El arte parietal paleolítico en Europa

Anuncio
El arte parietal paleolítico en Europa
Aproximación a los grandes conjuntos
Lección 4
Arte Prehistórico
1
Sumario
1.
2.
3.
Cuadro general geográfico-cronológico del arte rupestre europeo.
Grandes regiones con manifestaciones de arte rupestre en Europa.
2. 1. Esquema general de tipo topográfico-ambiental.
2. 2. Rasgos técnicos, temáticos y estilísticos característicos.
2. 3. Las grandes regiones.
2. 3. 1. La Península Ibérica.
a) La región cantábrica.
b) El área del interior peninsular.
c) El Sur peninsular.
d) Levante y el Valle del Ebro.
2. 3. 2. Francia.
a) Aquitania y Dordoña.
b) La región pirenaica.
c) El Valle del Ródano.
2. 3. 3. Otras regiones (ver El arte en la Prehistoria).
Visitas “virtuales” a cuevas con arte rupestre (ver El arte en la Prehistoria).
Lección 4
Arte Prehistórico
2
Cuadro geográfico-cronológico
CONCEPTO ARTE RUPESTRE
Estilo gráfico desarrollado en época prehistórica entre el 36.000 y el 11.000 BP y
que está ligado al mundo iconológico (y seguramente simbólico) de las
sociedades de cazadores-recolectores.
CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS
Varios elementos pueden definirlo topográficamente y explicar su presencia o
ausencia en determinadas zonas: 1) No se trata de un arte exclusivamente francocantábrico sino mundial; 2) su presencia está sometida a los condicionantes de
habitabilidad (paleoclimatología, recursos, paleopaisaje) de una determinada zona
(es evidente que el área franco-cantábrica estuvo especialmente poblada); 3) su
conservación –facilitada, ocasionalmente, por el tipo de relieve de cada territorio y
hasta por los ciclos marinos– también ha resultado caprichosa; 4) los periodos
glaciares, al aumentar los relieves inmediatamente costeros (por el descenso del
nivel de las aguas y el aumento del hielo) pudieron explicar la presencia de más
cuevas y abrigos, quizás algunos hoy bajo las aguas (azar documentación).
DESARROLLO CRONOLÓGICO
La seriación cronológica podría ser:
Cueva Chauvet
Lección 4
1) Antes del 35.000 BP= adornos de dientes y conchas (arte mobiliar)
2) Entre el 35.000 y el 32.000 BP= generalización del arte mobiliar.
3) Hacia el 32.000 BP= expansión del arte parietal (consolidado ya hacia el
30.000 BP) en tres pasos: incisiones en “V”, vulvas femeninas y
animales/fauna.
Arte Prehistórico
3
Grandes regiones: Península Ibérica
a) Región Cantábrica
Tito Bustillo
Altamira
RASGOS TOPOGRÁFICOS
Espacio comprendido entre el centro de Asturias
(donde el arte es muy abundante) y la frontera navarra
con Francia: área densamente poblada en la
Prehistoria debido a: condicionantes topográficos
(costa recortada), climáticos (zona libre de
fenómenos glaciares) y ambientales (fauna y ríos de
notable desnivel).
CARACTERES ESTILÍSTICOS
Las pinturas de sus cuevas se definen por una serie de
rasgos comunes:
1) Animales generalmente de clima templado
(caballos, bóvidos –bisontes–, uros, ciervos…).
2) Abundancia de signos simples (claviformes y
rectangulares de división interna).
3) Escasa presencia de las manos como elemento
antropomorfo pero muy concentradas cuando se dan
y muy abundantes (Altamira, El Castillo).
Altamira
Lección 4
4) Predominio de los Estilos III y IV, de época
Magdaleniense (El Castillo, La Pasiega, Tito Bustillo,
Ekain…).
Arte Prehistórico
4
Grandes regiones: Península Ibérica
b) El interior Peninsular
RASGOS TOPOGRÁFICOS
Mesetas de notable altitud enmarcadas por sierras y
cordilleras en las que abundan las cuevas y abrigos. Es,
además, una zona amplia con notables cuencas fluviales
(Duero, Tajo, Guadiana).
CARACTERES ESTILÍSTICOS
Pese a que se trata de una zona amplísima, pueden rastrearse en
sus pinturas elementos comunes:
1) Excepto en el sur (donde abundan los cápridos –Foz Côa–)
los animales clave son los caballos, ciervos y uros. Excepto al
Sur, paralelo temático con la zona franco-cantábrica (con
la que ésta limita al Norte).
Los Casares
2) Abundante presencia de antropomorfos en algunas zonas
(especialmente, Cueva de Los Casares, Guadalajara) y que
constituyen un elemento distintivo.
3) Gran diversidad técnica: grabado (Los Casares) y
piqueteado (sobre todo en las cuevas ubicadas al Norte del
territorio) y pintura (al Sur: Foz Côa).
Foz Côa
Lección 4
4) Estilos III y IV de la clasificación de A. Leroi-Gourhan.
