Coloquio Doctoral ITESM 2016

Anuncio
El discurso político de campaña de América Latina: un estudio comparativo de tres casos
exitosos
1. El reto a abordar:
El objetivo principal de la investigación es hallar los rasgos característicos del discurso político
de campaña con la finalidad de delimitar este subtipo de género discursivo. Y así, a partir de la
localización, análisis y comparación de las estrategias argumentativas mediante las cuales se
construye este discurso, además del uso de la emoción, crear un modelo teórico que nos permita
clasificar esta forma discursiva, como un género independiente y distinto de muchos otros más.
2. Justificación
La relevancia que tienen hoy en días las campañas electorales se debe principalmente al hecho de
que las elecciones son el momento más importante para cualquier país que ostente un gobierno
democrático, sobre todo porque no solo permiten acceder al poder de forma pacífica, sino que además,
el resultado de éstas determinará de manera fundamental el futuro del país y por consiguiente de sus
ciudadanos. De modo que, para cualquier grupo político que quiera acceder al poder, es necesario ganar
la jornada electoral y para ello el mismo sistema político ha establecido un periodo determinado
durante el cual todos los aspirantes tienen la oportunidad de ganar la simpatía de los electores. De tal
manera que durante dicho periodo los aspirantes buscan persuadir a los ciudadanos para que les
favorezcan con su voto.
Como puede observarse, la magnitud de lo que implican las campañas políticas es tan grande que
aquello que logre hacerse durante dicho lapso se verá reflejado de manera inmediata el día de la
jornada electoral, pero aún más importante, permitirá conservar el poder por tres, seis o más años,
según sea el caso. Por lo tanto, el interés de centrarnos en este tema radica en la enorme importancia
que detentan hoy en día las campañas políticas, motivo por el cual consideramos necesario ahondar
más en un hecho tan relevante y que trae consigo cambios fundamentales tanto para el país como para
los ciudadanos.
No obstante, de todos los rasgos que conforman a las campañas políticas, nuestro interés
únicamente se centra en el aspecto discursivo, es decir, en lo que los participantes de dichas campañas
emiten durante el periodo proselitista, ya que partimos del supuesto de que las campañas electorales
son periodos de tiempo en los cuales, a partir de diversos contenidos comunicativos, se busca ganar las
El discurso político de campaña de América Latina
López 2
elecciones, y debido a que estos procesos de elección se desarrollan en lapsos relativamente breves, es
necesario que los contenidos comunicativos sean eficaces para ganar la simpatía del electorado en los
plazos estipulados. De tal manera, los candidatos, al buscar conseguir dichos objetivos, transforman sus
discursos en una útil herramienta que les permite transmitir información al electorado y así persuadirlos
a votar a su favor.
Ahora bien, es importante recalcar que el objetivo de enfocarnos en el estudio del género del
discursos político latinoamericano responde principalmente a dos motivos, el primero de ellos es el
hecho de que las ciencias sociales se basan principalmente en las generalizaciones de análisis, dejando
de lado las especificidades de las diferentes regiones homogeneizadas que pueden poseer patrones
causales y sistemáticos que ayudarían a entenderlos mejor (Mainwaring y Pérez-Liñán 524). El
segundo motivo es la poca importancia que se le dan a los estudios regionales, a pesar de que pueden
proporcionarnos inferencias causales que permitan entender, de manera más profunda, las transiciones
y rupturas democráticas en ciertos lugares, como es el caso de América Latina, en donde cada país
cuenta con características propias que explican mejor dichas transformaciones políticas (Mainwaring y
Pérez-Liñán 525). Por tales motivos, nuestro interés tiene como punto de partida el estudio del discurso
político de campaña enfocado en la región de América Latina, lo que nos permitirá conocer los rasgos
que poseen actualmente los discursos exitosos en países tan importantes como Argentina, México y
Venezuela.
Los temas aquí planteados no son nuevos o poco estudiados, por el contrario, cuentan con una
larga historia que nos muestra que se trata de temas relevantes que deben seguir siendo objeto de
estudio, pues día a día se observan nuevos fenómenos que deben irse incluyendo en los modelos de
análisis.
3. Objetivos
- Mostrar la importancia de las campañas políticas para las democracias latinoamericanas actuales.
- Mostrar la importancia del discurso político de campaña.
- Investigar el género discursivo del discurso político de campaña en tres casos exitosos de América
Latina (Argentina, México y Venezuela).
- Conocer las similitudes y diferencias que guardan los discursos políticos de campaña de los
candidatos estudiados.
- Catalogar las estrategias discursivas más recurrentes utilizadas por los candidatos ganadores de
interés a fin de conocer aquellas herramientas que les permitieron crear discursos exitosos.
El discurso político de campaña de América Latina
López 3
- Crear un modelo teórico-metodológico que nos permita delimitar el género del discurso político de
campaña.
4. Metodología
Utilizaremos en primer lugar, el Análisis del discurso que nos permitirá acercarnos de manera analítica
a los discursos, en segundo lugar la Teoría de la argumentación, sobre todo desde los planteamientos
elaborados por la neoretórica y la argumentación de la emoción. Y finalmente el análisis de las
estrategias discursivas que pueden ser encontradas en los mismos discursos, para ello se hará uso de
herramientas tomadas desde la lingüística, la sociolingüística, la pragmática, la narratología y la
literatura.
