LA EXPERIMENTACIÓN EMPRESARIAL DENTRO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE EMPRESARIOS Olga Lucía BEDOYA ARTURO Directora de Recursos Educativos Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial Universidad Icesi [email protected] Luis Miguel ALVAREZ VENEGAS Asistente de proyectos y Profesor de tiempo completo Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial Universidad Icesi [email protected] RESUMEN Los procesos de educación tradicionales se han enmarcado al uso de actividades dentro del aula que le permitan al estudiante desarrollar los conocimientos que su actividad profesional así lo requiera. Sin Embargo, en lo que se refiere a la formación empresarial, hay factores adicionales que influyen en la decisión de arranque, consolidación y crecimiento de una empresa, y estos factores a menudo no son fácilmente adquiridos a través de actividades académicas tradicionales, como lo son por ejemplo los estudios de casos (Bedoya, Uribe, Varela, 2005). Es por esta razón que dentro del desarrollo de los cursos de formación empresarial que dicta la Universidad Icesi en sus carrera de Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Telemática, Ingeniería Industrial, Diseño Industrial y Economía y Negocios Internacionales, se ha diseñado un conjunto de actividades pedagógicas que permite formar al estudiante en el proceso de creación y desarrollo de empresas en un mercado competido a través de la experimentación empresarial. Este artículo tiene como objetivo mostrar una de esas actividades llamada “La Competencia Empresarial”, la pertinencia de este ejercicio en el proceso de educación empresarial y el proceso de fortalecimiento y desarrollo de competencias empresariales en los estudiantes, teniendo en cuenta el modelo de Formación Empresarial basado en Competencias (Varela & Bedoya, 2006) que ha sido puesto en marcha en la Universidad ICESI. 1. ANTECEDENTES El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi, ha buscado desde sus inicios en el año de 1985, desarrollar actividades académicas que permitan formar en una acción creativa a la comunidad bajo su área de influencia que les permita actuar como líderes empresariales que generen desarrollo y crecimiento económico y social en su comunidad. Con este propósito, el Centro ha diseñado y realizado cursos, seminarios, diplomados y talleres, dirigidos a estudiantes de pregrado y de postgrado de la Universidad Icesi, como a profesores universitarios, de secundaria y de primaria. Se han estructurado capacitaciones a jóvenes que están terminando su educación secundaria, a empresarios del sector PyME, a profesionales interesados en crear sus empresas y a grupos sociales interesados en el tema de educación empresarial. Todos estos seminarios se realizan bajo la filosofía que el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial ha promulgado desde sus inicios y que ha través de la actividad docente busca: - Resaltar la importancia del Espíritu Empresarial, en el desarrollo socio-económico. - Identificar, reforzar y desarrollar los componentes culturales y los valores propios del Espíritu Empresarial. - Atenuar y/o eliminar los mitos y tradiciones que impiden considerar la carrera empresarial como un proceso digno y viable para su desarrollo personal y profesional. - Conocer las etapas y componentes del proceso de creación de una empresa. - Conocer los mecanismos y conceptos propios para el establecimiento y manejo de una empresa exitosa. - Acercar a los estudiantes, al mundo real de los negocios. - Desarrollar una actitud positiva hacia la innovación empresarial, bien sea como actividad propia o como función profesional. - Orientar los procesos educativos, bajo la concepción de la Educación Empresarial. - Facilitar el proceso Creativo-Innovador, para la formación de una Cultura Empresarial llena de creatividad y de responsabilidad social. Bajo todos estos parámetros, el CDEE ha desarrollado actividades que les permiten a los estudiantes contar con un espacio de experiencia empresarial y su a vez, aplicar de manera práctica los conocimientos sobre el inicio, montaje y desarrollo de una nueva empresa, tal es el caso de la Muestra Empresarial Expoicesi que se ha realizado por 15 años consecutivos y los concursos de Ideas y Planes de negocio que iniciaron hace 7 años. 2. PROBLEMÁTICA Sin embargo, las actividades son abiertas a la comunidad y no cubren necesariamente a todo el grupo de estudiantes de los cursos regulares sobre Creación de Empresas que las diferentes carreras tienen dentro de sus currículos. Por lo anterior, surgida de la necesidad de responder al interrogante de cómo brindarle al