Arte Prehistórico
5
Grandes regiones: Península Ibérica
c) El Sur Peninsular
RASGOS TOPOGRÁFICOS
Es, de nuevo, una zona con notables espacios litorales que
justifican que el arte aparezca, sobre todo, en dichas áreas
(Almería, Málaga, Gibraltar…) con presencia, también en
áreas de sierra donde el relieve facilita la presencia de
espacios de ocupación.
CARACTERES ESTILÍSTICOS
Además de una notable dispersión de las manifestaciones
(Piedras Blancas en Almería, Malalmuerzo en Granada, Nerja
en Málaga, Las Motillas en Cádiz…), el arte de este espacio
se define por una serie de rasgos comunes que hacen a esta
zona participar de otros presentes en espacios
mediterráneos y del interior (en función de la localización
de las cuevas):
1) Presencia de bóvidos, équidos, cérvidos y cápridos con
total ausencia de la “fauna fría”.
2) Abundantes signos que remiten, además, a trazos (puntas,
pareados…) totalmente homogéneos y localistas.
Nerja
Lección 4
3) Predominio de los Estilos II, III y IV, con desarrollo, por
tanto, en el arco cronológico solutreo-magdaleniense.
Arte Prehistórico
6
Grandes regiones: Península Ibérica
d) Levante y Valle del Ebro
Chimiachas
RASGOS TOPOGRÁFICOS
El área de Levante y el Valle del Ebro –que, en realidad, desde el punto de
vista estilístico son dos áreas bien dispares (Cieza us. Fuente del
Trucho)– comparten en lo topográfico su condición de ser espacios con
notables depósitos sedimentarios originados por grandes cursos
fluviales (Ebro, Segura, Turia…) pero que, sin embargo, no han
proporcionado demasiadas estaciones con arte rupestre.
CARACTERES ESTILÍSTICOS
Los elementos más característicos de este espacio podrían ser:
1) Notable presencia de arte sobre plaquetas (caso de la cueva de Parpalló).
2) Documentación de manos en negativo pintadas en rojo y en negro,
especialmente en los espacios más al Norte de la región (Fuente del Trucho,
en el Somontano de Barbastro).
3) Es una zona de fauna templada y, por tanto, eso se traduce en los
animales representados: ciervos, caballos y bóvidos.
Parpalló
Lección 4
4) Predominio de los Estilos II y III de A. Leroi-Gourhan.
Arte Prehistórico
7
Grandes regiones: Francia
a) Aquitania y Dordoña
Pair non Pair
Pech Merle
Lascaux
Rouffignac
RASGOS TOPOGRÁFICOS
La zona comparte rasgos con el área cantábrica hispana,
no en vano presenta espacios montañosos irrigados
por notables cursos fluviales (Vézère y Lot). La
espectacularidad de las cuevas garantiza la igualmente
espectacular presencia de algunos de los mejores
conjuntos del arte paleolítico.
CARACTERES ESTILÍSTICOS
1) Presenta algunas técnicas –de modelado y de
escultura parietal– que no están presentes en la
Península Ibérica (ejs.: Tuc d’Audoubert o Lascaux) ni
en otras regiones europeas.
2) Extraordinaria pericia en el manejo de la técnica del
grabado para la representación de animales (Pair non
Pair) y en el arte de la representación de las manos
(Pech Merle) y el del manejo de las convenciones
(Rouffignac) y la sensación de movimiento/calidades
(Lascaux).
3) Desarrollo diverso de todos los estilos (Estilos I y II
en Pair non Pair y Pech Merle; y Estilo IV en Lascaux y
Rouffignac).
Lección 4
Arte Prehistórico
8
Grandes regiones: Francia
b) La región pirenaica, c) El Valle del Ródano
1) Notable policromía o elementos monocromos con efectos de claroscuro (tinta plana o
trazo contorneado).
2) Manejo experto de técnicas diversas.
3) Combinación de grabado y pintura en algunas cuevas (Isturitz, Niaux).
Chauvet
Lección 4
4) Espectacularidad de los conjuntos como el de Niaux, en una extensión de casi 2
kilómetros de paneles con representaciones, o el Chauvet (Ródano).
SÍNTESIS REGIONES DE FRANCIA
Niaux
1) Desigual reparto geográfico de las estaciones (zonas de alta
concentración como Aquitania/Dordoña y otras menores como el
valle del Ródano).
2) Diversidad estilística notable, con presencia de los Estilos I y
II (Pair non Pair y Pech-Merle) como el IV (Lascaux y Rouffignac)
3) Variedad temática en la fauna, desde la más propia de ámbitos
templados (Lascaux) a la de animales de ámbito frío como los
mamuts (Rouffignac).
4) Notable pericia de los artistas en el manejo de la policromía
(Lascaux), en la convivencia en una misma estación de técnicas
diversas: claroscuro, modelado, grabado y pintura, elección
adecuada y estratégica de los espacios, adaptación a la superficie
a pintar (Niaux)…
Arte Prehistórico
9
Descargar