas de InWEnt. Sus programas y medidas aspiran a promover las competencias para el cambio en tres niveles: fortalecen la competencia de la acción individual, incrementan la capacidad de rendimiento de las empresas, organizaciones y organismos administrativos y mejoran la capacidad de acción y decisión a nivel político. Las herramientas metodológicas están disponibles de forma modular y se ajustan dependiendo de las exigencias. En Colombia, aparte del programa presentado, InWEnt organiza medidas de capacitación y diálogo, por ejemplo en el ámbito de la descentralización. En cooperación con la GTZ, InWEnt contribuye a un dialogo entre los países andinos Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, que fomenta los procesos de la descentralización. El trabajo de InWEnt en la región apunta a mejorar la oferta de capacitación para la administración de los municipios con el fin de que puedan manejar sus tareas de una manera más eficiente y más cercana al ciudadano. La organización contraparte es la Federación Colombiana de Municipios (FCM). Todas las ofertas de este programa conectan la gestión municipal con el aspecto de la prevención de conflictos y están orientadas a la cooperación entre estado y sociedad civil. En el sector del medio ambiente InWEnt realiza programas regionales de capacitación en “Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas” y “Políticas regionales y conceptos de gestión para el desarrollo sostenible forestal en la Amazonía”. Participan ejecutivos colombianos del sector gubernamental y no gubernamental. InWEnt Oficina Regional Lima Av. Los Incas 172, Edificio Peruval Lima/San Isidro, Peru Tel.: +51-1-441-9000 • Fax: +51-1-441-1462 [email protected] • www.inwent.org.pe El KfW (Banco de desarrollo) ejecuta en la cooperación para el desarrollo la parte de la Cooperación financiera. Por encargo del Gobierno alemán el banco financia inversiones específicas y da asesoría a su realización. Con este fin, el banco de desarrollo presta créditos económicos y subvenciones del presupuesto federal y del suyo propio, para proyectos en países en desarrollo. El banco asesora a sus organizaciones contrapartes en todas las cuestiones al respecto de la ejecución de un proyecto. Los proyectos promovidos por el KfW mejoran las estructuras para el desarrollo económico y social y fortalecen la capacidad de la población para la autoayuda. También contribuyen a disminuir la pobreza, proteger los recursos naturales y en el caso de Colombia a la paz y la prevención de conflictos. La inversión es el aspecto más importante en una cadena de medidas: selección de los proyectos, contrapartes, región, asesoría en la planificación, realización y asesoría para un manejo sostenible, monitoreo y control de los logros. En Colombia el trabajo del banco de desarrollo KfW se concentra en los temas de fomento a iniciativas de paz, infraestructura social y protección de los recursos. Inversiones a la infraestructura tienen como fin brindarle a la gente el acceso a servicios básicos como agua, educación y salud y así mejorar su calidad de vida. Otro tarea que se ocupa en Colombia es la reducción de conflictos por recursos naturales y crear un ingreso alternativo en los puntos conflictivos de la zona cafetera a través del cultivo forestal. El compromiso para los años siguientes es la cooperación presentada con la GTZ. En ese proyecto, aparte de la infraestructura comunal, el KfW se ocupa de promover la cooperación entre actores del estado, comunas y la sociedad civil. Banco de desarrollo KfW Avda. Los Incas 172, Piso 6 Lima , San Isidro, Perú Tel: +51-1-222-2233 • Fax: +51-1-222-0242 [email protected] • www.kfw.de Una época de hambruna en India a comienzo de los años 60 dio inicio a la Deutsche Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana). En ese entonces la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llama a fundar “Campañas contra el Hambre”” nacionales. Por la iniciativa del Presidente Federal Heinrich Lübke, se estableció este comité nacional