estudiante una experiencia cercana a la realidad empresarial dentro del proceso de formación empresarial, hace 2 años se estableció una nueva actividad dentro del proceso educativo denominada “La Competencia Empresarial”, la cual tiene como objetivo brindar un espacio para que los estudiantes de las materias de Creatividad Empresarial y Espíritu Empresarial en donde lleven a cabo actividades de búsqueda, inicio y desarrollo de una nueva empresa en un mercado real. No sólo con el conocimiento de diversos testimonios empresariales, el estudiante era capaz de interiorizar los conceptos, características y competencias propias del individuo que genera nuevas organizaciones productivas. Diferentes teorías educativas generales y relacionadas con el Espíritu Empresarial, explican la importancia de la práctica, de la experimentación en creación de empresa dentro del proceso de formación empresarial. 2. ELEMENTOS CONCEPTUALES GENERALES 2.1 El Enfoque Educativo del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial basa su teoría de formación empresarial en la creencia de que los procesos de desarrollo están fundamentados en la capacidad que tienen las personas para: a) Identificar problemas, necesidades y deseos del ser humano. b) Utilizar sus capacidades creativas e innovadoras para que, junto con su capacidad analítica, generen soluciones a las necesidades u oportunidades detectadas. c) Realizar de sus ideas y proyectos. d) Practicar de una filosofía de mejoramiento continuo. Figura No. 1 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES SOLUCIÓN CREATIVA E INNOVADORA MEJORAMIENTO CONTINUO ACCIÓN El CDEE afirma que todas las personas son capaces para desarrollar estas capacidades y habilidades que le permitirán desarrollar este ciclo de mejoramiento continuo que los lleve al progreso y que es la orientación al logro que lleva a que las personas de una sociedad desarrollen el inconformismo positivo que los guía a reproducir este ciclo de manera continua. La manera como estas capacidades interactúan para generar el progreso están representadas en la figura 1. El CDEE también cree que este proceso de mejoramiento continuo que lleva al progreso tiene su máxima expresión en la acción empresarial; es el empresario con el desarrollo de nuevas empresas el que genera riqueza y progreso con ideas innovadoras que permiten encontrar soluciones diferentes a problemas nuevos o ya existentes. Para lograr formar personas con estas capacidades que generen una nueva cultura empresarial se requiere, según Varela (1988), cambiar la visión de formación tradicional de los estudiantes y buscar que la acción docente encuentre: • Formar estudiantes con creatividad y capacidad para aprender a aprender y emprender permitiéndoles: imaginar, investigar nuevas soluciones y procedimientos, inventar, ser adversos al síndrome "de la única solución", capaces de cuestionar, ser dinámicos y comprensivos de las características dinámicas del ambiente. • Estudiantes que se reten a desarrollar todo su talento haciéndolos partícipes de problemas reales. • Profesionales que sean líderes, con visión, con propias y convicciones propias, con responsabilidad social, personas que se sentirán satisfechas cuando la gente alrededor de ellos produce ideas creativas, cuando ellos guían sus energías en lo que ellos consideran que debe hacerse. • La forma de que nuestros estudiantes tengan una exposición práctica al mundo de los negocios, al ámbito empresarial. Ellos deben experimentar lo que realmente es: producción, mercadeo, finanzas, personal, etc. • Una forma en que los profesionales encuentren una perspectiva de largo plazo no sólo en sus decisiones organizacionales, sino también en sus actividades personales. Gente culturalmente informada, con una participación responsable en su sociedad, interesada y preocupada por los problemas de su país y de su gente. • La forma de entender que el profesional no es sólo una persona capacitada técnicamente, sino también que debe tener formación intelectual, espiritual y moral y unas características especiales de comportamiento que lo hagan en realidad un ser completo. • Formar al profesional actual y futuro, para que sea un factor de desarrollo económico y social, y para que esté capacitado como empresario, como ese ente creativo capaz de superar sus limitaciones y las del país y de hacer una contribución efectiva a nuestro desarrollo, como ese ente innovador, independiente, creativo, líder, original, arriesgado, visionario que logra satisfacer sus metas personales por su propia acción. Toda la acción pedagógica del CDEE está basada en esta filosofía, que como se muestra en