INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE (Antonio Berni. Sin título, década del 60) “Ellos siguen caminando, a ningún lugar Ellos siguen caminando, ya van a llegar” Postal – Kapanga Junio- Julio de 2011 ÍNDICE Introducción ............................................................................................................... 3 Marco Teórico............................................................................................................ 4 Glosario ..................................................................................................................... 6 Diseño de Investigación. Objetivos y Actividades ...................................................... 8 Metodología y Procedimiento. Selección de la Muestra ............................................ 9 Selección de variables, Instrumento de Recolección de datos y Metodología ............................................................................................................... 10 Caracterización de los sujetos sociales ..................................................................... 11 Análisis de Dimensiones. Conocimiento individual de los sujetos en Situación de calle. Proyección cuantitativa aproximada ............................................ 12 Respuesta del Estado y ONGs a la Situación de Calle ............................................. 14 Distribución del total de entrevistados por edad y por género ................................... 16 Población en situación de calle no incluida en la Respuesta brindada por el Estado y ONGs ................................................................................................ 17 Prejuicios y representaciones sociales sobre las personas en situación de calle ....................................................................................................... 19 Documento de Identidad............................................................................................ 21 Condiciones de vida en relación a los niveles en salud, social, cultural, educativo, económico y situación en el mercado laboral ........................................... 22 Hábitos de Consumo ................................................................................................. 28 Lugar de procedencia ................................................................................................ 28 Políticas Sociales destinadas a afrontar la Situación de Calle .................................. 30 Participación y estrategias de abastecimiento ........................................................... 33 Condiciones de vida anterior a la situación de calle .................................................. 35 Condición emocional de las personas en situación de calle ...................................... 35 Agresión estando en situación de calle ..................................................................... 38 Localización Geográfica de las personas entrevistadas en la calle ........................... 41 Localización Geográfica de personas entrevistadas en Refugios ............................. 42 Localización Geográfica de personas entrevistadas en Desayunador/ Comedor ............................................................................................ 42 Relevamiento de los Refugios, Hogares y Desayunadores de la Ciudad de Córdoba ................................................................................................... 43 Análisis sobre los refugios y hogares ........................................................................ 52 1 Evaluación Profesional .............................................................................................. 54 Bibliografía................................................................................................................. 55 Anexos ...................................................................................................................... 57 2 Introducción Como Defensor del Pueblo y en ejercicio de mis funciones específicas de defensa de los derechos colectivos, he decidido la creación del Programa “Personas en situación de calle” a partir del año 2009 con el objetivo de la elaboración de un diagnóstico y relevamiento, particularmente en el área céntrica de la Ciudad de Córdoba y consecuentemente, proponer la adopción de las medidas que correspondan por parte de los Organismos Gubernamentales para brindar asistencia y contención a los ciudadanos que se encuentren en tan grave situación. La situación de calle es considerada la forma más extrema y más visible de exclusión, las personas que atraviesan estas circunstancias figuran como el último eslabón en la cadena de asistencia. Sólo el día en que todas estas personas hayan podido dejar de vivir en las calles para empezar un camino mejor, podremos aplaudir la tarea cumplida. En la última década hubo un cambio en la postal cotidiana ya que antes se observaban personas solas en situación de calle, y en la actualidad es más frecuente ver familias enteras en ese estado. Las crisis económicas afectaron a vastos sectores de la población y muchas personas perdieron todo y no lograron recuperarse. En las calles hoy también está la cara del sector más vulnerado: las madres adolescentes. No sólo se trata de familias enteras que han sido desalojadas, sino también de familias que se están conformando en la calle donde muchos de sus miembros nunca han tenido un hogar constituido. En definitiva son personas, vecinos, cordobeses y argentinos que se encuentran mal nutridos, en un lugar de marginación, de pobreza estructural. Todo este universo de personas en situación de calle, en especial los menores, son las que necesitan una intervención urgente por parte de las autoridades y de la sociedad en general, para poder llevar una vida digna, conseguir una vivienda y tener un futuro más esperanzador. Es especialmente preocupante, el impacto que produce la “situación de calle”, en personas que, producto de innumerables conflictos sociales e individuales, se encuentran libradas al desamparo total por lo que se torna indispensable comprometerse y buscar la mejor forma de revertir esta situación para estos conciudadanos, garantizándoles sus derechos a la salud, a la educación y a la dignidad, como pilares básicos de los Derechos Humanos y proporcionarles, en definitiva, una mejor calidad de vida. Mario A. Decara Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 3 Marco Teórico La situación de calle no solo implica un problema habitacional, sino que se entrelazan otros factores que también la componen y perpetúan, como la inseguridad social, la escasez de ingresos, la vulnerabilidad, la ruptura de lazos familiares, entre otros. Vinculado a esto, se puede decir que el rápido crecimiento de las ciudades va acompañado de la combinación de procesos de exclusión social y segregación espacial. Si bien estas personas elijen el núcleo central urbano para vivir, porque encuentran mayores oportunidades económicas y sociales como lo son el trabajo, la atención a la salud, la educación, entre otros, la mayoría de las veces ven restringido este acceso, así como de los espacios públicos como lo son las plazas y parques. Actualmente en la mayoría de las ciudades de nuestro país, se presenta esta problemática. Personas que viven, deambulan, trabajan o utilizan el espacio de manera diferente al resto de la sociedad: “la calle no significa para ellos y ellas el lugar de paso convencional como para el resto, sino que se constituye con diversas modalidades, en un lugar para `estar` o `permanecer`”1. Según Lucchini2, “las relaciones grupales que se establecen en la calle no conforman grupos delimitados específicamente por un territorio, con funciones bien definidas y una jerarquía estricta. El territorio cumple una función utilitaria, y los límites son difusos, ya que van cambiando si tienen problemas con la policía o con la comunidad en general”. Estas ranchadas se caracterizan por “una definición difusa del papel a ejercer; cohesión restringida; (…) consenso normativo mínimo; pertenencia inestable al grupo; objetivos limitados como grupo, y poco ambiciosos de los miembros hacia el grupo”. La situación de calle es capaz de generar pertenencia y muchas veces, identidad. El contacto con la gente cercana, el aprecio hacia los vínculos generados, la posibilidad de poder salir o desvincularse de situaciones de violencia, inseguridad, opresión, dan un sentido al estar en la calle. Esto le da cierta complejidad a la problemática ya que las posibilidades que tienen los sujetos de revertir esta situación es atravesada por esta pertenencia y estas circunstancias. Por lo tanto, requiere de un proceso sobre todo subjetivo (que insume largo tiempo) para que la persona pueda tomar la decisión de cambiar su situación. 1 POJOMOVSKY, Julieta. “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Tomo I. Pág. 30. Editorial Espacio. Año 2008 2 LUCCHINI, Ricardo (1996). “Niño de la calle, identidad, sociabilidad y droga” en “Cruzar la calle” Tomo I, Cáp. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Pág. 118. 4 En nuestra sociedad, por otra parte se ven naturalizados ciertos mitos y conceptos que son atribuidos a las personas en situación de calle. Se los percibe como "vagos" o "delincuentes", lo que hace que “deban sumar a sus precarias condiciones de vida una categorización que los señala como culpables de su destino e individuos peligrosos. Y su consecuencia inmediata: la separación paulatina y cada vez más amplia del resto de la comunidad"3. Sin embargo, la situación de calle se relaciona con la creciente vulnerabilidad de los lazos y prácticas a través de los cuales las personas forman parte de la sociedad. La situación de calle puede precipitarse por un problema habitacional, pero hay otros factores que también la componen y perpetúan, como la escasez de ingresos, la inseguridad, la estigmatización, la vulnerabilidad, la falta de elección, carencias familiares y la incapacidad de planificación. 3 MALANCA Patricia. “Personas sin techo: Algunas consideraciones psicológicas preliminares en el abordaje del trabajo de calle”. Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Social 5 Glosario Pobreza: la entendemos como una forma dual de privación4: privación de las necesidades básicas, y privación de aquellos elementos que permitirían satisfacer las necesidades. La privación de las necesidades básicas fue asociada convencionalmente con algunas de las consecuencias más visibles y comunes producidas por el poder de compra familiar, pero su sentido se ha extendido a formas más intangibles de privación: aislamiento social, vulnerabilidad en tiempos de crisis y relaciones de dependencia. Margarita Rozas5 define a la pobreza como una complejidad de resultantes de un cúmulo de carencias de diverso orden (económicas, sociales, políticas, etc.) que tanto en su faz interna (la familia) como en su faz externa (la sociedad) constituyen la expresión de la vulnerabilidad humana. Ranchada: así se denomina al grupo de personas que habitan juntos la situación de calle, a veces tiene un líder que toma decisiones o dispone cuestiones. En muchos de estos grupos, existen ritos de iniciación y pasaje. Redes Sociales: relaciones y vínculos existentes entre los actores sociales, que permita interpretar en forma dinámica la interacción de la vida individual y colectiva en un entorno, es decir los procesos sociales. Segregación espacial6: implica la delimitación de espacios bien diferenciados donde no solo se reafirma la vivienda y los bienes y servicios relacionados con su localización, sino que el propio tránsito y circulación de las personas se encuentran restringidos. Vagancia: denominación despectiva hacia quien se cree que ha optado voluntariamente por una vida ajena a todo tipo de responsabilidad laboral. Vía Pública: Calle, galerías comerciales, plazas, hospitales, obras en construcción, parques públicos, áreas de ríos, bajo puentes, entre otros. Vulnerabilidad Social: condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos sociohistóricos y culturalmente determinados. 