5. Resultados e impacto esperados
- Contribuir a la teoría de los géneros discursivos, así como poder comprender mejor éste género.
- Contribuir al desarrollo de la descortesía (línea de investigación de reciente creación) en el discurso
político de campaña, como una de las estrategias recurrentes encontradas en este género discursivo.
6. Elementos de innovación y/o interdisciplinariedad
Esta investigación parte de la idea de complejidad desarrollada por Edgar Morín, la cual nos
muestra la necesidad de una unidad de la ciencia, de una scienza nuova que no destruya a las
ciencias clásicas sino que las integre con la finalidad de poder acercarnos a la multidimensionalidad
de la realidad. Y para ello es necesario el pensamiento mediante “...la constelación y solidaridad de
conceptos” (105). Lo anterior nos lleva a una visión a partir de la cual nuestra investigación se verá
circunscrita en un ámbito transdisciplinario, entendido éste como el intercambio libre entre distintas
disciplinas que además de tener un fin en común, comparten el contenido y el contexto debido a la
eliminación de las fronteras identitarias de las disciplinas, siempre y cuando se conserve la
excelencia y la relevancia en los objetivos de cada una de las disciplinas que intervienen (Pardo 37).
Por consiguiente, creemos necesario que para poder acercarnos a este género discursivo de la
manera más efectiva posible, debe hacerse mediante la óptica de diversas áreas del conocimiento
tales como: la lingüística, pragmática, sociolingüística, la teoría de la argumentación, del análisis
del discurso, teoría política, teoría de la democracia e historia política.
7. Referencias más importantes
Adam Jean-Michel, Grize Jean-Blaise y Bouacha Magid Ali. Texte et dicours: catégories pour
l’analyse, Dijo, EUD, 2004.
El discurso político de campaña de América Latina
López 4
Blas Arroyo José Luis. “No digas chorradas” La descortesía en el debate político cara a cara. Una
aproximaciónn pragma-variacionista. Oralia 4, p. 9-45
Bolívar, Adriana. “Cachorro del imperio” versus “Cachorro de Fidel”: los insultos en la política
latinoamericana. en Discurso y Sociedad, 2008, Vol. 2 pp: 1-38.
Bolívar, Adriana “La descortesía en la dinámica social y política” en las Actas del II Coloquio
Internacional del Programa EDICE. Costa Rica. 2005. p: 137-164
Charaudeau, Patrick “Reflexiones para el análisis del discurso populista”Discurso y Sociedad, 3(2)
2009, 253-279
___ Discurso político. São Paulo, Contexto, 2008.
___ Le discours politique. Les masques du pouvoir. París, Vuibert, 2005.
___ “Problématisation discursive de l’émotion” Les émotions dans les interactions. Lyon, Presses
Universitaires de Lyon, 2000.
Díaz Barrado, Mario P. Análisis del discurso político: una aplicación metodológica. Mérida, Editora
Regional de Extremadura, 1989.
Fabbri, Paolo. “El discurso político” La comunicación política: Transformaciones del espacio
público. Barcelona, Federación Latinoamericana de Semiótica, Gedisa, 2001.
Fairclough, Norman e Isabel. Political discourse Analysis: A method for advanced students. New
York, Routledge Editorial, 2012.
García Beaudoux, Virginia et al. Comuniación política y campañas electorales: Estrategias en
elecciones presidenciales. Barcelona, Gedisa, 2007.
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989
Genette, Gérard. Nuevo discurso del relato. Madrid, Cátedra, 1998.
Grize, Jean-Blaise, Logique et Langage, Ophrys, 1990.
Gilbert, Michael A .“Emotion, Argumentation and Informal Logic” Informal Logic. 2004. vol. 24, núm.
3, pp. 245-264.
___ “Prolegomenon to a Pragmatics of Emotion”. Proceedings of the Ontario Society for the Study of
Argumentation. Canadá, St. Catherine's Brock University, 1997.
___ Coalescent Argumentation. Amsterdam., Argumentation 1995. Vol.9 No. 5.
Haidar, Julieta. El movimiento estudiantil del CEU : análisis de las estrategias discursivas y de los
mecanismos de implicitación. México D.F., UNAM, 2002.
Maingueneau. Dominique. Analyser les textes de communication. Paris, Nathan.Armand Colin Edition,
2000.
___ Introducción a los métodos de análisis del discurso, problemas y perspectivas. Buenos Aires,
Hachette, 1876.
Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. España, Gedisa, 1994.
Plantin, Christin. “Les raisons des émotions” Forms of argumentative discourse / Per un’analisi
linguistica dell’argomentare. Bolonia, CLUEB, 1998, pp. 3-50
___“L’argumentation dans l’émotion”, Pratiques 96. París, CRESEF, 1997.
Van Dijk, Teun. Ideología y discurso. Barcelona, Ariel Lingüística, 2003.
___ Discurso y Poder. Barcelona, Gedisa, 2008.
___ Ideología. Barcelona, Gedisa, 2000.
___ Estructuras y funciones del discurso. 1980. Siglo XXI Editores. Madrid, España.
Verón, Eliseo. “La palabra adversativa”. El Discurso Político. Buenos Aires, Hachette, 1987.
Descargar