Pautas para realizar el comentario de textos históricos Dpto. Humanidades y CCSS, Colegio Diocesano San Atón EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS El comentario de textos históricos es uno de los instrumentos indispensables para el análisis y comprensión de los fenómenos históricos. Bajo la orientación del profesor, puede ser también una de las vías esenciales de aprendizaje activo y participativo de los alumnos. No en vano, a través del comentario, es posible desarrollar el razonamiento crítico y reflexionar atentamente sobre las cuestiones suscitadas por cualquier texto histórico. Debemos evitar siempre dos riesgos que pueden acechar en toda tentativa de comentario: hacer una paráfrasis del texto o utilizarlo como mero pretexto. Un comentario no es ni puede ser una repetición parafraseada de lo que dice el texto. Tampoco puede derivar en un ejercicio donde se usa el texto como pretexto para explicar un tema general que guarde alguna relación directa o indirecta con el texto. El modelo de comentario que se ofrece a continuación es un método, unas pautas de procedimiento, para ayudar a extraer del texto la mayor información posible que haga factible su contextualización, explicación y comprensión histórica. Ningún modelo de comentario es útil si faltan los conocimientos históricos mínimos y adecuados para comprender el asunto reflejado en el texto escrito. Sin esos conocimientos, ningún método o pauta de lectura e interpretación podría rendir frutos válidos y carecería de todo sentido su aplicación. Fase 1. Lectura atenta del texto: Se deben hacer dos lecturas: 1. Rápida, para extraer una idea global de la forma y el contenido del texto y hacerse una composición de lugar básica. 2. Pausada y reflexiva, para entender y aclarar en todo su alcance el significado de las palabras e ideas presentes en el texto. Esta labor podría exigir el uso de diccionarios o enciclopedias, subrayado de expresiones y conceptos y enumeración de frases u oraciones del mismo, anotaciones, etc. Fase 2. Clasificación del texto Para comprender el marco histórico donde surge y adquiere su sentido preciso un texto escrito, debemos abordar tres aspectos esenciales: A. Tipología del texto (naturaleza temática del texto) Señalar qué tipo de texto es o podría ser el documento escrito que se va a comentar. Estos son los principales: Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones. decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…) Políticos: Discursos, proclamas, programas, manifiestos... Económicos: Compra-ventas, donaciones, contrates... Testimoniales: Memorias, relatos de viajes, cartas, autobiografías… Historiográficos: Documentos que son obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos, en los que se abordan los acontecimientos pasados con una finalidad investigadora o científica (Textos y libros de historia...) Página 1 de 3 Pautas para realizar el comentario de textos históricos Dpto. Humanidades y CCSS, Colegio Diocesano San Atón Es muy difícil establecer todos los posibles tipos de textos. Podemos hallar también textos sociales, geográficos, demográficos, periodísticos, literarios, etc. No es raro encontrar textos que no podemos encuadrar exclusivamente en uno de estos tipos. En ese caso podemos hablar de textos político-sociales, etc. De cualquier manera, siempre debemos señalar las razones por las que catalogamos el documento en un determinado tipo de texto. También podemos establecer entre los documentos a quién o quiénes van dirigidos atendiendo a su naturaleza privada o pública. También debemos hacer una distinción entre fuente primaria (textos que fueron producidos de forma contemporánea al acontecimiento o periodo que se está estudiando) o fuente secundaria (todo texto que ha sido escrito con posterioridad y que trata de analizar o describir lo que ocurrió en el pasado: por ejemplo, los textos extraídos de un libro de texto, de un libro de historia…) B. Determinación del autor o autores del mismo Hay que señalar quién o quiénes son o pueden ser responsables de los textos y palabras comentadas. La autoría es un elemento indispensable para comprender el sentido e intencionalidad del texto y su mismo valor e importancia histórica. Es preciso conocer y enunciar la trayectoria biográfica (personalidad, ideología, intereses o profesión) del autor de un texto, con el propósito de iluminar la comprensión del documento. Por eso es imprescindible redactar una breve reseña biográfica del autor. Si el autor es colectivo, debemos comentar todo lo que sepamos sobre esa colectividad para ayudarnos a esclarecer la significación histórica del texto. C. Localización cronológica y geográfica Requiere responder a las preguntas de cuándo y dónde se genera el texto examinado: cuál es su tiempo y lugar de elaboración y operatividad. Debemos relacionar la fecha con algún hecho histórico importante o con un periodo relevante que tenga que ver con el contenido del texto. Se trata de poner el texto en su contexto histórico. En algún caso, el lugar donde fue escrito el texto puede ser significativo. Si es así, debemos comentar brevemente las circunstancias históricas que singularizaron al lugar donde se produjo el texto. Un ejemplo típico es la Constitución de 1812 aprobada en Cádiz. D. Finalidad Hay que indicar con qué objetivos se redactó el texto en su momento histórico. El propósito que tenía el autor al redactar el documento. Fase 3. Análisis del texto Para hacer correctamente esta parte del comentario es completamente necesario comprender el significado de todas las palabras del texto (nombres propios, personas, lugares, instituciones, términos técnicos, arcaísmos, palabras en otros idiomas...) Debemos explicar, es decir, dar cuenta y razón de lo que dice el texto: progresar desde unos datos empíricos (los que da el texto) hasta la explicación del texto: reexponer y comentar el contenido o contenidos del texto comentado en conexión con la situación histórica en la que se fraguó, lo que implica necesariamente referirse y aludir a coyunturas, personajes, instituciones, procesos o fenómenos históricos Página 2 de 3 Pautas para realizar el comentario de textos históricos Dpto. Humanidades y CCSS, Colegio Diocesano San Atón coetáneos al documento. Reflexionar sobre por qué se hizo el texto (antecedentes) y para qué fines se redactó (consecuencias). La capacidad del comentarista para señalar esas relaciones y vinculaciones entre el texto y el contexto será directamente proporcional a su formación y conocimientos sobre el asunto, a su grado de preparación y comprensión de la materia histórica examinada. En esta fase del comentario es importante tener en cuenta algunas indicaciones: No hay que repetir el texto. Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando. Fase 4. Conclusión Al término de un comentario, puede ser conveniente realizar un balance y reflexión global sobre el interés e importancia del texto en sí. No se trata de una valoración subjetiva del tipo “a mí me parece” o “en mi opinión”. Se trataría de efectuar una especie de síntesis final interpretativa del texto. Apuntes extraídos del libro de Moradiellos, Enrique: El oficio del historiador, Ed. Siglo XXI, 1999 Página 3 de 3