4 ROTONDI, Gabriela “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “consideraciones Teóricas y metodológicas”. Pág. 24. Editorial Espacio. Año 2000 5 ROZAS Margarita (1996) en “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “consideraciones Teóricas y metodológicas”. Editorial Espacio. Año 2000 6 POJOMOVSKY, Julieta. “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Tomo I. Pág. 30. Editorial Espacio. Año 2008 6 Tipos de Familia analizadas según su Composición Nuclear: modelo tradicional de familia, compuesto por padre, madre e hijos solteros. Extensa: compuesto por padre, madre e hijos a la que se añade la presencia de otros parientes. Compuesta: familia nuclear o extensa que convive con otro miembro que no es pariente. 7 Diseño de Investigación Objetivo General: Conocer la cantidad de personas que actualmente se encuentran en situación de calle Objetivos Específicos: Conocer la cantidad de personas en situación de calle que actualmente son asistidos en Refugios y en Hogares provistos por el Estado y por ONG Conocer la calidad de las respuestas brindadas por parte del Estado a la problemática en cuestión Conocer la cantidad de personas en situación de calle que actualmente no reciben asistencia Conocer las trayectorias de vida y las estrategias de sobrevivencia que desarrollan aquellas personas que diariamente viven en la calle Comparar la situación actual de esta población, con la dada a conocer por la Investigación Diagnóstica realizada desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en los años 2009 y 2010 Generar estrategias de intervención que permitan construir nuevas líneas de acción para afrontar esta problemática Para lograr estos objetivos, nos propusimos como actividades: Recolección de datos en el Microcentro de la ciudad de Córdoba y en barrios aledaños, de personas que se encuentran en situación de calle Entrevistas con los responsables de los distintos Hogares, Refugios y Desayunadores destinados a personas en situación de calle, provistos por el Estado y las ONGs Analizar comparativamente los datos obtenidos Realizar un análisis cualitativo de los datos obtenidos Evaluar resultados 8 Metodología y Procedimiento Selección de la Muestra La selección de la muestra se realizó en el Centro y Microcentro de la ciudad de Córdoba y en barrios aledaños. La muestra está conformada por personas que actualmente viven en Refugios y Hogares provistos por ONGs y por el Estado (Municipal y Provincial), en Desayunadores y Asociaciones Civiles. A su vez, fueron tenidas en cuenta diversas fuentes para obtener información sobre la localización de estas personas: Las personas entrevistadas cumplieron el rol de Informantes Claves al indicar otros posibles lugares donde se encontraban otras personas en situación de calle Integrantes de la Fundación Ganas, quienes permitieron ser acompañados en uno de los recorridos que realizan hacia distintos puntos de la ciudad, con el objetivo de brindar una porción de comida a aquellas personas que se encuentran en situación de calle. Llamados telefónicos a la Defensoría del Pueblo por parte de los vecinos, informando sobre casos particulares de adultos mayores que se encuentran en situación de calle 9 Selección de las variables, Instrumento de recolección de datos y Metodología La presente investigación fue realizada a partir de una entrevista semiestructurada, cuyas preguntas fueron orientadas hacia las siguientes dimensiones: Conocimiento Individual de los sujetos sociales en situación de calle Condiciones de vida relativas al nivel Salud, Social, Cultural, Educativo y Económico Situación en el Mercado Laboral Condiciones de vida anterior a la situación de calle Respuesta por parte de las ONGs y del Estado en sus distintos niveles Participación y estrategias de subsistencia Hábitos de Consumo Violencia Física y Simbólica A su vez, fueron incorporadas en el instrumento algunas preguntas abiertas, referidas a aquellas problemáticas que atraviesan a las personas que viven en la calle, la visión que tienen los entrevistados sobre las mismas y los cambios que creen necesarios para modificar la situación actual por la que atraviesan. En cuanto a la metodología, realizamos un estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo, utilizando como técnicas la observación y la entrevista semiestructurada. El trabajo de campo se realizó en 30 sectores de la ciudad de Córdoba, que se verán reflejados en cuadros denominados: 1- “Localización geográfica de personas entrevistadas en la calle” 2- “Localización geográfica de personas entrevistadas en refugios” 3- “Localización geográfica de personas entrevistadas en desayunador/ comedor” 10 Caracterización de los sujetos sociales Cuando hablamos de personas en situación de calle, hacemos referencia a un grupo heterogéneo, conformado por personas pertenecientes a distintos sectores sociales y grupos etáreos, con distintas trayectorias de vida. En esta investigación son hombres y mujeres con o sin hijos/ hijas, niños/as, jóvenes, adultos o adultos mayores, provenientes de la ciudad de Córdoba, del interior de Córdoba, de otras provincias u otros países. Si bien se define a este grupo como "toda persona que se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma fuera precaria. Esto último supone al menos, paredes y techo que otorguen cierta privacidad, permitan albergar pertenencias y generen una situación relativamente estable”7, consideramos que además implica aspectos sociales, culturales, subjetivos. La situación de calle no es sólo la carencia de un lugar donde estar sino que es atravesada por estas últimas dimensiones que atraviesan la problemática. En la presente investigación se incluyó dentro del grupo denominado “personas en situación de calle”, no sólo a quienes viven en la vía pública y quienes se encuentran en Refugios y Hogares dependientes del Estado o de alguna ONG, sino también a quienes se encuentran en una “situación mixta”, es decir, aquellas personas en riesgo de estar en situación de calle8, sin posibilidades de acceder a una vivienda digna9, no cubriendo sus necesidades básicas. Así, la compleja problemática de la situación de calle abarca tres factores10: 1- Físico: condiciones de habitabilidad del espacio físico. 2- Legal: definición legal del lugar. 3- Social: se refiere al derecho a la privacidad personal y a tener un espacio íntimo propio. 7 MALANCA, Patricia. “Personas sin techo: Algunas consideraciones psicológicas preliminares en el abordaje del trabajo de calle”. Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Social 8 Por ejemplo hemos contactado gente durante la investigación que pagan por día una habitación en una pensión y obtienen este dinero diariamente a través de actividades informales. 9 Por ejemplo casas que se encuentran construidas a la vera del río con altas posibilidades de desalojo y altísima exposición por ejemplo a los accidentes o eventos como las tormentas y las lluvias. 10 CHOUHY, Gabriel. “Personas en Situación de Calle o Sin Techo: privaciones diferenciales y trayectorias”. Año 2006 11 Por otro lado, la pobreza, el desempleo, los conflictos familiares, la vulnerabilidad social y la desigualdad pueden considerarse algunas de las causas que han agravado la presencia de personas permaneciendo o deambulando en las calles. Análisis de Dimensiones Conocimiento individual de los sujetos sociales en situación de calle En el relevamiento realizado se detectaron 351 personas en situación de calle, de las cuales 227 se hospedan en los diferentes Refugios y Hogares de la ciudad de Córdoba y 124 se encuentran actualmente viviendo en la calle. Personas durmiendo en refugios o en la calle. Aquí es importante mencionar que en la presente investigación hubo mayor resistencia que en años anteriores, por parte de las personas en situación de calle a responder la entrevista. Uno de los motivos fue expresado de la siguiente manera: “Estamos cansados de que vengan de todos lados a preguntarnos cosas y que todo siga igual, que no cambie nada”11. Del total de 351 personas: 138 fueron entrevistadas en forma directa, de las cuales 40 se encontraban en refugios, 20 en desayunadores y 78 en la calle. 11 Respuesta brindada por una Persona mayor de 50 años, relevada pero no entrevistada. 12 46 personas fueron relevadas en la calle pero no entrevistadas. 167 personas fueron relevadas pero no entrevistadas en los diferentes Refugios y Hogares: Sol De Noche (Refugio Municipal), Un Hogar para Todas las Noches (Provincial), Casa de María, Casa de la Esperanza, Casa Félix, El Buen Samaritano, Padre Alberto Hurtado, Santa Catalina de Siena y Jesús Misericordioso. La muestra sobre la que se elabora el presente informe se compone del total de las 138 personas entrevistadas. 13 Respuesta del Estado y ONGs a la Situación de Calle En cuanto a los lugares físicos donde puedan habitar las personas que se encuentran en situación de calle, se observa que del total de 227 personas que viven en Refugios y Hogares, 105 se encuentran en Refugios provistos por el Estado y 122 en Hogares dependientes de distintas ONGs. Nivel de respuesta a la problemática Este total de 227 personas que se encuentran viviendo en los distintos Refugios y Hogares, se distribuyen de la siguiente manera: Refugio / Hogar Total de Personas Dependencia Un Hogar para todas las Noches 58 Estado Provincial 11 ONG 11 ONG 25 ONG 11 ONG 40 ONG 47 Estado Municipal 14 ONG 10 ONG Casa de la Esperanza Casa de María Casa Félix Santa Catalina de Siena Padre Alberto Hurtado Sol de Noche Jesús Misericordioso Buen Samaritano Total 227 14 Analizando las características del funcionamiento de los Refugios provistos por el Estado, se puede señalar que los mismos se encuentran abiertos sólo durante la noche, a excepción del Refugio Sol de Noche, que durante la época invernal abre sus puertas las 24 horas del día12. Las ONG en cambio, si bien son de carácter transitorio, en su mayoría se encuentran abiertas durante todo el día. También es importante señalar que a nivel estatal, la capacidad con la que cuentan los Refugios es mayor que la de las ONG, pero en conjunto estas últimas superan la capacidad total de las instituciones estatales. Si bien tanto el Estado como las ONG cuentan con un número similar de población a quien dan respuesta, el Estado las distribuye en sólo dos instituciones. Es decir, las ONG si bien cuentan con menor capacidad estructural, brindan prácticamente la misma cobertura que el Estado. Esto también influye en el conocimiento de las situaciones particulares de las personas que allí viven, la posibilidad de realización de acompañamiento del Equipo Técnico, etc. Por otro lado, en muchos casos las ONG cuentan con escasos recursos (algunos otorgados por el Estado) y se sustentan con aportes privados, donaciones, etc. Los recursos estatales son asignados a través del servicio alimentario, sólo en días hábiles. Esto refleja que si bien el Sistema Público es el principal responsable de garantizar los derechos de aquellas personas que se encuentran en situación de calle, actualmente son las entidades privadas, en gran medida, las que asumen esta responsabilidad. En cuanto a los lugares a donde las personas en situación de calle pueden recurrir a comer durante el día, el Estado cuenta solo con el Hogar María Justa Fragueiro de Moyano. Muchas de las personas que durante la noche duermen en Un Hogar para Todas las Noches, en Sol de Noche y en Padre Alberto Hurtado, pasan el día en esta institución donde, además de comer, realizan distintas actividades. Del total de personas entrevistadas, 20 se encontraban en el Desayunador San Martín de Porres y 13 en la Plaza Jerónimo Luis de Cabrera, donde los miembros de la Fundación Ganas se reúnen los días martes y jueves, a partir de las 22 horas, a repartir porciones de comida caliente. 12 La Municipalidad cuenta con el Hogar María Justa Fragueiro de Moyano que trabaja con personas en situación de calle durante el día. Esta institución será analizada más adelante. 