en Alemania en 1962, el cual fue renombrado Deutsche Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana) en 1967. Deutsche Welthungerhilfe es una organización privada, sin ánimo de lucro y sin orientación política o confesional religiosa. Desde su fundación ha apoyado a más de 5.000 proyectos en 70 países con algo más de 1.000 millones de Euros. Actualmente en Colombia apoya cuatro proyectos de sus organizaciones contrapartes. Los objetivos son la integración de desplazados, el monitoreo del proceso de la desmovilización, la reconciliación entre victimarios y víctimas, la reintegración de ex-combatientes jóvenes y la difusión de informaciones sobre la constitución, las leyes nacionales e internacionales y el reconocimiento de los derechos de los niños a la educación. Deutsche Welthungerhilfe e.V. / Agro Acción Alemana Friedrich-Ebert-Str. 1 57173 Bonn, Alemania Tel.: + 49-228-2288-0 • Fax: + 49-228-2288-333 [email protected] • www.welthungerhilfe.de La AGEH (Asociación de Cooperación para el Desarrollo) es el servicio de personal de los católicos alemanes para la cooperación internacional. Como servicio de cooperantes internacionales, reconocido por el Estado alemán, la AGEH - en estrecha colaboración con sus organizaciones contrapartes en todo el mundo - envía a mujeres y hombres calificados y de mentalidad abierta, mujeres y hombres, a un gran número de países de África, Asia, América Latina y también del Centro y del Este de Europa, con el fin de que presten su servicio competente en el contexto de distintos proyectos de cooperación para el desarrollo, realizados por organizaciones pertenecientes o afines a la Iglesia. En total en el 2005 estuvieron activas 358 personas enviadas por la AGEH en todo el mundo, de estas 26 trabajan en el Servicio Civil para la Paz. Asociación de Cooperación para el Desarrollo, AGEH Ripuarenstr. 8 50679 Köln, Alemania Tel.: +49-221-8896-210 • Fax: +49-221-8896-100 [email protected] • www.ageh.de El EED es el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo. Cada año el EED apoya a alrededor de 300 proyectos y programas en África, Asia, Latinoamérica, Oceanía, Europa del Este y en el Cáucaso. Las contrapartes son las Iglesias, las organizaciones eclesiásticas y los organismos privados. Juntos con ellos el EED trabaja en todo el mundo por una vida digna, justicia, paz y la preservación de la creación, son los temas principales. En Colombia el EED está activo desde los años 70 y desde 1981 trabaja exclusivamente en la promoción de la paz y de los derechos humanos y civiles. En este momento el EED brinda apoyo a cuatro proyectos con medios financieros del Gobierno alemán. Las organizaciones contrapartes reciben una subvención para su trabajo. Además trabajan para el EED tres personas calificadas en Medellín y Bucaramanga en programas de tratamiento de conflictos y promoción de derechos humanos. 41 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo Ulrich-von-Hassell-Str. 76 53123 Bonn, Alemania Tel.: + 49-228 8101-0 • Fax: + 49-228 8101-160 [email protected] • www.eed.de Desde hace dos décadas la Red Norte-Sur de la Federación Alemana de Sindicatos apoya a proyectos de organizaciones contrapartes en países en desarrollo y apoya el trabajo solidario de sindicatos en Alemania. Las medidas van desde seminarios hasta la facilitación de materiales sobre la globalización y las relaciones norte-sur. La Red Norte-Sur de la Federación Alemana de Sindicatos se compromete con redes nacionales e internacionales, organiza trabajo de lobby y campañas y realiza programas de intercambio con países en desarrollo. En Colombia apoya a sindicalistas perseguidos, se defienden los derechos internacionales de los empleados y estándares sociales, apoya el trabajo de formación del CUT (Confederación de sindicatos) y de la Escuela Nacional Sindical y se batalla por sindicatos libres y condiciones de trabajo dignas en la floricultura. Red Norte-Sur de la Federación Alemana de Sindicatos Nord-Süd-Netz Hans-Boeckler-Str. 39 40476 