la figura 2, se concentra en el Ser Humano como generador de la acción y sobre el cual recae la acción pedagógica, enmarcada en un ambiente de aprendizaje que permite generar actividades alrededor de las cuales el estudiante pueda poner en práctica sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para generar nuevas empresas. Figura No. 2 Ser Humano Empresario Empresa Circunstancia Ambiente Partiendo de estas experiencias derivadas de años de actividad alrededor de este tema, el CDEEICESI ha realizado un Modelo de Formación Empresarial (Varela, Bedoya 2005), que se basa en el desarrollo de 12 competencias empresariales que buscan formar empresarios capaces de realizar el ciclo de mejoramiento continuo y generar esa cultura empresarial generadora de desarrollo. Estas competencias son: Visión de Carrera Es la formulación de un plan de acción con metas de largo Empresarial : plazo y ponerlo en marcha, usando la imaginación. Sensibilidad Social: Es comprender y aplicar la idea de que el progreso y el bienestar se deben construir respetando al ser humano y a la naturaleza; que éste debe beneficiar a todos los actores sociales, y que todos debemos cumplir nuestra labor dentro de un marco ético y de un proceso de conciencia social. Orientación al logro Es preocuparse por alcanzar estándares de excelencia superiores a los ya existentes. Autoconfianza: Es el optimismo para salir adelante en sus actividades, ya que asume tener los conocimientos, la capacidad humana y profesional, la actitud y la energía para lograr sus metas. Amplitud Perceptual: Es explorar más allá de su círculo de experiencia y referencia para poder encontrar nuevas oportunidades. Flexibilidad: Es la disposición a cambiar de enfoque o de manera de concebir la realidad para dar lugar a otras opciones que permitan hacer bien las cosas. Empatía: Es comprender las emociones, necesidades e intereses de otros y procurar su apropiada conciliación con las nuestras. Pensamiento Conceptual: Es identificar las relaciones que existen entre los diferentes componentes de situaciones complejas que no están directamente relacionadas y construir conceptos o modelos fácilmente aplicables. Orientación al mercado: Es considerar permanentemente las condiciones del mercado en todas las decisiones que se toman en las actividades empresariales. Gestión de Empresa: Es reunir e integrar de manera creativa los recursos requeridos para iniciar, mantener y crecer la actividad empresarial. Construcción de redes Es establecer, mantener y aprovechar relaciones con personas empresariales: y entidades, para alcanzar sus objetivos empresariales. Toma de decisiones: Es analizar las diversas alternativas que tengo para determinar los mejores caminos a seguir, asumiendo la responsabilidad de los resultados logrados. Orientación a la Acción: Entendida como la energía, la fuerza, el coraje, y la dedicación, para lleva a cabo, por iniciativa propia las acciones necesarias para hacer realidad las ideas, propuestas, oportunidades y proyectos empresariales. 2.2 La Socialización de la Carrera Empresarial dentro de la Formación Educativa La decisión de tomar la alternativa de realizar una carrera empresarial depende de muchas variables, en la investigación sobre Carrera Empresarial, (Varela, Bedoya & Uribe -2003) estas variables se resumen en el siguiente cuadro: Socialización de Carrera Experiencias de la Infancia • • • • Experiencias Laborales • • • • Primer Empleo Proyección laboral Satisfacción económica Satisfacción laboral Educación • • • Educación informal Educación formal Actualización profesional Educación redes personales • • • Relaciones de infancia Relaciones de universidad Relaciones laborales Experiencias empresariales • • • Empleado Negocio familiar Negocio propio Modelo Dyer, 1994 Actividades lúdicas Actividades formativas Actividades económicas Hitos emocionales Bedoya, Varela, Uribe 2005 Estas variables muestran la importancia de las experiencias formativas en el campo empresarial, como los negocios esporádicos de la infancia, las experiencias de compromiso laboral, influyen en el proceso de identificarse como empresario y optar por la carrera empresarial como opción de desarrollo profesional, personal y económico. Por lo tanto, ejercicios prácticos de actividades empresariales adquieren gran valor. El papel de estas experiencias se muestra en la figura 3 Figura No. 3 Igualmente la importancia de estas experiencias en etapas tempranas de la vida están reportadas por Collins & Moore (1964) y Kets de Vries (1977) en su trabajo “Empresarios en la juventud” y Dalton & Holdaway (1989). Otros empresarios han definido que sus experiencias de trabajo y la educación, han tenido un gran papel dentro de la elección por recorrer la carrera empresarial (Brockhaus & Nord, 1979, Chambers, Hart & Denison, 1998) como para otros, el trabajar desde un principio como un “empresario” influyó en esta decisión. 