15 Como conclusión del análisis de la variable Respuesta del Estado a la problemática, consideramos (a partir del análisis de las entrevistas realizadas) que el hecho de dejar de dormir en la calle para pasar a dormir bajo un techo, es un proceso que requiere tiempo e implica una transformación física, emocional y psíquica. Por tal motivo, consideramos erróneo pretender la solución de la problemática analizada, solo a través del ofrecimiento de un lugar transitorio para dormir, sin abordar la cuestión de una manera más integral. Distribución del total de entrevistadas por edades y género Del total de los entrevistados, encontramos la siguiente distribución por género: Total de personas entrevistadas Femenino 44 Masculino 94 Total 138 Total de personas entrevistadas 16 Distribución por edades de mujeres Distribución por edades de hombres Del total de la población entrevistada, un 68 % son hombres, de los cuales el 44% son mayores de 41 años. En la misma proporción se encuentran las mujeres mayores de 41 años entrevistadas. Una de ellas (joven de 19 a 25 años), al momento del relevamiento estaba embarazada de 3 meses. Población en situación de calle no incluida en la Respuesta brindada por el Estado y ONGs Jóvenes y Adolescentes en Situación de Calle Actualmente nos encontramos con una gran cantidad de población en situación de calle, para la que aún no existe ningún programa o institución tanto pública como privada que les dé una respuesta. 17 Siguiendo con el análisis de la distribución por edades, si bien es significativo el porcentaje de adultos mayores, también lo es el de jóvenes (20% mujeres y 16% hombres) y de adolescentes (16% mujeres y 3% hombres). Estos datos nos llaman la atención ya que, del total de las organizaciones entrevistadas, sólo el Programa Por Otra Calle perteneciente a la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, trabajaba con dicha población y funcionaba como centro de día (además del Comedor y la Fundación Ganas que reparten la comida). Actualmente la misma se encuentra en un proceso de redefinición de funciones, como efecto de la sanción de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba (Ley 9944). Familias en Situación de Calle Una situación similar ocurre con las mujeres con hijos/as o con sus familias que se encuentran en situación de calle. Algunas de las familias que tuvimos la posibilidad de entrevistar, han mencionado que los recursos ofrecidos para revertir su situación por parte del Estado, son temporales. Ejemplo de esto es un subsidio, ofrecido por un tiempo determinado (tres meses), para pagar un alquiler u hotel. Según manifestaron, estas familias han rechazado este tipo de recurso, por su carácter transitorio y paliativo. Por esto podemos inferir que se trata de las mismas familias relevadas en el año 2010. En cuanto a las madres con hijos, a lo largo del relevamiento contactamos a una joven embarazada que, en esta situación, no cuenta con otra posibilidad más que recurrir a hogares que no trabajan directamente (ni específicamente) con la situación de calle. Personas con discapacidad y/o enfermedad, en situación de calle A partir de lo analizado y observado a lo largo del trabajo de campo, y considerando el alto porcentaje de personas con discapacidad y/o enfermedad con las que nos hemos encontrado, podemos decir que las personas con discapacidad también se ven excluidas de las políticas sociales, destinadas a la población que se encuentra en situación de calle. Además las personas que tienen enfermedades también se encuentran excluidas de la cobertura de salud necesaria. Si bien el Estado es el principal responsable de brindar respuestas integrales a estas problemáticas, en la actualidad no cuenta con la infraestructura adecuada para 18 recibir a esta población. En caso de que se presente una demanda de este tipo, el Estado se encarga de realizar la derivación correspondiente a alguna ONG. Por otro lado, el abordaje de esta problemática compleja, con características particulares, requiere del trabajo y acompañamiento continuo de un equipo interdisciplinario capacitado, recursos humanos con el que no cuentan muchas instituciones, ya sean públicas o privadas. Prejuicios y representaciones sociales sobre las personas en situación de calle Cuando analizamos los prejuicios sobre los grupos en situación de calle, encontramos distintas miradas que estigmatizan de múltiples maneras a esta población. La construcción social de la figura del chico/a de la calle, es un ejemplo de cómo el imaginario social construye ciertos prejuicios vinculados a la pobreza. Siguiendo a Goffman, “el estigma está asociado con los defectos, las fallas, o las desventajas, y suele producir en los demás como efecto, un amplio descrédito. Portar un estigma es ser dueño de un atributo que lo vuelve diferente a los demás y lo convierte en alguien menos apetecible, en casos extremos, en una persona casi enteramente malvada, peligrosa o débil. De ese modo dejamos de verlo como una persona total y corriente para reducirlo a un se (…) menospreciado”13. En primer lugar, podemos decir que los adultos mayores sufren una “doble marginalización” y discriminación: por ser viejos y por no tener recursos económicos (no ser productivos en cuanto al mercado laboral). Aquí cobra un papel protagónico “el imaginario social que se construye y reproduce acerca de la vejez (…) ligado a una carga social negativa, a prejuicios muy arraigados (…). Este imaginario y las representaciones sociales tienen incidencia al momento de tomas de decisiones referidas a políticas sociales que involucran a los viejos, hoy prácticamente ausentes, invisibles, en la agenda pública”14. Creemos que el Estado debe generar políticas de protección social e 13 GOFFMAN, Erving (1995). “Estigma, la identidad deteriorada” en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo II “El estigma de vivir en la calle”. Editorial Espacio. Año 2008 14 LUDI, María del Carmen. “Envejecer en un contexto de (des)protección social. Claves problemáticas para pensar la intervención social.” Capitulo IV. Editorial Espacio en Apunte del Seminario de Trabajo Social y Adultos Mayores. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social. Año 2010 19 implementar programas sociales, que involucren a los adultos mayores y sus diferentes condiciones de vida. Por otro lado, la juventud no es ajena a estos prejuicios. Suele vinculárselos con la vagancia, el consumo problemático de drogas, la falta de compromiso y de ideales. Tal como lo plantea Pojomovsky, “la presencia de un chico/a en la calle aparece indisolublemente asociada a la de un drogadicto/a. En este caso, esta representación esta relacionada tanto con la imagen de víctima (se considera que la única opción para poder sobrevivir y evadirse en el ámbito hostil de la calle es drogarse) como con la de victimario, ya que el consumo abusivo de drogas conduce “inevitablemente” a la delincuencia”15. Esto configura la situación de exclusión de una forma particular y a su vez, incide en el tipo de respuesta otorgada a esta problemática. A su vez, las mujeres que tienen hijos/as estando en situación de calle y que, no pudiendo afrontar la crianza, por no contar en muchos casos con los medios necesarios para tal fin, son estigmatizadas como malas madres. A esto también se lo suele relacionar con el consumo de drogas, con la “falta de instinto materno”, entre otros, lo que encubre la falta de respuestas integrales y a largo plazo que permitan a estas mujeres revertir esta situación. Constitución de las familias 15 POJOMOVSKY Julieta.”Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo II “El estigma de vivir en la calle”. Editorial Espacio. Año 2008 20 En cuanto a esta variable, queremos agregar que en su mayoría se observan familias compuestas por adultos (hombre y mujer) solos. Como respuesta a esta situación sólo se cuenta con el Refugio Municipal (que es mixto y se duerme por separado), no habiendo otros lugares permanentes donde vivir juntos. En un 25% se relevan familias nucleares y en igual proporción lo que ha sido denominado Otros, constituido por familias extensas o compuestas. Documento de Identidad En cuanto a esta dimensión de análisis, si bien la mayoría de los entrevistados poseen el documento de identidad, se observa un 10% de personas que no tienen acceso al mismo. Estos porcentajes son similares a los relevados en el año 2010. El no tener documento agrava la condición de vulnerabilidad, ya que por un lado es un obstáculo a la hora de buscar trabajo, de gestionar algún tipo de subsidio y de permanecer en la calle por exposición a la detención policial. Y por otro, restringe el ejercicio pleno de sus derechos (civiles, políticos y sociales) como ciudadanos. A su vez, estas personas encuentran ciertos obstáculos a la hora de tramitar el documento, por ser un requisito obligatorio para tal fin, tener un domicilio fijo, con el cual no cuentan. Documento de identidad 21 Condiciones de vida en relación a los niveles de salud, social, cultural, educativo, económico y situación en el mercado laboral En relación a la variable Atención en Salud, el 80% de los entrevistados recibe asistencia médica en Hospitales Públicos, Privados o Dispensarios. Aquí es importante remarcar que gran parte de estas personas, sólo acceden al sistema de salud en caso de urgencia o enfermedad. A su vez, la mayoría de las instituciones que trabajan con esta problemática, exigen este cuidado como requisito para permanecer en ellas. También este control es un requisito para aquellos niños y niñas cuyas madres reciben algún programa social como la Asignación Universal por Hijos. Atención en salud Del total de los entrevistados, el 67% actualmente padece algún tipo de enfermedad. Algunas de las mencionadas son hipertensión, diabetes, HIV, problemas cardíacos, esquizofrenia, fobias, depresión, entre otras. Es de suma importancia aclarar que la mayoría de las personas que padecen algún tipo de enfermedad, son personas mayores de 50 años, cuestión que los hace más vulnerables a los factores climáticos, la deficiente alimentación, la falta de higiene, entre otros. 22 Tiene enfermedad o discapacidad. Si bien el 80% de las personas entrevistadas reciben asistencia en Salud, el 92% de ellas sabe a donde recurrir para hacer consultas de este tipo. Es necesario tener en cuenta que los centros de salud a los que recurre la mayoría de la población son los grandes hospitales públicos. Sabe dónde recurrir para hacer consultas de salud? Comenzaremos el análisis referido a la educación, planteando que “en los últimos años, han crecido de forma simultánea la pobreza y la cobertura de la educación básica. Sin embargo, el incremento en la cobertura oculta fenómenos de magnitud relacionados con las dificultades de ciertos sectores sociales para completar la escolaridad básica” 16. A la dificultad por parte del sistema escolar para garantizar el acceso y permanencia de los 16 UNICEF “Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Seguimiento y monitoreo para el alerta temprana”. 2004 en “Cruzar la calle. Vínculo con las instituciones y relaciones de género entre niños, niñas y adolescentes en situación de calle” 23 alumnos, debemos sumarle las exigencias económicas y pedagógicas que recaen en las familias. En cuanto al nivel educativo alcanzado por las personas entrevistadas, encontramos que los tres porcentajes más altos son Primario Incompleto, Primario Completo y Secundario Incompleto. Esto presenta cierta continuidad con los datos obtenidos en el relevamiento del año 2010, donde la mayor cantidad de entrevistados habían realizado el secundario y el primario de manera incompleta. Esto ofrece una característica interesante de esta población, en cuanto al manejo de herramientas que aporta el nivel educativo. Nivel de escolaridad alcanzado Una de estas herramientas claves para desarrollo en la vida cotidiana, es la lectoescritura: el 86% de los entrevistados sabe leer y escribir. Sabe leer y escribir? 