Düsseldorf, Alemania Tel.: +49-211-4301-370 • Fax: +49-211-4301-500 [email protected] www.dgb-bildungswerk.de/ “Cada ser humano vive con dignidad y debe desarrollar sus talentos libremente según sus posibilidades” este es el lema de la organización de desarrollo Misereor de la Iglesia Católica alemana (en latín misereor significa: compadezco). Misereor fue fundada en el año 1958 y es una de las organizaciones de desarrollo más grandes de Alemania. En Colombia Misereor promueve 150 proyectos con sus contrapartes eclesiásticas. Se trata de proyectos a nivel nacional, regional y local para víctimas de violación de los derechos humanos, del conflicto armado, pobres y grupos marginales. La región central la conforman las costas del Pacífico y la Atlántica, Antioquia, Santander, Meta-Ariari, Caquetá- Putumayo y en el Valle de Cauca la ciudad de Cali. A nivel regional y nacional, las instituciones vinculadas a las iglesias y organizaciones de los derechos humanos sistematizan procesos para la protección de los derechos humanos y redactan informes, que son usados para un trabajo calificado de lobby a nivel nacional e internacional. Misereor Obra Episcopal de Cooperación al Desarrollo Mozartstraße 9 52064 Aachen, Alemania Tel.: +49 - 241 442-0 • Fax: +49 - 241 442-188 [email protected] • www.misereor.de Brigadas Internacionales de Paz (PBI) es una organización no gubernamental de carácter internacional fundada en 1981 en Canadá y registrada ante las Naciones Unidas. Desde 1994 trabaja en Colombia con un equipo de observadores internacionales y siempre a petición de organizaciones locales. El objetivo de PBI es proteger el espacio de actuación de defensores de derechos humanos. Los desplazados se apoyan en la reclamación de los derechos humanos y en la búsqueda de una resolución no violenta del conflicto y de la paz y justicia social. Además PBI apoya en la reparación psicosocial y en la rehabilitación del tejido social. PBI trabaja desde la filosofía de la no violencia y la no injerencia dentro del marco de la normatividad internacional de los derechos humanos, respetando las leyes locales y nacionales y de modo independiente tanto a nivel político como religioso. Büro PBI Colombia Rue de la Linière, 11 1060 Brüssel, Bélgica Tel.: +32-2-536-1169/90/92 • Fax: +32-2-536-1980 [email protected] • www.peacebrigades.org/colombia-e La organización de ayuda a la niñez terre des hommes (tdh) Alemania está presente en Colombia desde hace 34 años. Al principio se ocupaba, en su mayor parte, de niños abandonados. Más tarde la organizacion amplió su enfoque trabajando en la difusion y la proteccion de los derechos de la niñez. Los programas estan orientadas a fortalecer comunidades y apoyan la demanda a los derechos de los niños. Tdh Alemania apoya a proyectos que conservan la cultura de niños indigenas y afrocolombianos, proyectos de niños trabajadores, apoyo jurídico y psicosocial para niños involucrados en el conflicto armado y proyectos para niños a los cuales les fueron violados sus derechos por violencia o maltrado familiar. En total se promueven 26 proyectos. Ademas tdh Alemania apoya construyendo una red de organizaciones de ayuda a la niñez. terre des hommes Alemania Ruppenkampstraße 11 a 49084 Osnabrück, Alemania Tel.: + 49-5 41- 71 01-0 • Fax: + 49 - 5 41- 70 72 33 [email protected] • www.tdh.de Caritas Alemania es una organizacion de apoyo de las iglesias católicas. En Colombia la organizacion trabaja en cuatro sectores: 1. Apoyo humanitario, medidas para lograr la paz y autoorganización de los desplazados. 2. Apoyo en catastrofes naturales, prevención de catastrofes 3. Drogas, adictos, exclusion social por consecuencia del conflicto armado 4. Cuestiones de tierra como causa del conflicto. El objetivo global del trabajo en Colombia está enfocado en tomar medidas para lograr la paz y así combatir la crisis humanitaria. La ayuda humanitaria se logra trabajando con grupos marginales, que especialmente sufren por las condiciones (niños, jovenes, drogadictos, refugiados, discapacitados y gente mayor). También brinda apoyo en emergencias y catástrofes. El cuidado psicosocial y conceptos de reducción de armas también pertenecen a los programas. Acutalmente se realiza 29 proyectos. Entre los más importantes se encuentran el programa de drogas “Viviendo” y el apoyo en emergencia para los desplazados en el nor-oeste y la region caribeña. Caritas Alemania Wolfgang Hees, Gerente Latinoamérica Karlstr. 