2.3 Etapas y componentes de toda empresa a) Etapas del Proceso Empresarial El proceso de de formación de una empresa agrupa varios aspectos de la oportunidad definida y del entorno. En este caso, el empresario es por supuesto el estudiante. Estos tres aspectos deben tenerse en cuenta pues para lograr a crear una empresa deben efectuarse cambios en cada uno de ellos. Por ejemplo: - Un estudiante debe estar preparado para afrontar obstáculos durante el proceso. - Deben identificar cuál es el mercado al cual deben llevar el producto que van a ofrecer. - Se debe saber por parte del grupo cuál es la materia prima necesaria para hacer el producto que van a vender. A. Gibb propone en su artículo “Stimulating New Business Development”, un proceso detallado en el cual establece seis etapas básicas, fija objetivos para cada etapa, con actividades fundamentales y establece las necesidades de desarrollo y aprendizaje para cada una de ellas. Según Gibb las etapas para la formación de una empresa son: • Adquirir motivación y generar ideas • Validar la idea • Establecer tamaño viable y recursos necesarios • Negociar la entrada • Nacimiento • Supervivencia Dentro de este proceso, el estudiante empresario debe tener en cuenta cinco aspectos que le permitirán determinar elementos que deben intervenir en la creación exitosa de la empresa. Karl Vesper, en su libro “New Venture Strategies” (1990), ha identificado estos cinco pasos básicos para el establecimiento de una empresa. Estos ingredientes siempre tienen que estar presentes en todo negocio. Se debe establecer la información contenida en cada uno de estos pasos, que se hace esencial para el funcionamiento del proyecto que va a realizar. El empresario tiene que saber cómo los mezcla, para lograr constituir la empresa que él desea. Esta mezcla, en cantidades y en orden, depende del entorno y de las circunstancias en que la empresa se va a desenvolver y del nivel de desarrollo del empresario. Ellos son: • Conocimiento Técnico • Oportunidad • Contactos personales • Recursos • Clientes con Pedidos 2.4 Modelo de educación basado en la experimentación a) El ciclo del aprendizaje basado en la experimentación El modelo de educación apoyada en la experiencia derivada de la realización de actividades por parte de los estudiantes, explicado por Kolb en 1984, es uno de los conceptos específicos que ha explicado el desarrollo de este ejercicio denominado Competencia Empresarial. Kolb explica que en el proceso de aprendizaje basado en la experimentación, se encuentran 4 etapas: La primera etapa se define como la experiencia concreta, es decir cuando el estudiante entra en contacto con el problema o con la actividad que debe realizar. El segundo paso es determinar bajo sus términos y sus conocimientos, los efectos de realizar esas actividades teniendo en cuenta las variables involucradas en el proceso. En un tercer tiempo, se saca un concepto general de los resultados obtenidos de acuerdo a la forma en que el individuo ha decidido solucionar el problema, es decir, una conclusión de la actividad. Por esto, los individuos podrán anticipar los resultados de sus acciones, lo que de acuerdo a Kolb y a su modelo es el cuarto paso. El proceso completo se ilustra en la figura 4. Figura 4. Experiencia Experimentación activa: Puesta en práctica de los conceptos en Nuevas Situaciones Análisis: Observaciones y Reflexiones Conceptualización: Formación de conceptos y generalizaciones Otros modelos del aprendizaje basado en experiencias como el propuesto por Dewey en 1938, presenta tres pasos, que se explica con la siguiente ecuación: Experimentación + Reflexión = Aprendizaje De acuerdo a esta idea, el proceso del aprendizaje basado en la experiencia, parte en el momento en el cual los participantes enfrentan una situación especifica, para luego analizar sus acciones y decisiones que determinan los aspectos positivos y negativos de su ejercicio y sacar conclusiones que serán lineamientos a seguir en actividades similares futuras. En resumen, la experimentación como parte del proceso de aprendizaje se traduce en un proceso de análisis de las estrategias utilizadas. Después de ver los resultados alcanzados con las estrategias utilizadas durante una actividad, el estudiante determinará si esas estrategias en condiciones similares son aplicables o no. Es ahí que se genera el proceso de aprendizaje. b) Estrategias