24 En cuanto a las causas de abandono escolar, un 35% de la población dejó de estudiar debido a la necesidad de trabajar, en muchos casos, para contribuir con la economía familiar. A su vez, el 19% de la población debió abandonar sus estudios por diversos motivos que fueron agrupados dentro de la categoría Otros. Ejemplo de estos motivos son el cumplimiento de condenas en prisión, el fallecimiento de los padres, los problemas familiares, los problemas con los compañeros de curso, las enfermedades, entre otros. Causas del abandono escolar Ante la pregunta ¿le gustaría terminar sus estudios? el 54 % contestó que sí. Esto aporta también a la ruptura de preconceptos hacia la gente en situación de calle. Hay un gran interés en cuanto a la posibilidad de continuar los estudios ya que, en su mayoría, la misma se vio interrumpida por cuestiones económicas. 25 Le gustaría terminar sus estudios? Analizando la variable Empleo, se puede decir que en la década del 70 en nuestro país comenzó un proceso de deterioro del mercado laboral, con incremento del desempleo, de los puestos de baja calidad y de la polarización salarial, cuestión que se profundizó en la década del 90. Para modificar esta situación, se redujeron los aranceles a la importación, lo que provocó la destrucción de las industrias y el aumento del desempleo y la pobreza. Tanto las políticas sociales y económicas puestas en marcha últimamente en Argentina “han promovido el deterioro de la calidad de las oportunidades de empleo y la retracción de la red de seguridad laboral en la que se sustentaba la plena inserción social de las personas. Como consecuencia, la característica que hoy predomina respecto de la situación de las personas en el mercado de empleo es la vulnerabilidad”17. El 53% de las personas entrevistadas manifestaron no tener trabajo. La cantidad total de personas empleadas, de diferentes formas, conforma un 47% de la población. Esto demuestra que no se relaciona directamente la situación de calle con la vagancia o el ocio. Esto permite visualizar que la problemática es atravesada por otras cuestiones que, como mencionamos, tienen que ver con lo social, lo cultural, lo subjetivo, etcétera. 17 PAUTASSI y RODRIGUEZ “Vulnerabilidad laboral, Instituciones Sociales y género en Argentina” (2004) en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”. Editorial Espacio. Año 2008 26 También es necesario destacar las características que tienen los trabajos con los que cuentan estas personas. En su mayoría son trabajos informales y tan sólo un 2% trabajo formal: “es el excedente de fuerza de trabajo y la segmentación de los mercados lo que obliga y hace posible que los agentes productivos relegados del segmento formal desarrollen actividades no estructuradas (en el sector informal de la economía), sean ellas de carácter mercantil, cuenta propia, marginal, extralegal o ilegal, etcétera, no siempre ni necesariamente funcionales al mercado formal”18. Situación Laboral Del total de personas que no trabajan, el 40% manifestó no conseguir empleo. 18 SALVIA, Agustín (2003) “Mercados duales y subdesarrollo en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo” en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”. Editorial Espacio. Año 2008 27 Sobre esta categoría también quisiéramos remarcar que, si bien hay personas que contestaron no tener trabajo por la edad, consideramos que la situación de calle se ve atravesada por la necesidad de obtención de recursos en la que, muchas veces niñas, niños o adolescentes trabajan. Lejos de querer generalizar, queremos remarcar la importancia de la problemática del trabajo infantil en esta población. Hábitos de Consumo Con respecto a los hábitos de consumo, en primer lugar, la consideramos una variable compleja para la realización del análisis ya que, son cuestiones que las personas muchas veces, las viven desde la privacidad o desde la naturalización. Sin embargo, comentamos los resultados obtenidos. El 56% menciona que no consume ninguna sustancia y un 23% menciona que consume tabaco. Hábitos de consumo Lugar de Procedencia En cuanto al lugar de procedencia, se observa que al igual que en el año 2010, la mayoría de la población entrevistada (66%) nació y vivió en Córdoba Capital. Si tomamos en cuenta también a quienes proceden del resto de la provincia de Córdoba, la proporción asciende al 78%. Esto rompe con el prejuicio de que las personas que se encuentran en situación de calle son “vagos” que vienen de otros países o provincias. 28 La atribución al “otro” en este caso, quedaría desnaturalizada ante la detección de estos porcentajes, lo cual además brinda elementos para la generación de políticas públicas, con objetivos de prevención de estas situaciones en la misma provincia y país. Uno de los principales motivos de migración desde otras provincias y países hacia la ciudad, es la búsqueda de empleo y de una mejor calidad de vida. Para estas personas que no cuentan con familiares cercanos ni con redes sociales, se constituye una situación de mayor desprotección y se reducen las posibilidades de contar con un lugar donde dormir, donde comer, donde higienizarse. Por otro lado, las razones por las que las personas explican la situación de calle, encontramos en su mayoría la pérdida del hogar (desalojos, inundaciones) y también la ruptura de los vínculos familiares y el ser víctima de violencia. De qué lugar proviene? En cuanto al tiempo que hace que la persona se encuentra en situación de calle, el 38% de la población entrevistada mencionó vivir en calle hace 1 año o menos. Parte de este total está conformado por familias. También es importante analizar la cantidad de personas que permanecen en la calle hace ya varios años. Tal es así que al comparar los Datos Individuales de las personas entrevistadas en el año 2010, 34 personas fueron entrevistadas nuevamente en el presente año. Intentando problematizar esta cuestión, es que nos preguntamos… ¿Qué factores inciden en que estas personas sigan permaneciendo en esta situación? 29 Consideramos a la situación de calle como una problemática compleja en el sentido de que son distintas variables tanto sociales, políticas, culturales, económicas y subjetivas las que la atraviesan. Esta situación no se revierte únicamente con la disponibilidad de un recurso material sino que requieren de un acompañamiento de la situación, que permita la problematización y desnaturalización en cada una de las personas. Este acompañamiento debería ser realizado por un equipo interdisciplinario, a través del trabajo en red y la articulación de distintas políticas, de manera que el recurso no funcione únicamente como un paliativo. Tiempo que vive en esta situación Políticas Sociales destinadas a afrontar la Situación de Calle Para analizar la Política Social consideramos en primer lugar, la oferta realizada por parte del Estado y las distintas ONGs. En este punto encontramos que un 69% recibió oferta por parte del Estado o de una ONG. Sin embargo es elevado el porcentaje de personas que manifiesta no haber recibido ningún tipo de asistencia. 30 Oferta del Estado y ONGs De las personas que recibieron oferta del Estado observamos que los valores más elevados han sido por parte de la Municipalidad (44% ) seguido por las ONG (35%), y en el 13% de los casos reciben ayuda de ambas instituciones. Los porcentajes entre la oferta que realiza el Estado (Provincial y Municipal) y las ONG son similares. Esto nos abre el interrogante sobre cuál es el tipo de política que tiene la problemática en cuestión y el tipo de respuesta que puntualmente brinda el Estado. Por parte de quién? Sobre el conocimiento de la política y la posibilidad de gestionarla, nos encontramos con que un 83% sabe a dónde asistir para solicitarla. 31 Sabe dónde recurrir para gestionar la asistencia? Con respecto al alcance de los programas o planes del Estado, en sus diferentes niveles, nos encontramos con que sólo un 10% de los entrevistados, tiene alguno de estos beneficios. Es significativo además este resultado, sobre todo contando que este 10% se conforma varias mujeres que reciben la Asignación Universal por Hijo y también jóvenes que se encuentran insertos en algún programa laboral. Posee plan o programa social? Para analizar el porcentaje de personas que perciben una jubilación y/o pensión, se tuvo en cuenta del total de la población, aquellas mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 60. Esto dio como resultado un igual porcentaje (50%) entre quienes tienen y no este beneficio. 32 Posee jubilación o pensión contributiva? Participación y Estrategias de abastecimiento Con respecto de actividades vinculadas a la vida cotidiana como comer, dormir e higienizarse, nos encontramos con una variedad de situaciones. Por ejemplo al indagar sobre el lugar donde las personas entrevistadas se higienizan, los dos resultados más relevantes fueron en el Comedor San Martín de Porres, en los Refugios y en el Lugar donde la gente pernocta. Este último contempla formas de baño ya sea con baldes o con baños construidos de forma precaria. Donde se higieniza? A su vez, los entrevistados utilizan diariamente, en igual proporción (27%) el baño público y el del lugar donde pernoctan. Muchos entrevistados manifiestan utilizar el baño de la Plaza San Martín. 33 Uso del baño Por otro lado, para la obtención de las comidas, las personas entrevistadas manifestaron distintas estrategias. En cuanto al almuerzo, muchas personas concurren a los desayunadores y comedores, otras piden o compran y comen en el mismo lugar donde pernoctan y otras tantas comen en los hogares donde se hospedan. Con respecto a la cena, en su mayoría los entrevistados concurren a lugares públicos donde distintas organizaciones les brindan la comida, seguido de un porcentaje de personas que comen en el lugar donde pernoctan. Con respecto a la categoría ¿Dónde duerme?, se puede decir que del total de personas entrevistadas, el 60% duerme sin techo. Es necesario aclarar que la muestra tomada no es representativa sino que arroja datos sobre la composición total de la población entrevistada. Donde duerme? 34 Condiciones de vida anterior a la situación de calle Con respecto a la pregunta ¿Qué hacía antes?, en su mayoría (36%) respondió que Tenía Familia, Trabajo y Vivienda, seguida de un 24% que respondió que Tenía Vivienda y Familia y en igual porcentaje que Trabajaba. Cabe aclarar que se ha incluido dentro de la variable Otros, a aquellas personas que ante esta pregunta respondieron que anteriormente estuvieron privadas de su libertad, que estuvieron internadas, que vivían en Orfanatos y que estuvieron secuestradas. Comparando esta variable con la investigación realizada en el año 2010, se observa que la misma no ha variado significativamente. La familia y el trabajo siguen siendo dos pilares fundamentales en la inclusión y socialización de las personas en sociedad. Qué hacía antes? Condición emocional de las personas en situación de Calle Contemplando los vínculos familiares de las personas entrevistadas, nos encontramos con que el 57% tiene familia y se vincula con ellos. 35 Es significativo de igual manera el hecho de que el 27 % no tenga vínculo con sus familiares. Muchos de ellos además, explican que se encuentran en situación de calle justamente por peleas o relaciones vinculares complicadas, que originaron tener que irse de sus casas o haber sido echados de las mismas. Vinculado a esto, se puede decir que “en ciertas ocasiones el quiebre con sus familias de origen alcanza tal magnitud que la calle se convierte en una elección forzada donde no hay otra mejor y a veces no hay otra”19. Tiene familia? Con respecto de la respuesta que las personas en situación de calle obtienen de la gente, intentando evaluar aquí también la existencia de redes sociales y de solidaridad ante la situación, nos encontramos con un alto porcentaje de gente que calificó esta respuesta como “buena”. Aunque también está en segundo lugar con un 24 %, quiénes calificaron la respuesta como “indiferencia”. A esto, los entrevistados en varias ocasiones agregaron: “la gente pasa y te mira”, expresión de incomodidad ante esta actitud de las personas. 