40 79104 Freiburg, Alemania Tel.: +49-761-200-731 • Fax: +49-761-200583 [email protected] • www.caritas.de Diakonie Katastrophenhilfe (Apoyo en Emergencias) presta ayuda humanitaria en todo el mundo. Apoya a personas víctimas de catástrofes naturales, guerra o desplazamiento, imposibilitadas para superar esta calamidad por sus propios medios. Diakonie Katastrophenhilfe se ciñe estrictamente a la norma que dicta el no dejarse utilizar como instrumento de intereses políticos, económicos o militares. La organización está comprometida con los principios básicos de la ayuda humanitaria. En Colombia el trabajo se basa en la idea de que hay que crear capacidades propias en las personas afectadas por la crisis, habilitándolas como sujetos de su propia recuperación y desarrollo. Ellas mismas tienen que situar medidas preventivas para disminuir sus factores de riesgo y su vulnerabilidad. Diakonie Katastrophenhilfe inicia y acompaña procesos cuyos sujetos son las mismas víctimas. El trabajo empieza en la situación de emergencia pero más allá, debe fortalecer al participante para recuperar su proyecto de vida y su proceso de desarrollo. Diakonie Apoyo en Emergencias Carrera 28A No. 39A-30 Bogota, Colombia Tel: +57-1-269 3388 • Fax: +57-1-368 3124 [email protected] www.diakonie-katastrophenhilfe.de La fundación Friedrich Ebert en Colombia - Fescol - es la fundación política más antigua de Alemania, creada en 1925 como legado político de Friedrich Ebert, primer presidente democráticamente elegido de la República Alemana. Fue constituida como una institución políticocultural privada sin ánimo de lucro que fue prohibida por los nacionalsocialistas en 1933 y reestablecida en 1947 – la fundación se siente comprometida con los principios y los valores básicos de la democracia social. La FES está presente en más de 100 países. Las ideas principales para las oficinas extranjeras son: Promover democracia y desarrollo, contribuir a la paz, la seguridad y una globalización solidaria. Se dedican a la construcción y a la consolidación de estructuras de la sociedad civil y del estado, promueven democracia y justicia social, sindicatos fuertes y libres, derechos humanos y la equiparación de los sexos. En el año de 1979 fue creada la representación de la FES en Colombia (Fescol) con los temas principales “Paz y Conflicto”, “democracia y sociedad civil” y “política internacional”. Paz y Conflicto: Fescol quiere contribuir a una solución a través de negociaciones en el conflicto, la reintegración de miembros desmovilizados de grupos ilegales y la reparación de las víctimas y la verdad como premisa para los procesos de reconciliación. 43 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Friedrich-Ebert-Stiftung (Fescol) Cll. 71 No. 11-90 Bogotá, Colombia Tel: +57-1-347 30 77 [email protected] • www.fescol.org.co La Fundación Hanns Seidel (HSS) es una fundación política alemana. Fue fundada en 1967 y su casa matriz está en Munich. Su cooperación internacional está presente en más de 50 países con más de 90 proyectos. En Latinoamérica los sistemas sociopolíticos y las instituciones estatales cumplen a menudo con los criterios democráticos formales, pero con frecuencia no son suficientes los resultados de los intentos de reformas económicas, sociales y del estado de derecho. La Fundación quiere lograr una nueva cualidad en la formulación y ejecución de la política, promoviendo la idea de un estado imparcial y democrático, comprometido con el bienestar común y capaz de realizar reformas. Importantes son el asesoramiento político, la modernización de las instituciones, la