y procesos del aprendizaje basado en la experimentación Hutchings & Wurzdorff desarrollaron en 1988, estrategias de aprendizaje basándose en el ciclo de Kolb que permiten aprender mientras se realizan ejercicios prácticos. Estas estrategias están definidas por 4 etapas. La primera etapa de ellas es la actividad concreta que debe enfrentar un problema planeando y organizando sus ideas para saber qué es lo que tiene que hacer para cumplir la tarea; es una etapa de visualización general de la actividad. En el momento en que la persona empieza a participar y actuar en pro de lograr los objetivos propuestos, se deriva en la segunda etapa de este proceso: el nivel de participación y de compromiso, que permite crear ambientes de trabajo positivos y negativos lo cual podría afectar la ejecución de la tareas asignadas generando conflictos generales tanto internos como externos, estos últimos por la escasa información del medio externo, la siguiente etapa definida como el aprendizaje de la experimentación, en donde se encuentran las soluciones a los conflictos permitiendo cumplir con los objetivos propuestos por la tarea. En resumen Hutchings & Wurzdorff describen un ejercicio de aprendizaje en el cual las personas profundizan en una tarea determinada a través de reconocimiento y planeación que les permitirá plantear y alcanzar pequeños objetivos gracias a la interacción de los individuos del mismo grupo y el medio externo. Este proceso explicado por Hutchings & Wurzdorff se ha ilustrado en la figura 5. Figura 5. Actividad Concreta Reconocimiento Y planeación Compromiso y Participación Medio Externo Generación de conflictos: Problemas específicos Solución de la actividad Solución de objetivo general APRENDIZAJE c) Ewell y los problemas de la vida real De acuerdo a Ewell (1997), los problemas basados en la vida real aportan elementos que un ejercicio en clase no desarrolla como por ejemplo, la satisfacción de lograr las metas planeadas. Esto se da gracias a que la experiencia directa modela la comprensión individual del estudiante. En ese orden de ideas, Gackowski (2003) explica que los estudiantes mediocres retados y juzgados por otros pertenecientes a grupos diferentes en el contexto de un ejercicio “real”, han desarrollado grandes aptitudes. Este cambio se da según Ewell por la interacción con los compañeros, con los profesores “e incluso con fuentes de información externas al círculo académico”. Esto se relaciona con el aspecto de las relaciones interpersonales que define L-J Filion. De acuerdo a las necesidades y a los intereses, los individuos “crean” sus relaciones. 3. COMPETENCIA EMPRESARIAL La competencia empresarial es un ejercicio pedagógico creado en el año 2005 como respuesta a la necesidad de los estudiantes de tener experiencias reales en el proceso de creación de nuevas empresas. Esta actividad se compone de los siguientes elementos: 3.1 Los competidores La competencia empresarial se realiza en dos niveles: a) Para los alumnos de los cursos de Espíritu Empresarial de la carrera Administración de Empresas, b) Los alumnos de los cursos de Creatividad Empresarial de las carreras Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Telemática, Ingeniería Industrial, Contabilidad y Finanzas Internacionales, Economía y Negocios Internacionales de octavo y noveno semestre; y los estudiantes del curso Plan de Negocio de la carrera Administración de Empresas de octavo semestre. 3.2 la temática Cada competencia está enmarcada en un tema definido en reunión de los profesores de Creatividad Empresarial y de Espíritu empresarial del CDEE-ICESI. El tema hace referencia a un área de negocio específica en la que los estudiantes deben desarrollar su empresa. Cada grupo representa una empresa dentro de ese sector económico definido. 3.3 los objetivos del ejercicio Con esta actividad se busca que los estudiantes: a) Experimenten el desarrollo de una actividad empresarial en forma organizada. b) Aprendan a identificar oportunidades de negocio. c) Logren diseñar estrategias de financiación, de mercadeo, de compras, de ejecución, de organización para lograr que el negocio sea exitoso. d) Puedan establecer mecanismos de dirección y de control. e) Logren sustentar en público la actividad, su organización y los resultados obtenidos. f) Tengan la oportunidad de vivir procesos de riesgos medidos y calculados. g) Comprendan la importancia de fijarse metas de corto, mediano y largo plazo con el fin de mejorar y retarse a ellos mismos continuamente h) Mejoren las capacidades de negociación y de manejo de conflictos. i) Mejoren las capacidades de trabajo en equipo. j) Aprendan a dar y recibir retroalimentación (positiva y negativa) de su desempeño. 