19 CHEJTER, Silvia (2002) “Acerca de la prostitución en la calle”. Revista Chicos de la Calle en Buenos Aires en “Cruzar la Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”. Cap. III 36 Respuesta de la gente Con respecto a los cambios que la gente entrevistada haría para mejorar su situación, se observa que el mayor porcentaje (83%) quisiera conseguir un trabajo estable, para así poder alquilar o tener una casa donde vivir, seguido de un 8% que desearía cobrar una jubilación o pensión. Por otro lado se agrupó en la categoría Otros, a aquellas personas que manifestaron querer resolver problemas familiares, “dejar la droga”, vivir junto a sus hijos y en otro caso, vivir junto a su perro ya que al estar esta persona albergada en un Refugio, debió entregar a su mascota a una Organización encargada del cuidado de las mismas. Cambios que haría para mejorar su situación En relación a las Situaciones que preocupan de la vida en la calle, el 31% de los entrevistados hizo referencia a la Falta de respuesta por parte del Estado, seguido del Consumo Problemático (en un 22%). 37 Aquí se agrupó en la categoría Otros, a aquellas personas que manifestaron su preocupación por la Educación, la Higiene, lo Problemas Psiquiátricos y la Resistencia al Cambio por parte de la gente que vive en la calle. Es para analizar el hecho de que, el 12% de la población manifestó que la Prostitución tanto de hombres y mujeres es algo que se da de manera frecuente estando en situación de calle. La prostitución así, se constituye en una de las opciones que tienen los chicos y las chicas que están en las calles para poder sobrevivir. Tal como lo manifiesta Giberti, “a partir de novios, amigos, familiares o conocidos de la calle con la excusa de la “protección” y de facilitarles la supervivencia, algunas chicas si no logran su autonomía de tránsito por las calles- que constituyen su hogar y su mundo- se arriesgan a la servidumbre de un explotador”20. Situaciones que preocupan de la vida en la calle Agresión estando en situación de calle La violencia es un fenómeno histórico- social, transmitido de generación en generación. Los hombres y mujeres, en las distintas culturas, han sido educados, formados, estimulados a lo largo del tiempo, ya sea por la familia de origen y por las 20 GIBERTI, Eva En Revista Chicos de la calle en Buenos Aires. Año 2, Nº4. Marzo 1998 en “Cruzar la Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”.Cap. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Editorial Espacio. Año 2008 38 instituciones, para ocupar los distintos roles que se dan en estas formas de interrelación (quien tiene el poder, la fuerza, y el sometido). La violencia al estar presente en la vida cotidiana de los individuos, al ser una construcción humana, al vincularse con el universo simbólico que nos constituye, tiende a naturalizarse, a reproducirse como una forma de resolver conflictos, a ser vista como algo que siempre fue así. Esta naturalización permite que se afiancen las representaciones imaginarias y las acciones concretas de los individuos en cuanto a la atribución en las relaciones de poder y contribuye a la legitimación del uso de la violencia. Los sujetos aprehenden y reproducen las pautas de conducta socialmente establecidas y consideradas adecuadas. Esta naturalización se materializa en los mitos, que son los encargados de inmortalizar y reproducir esta problemática histórico- social. Según Tosca Hernández, “si en un espacio relacional predominan y se aceptan de manera natural acciones donde se niega o silencia al otro en la relación, se tiende a crear un sustrato cultural favorable a la manifestación de la violencia”21. En relación a esta dimensión de análisis se observa que, a diferencia de la investigación realizada en el año 2010, en mayor medida (51%) la población entrevistada ha recibido algún tipo de agresión (física, verbal, psicológica). Recibió algún tipo de agresión? El 78% de las personas que manifestaron haber recibo algún tipo de agresión estando en situación de calle, no han realizado la denuncia correspondiente. Esto ocurre en muchos casos por miedo a las consecuencias, por desconocimiento del lugar a donde realizarla (17% del total de entrevistados) o por resignación a no recibir respuesta. 21 HERNÁNDEZ, Tosca. “Des-cubriendo la violencia”. Pág. 64 39 Realizó la denuncia? Sabe dónde realizar la denuncia? 40 Localización Geográfica de las personas entrevistadas en la calle Ubicación Entrevistados Bs. As. y Bv. Illia Ambrosio Olmos 600 Peatonal calle 9 de Julio 3 2 2 3 Puente Maipú Galería General Paz y 3 Rivera Indarte Plaza Jerónimo Luis de Cabrera (Fundación 13 Ganas) Entre Ríos entre 3 Chacabuco e Ituzaingó 6 Parque las Heras Plaza Constancio Vigil 8 Barrio General Paz 1 Plaza San Martín 9 Parque José María Paz Frente Hospital de 3 Urgencias Paseo Marquez de 2 Sobremonte 3 Puente Bajada Pucará 13 Piñero y Ramón Mestre 1 Plaza Intendencia 1 Rivadavia y Peatonal 2 Frente Hospital Rawson TOTAL 78 41 Localización Geográfica de personas entrevistadas en Refugios Ubicación Un Hogar para todas las Noches Casa de la Esperanza Total de Personas Total de Entrevistados 58 15 11 7 11 3 25 2 11 0 40 2 47 8 14 3 10 0 227 40 Casa de María Casa Félix Santa Catalina de Siena Padre Alberto Hurtado Sol de Noche Jesús Misericordioso Buen Samaritano Total Localización Geográfica de personas entrevistadas en Desayunador/ Comedor UBICACIÓN Dependencia San Martín de Porres* Iglesia Santo Domingo Maria Justa Fragueiro de Municipalidad Moyano* de Córdoba Total Total de Personas Total de Entrevistados 150 20 Sin Datos Sin Datos 150 20 *El total de personas que concurren a estos desayunadores no se contabiliza dentro de las 351 personas relevadas, debido a que muchas de ellas se hospedan en los Refugios visitados o tienen vivienda (propia, alquilada o prestada) y solo concurren allí a desayunar y a almorzar. Cabe aclarar que fueron contabilizados, dentro de la muestra total de 138 personas, las 20 personas entrevistadas en el San Martín de Porres. Aquí no se consideró a la Fundación Ganas, ya que la población allí entrevistada se tuvo en cuenta en el cuadro Localización Geográfica de las personas entrevistadas en la calle. 42 Relevamiento de los Refugios, Hogares y Desayunadores de la Ciudad de Córdoba Un hogar para todas las noches depende de la Dirección de Emergencia Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba y se ubica en la calle Obispo Ceballos 44, Barrio San Martín. El mismo funciona desde el mes de Mayo de 2002, siendo su encargado José Sánchez. El lugar es transitorio y cuenta con un cupo de 60 personas, estando actualmente ocupado por 58 personas. Si bien el hogar recibe tanto a hombres como a mujeres, actualmente sólo hay hombres, entre 25 y 80 años. El mismo se encuentra abierto de 18 a 8 horas, brindando cena, desayuno, baño y dormitorio. El hogar se encarga además de los materiales necesarios para el aseo de las personas (jabón, shampoo y máquinas de afeitar). Por otro lado, el mismo no cuenta con un equipo interdisciplinario que realice un seguimiento y acompañamiento, y tampoco se realizan talleres ni actividades con los mismos. Ante la pregunta ¿Adónde recurren los beneficiarios cuando el Hogar cierra sus puertas? el entrevistado manifiesta: “durante el día muchos cuidan autos, hacen changas, trabajan en las obras y almuerzan en el Comedor de la calle Entre Ríos o en la Iglesia frente a la Plaza Colón”. En cuanto a la distribución estructural del lugar, cuenta con un comedor que es una carpa con techos de chapa de aproximadamente 54 metros cubiertos, con sillas, mesas y un televisor; tres dormitorios, un salón grande utilizado también como dormitorio, tres baños con dos duchas, un lavadero y una cocina. El Refugio Sol de Noche depende de la Municipalidad de Córdoba y se ubica en la calle Julio A. Roca 1156 de Barrio Observatorio, siendo el encargado del establecimiento Sergio Barrionuevo y la Subdirectora Norma Contreras. Su cupo es de 70 personas, habiendo sido relevadas al momento de nuestra entrevista sólo 47, de las cuales 8 eran mujeres. Un requisito de admisión es que los beneficiarios sean mayores de 40 años, edad que en época de invierno se reduce a 35 años y que al momento del ingreso no estén bajo los efectos de sustancias psicoactivas como alcohol, etc. Durante el invierno, el Refugio se encuentra abierto las 24 horas, permaneciendo durante todo el día aquellas personas que son más vulnerables como los adultos 43 mayores, o quienes tengan problemas psiquiátricos, entre otros. Se brinda el desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, duchas y dormitorio. Para aquellas personas que no permanecen durante todo el día en el Refugio, a las 19 horas son trasladadas desde la Plaza Vélez Sarsfield al Refugio y del Albergue a la Plaza a las 8 horas del día siguiente. En cuanto a la distribución estructural del lugar, cuenta con un salón utilizado como dormitorio de hombres, en donde se observan tres baños: uno para el personal de la institución; uno para mujeres y otro para hombres, cada uno con tres duchas. Una habitación para las mujeres, un comedor con calefacción, cocina, un cuarto donde las personas pueden guardar sus pertenencias, un patio, un lavadero y un ropero utilizado para guardar las donaciones recibidas. La Municipalidad les brinda jabón y shampoo para el aseo personal de quienes concurren diariamente al establecimiento. Cuentan con una psicóloga, tres trabajadoras sociales y un abogado, además con servicio de emergencia privado (Family) y con un grupo de voluntarios de Extensión Universitaria, que durante la semana realizan un taller de literatura. Por otro lado, los fines de semana se realizan talleres de pintura y folclore. El Equipo Profesional del Refugio articula con el Equipo de la Municipalidad quienes realizan la admisión y además mantienen entrevistas periódicas con las personas que están en el Refugio, con el fin de trabajar las dimensiones familiares, de salud y laborales. Tienen en general una frecuencia de cada quince días. También trabajan las pautas de convivencia y las sanciones en el caso de que las hayan tomado. También realizan derivaciones para la gestión de pensiones y obra social. Como parte de las estrategias, incluyen la derivación a hogares en el caso de que la situación lo requiera. Articulan además con los dispensarios de la zona, el Hospital Neuropsiquiátrico, el Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicción (IPAD), y con Comedores y Desayunadores. La Municipalidad además, realiza recorridos periódicos por distintos puntos del Microcentro y zonas cercanas contactando a la gente que está en situación de calle con el fin de relevar las necesidades y asistir las mismas. También en los recorridos se acercan a los puntos que son informados a través de llamados al 108. El Hogar Casa de María, depende de la Asociación Civil Solidaridad y se ubica en la calle Corro 361 del Centro de la Ciudad de Córdoba, siendo su encargada la Lic. Sotomayor Norma. 44 El hogar es de carácter transitorio y recibe a mujeres solas, autoválidas, mayores de 18 años y que se encuentren en situación de calle. El cupo máximo es de 13 beneficiarias, estando cubierto al momento de la entrevista. Aquí es importante remarcar que dos de las mujeres que se encuentran en la institución, provienen de otra provincia, y están a la espera de un transplante. Es decir, que su estadía es por tiempo indeterminado. Por tal motivo, ambas no han sido incluidas en el informe ya que no son personas que se encuentren o se hayan encontrado en situación de calle. Uno de los requisitos indispensables para las personas albergadas allí es que realicen controles médicos. Es por ello que el hogar deriva a muchas de las mujeres al Hospital Neuropsiquiátrico, donde reciben la atención adecuada. Allí se brinda desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño y ducha. Se realizan talleres de repostería, costura (máquinas industriales), biodanza, danzas árabes, talleres lúdicos, talleres de convivencia, talleres de teología. Para todas estas actividades, el hogar cuenta con personal calificado, que trabaja voluntariamente. A su vez cuentan con un Equipo Profesional conformado por una Trabajadora Social y una Psicóloga. En cuanto a la distribución estructural, el hogar cuenta con una oficina, tres dormitorios, dos baños con ducha, un comedor, una cocina, patio, galería, lavadero y un taller de costura. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento. Las mujeres que allí viven son las encargadas de mantener el orden, la limpieza del lugar y de cocinar los fines de semana y feriados, ya que estos días no reciben el servicio de Catering (otorgado por el Gobierno de la Provincia) además. Este Hogar no cuenta con alguien que cumpla el rol de encargado o casero sino que son las mismas mujeres las que cumplen este rol. Por otro lado, el hogar se sustenta con lo aportado por las mujeres que perciben ingresos (30% de sus ingresos). El Hogar Casa de la Esperanza, también depende de la Asociación Civil Solidaridad y se ubica en la calle Peredo 330 de Barrio Güemes. La institución funciona hace aproximadamente 18 años y actualmente su directora es Liliana Godoy. El hogar es de carácter transitorio y recibe a hombres, mayores de 60 años. Viven allí 11 personas (cupo cubierto al momento de la entrevista), de los cuales cuatro se encuentran en tratamiento psiquiátrico. Uno de los requisitos indispensables para poder permanecer en el hogar, es el cuidado y atención de la salud. Las personas pueden permanecer todo el día en el hogar. Cada uno tiene una tarea asignada por día, para mantener el orden y la limpieza del lugar. 45 Allí se brinda desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, ducha y hospedaje. A su vez se realizan talleres de panadería, reuniones de convivencia y talleres donde se tratan diversos temas de interés. Los mismos son coordinados por la trabajadora social y la psicóloga de la institución. A su vez, cuentan con acompañantes terapéuticos y con un grupo de voluntarios que realizan actividades lúdicas. En cuanto a la distribución estructural del lugar, cuenta con cuatro dormitorios, tres baños, cocina, comedor y patio. El gobierno de la Provincia de Córdoba les brinda los medicamentos y la comida, salvo los días feriados y los fines de semana. El hogar Casa Félix, depende de la Asociación Civil Solidaridad y se ubica en la calle Suipacha 1896, de Barrio Pueyrredón. La institución funciona hace aproximadamente 20 años, siendo actualmente su encargada la señora María Inés Aleaga. El hogar es transitorio y tiene un cupo de 25 (cupo cubierto al momento de la entrevista), estando destinado a hombres solos, mayores de 18 años. Las problemáticas más frecuentes son patologías psiquiátricas, consumo problemático de drogas. Uno de los requisitos indispensables para poder permanecer en el hogar, es el cuidado y atención de la salud. Actualmente la mayoría se encuentran en tratamiento, en el Hospital Neuropsiquiátrico y en el IPAD. El tipo de asistencia que brindan es desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, ducha y hospedaje. El Gobierno de la Provincia de Córdoba les otorga la comida, salvo los días feriados y los fines de semana (en esos días la autogestionan). Las personas pueden permanecer todo el día en el hogar. El casero de la institución es quien se encarga de organizar y asignar las diversas tareas necesarias para mantener el orden y limpieza. Se realizan además reuniones de convivencia, talleres de carpintería y panadería. Los profesores a cargo de estas actividades son voluntarios y las herramientas utilizadas para la producción, provienen de donaciones. Por otro lado, se realiza acompañamiento psicosocial y terapéutico. Para ello, el hogar cuenta con un equipo profesional, conformado por Psicólogas y una Trabajadora Social, quienes se encargan de reestablecer los vínculos familiares, de asesorar y acompañar a los hombres en la búsqueda laboral, entre otras. En cuanto a la distribución estructural del hogar, cuenta con dos plantas. Allí se distribuyen siete habitaciones (cada beneficiario tiene su ropero), dos baños, un lavadero, un comedor, una cocina, un patio, una biblioteca, una oficina, una habitación acondicionada con hornos, donde se elaboran productos de panadería para la posterior 46 venta, una carpintería y un ropero en común. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento. El hogar El Buen Samaritano, depende de la Asociación Civil Hombre Nuevo, y se ubica en la calle Obispo J. Clara 277, de Barrio San Martín. La institución funciona hace aproximadamente 10 años, siendo su actual encargada la señora Silvia Britos. El hogar tiene un capacidad de 10 personas (completo al momento de la entrevista), destinado a hombres y mujeres mayores de 60 años. Actualmente se encuentran albergados 8 hombres y 2 mujeres, muchos de los cuales se encuentran en tratamiento en el Hospital Neuropsiquiátrico y en el IPAD. El hogar brinda desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, ducha y hospedaje. Tienen el servicio de emergencia Family. A su vez, se realizan talleres de oración, pastelería, lectoescritura y dibujo. Los profesores a cargo de estas actividades son voluntarios, como así también el equipo de profesionales que trabaja diariamente en la institución (médicos, odontólogos, trabajadora social, asistentes terapéuticos, psicólogos y cocinero). A su vez, cuenta con una casera las 24 horas. El hogar se sustenta de donaciones y fondos recaudados en Feria Americana realizada por la Asociación Hombre Nuevo. En cuanto a la distribución estructural del hogar, cuenta con cuatro dormitorios, dos baños, una cocina, un patio, un comedor y una oficina. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento. Reciben derivaciones de la Municipalidad. Además tienen un dispositivo llamado “peregrinos” que distribuyen viandas de comida en distintos puntos de la ciudad a personas en situación de calle. El Hogar Padre Hurtado depende de la Fundación Manos Abiertas y su Director es Javier Fassio. Se encuentra ubicado en la calle Libertad 167 del Centro de la Ciudad. El Hogar tiene 40 lugares, es únicamente para hombres y al momento del relevamiento se encontraba completo. Muchos de ellos son personas provenientes de otras provincias. Algunos de ellos se encuentran en tratamiento por consumo problemático de drogas, cuestiones psiquiátricas o de salud en general. El Hogar se define como transitorio y para hombres mayores de 28 años. No cuentan con instalaciones adecuadas para hombres que no son autoválidos. El período que pasan las personas en el Hogar, por ser este de carácter transitorio, se establece en 47 función de la situación en la que se encuentra la persona. El período promedio que tienen del último año es de 8 meses. Tiene Equipo Profesional conformado por trabajadoras sociales, psicólogas, médicos y abogados. Este Equipo realiza un trabajo de acompañamiento con cada una de las personas que están en el Hogar. En este acompañamiento se abordan tanto cuestiones de salud como legales, así como también se trabajan sobre los motivos que hacen que la persona se encuentre en situación de calle y se establecen objetivos a alcanzar de forma que se pueda revertir esta situación. En los acompañamientos se trabajan las dimensiones: Laboral, Vinculación familiar y también cuestiones de Salud. Se lleva a cabo a través de entrevistas individuales con la persona, realizadas por las trabajadoras sociales en donde se van estableciendo, a través de acuerdos, los distintos objetivos a alcanzar para la modificación de la situación. Cuenta además con el dispositivo de Casa de Día que funciona para adultos mayores con problemáticas de salud o con mayor vulnerabilidad o quienes hacen tratamiento por problemas de salud, psiquiátricos o de consumo problemático. Este dispositivo cuenta con los talleres: Literatura, Cine Debate, Plástica, Panadería, Huerta, Computación, Música y Teatro. En cuanto a lo estructural, cuenta con cinco dormitorios, un comedor grande con espacio para ver televisión Cocina también amplia, terraza, consultorio médico con camilla y silla para odontología. dos oficinas para trabajo del equipo y un espacio de Recepción. En este momento se está construyendo un salón de usos múltiples. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento. El Desayunador y Comedor San Martín de Porres depende de la Obra Social Dominicana de la Congregación religiosa de Santo Domingo. Su Director es Luis Martinez. Tiene un cupo de 150 desayunos y 90 almuerzos. Las personas que asisten son hombres y mujeres en su mayoría adultos, si bien en el último tiempo también van jóvenes entre 17 y 25 años. La mayor parte de la población con la que trabajan, están en situación de calle pero no conocen con exactitud qué proporción. De las 150 personas que toman allí el desayuno, 90 se quedan hasta el almuerzo, o vuelven a esa hora. Cuenta con baños y duchas. Éstas últimas funcionan por orden de llegada y para un número limitado de personas. El espacio cuenta con un ambiente con mesas fijas amuradas, y no tiene sillas de forma que la gente desayuna y come de pie. Hay un mostrador que divide el ambiente y 48 detrás del mismo hay un espacio para los termos y la mercadería y desde allí sirven las porciones. Cuenta además con cocina y oficinas. La Fundación Ganas trabaja desde hace cuatro años sirviendo comida en un punto del Centro y diversos puntos de la ciudad. Los martes y jueves alrededor de las 22 hs. en la intersección de 25 de Mayo y Buenos Aires sirven las porciones de comida y desde allí parten a hacer distintos recorridos. En uno de los cuales nos han permitido participar acompañándolos lo cual nos permitió conocer la ubicación de muchas personas en situación de calle que no habían sido tenidas en cuenta hasta el momento. Sirven un total de 200 porciones por noche. En general trabajan con la misma población, tanto gente que está en situación de calle como con personas que viven en pensiones u hoteles de la zona. Se sustenta a través de donaciones y aportes de los voluntarios. La Fundación no cuenta con un espacio físico. El Hogar Jesús Misericordioso depende de la Fundación que lleva mismo nombre y su director es Ramón Ortellado. Tienen lugar para 14 personas y al momento de la entrevista se encontraba completo. La mayoría de las personas que viven allí son hombres mayores de 65 años y no todos ellos son personas que han estado en situación de calle, sino que también muchas de ellas por distintos motivos, dejan de vivir con sus familias y van a la institución. Es un Hogar permanente, trabajan con algunas discapacidades, sólo las más leves y también lo evalúan en función de las demandas. Este Hogar para algunas personas es transitorio “hasta que se mejore su situación” pero también hay quienes permanecen allí por tiempo indeterminado. El lugar cuenta con cuatro habitaciones que se comparten entre tres o cuatro personas. La vivienda pertenece a la Fundación. Tiene una sala comedor, baño, ropería, cocina y patio amplio. El edificio está en buenas condiciones, observándose las complicaciones de manutención la cual requiere de una inversión con la que la institución no cuenta. El hogar Santa Catalina de Siena, depende de la Asociación Civil que lleva el mismo nombre y se ubica en la calle Belgrano 1472, de Barrio Güemes. Las personas responsables del mismo son María Inés Aleaga (Licenciada en Trabajo Social) y Norma 49 Sotomayor (Licenciada en Psicología). A su vez, el Hogar cuenta con una casera que se desempeña laboralmente durante 8 horas. Es un hogar transitorio, destinado a mujeres sin hijos/as, de 21 a 60 años, autoválidas y que se encuentren en situación de calle. El cupo es de 11 personas, estando cubierto al momento de la entrevista. Algunas de ellas presentan patologías psiquiátricas, encontrándose en tratamiento