promoción de la descentralización y la formación política. La HSS contribuye para que se convierta en realidad una política de cohesión social como lo exigieron los gobiernos latinoamericanos y europeos en la declaración de Guadalajara (2004). En Colombia la HSS apoya proyectos para el fomento de una democracia realmente participativa, de una cultura política moderna no violenta y del fortalecimiento de las instituciones del estado de derecho. También se promueven conceptos regionales. Entre las contrapartes se encuentran la Academia del Pensamiento Conservador y Humanista, comisiones del Congreso, fundaciones como Domopaz y Fundapaz y universidades. Un tema principal es la promoción del diálogo en la sociedad entera. Por ejemplo, la Fundación contribuyó al inicio de un proceso de diálogo entre la fuerza pública por un lado y la sociedad civil y medios nacionales (prensa - televisión) por otro lado. En casos especiales se han promovido publicaciones. Entre ellas se cuentan trabajos comparativos de derecho respecto a los temas de la tutela y el derecho económico constitucional, de Jhon J. Morales en cooperación con las Universidades Santo Tomás y Konstanz. Fundación Hanns Seidel Cra. 9 A No. 99-02, Edificio Citibank Bogotá, Colombia Tel: +57-1-621 98 88 [email protected] • www.hss.de La labor internacional representa tradicionalmente uno de los pilares más importantes del trabajo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y usan la mitad de su presupuesto para este fin. La fundación promueve, con 80 funcionarios en 84 países, la integración europea, la firmeza de la democracia y del estado de derecho y la comunicación y el desarrollo internacional. Asuntos importantes son la promoción de la democracia, libertad y seguridad y que las decisiones políticas sean sostenibles. La competencia adquirida a través del trabajo internacional es transferida al movimiento demócrata cristiano. En Colombia la fundación esta presente desde 1963. El compromiso en la formación política debe dar soporte a la participación ciudadana, apoyar a medios críticos y crear un conocimiento de los derechos humanos. La KAS trabaja en la superación de la desigualdad social a través de ideas de la economía social del mercado poniendo énfasis en la responsabilidad social de los empresarios. El tema central de la promoción de la economía son empresas medianas y pequeñas y el campo. Mucha dedicación se ocupa con el trabajo para el proceso de paz, en particular superar la tensión entre el deseo de justicia y lograr un acuerdo de paz en poco tiempo, y lograr la reintegración de combatientes desmovilizados. La Fundación organiza foros y se compromete en publicaciones (en cadena, es decir se publican con regularidad) como “Debate Público”. Una contraparte importante es el observatorio (Think Tank) Corporación Pensamiento Siglo XXI. A través de asesoría política a petición de contrapartes colombianas KAS transmite experiencias e ideas para reformas. Uno de los retos es la modernización de los partidos políticos y programas para una política municipal más eficiente. Completa el trabajo con los programas regionales de la KAS en Latinoamérica: Medios de Comunicación y Democracia (Buenos Aires, Argentina) y Estado de derecho (Montevideo, Uruguay). Fundación Konrad Adenauer (KAS) Calle 79 No. 8-70 Bogotá D.C., Colombia Tel: +57-1-32146-15/16/17/18/19 • Fax: +57-1-32146-20 [email protected] • www.kas.de/kolumbien La organización alemana de ayuda con medicamentos, action medeor, fue creada en 1954 con el objetivo de ayudar a gente necesitada en países en desarrollo con medicamentos básicos y equipos médicos pequeños. Desde la fundación fueron abastecidas periódicamente más de 10.000 instalaciones de salud en alrededor 140 países. En Colombia fueron por ejemplo 145. En casos de emergencia y catástrofes action medeor presta ayuda rápida asegurado por un propio almacén de medicamentos. Después del cambio de los estatutos en 1998 action medeor se convirtió en una obra de salud, así que se añadieron