3.4 Proceso de desarrollo El ejercicio se compone de cinco grandes actividades: La primera se trata de la presentación del ejercicio de la competencia el cual varía cada semestre. Este tema busca que el estudiante y adquiera información relevante para la conformación de la empresa. Por ejemplo, en el semestre que actualmente se está llevando a cabo, para los de semestres avanzados, el tema es Medio ambiente y para los nuevos estudiantes, entretenimiento para niños de 3 a 13 años. Los temas que se han realizado en años anteriores han sido Música, Alimentos pre-congelados, Turismo gastronómico y Moda. Por otro lado, es importante explicar que los estudiantes deben entender que este tipo de ejercicios no se limita al horario de la clase. Es una actividad continua fuera como dentro del curso. Los profesores dan un espacio de tiempo en cada sesión para discutir sobre la empresa. La presentación se hace paralelamente a la explicación de las reglas de la competencia, tiempo en el cual, los estudiantes empiecen a reflexionar sobre la idea de empresa que van a desarrollar. Se pasa a una segunda etapa denominada “Fase Generación de ideas de empresa”. Los estudiantes deben buscar información sobre el tema, saber de qué se trata y encontrar una idea que sea innovadora ya sea por el producto a ofrecer o por el proceso de producción o de prestación del servicio. La idea debe ser escogida por los estudiantes, ellos son los que deben proponerla, defenderla y estructurarla. Es una etapa que se basa prácticamente en la generación de ideas de empresa. La tercera fase se define con la escogencia y registro de la idea por parte de los estudiantes en el CDEE, la cual se realiza en una misma fecha determinada para todos los cursos. Uno de los aspectos importantes de esta etapa, es cómo los estudiantes se organizan por grupos. Es decir, al mismo tiempo de haber definido el concepto de empresa, los estudiantes determinan las tareas y los encargados de cada una de ellas: se conforman entonces los departamentos de la empresa. Los estudiantes empiezan a buscar opciones para conseguir los recursos tanto financieros como físicos necesarios. Cada departamento trabaja en el cumplimiento de las tareas encomendadas para el funcionamiento de la empresa. Se establecen fechas y horas fuera de las sesiones de clase con el fin de compartir información y resolver dificultades que se puedan presentar y requieran solución urgente. En el momento en que las tareas pre-operativas han sido realizadas, establecen las actividades comerciales de la empresa basados en los tiempos, costos, estrategias y aspectos logísticos estudiados y definidos. La cuarta fase de la competencia, la etapa operativa de la empresa es definida por los estudiantes, al haber definido las estrategias de venta del producto o del servicio definido. Cada sub-grupo cuenta con nuevas tareas por realizar. Cada sub-grupo define nuevas tareas por realizar teniendo en cuenta que los órganos de control están al tanto para controlar el “riesgo moral” (defnición tomada de “Economie, organisation et management” – Milgrom & Roberts 1997) en el que puede incurrir. En los ejercicios efectuados anteriormente de creación de empresa durante el semestre académico, la motivación era un factor que se mantenía en niveles bajos. En muchos casos, intervenía esta figura, pues no todos los estudiantes de un curso participaban activamente en la etapa operativa del ejercicio práctico de crear empresa. El componente que hizo evidente un aumento en la motivación fue el aspecto competitivo: comprender que la participación puede permitir el éxito o no frente a las otras empresas de la competencia. Precisamente, la quinta fase considerada como de “sustentación y evaluación” de la actividad, es en donde los empresarios comparan sus esfuerzos y el comportamiento de sus empresas frente a sus competidoras. Se realiza la presentación de las empresas frente a todos los estudiantes y frente a un jurado externo a la universidad, compuesto por empresarios relacionados con el sector en el que se desarrolló el ejercicio y profesores de la cátedra de creación de empresas de otras instituciones. Los jurados se basan en las variables siguientes para tomar la decisión: Innovación, entendida como el grado de novedad de la oportunidad empresarial bien sea por: - Producto/Servicio nuevo en el entorno de realización. - Sistema de negocio por las estrategias utilizadas para su realización. - sistema de operación por la logística integral utilizada. Sistema de organización por la dinámica organizacional empleada. Gestión, entendida