en el Hospital Neuropsiquiátrico. Es un requisito indispensable que las personas que allí se hospedan, atiendan su salud. Son ellas las que se encargan de realizar las tareas del hogar. La asistencia que brindan es hospedaje, desayuno, almuerzo, merienda y cena e higiene. Los recursos son obtenidos por medio de donaciones. La residencia donde se ubica el hogar es alquilada y cuenta con una oficina, una cocina, un comedor, cuatro dormitorios, dos baños y un patio. Es importante destacar que el hogar trabaja desde una perspectiva de promoción social. Es decir, si bien allí se brindan talleres de computación, espiritualidad y música dictados por voluntarios de la Universidad Siglo XXI y del Instituto Cabred, desde la institución se promueve el desarrollo de las capacidades de las beneficiarias, la realización de actividades y talleres, fuera del hogar. El Equipo de Profesionales se encarga de realizar el acompañamiento de los distintos casos particulares, de reestablecer y recuperar los vínculos familiares, de acompañar a las mujeres en la búsqueda laboral, entre otros. Programa Por otra calle. Depende de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. El Subsecretario es Alberto Reinaldi. En el momento de la entrevista, la Subsecretaría se encuentra atravesada por el contexto que marca la modificación de la Ley Provincial de Niñez y Adolescencia. Anteriormente, existían dos marcos regulatorios, que fueron sancionados en distintos contextos y que su coexistencia y alcance no cubrían las disposiciones de la Ley Nacional de Niñez y Adolescencia. La creación de este nuevo marco regulatorio modifica notablemente las funciones de las instituciones, sobre todo las del Estado Provincial y del Estado Municipal. Este último debe crear los Servicios de Protección de Derechos, que funcionarán de forma zonal. El Estado Provincial realizaría atención directa sólo en aquellas situaciones en las que fuera necesaria la aplicación de una “medida excepcional” las cuales separan temporalmente al/la niño/a de su familia. 50 En la entrevista realizada, el Subsecretario expresó que las funciones que desarrollarán de ahora en adelante serán en el sentido de fortalecimiento de la nueva institucionalización de la infancia y que esto genere las condiciones de aplicabilidad de la nueva ley. Esto se realizará en primer lugar, mediante el fortalecimiento de organismos como el Consejo Provincial o la Mesa Interministerial. Con respecto de la Mesa Interministerial esto tiene como objetivo de establecer articulaciones entre las distintas políticas del estado que trabajan con infancia, ya sea Salud, Desarrollo Social, Educación, etc. Esto además apunta a lograr una articulación que pueda hacer frente a la focalización de las políticas del Estado así como también, aunar criterios de trabajo acordes a los marcos regulatorios vigentes. Según la mirada del entrevistado el Programa para Chicas y Chicos en situación de calle forma parte de una política focalizada en cuanto trabaja con la problemática en sus consecuencias y con la atención directa del mismo. La atención tiene como objetivo el trabajo con las familias, la Subsecretaría propone el trabajo comunitario en las zonas donde se ubican los Centros Paulo Freire. Se trabajará el fortalecimiento familiar a través de estrategias de promoción y también con trabajo detección y construcción de redes. Nota N° 1: A partir del contacto establecido con miembros del equipo de trabajo del albergue Sol de Noche, dependiente de la Municipalidad de Córdoba, obtuvimos información sobre organizaciones con quienes se articulan para llevar a cabo la derivación de casos particulares. Es por ello que entrevistamos a Liliana Vera, presidenta de la Asociación Civil SOLIDAR. Esta Asociación cuenta con un hogar destinado a jóvenes y mujeres con discapacidad. Si bien esta institución no trabaja específicamente con personas en situación de calle, aloja actualmente a una joven con sus dos hijas, que por problemas familiares no viven más en el domicilio de su madre. Cabe aclarar que a partir de lo sucedido, este grupo familiar fue recibido en la institución. Es decir, nunca han estado en situación de calle. Por otro lado, es necesario que se consideren los resguardos para el trabajo con las distintas problemáticas, siendo igual de relevantes la discapacidad como la situación de calle y que por esto requieren de un abordaje específico. 51 Nota N° 2: No hemos podido contactarnos con el Hogar de Día de la Municipalidad, María Justa Fragueiro de Moyano ni con el Instituto Provincial del Alcoholismo y la Drogadicción (IPAD). Análisis sobre los refugios y hogares Como apuntes finales para pensar la cuestión de los refugios, en primer lugar queremos valorizar el trabajo cotidiano de todas las personas que, comprometidas con lo que hacen, dan respuesta a la problemática, muchas veces más allá de lo que la política social dispone. Nos encontramos con personas e instituciones preocupadas y dispuestas a brindar una respuesta adecuada, así como totalmente atravesadas por los condicionantes políticos que disponen muchas veces, este tipo de respuesta. Una cuestión a remarcar es la situación edilicia de algunos lugares con los que nos encontramos. Por ejemplo, la organización en grandes habitaciones donde conviven gran cantidad de personas y en condiciones que rozan el hacinamiento. Por otro lado, algunas instalaciones precarias como por ejemplo, paredes de nylon (carpa). Además vemos que muchos lugares alquilan o tienen en comodato las instalaciones. Nos preguntamos si esto influye en la continuidad del lugar o si determina cierta inestabilidad en la posesión del inmueble así como en la política brindada. Rescatamos la labor de los equipos técnicos interdisciplinarios y creemos que este es uno de los aspectos principales de la política para la situación de calle. El acompañamiento, la problematización, el cuidado, la creación de referentes, son todas funciones de este equipo que se complementan con las distintas estrategias diseñadas para cada persona. Conseguir un trabajo, buscarlo, vincularse con la familia, revincularse, son grandes acontecimientos en la vida de las personas que es necesario que sean acompañados por las/os distintas/os profesionales, de forma que resulte en una alternativa a la situación de calle o al Hogar-Refugio. Nos preguntamos sobre los conflictos de convivencia que surgen en los lugares y cómo se puede hacer frente a esto de forma que no resulte en sanciones que restrinjan el ingreso o la permanencia en los hogares o refugios. Consideramos necesario que se destaquen algunas de las deficiencias en la articulación ONG y Estado. Por ejemplo en la entrega de comida, la cual no se realiza los días feriados, sábados y domingos. 52 Lo mismo ocurre con la población como jóvenes, familias, personas con discapacidad, mujeres con hijos/as para los cuales no hay recursos específicos como hogares ni refugios. Esto considerando que si bien hay instituciones que trabajan brindando el recurso habitacional a estas franjas etarias, no son instituciones que trabajen específicamente con las particularidades y características para el abordaje que requiere la situación de calle. 53 Evaluación Profesional La realización de esta investigación ha tenido un objetivo transversal que fue la de problematizar y deconstruir ciertos prejuicios, creencias, mitos que recaen sobre la gente en situación de calle y genera un “etiquetamiento” es decir, la atribución estática de características culpabilizantes a esta población. Ante cada resultado, hemos ido contraponiendo aquellos mitos y creencias, como los de la vagancia, los de la falta de educación, etc. Los datos obtenidos no condicen con estos mitos y creencias, y revelan los sentidos que tienen estos prejuicios: el ocultar el carácter estructural de la problemática, ya que la individualizan y la culpabilizan. Consideramos fundamental que se construya un abordaje integral de la problemática, que incluya el acompañamiento: el trabajo de un equipo técnico e interdisciplinario que aborde las diferentes dimensiones que atraviesa la situación de calle. La problemática habitacional es tan sólo una de estas dimensiones, pero no menos importante. No se resuelve tan sólo con un lugar donde permanecer sino un lugar del cual poder apropiarse, que interrumpa con el circuito generado en la calle y que represente una verdadera alternativa. A su vez, los recursos disponibles por parte del Estado se repiten como opción para la gente en situación de calle, convirtiéndose en estrategias agotadas para esta población. De las personas entrevistadas, muchas manifestaron no considerar a estos Refugios como una forma de revertir su situación. Las personas que se encuentran en esta situación ven diariamente vulnerados sus derechos sociales, políticos, económicos. Debe ampliarse la oferta estatal y brindar respuestas más integradas, no sólo en la lógica de la emergencia. Esto no depende de voluntades personales sino que forma parte de una decisión política, económica y social de revertir y dar respuesta a esta situación. Consideramos que esta investigación es un pequeño aporte para el diseño de la política pública, ya que problematiza ciertos prejuicios que recaen sobre la gente en situación de calle y brinda elementos objetivos para tal fin. 54 Bibliografía CHEJTER, Silvia (2002) “Acerca de la prostitución en la calle”. Revista Chicos de la Calle en Buenos Aires en “Cruzar la Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”. Cap. III CHOUHY, Gabriel. “Personas en Situación de Calle o Sin Techo: privaciones diferenciales y trayectorias”. Año 2006 DELGADO, Manuel. “El animal público”.Año 1999 en “Cruzar la calle”, Cáp. I “Las calles de la ciudad: “donde nada merece el privilegio quedarse” Pág. 45. GIBERTI, Eva En Revista Chicos de la calle en Buenos Aires. Año 2, Nº4. Marzo 1998 en “Cruzar la Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”.Cap. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Editorial Espacio. Año 2008 GOFFMAN, Erving (1995). “Estigma, la identidad deteriorada” en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo II “El estigma de vivir en la calle”. Editorial Espacio. Año 2008 HERNÁNDEZ, Tosca. “Des-cubriendo la violencia”. Pág. 64 LUCCHINI, Ricardo (1996). “Niño de la calle, identidad, sociabilidad y droga” en “Cruzar la calle” Tomo I, Cáp. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Pág. 118. LUDI, María del Carmen. “Envejecer en un contexto de (des)protección social. Claves problemáticas para pensar la intervención social.” Capitulo IV. Editorial Espacio en Apunte del Seminario de Trabajo Social y Adultos Mayores. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social. Año 2010 MALANCA Patricia. “Personas sin techo: Algunas consideraciones psicológicas preliminares en el abordaje del trabajo de calle”. Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Social 55 PANDOLFI, Germán. Nota Periodística “Pese al peligro y las lluvias, muchos viven bajo el puente”. La voz del Interior. Viernes 5 de marzo de 2010 PAUTASSI y RODRIGUEZ “Vulnerabilidad laboral, Instituciones Sociales y género en Argentina” (2004) en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”. Editorial Espacio. Año 2008 POJOMOVSKY, Julieta. “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Tomo I. Pág. 30. Editorial Espacio. Año 2008 ROTONDI, Gabriela “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “consideraciones Teóricas y metodológicas”. Pág. 24. Editorial Espacio. Año 2000 ROZAS Margarita (1996) en “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “Consideraciones Teóricas y metodológicas”. Editorial Espacio. Año 2000. SAIN, Marcelo (2004). “Política, policía y delito. La red bonaerense” en “Cruzar la calle”, Cáp. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Pág. 92 SALVIA, Agustín (2003) “Mercados duales y subdesarrollo en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo” en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”. Editorial Espacio. Año 2008 UNICEF “Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Seguimiento y monitoreo para el alerta temprana”. 