asesoría farmacéutica y propios proyectos de salud con organizaciones locales contrapartes. Se llega de la construcción de servicios básicos de salud y la lucha contra el sida, malaria y tuberculosis, a la producción local y al mejoramiento de medicamentos en África y Latinoamérica. En Colombia el objetivo es mejorar la situación de salud en comunidades indígenas, la población afro colombiana marginalizada, desplazados, o habitantes de regiones alejadas. Organización alemana de ayuda con medicamentos action medeor St. Töniser Str. 21 47918 Tönisvorst, Alemania [email protected] • www.medeor.org En 2007 la Asociación alemana de asistencia al enfermo con lepra y tuberculosis (DAHW) celebra su 50º aniversario. Al ser creada en 1957 la fundación se llamaba organización alemana de leprosos. Desde entonces, a través de proyectos apoyados por la DAHW, se han tratado y curado más de 2,1 millones de pacientes. En el año de su aniversario se han invertido alrededor de de 18 millones de dólares para ayuda medica y social en países en desarrollo. Alrededor de un millón corresponde a Latinoamérica. Como en todo el mundo, en Colombia la DAHW coopera con organizaciones contrapartes nacionales e internacionales. Todas las actividades se planean y realizan según previo acuerdo con las organizaciones contrapartes siguiendo los principios de un manejo moderno de proyectos. En 2005 fueron diagnosticados y tratados más de 10.000 mil nuevos pacientes de tuberculosis. El número de casos de lepra se mantiene en más o menos 600. El tratamiento de nuevos pacientes, evitando discapacidades secundarias e integrándolos psíquica, social y económicamente a la sociedad son unos de los objetivos principales de la labor. ASOCIACION ALEMANA DE ASISTENCIA AL ENFERMO CON LEPRA Y TUBERCULOSIS (DAHW) Sr. Alberto Rivera (Representante) Calle 128 B No. 56 C- 05 A. A. 86817 Bogotá, Colombia Tel.: +57-1-2718842 • Fax: +57-1-6246836 [email protected] • www.dahw.de El Instituto Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (dvv international) trabaja a nivel nacional e internacional. Desde hace más de treinta años coopera con organizaciones contrapartes del sector publico y de la sociedad civil y universitarias en prácticamente todo el mundo. Colombia es el país en Latinoamérica con la tradición más larga de cooperación. Ya en 1972 fueron sentadas las bases. Todos los proyectos y contrapartes tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y contribuir a disminuir la situación de conflicto. Agricultura sostenible, la organización de campesinos en regiones de crisis, pero también el fortalecimiento del papel de la mujer y el mejoramiento de la participación de la población indígena en procesos políticos y sociales son temas con los cuales se ocupan el dvv international y sus contrapartes. dvv international Instituto Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos Obere Wilhelmstr. 32 53225 Bonn-Beuel, Alemania Tel. +49-228-97569-0 • Fax: +49-228-97569-55 [email protected] • www.dvv-international.de 45 Creamos juntos | Cooperación alemana para el desarrollo en Colombia Partnership para tres proyectos del medio ambiente por encargo del BMZ. La Obra Kolping Colombia es un movimiento de laicos católicos comprometidos con el desarrollo de procesos de formación y organización comunitaria que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones en condiciones de marginación económica y social, inspirada para ello en el mensaje del Beato Adolfo Kolping “Ayuda para la Autoayuda”. La Obra Kolping forma y capacita a los miembros Kolping para que actúen en todos los ámbitos de la vida de manera consecuente con su condición de cristianos. En 1985 empezó el trabajo en Colombia como Asociación Nacional Obra Kolping Colombia, hoy denominada Federación de Familias Kolping Colombia. Diez años después fue creada la Fundación Kolping Colombia. Las dos organizaciones conforman la Obra Kolping en Colombia. Capacitaciones, micro créditos, un centro comunitario donde se ofrece, entre otros, cursos