como el grado de dedicación y compromiso de todos los miembros del equipo empresarial, las formas de dirección y de manejo que se emplearon, la productividad en el desarrollo de las actividades. Resultados, entendida como el logro de los objetivos propuestos y aquí se evaluarán: volumen de ventas, volumen de clientes, utilidad lograda, rentabilidad, manejo de recursos, manejo financiero. Sostenibilidad de la empresa, entendido como el potencial real de la idea de negocio desarrollada por los estudiantes de transformarse en una empresa a futuro. Sustentación Oral, entendidos como la calidad, la claridad y la capacidad de vender adecuadamente la empresa, los logros y resultados alcanzados y la habilidad de manejar preguntas del jurado durante la sustentación oral. Se tendrá en cuenta la forma, ayudas audiovisuales y puntualidad de su exposición. El informe escrito debe indicar los siguientes aspectos de la empresa: - La descripción de la oportunidad - Los elementos de Innovación aplicado - Los elementos de la gestión realizada - La evaluación del desempeño grupal - La evaluación de cada uno de los participantes - Los resultados alcanzados: financieros y no financieros - Las lecciones aprendidas - Las potencialidades futuras de la oportunidad - Elementos de gestión que cambiarían si le tocara volver a realizar esta actividad. - Imágenes de las actividades realizadas desde la concepción de la idea hasta el desarrollo del negocio (formato video y fotos) - El informe debe contener un reporte de todos los ingresos operacionales y nooperacionales. El grupo que no entregue el 7 de Noviembre su informe deberá abstenerse de hacerlo en una fecha posterior, en consecuencia su nota de informe será de 0, lo cual afectará el resultado final de este criterio de evaluación. Basándose en estos términos, se realiza la premiación que consta de porcentaje de las utilidades de los otros grupos participantes dentro de la competencia lo que se traduce en el elemento más importante para la motivación de los estudiantes/empresarios. Esta competencia tiene un proceso específico de premiación que busca estimular a los proyectos que mejor cumplieron los criterios de evaluación. Habrá cuatro categorías que se premian de la siguiente manera siguiendo estas características: ¾ Mejor Sustentación Oral ¾ Idea Más Innovadora ¾ Mejor empresa Así pues, la estructura general de la Competencia se presenta en la figura 6: Figura 6. 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE FASES 1 Fase DESCRIPCIÓN Socialización de la actividad: Presentación de la competencia, presentación del tema ¾ Búsqueda de información en el tema 2 Fase especifico. ¾ Generación de ideas de Negocio ¾ Estructuración del Negocio 3 Fase Fase Preoperativa. 4 Fase Fase Operativa 5 Fase Sustentación y Evaluación 3.5 Proceso comparado y resultados obtenidos Dentro de los aspectos conceptuales revisados se explicó que el empresario cumple una serie de etapas en cuanto a la conformación de su empresa. Es así como busca la manera de recopilar información que le permitan reducir el riesgo respecto a la inversión que va a realizar. Los estudiantes que han participado en la Competencia empresarial han demostrado que el proceso de responder preguntas sobre la empresa, el sector, razones de realización, estrategias y herramientas de llevar a cabo la idea de empresa y los recursos financieros requeridos también se da. En la 3 etapa denominada pre-operativa, el estudiante y su grupo responde a estas preguntas tratando de la misma manera que un empresario de reducir el riesgo de la inversión en la que van incurrir. Es decir, durante la competencia el estudiante analiza los diferentes capítulos de un plan de negocios a medida que avanza en el proceso de realización de su empresa, por lo que se puede comparar este actividad con la realización propiamente dicha de un plan de negocios. Los estudiantes han desarrollado una gran motivación por cumplir los objetivos propuestos. Paralelamente, han desarrollado las competencias que la carrera empresarial exige de acuerdo a las investigaciones que se han realizado. Esta experiencia les ha dejado como aprendizaje saber realmente qué se requiere para crea empresa. Durante los procesos evaluativos, los estudiantes explican que en realidad, “la única manera de darse cuenta qué hace falta para hacer empresa es haciéndola”. Además se ha hecho evidente que los resultados no sólo se limitan al desarrollo de características empresariales. Validando lo enunciado por Ewell y por L-J Filion en cuanto a que las relaciones interpersonales y a las herramientas personales adquiridas se pueden “utilizar” fuera del campo empresarial. 