2004 en “Cruzar la calle. Vínculo con las instituciones y relaciones de género entre niños, niñas y adolescentes en situación de calle”. 56 Investigación diagnóstica de personas que viven en situación de calle ANEXO Listado de personas relevadas pero no entrevistadas Cuadros que reflejan la dinámica Institucional de los Refugios y Desayunadores Instrumento de recolección de Datos 57 Personas relevadas pero no entrevistadas Hombre de aproximadamente 50 años, ubicado en la calle Buenos Aires y Emilio Hueste Hombre de aproximadamente 45 años, ubicado en calle Ituzaingó y Corrientes Hombre de aproximadamente 30 años, ubicado en Plaza Tránsito Cáceres de Allende, frente a la Terminal de Ómnibus Hombre de aproximadamente 40 años, ubicado en Plaza Tránsito Cáceres de Allende, frente a la Terminal de Ómnibus Hombre (no se puede establecer edad aproximada), ubicado en Plaza Tránsito Cáceres de Allende, frente a la Terminal de Ómnibus Hombre (no se puede establecer edad aproximada), ubicado en Pasaje Sibori, entre Boulevard Illia y Pasaje Antón Dos Hombres de aproximadamente 30 años, relevados en Plaza San Martín Hombre de aproximadamente 35 años, relevado en Plaza San Martín Hombre de aproximadamente 25 años, relevado en Plaza San Martín Hombre de aproximadamente 25 años, relevado en calle Obispo Trejo y Boulevard San Juan Hombre de aproximadamente 60 años, ubicado en calle 9 de Julio al 900 Tres Hombres entre 25 y 45 años, ubicados frente al Puente Avellaneda Hombre de aproximadamente 60 años, ubicado en calle Martín García y Palestina, de Barrio San Martín Hombre de 16 años, ubicado en Parque las Heras Cinco Hombres mayores de 20 años, ubicados en Parque las Heras Mujer de 30 años aproximadamente, ubicada en Parque las Heras Hombre de aproximadamente 35 años, ubicado en Puente Maipú Dos Hombres de aproximadamente 60 años, ubicados en la calle Olmos al 141 Hombre de aproximadamente 60 años, ubicado en Alvear y 25 de Mayo Tres hombres mayores de 50 años, ubicados en Entre Ríos 257 Mujer mayor de 50 años, ubicada en Puente del Nudo Vial, Bajada Pucará Dos hombres de aproximadamente 25 años, ubicados en Puente del Nudo Vial, Bajada Pucará Hombre mayor de 60 años, ubicado en la calle Belgrano al 100 Hombre mayor de 50 años, ubicado en la calle Deán Funes al 300 58 Mujer mayor de 50 años, ubicada en la calle La Rioja al 50 Hombre mayor de 30 años, ubicado en Galería Norte (Rivera Indarte al 300) Hombre mayor de 20 años, ubicado en Galería Norte (Rivera Indarte al 300) Dos Hombre de aproximadamente 25 años, ubicados en Galería Norte (Rivera Indarte al 300) Hombre de 57 años, ubicado en Entre Ríos y Paraná Dos hombres, mayores de 60 años en Plaza San Martín. Hombre mayor de 50 años en cruce de vía de ferrocarril y calle Belardineli. Hombre mayor de 50 años en Colón al 700. Chica de 24 años en la Pérgola de Plaza Las Heras. Total de personas relevadas pero no entrevistadas: 46 En la presente investigación no se dan a conocer los Datos Individuales de las Personas Entrevistadas, ya que consideramos fundamental preservar sus identidades. 59 Cantidad de personas en situación de calle en Refugios Hogar/ Refugio Dependencia Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de CórdobaUn Hogar para Dirección de todas las Emergencia Noches Social Cupo Cantidad de Características Beneficiarios de los a la fecha Beneficiarios 60 58 Casa de la Esperanza Asociación Civil Solidaridad 11 11 Casa Félix Asociación Civil Solidaridad 25 25 Tipo de Asistencia Hombres solos, Higieneentre 25 y 80 Desayunoaños Cena- Hospedaje HigieneDesayunoAlmuerzoMerienda- CenaHospedajeHombres solos, Acompañamiento mayores de 60 terapéuticoaños Talleres HigieneDesayunoAlmuerzoMerienda- CenaHospedajeAtención a la SaludHombres solos, Acompañamiento mayores de 18 Terapéuticoaños Talleres 1 Total de Entrevistados 15 7 2 Casa de María Asociación Civil Solidaridad Padre Alberto Hurtado Fundación Manos Abiertas El Buen Samaritano Asociación Civil Hombre Nuevo Sol de Noche Municipalidad de CórdobaSecretaría de Desarrollo Social 13 40 10 70 11 Mujeres solas, autoválidas, mayores de 18 años 40 Hombres mayores de 28 años. 10 Hombres y Mujeres solas, mayores de 60 años 47 Hombres y Mujeres solas, mayores de 40 años 2 HigieneDesayunoAlmuerzoMerienda- CenaHospedajeTalleresAtención a la Salud- Apoyo Psicosocial HigieneDesayunoAlmuerzoMerienda- CenaHospedaje- Casa de día para alguas personas. Talleres de Casa de Día- Atención a la SaludHigieneDesayunoAlmuerzoMerienda- CenaHospedajeAcompañamiento TerapéuticoTalleres HigieneDesayunoAlmuerzo- CenaHospedajeTalleres. En invierno se encuentra abierto 3 2 No se pudo entrevistar 8 las 24 hs. Santa Catalina de Siena Asociación Civil Santa Catalina de Siena 11 11 Jesús Misericordioso Asociación Civil Jesús Misericordioso 15 14 La asistencia que brindan es hospedaje, desayuno, Mujeres almuerzo, Mayores de 21 merienda y cena a 60 años e higiene. autoválidas Talleres. HospedajeHombres DesayunoMayores de 65 Almuerzoaños, Merienda- Cenaautoválidos. Higiene. 3 No se pudo entrevistar 3 Cantidad de personas en situación de calle en Comedores Hogar/ Refugio San Martín de Porres María Justa Fragueiro de Moyano Fundación Ganas Dependencia Obra Social Dominicana Cupo 150 desayunos, 90 almuerzos y duchas. Sin Datos Fundación Ganas Cantidad de Características Beneficiarios de los Tipo de Total de a la fecha Beneficiarios Asistencia Entrevistados 150 Hombres y mujeres desde los 17 años. Sin Datos Sin Datos Sin Datos 200 cenas 200 Desayuno, Almuerzo, Baño y Duchas. Sin Datos Cena los días martes y jueves, recorridos hacia Hombres, distintos mujeres, puntos del Adultos Niños y centro y Jóvenes alrededores. 4 20 0 0 Cuadro Comparativo de la Investigación realizada en los años 2009-2010 y 2011 Cabe aclarar que los datos comparativos que arroja esta variable no significa que hayan aumentado (desde el año 2009) la pobreza y la cantidad de personas que se encuentran en situación de calle, sino que tanto en el año 2010 como en el 2011, han sido relevadas distintas instituciones y diversos puntos claves de la ciudad de Córdoba, que no habían sido tenidos en cuenta en el año 2009. Es por ello que la población total detectada en el presente informe, es superior al de años anteriores. Variable Población Total Detectada Población en Refugios Estatal y Privados (sin Desayunadores) Población viviendo en la Calle Total de Entrevistados Albergados en "Sol de Noche" al momento del relevamiento Albergados en "Un Hogar para todas las Noches" al momento del relevamiento Año 2009 224 Año 2010 342 Año 2011 351 120 104 119 232 110 141 227 124 138 60 70 48 60 59 60 Población Entrevistada Variable Total de Entrevistados Recibieron Oferta del Estado No recibieron Oferta del Estado Año 2009 119 27 personas 78 personas Año 2010 141 83 personas 58 personas 5 Año 2011 138 95 personas 43 personas Beneficiarios de Programas Sociales No beneficiarios de Programas Sociales Perciben Jubilación No Perciben Jubilación Lugar de procedencia Total de personas entrevistadas que duermen en Refugios Total de personas entrevistadas que duermen en la Calle Personas que viven en situación de calle hace menos de 1 año 11 personas 28 personas 14 personas 94 personas 5 personas 100 personas 124 personas 11 personas 127 personas Córdoba Capital: 61 personas 113 personas 21 personas 120 personas Córdoba Capital: 88 personas 17 personas 63 personas 40 personas 102 personas 78 personas 78 personas 46 personas 56 personas 52 personas 6 Córdoba Capital: 91 personas Este programa fue realizado en los meses de Junio y Julio del año 2011; y contó con el apoyo técnico de las Trabajadoras Sociales Lic. Analía Domínguez y Lic. Julia Di Santi, el acompañamiento del Cabo Juan Manuel González de la Policía de la Provincia, y la coordinación del agente Jorge Pérez Carreño perteneciente a la Defensoría del Pueblo de la Provincia. Agradecemos a los responsables de las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que nos abrieron sus puertas; la colaboración del Crio. Inspector Fabián Hoyos del cuerpo de vigilancia especial de la Policía de la Provincia de Córdoba; y a las personas en situación de calle, quienes accedieron a realizar las entrevistas con la esperanza de que el resultado del trabajo de investigación pueda transformar esta dura realidad que les toca vivir. “El verdadero grado de civilización de una nación se mide por cómo se protege a los más necesitados” Tabaré Vázquez Rosas 1 Entrevista a Personas en situación de calle Localización_________________________________________________________________________ ______________________ DATOS PERSONALES 1 2 Nº Apellido y Nombre 3 Doc. De Identidad Tipo Numero 4 Edad 5 Sexo F 6 M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Situación Conyugal TIPO DE DOCUMENTO 1- DNI 2- L.E. 3- L.C 4- C.I. 5- NO TIENE 6-NUNCA TUVO 7CEDULA EXTRANJERA 8- OTRO (ESPECIFICAR) 6- SITUACION CONYUGAL 1- SOLTERO/A 2- CASADO/A 3- VIUDO/A 5- SEPARADO/A LEGAL 6- SEPARADO/A DE HECHO 7- DIVORCIADO/A 8- UNIDO/A DE HECHO 1 EDUCACION Y TRABAJO 7 N º ¿Asiste a la escuela? 8 9 Nivel de ¿Sabe leer y Escolarizac escribir? ion Alcanzado 10 11 Causas del Abandono Escolar 12 En su ¿Le gustaria trabajo ud terminar sus es estudios? 13 Ingreso 14 Por qué no trabaja 15 Recibe algun programa social? SI ¿CUAL? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 8- NIVEL ALCANZADO 1- NINGUNO 2- JARDIN 3- PRIMARIO INCOMPLETO 4- PRIMARIO COMPLETO 5- SECUNDARIO INCOMPLETO 6- SECUNDARIO COMPLETO 7-TERCIARIO INCOMPLETO 8- TERCIARIO COMPLETO 9- UNIVERSITARIO INCOMPLETO 10- UNIVERSITARIO COMPLETO 11- EDUCACION ESPECIAL 12- OTROS (ESPECIFICAR) 9- CAUSAS DEL ABANDONO: 1- REPITENCIA 2- EXPULSION 3- COSTO DE MATERIALES 4- TUVO QUE TRABAJAR 5-EMBARAZO- CRIANZA DE LOS HIJOS 6- NO LE GUSTO 7- SUFRIO VILENCIA ESCOLAR 8-DIFICULTAD EN EL TRASLADO 9- OTROS 2 11- EN SU TRABAJO UD ES: 1- TRABAJADOR CUENTA PROPIA 2- SERVICIO DOMÉSTICO 3- CHANGARÍN 4- OBRERO EMPLEADO DEL SECTOR PRIVADO 5- OBERO EMPLEADO DEL SECTOR PUBLICO 6. EXPLOTACIÓN / TRABAJO SEXUAL 13- SI NO TRABAJA ¿POR QUE? 1- BUSCA TRABAJO Y NO ENCUENTRA 2-JUBILADO Y/O PENSIONADO 3-DISCAPACITADO 4-ENFERMEDAD 5- EDAD AVANZADA 6- MENOR DE EDAD 7-NO BUSCA TRABAJO 8- OTROS 14- PROGRAMAS SOCIALES 1- ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO 2-PENSIÓN POR DISCAPACIDAD 3- PRIMER PASO 4- VOLVER AL TRABAJO 5- ASISTENCIA ALIMENTARIA 6- PAICOR 7- OTROS RESEÑA DE LA HISTORIA PERSONAL 1ª- Usted vivió siempre en Córdoba? SI / NO 1b- De qué lugar proviene? 2ª- Hace cuanto que vive en la calle? 3ª- Tiene familia? SI / NO con ellos? SI / NO 2B- Que hacía antes? 3B- Sabe donde viven sus familiares? SI / NO 3C- Se vincula POLITICAS SOCIALES 1ª- Le ofrecieron algún tipo de asistencia, por parte de alguna ONG o del gobierno nacional, provincial o municipal ?-( Vivienda, Asistencia Alimentaría, subsidios, albergues, refugios, colchones, frazadas) ESPECIFICAR SI / NO ¿ POR PARTE DE QUIEN? 1B- Si le ofrecieron vivienda o albergue, por qué sigue en esta situación? 1C- Ud. Sabe a donde puede concurrir para solicitar este tipo de asistencia? SI / NO 1D- Alguna vez solicitó este tipo de asistencia? SI / NO Donde? SALUD 1- Recibe asistencia en algún centro de salud? / SI / NO/- Dónde? 1. A. Sabe dónde recurrir para hacer consultas de salud? 2- Usted sabe si tiene alguna enfermedad? / SI/ NO/ Cuál? 3- Consume algún tipo de droga, tabaco, alcohol? 3 4- Recibió alguna agresión estando en situación de calle? / SI/ NO/ Por parte de quién? 5- Ha hecho alguna denuncia? 5.A Sabe dónde hacerla? 6 A- Se higieniza? / SI / NO/ A VECES / 6B- Como y donde? 7- Como hace para ir al baño? 8- Qué agua toma? 9- Cómo y dónde come? 10- Cómo y donde duerme? 11- Qué respuesta recibe de la gente? 12- Qué cambios cree necesarios para mejorar su situación? 13- Qué situaciones te preocupan de la vida en calle? OBSERVACIÓN: (consignar toda otra situación que no esté contemplada en el instrumento) 4 1