de música y de baile, una casa Kolping, un colegio Kolping y numerosas familias Kolping coordinan la organización. LUZ DARY BEJARANO AVILA Representante Legal Fundación Kolping Bogotá, Colombia Tel.: + 57-1-2453223-2452994 • Fax: + 57-1- 2452994 [email protected] • www.kolpingcolombia.com La DEG – Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft mbhH (la Sociedad Alemana para Inversión y Desarrollo) fue creada en 1962 y es una empresa del grupo bancario KfW. Siendo uno de los más grandes grupos financieros de Europa en el sector de desarrollo la DEG promueve iniciativas privadas y empresariales para contribuir a un crecimiento sostenible y a mejorar las condiciones de vida de la gente del lugar. Para eso la DEG pone a disposición de empresas privadas capital a largo plazo para inversiones. La DEG invierte en Proyectos sostenibles y con efectos para el desarrollo en todos los sectores de la economía: de la agricultura a la industria productora, sector de servicios hasta infraestructura. Otro tema principal son las inversiones en el sector financiero para garantizar un acceso confiable al capital en los países. La DEG se compromete únicamente con proyectos ecológicos, sociales y con sentido para la política de desarrollo. Además del proyecto presentado, la DEG puso a disposición medidas financieras del programa Public Private DEG Belvederestr. 40 50933 Köln, Alemania Tel.: +49-221-4986-1438 • Fax: +49-221-4986-1582 [email protected] • www.deginvest.de La Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) como organización cúpula de las cooperativas alemanas, promueve en su trabajo en el exterior organizaciones de autoayuda que estén instauradas cooperativamente, sobre todo cooperativas de ahorro y crédito. Asesorando y apoyando en diferentes niveles (cooperativas locales, cooperativas centrales, federaciones y cajas centrales e instituciones estatales de fomento y control de las cooperativas) se fortalece todo el sistema cooperativo. Según estos principios la DGRV coopera en Colombia con la Confederación de Cooperativas CONFECOOP, algunas asociaciones regionales, centrales (como la cooperativa central VISIONAMOS en Medellín), cooperativas locales y con la Superintendencia de la Economía Solidaria (SES), el FOGACOOP y la Superintendencia Financiera de Colombia. Así, más personas pueden conseguir acceso a servicios financieros, a través de micro-créditos que mejoran la estructura social y combaten la pobreza. En buena medida son mujeres las clientes y miembros de estas cooperativas. DGRV Relaciones Internacionales Adenauerallee 121 53113 Bonn, Alemania Tel.: +49 228 8861 352 • Fax: +49 228 8861 356 [email protected] • inf[email protected] • www.dgrv.org • www.dgrv.de Lista de abreviaturas BMZ: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo CIM: Centro Internacional para Migraciones y Desarrollo GTZ: Agencia Alemana de Cooperación Técnica InWEnt: Capacitación y desarrollo internacional KfW: Banco de desarrollo KfW AGEH: Asociación de Cooperación para el Desarrollo Deutsche Welthungerhilfe: Agro Acción Alemana EED: Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo DGB: Federación Alemana de Sindicatos Misereor: Obra Episcopal de Cooperación al Desarrollo PBI: Peace Brigades International DAHW: Asociación Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis dvv international: El Instituto Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos DEG: La Sociedad Alemana para Inversión y Desarrollo DGRV: Confederación de Cooperativas de Alemania FEE: Sociedad de Fomento para la Energía Renovable Dirección Embajada de la República Federal de Alemania Carrera 69 No. 25B – 44 Edificio World Business Port, Piso 7 Bogotá, D.C., Colombia www.bogota.diplo.de [email protected] Tel.: +57-1-423 26 00 Fax: +57-1-429 31 45 Junio 2007 Impresión D’Vinni Ltda. Bogotá Diseño y Diagramación Ivonne Gennrich Bogotá Edición Embajada de la República Federal de Alemania Oliver Lanner, Britt Prechel Alexandra Muz Copyright ® Agradecimientos por el apoyo financiero