4. CONCLUSIONES La experimentación empresarial se utiliza para validar aspectos conceptuales y teóricos de una materia o tema dado. Partiendo de esta premisa, El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI ha adaptado un ejercicio práctico dentro del proceso de educación empresarial, con la idea de acercar la realidad del proceso de creación de empresa y de participación en un mercado competido a los estudiantes, permitiendo aplicar los conocimientos teóricos en actividades prácticas “no preparadas” con anterioridad. Este aspecto es una de las principales diferencias del estudio de casos tradicional o de otros ejercicios prácticos dirigidos. Sin embargo, los resultados han demostrado que el desarrollo de las capacidades, de las herramientas empresariales, en resumen, de las competencias empresariales presentadas en este trabajo no han resultado ser el único aspecto positivo del ejercicio. Las herramientas adquiridas derivadas de los procesos realizados y desarrolladas durante la competencia empresarial, son complementarios a demás aspectos académicos del estudiante. Se espera que al haber realizado esta experiencia durante la vida académica de los participantes, el impacto, aparte de los expuestos en los resultados, se evidencien en el mediano y largo plazo. Es decir, al haber conocido cómo es realmente un proceso empresarial y cómo es ser empresario, el estudiante tenga en cuenta la opción de Dentro de los ejercicios realizados hasta ahora, el comportamiento de los estudiantes ha validado conceptos de manera general. Los estudiantes ponen en práctica conceptos interiorizados de antemano para ejecutar tareas específicas de la empresa. El único referente que tienen es la teoría. Aplican y de acuerdo a los resultados obtenidos en cada tarea pueden concluir los beneficios o problemas generados con esa herramienta aplicada. Sin embargo, los problemas que han enfrentado los estudiantes durante la ejecución de sus empresas han sido solucionados de diferentes maneras. Pero el aspecto que relaciona las soluciones alcanzadas es la reflexión y el análisis. Así sea entre los pequeños grupos en los que se dividen para realizar las diferentes tareas de la empresa o sea un problema generado a nivel del grupo general de la empresa, la solución llega después de un consenso y un análisis de la situación. Esto genera aprendizaje. Es decir, el proceso de aprendizaje no sólo se genera al final de la etapa y nivel de los temas administrativos o económicos relativos a la empresa. En cada aspecto que el estudiante enfrenta dentro del ejercicio, se genera aprendizaje. Desde cómo tratar a las personas que trabajan con ellos hasta cómo enfrentar a un jurado evaluador. El proceso es continuo en términos de aprendizaje. O, en otras palabras, el aprendizaje se realiza en diferentes niveles del estudiante y en diferentes momentos de la actividad. Desde los aspectos técnicos de la empresa hasta las relaciones con los líderes de la organización creada. Haciendo un símil con la vida de un empresario, esta actividad es como la conformación de la idea de empresa o como la estructuración de su empresa: Se define la información necesaria para llevarla a cabo y los encargados de conseguirla. BIBLIOGRAFÍA 1. A. Gibb: Creating Conducive Environments for Learning and Entrepreneurship, Living with dealing with, creating and enjoying Uncertainty and Complexity, 14th Annual IntEnt Conference, University of Napoli Federico II (2004 ) 2. Z. Gackowski: Case/Real-life problem-based learning with information systems projects. California State University ( 2003) 3. Ewell, P.: Organizing for learning - A new imperative. American Association for Higher Education Bulletin (1997) 4. Hutchings, P. & Wutzdorff, A.: Experiential learning across the curriculum: As sumptions and principles. (1998) 5. Hutchings, P. & Wutzdorff : Knowing and Doing: Learning through experience. Edición por P.Hutchings and A.Wutzdorff. (1998) 6. E. Genescà, D Urbano, J.L. Capelleras, C. guayarte & J Vergés (Coordinación): Creación de empresas – Entrepreneurship. Universitat Autònoma de Barcelona (2003) 7. R. Brockhaus, G. Hills, H. Klandt & H. Welsch (Edición): Entrepreneurship Education, a global view. European Business School (2001) 8. Kolb, D: Experiential learning. Englewood Cliffs, NJ. (1984). 9. J. Dewey: How we think. NY:Heat (1938) 10. R. Varela: Innovación Empresarial: Arte y Ciencia de la Creación de Nuevas Empresas. Pearson Educación (2001) 11. K.H Vesper: New Venture Strategies, Prentice Hall, Englewood Cliffs (1990) 12. P. Milgrom & J. Roberts: Économie, organization et management. DeBoeck & Larcier S.A. (1997)