En Julio y Agosto... - Bibliotecas Públicas

Anuncio
“SUEÑO DE UNA
NOCHE DE VERANO…”
Verano 2009
“Sueño de una noche de verano…”
España cuenta con una importante cantidad de anfiteatros romanos, claustros,
palacios, castillos, plazas y
corrales que recuperan su función original durante la
temporada de verano. En estos magníficos escenarios, al caer la noche y bajo las estrellas,
vuelve a instalarse el teatro clásico y cobran vida los personajes de Shakespeare, Lope de
Vega, Homero o Sófocles. Los festivales se suceden
aprovechando la benignidad de las
noches y algunos de ellos gozan de gran prestigio internacional como, el Festival de Teatro
Clásico de Mérida o el Festival Internacional de Almagro. Compañías y artistas
procedentes de otros países se suman a estos eventos cuya programación incluye
conferencias, talleres y actividades al aire libre, además de las representaciones teatrales.
Este año se conmemora el cuarto centenario de la edición del “Arte nuevo de hacer
comedias” (1609) de Lope de Vega, por ello “la dama boba”, “El perro del Hortelano o
“Fuenteovejuna” no faltarán en las programaciones estivales. Si gusta contemplar las
andanzas de héroes, dioses, galanes y damas, este dossier informativo que la Biblioteca
Pública Fermín Caballero ha elaborado, le guiará a través de los autores, obras y festivales de
Teatro Clásico.
2
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
INDICE
Festivales de verano ..…………...………………...................................... Pag. 4
Teatro griego ………………..….…………...………................................. Pag. 14
Poetas trágicos griegos ……..……….………………….……………........ Pag. 16
Tragedias griegas ………………………………..………........................... Pag. 19
Teatro español ……..………………………………………………….…... Pag. 21
Autores del siglo de oro ………………………………………….………… Pag. 30
Selección bibliográfica ……………………………………………………… Pag. 42
3
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
FESTIVALES DE VERANO
FESTIVAL DE TEATRO DE MERIDA
El conjunto monumental de Mérida ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de
la Humanidad en 1993, celebrándose en uno de sus monumentos principales el festival de
teatro clásico más antiguo de los que se celebran en España
La excavación del teatro romano de Mérida, terminada en 1916, despertó
lógicamente el interés de los artistas de la época por actuar en un lugar tan singular. Así, en
1924 un grupo de estudiantes estrenan Cautivos, de Plauto; y en 1933, Margarita Xirgu y
Enrique Borrás, “Medea” en versión de Miguel de Unamuno, estreno que se considera la
primera edición del Festival de Mérida. En 1934 debido a la tensión política que se vivía en
España se suspendió hasta que 19 años después; en 1954 volvió el teatro profesional a
Fig. X. El teatro romano de Mérida tiene una capacidad de 3000 espectadores, y se trata de uno de
los mejor conservados del mundo.
Mérida con la representación de un Edipo de Sófocles interpretado por Francisco Rabal y
desde entonces hasta la fecha se ha celebrado ininterrumpidamente acogiendo en sus
4
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
escenarios las representaciones de la obras más grandes del Teatro Clásico y llegando a en
2009 a su 55 edición. El Festival de Mérida, está considerado como el más importante su
género
Escenarios:
Las representaciones de las obras del festival se llevan a cabo durante los meses de
Julio y Agosto principalmente en el Teatro Romano de Mérida, considerado como uno de
los teatros romanos mejor conservados del mundo y con una capacidad para unos 3000
espectadores.
El teatro fue promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa en los años 15 a 16
a.C. estando ubicado actualmente en el llamado Conjunto Arqueológico de Mérida El
teatro se localiza dentro de la ciudad romana en una situación periférica de la misma, junto a
la muralla; apoyándose parte del graderío en el Cerro de San Albín, siendo el monumento
más visitado de la ciudad
La 55º Edición del Festival de Teatro Clásico de Mérida tendrá lugar del 27 de junio
al 30 de Agosto.
Las obras representadas serán:
Fedra: Del 1 al 5 de julio. Eurípides. Dirigido por Miguel Narros.
El Evangelio de San Juan: Del 15 al 19 de julio. Interpretación, versión y dirección, Rafael
Álvarez ‘El Brujo’.
Tito Andrónico: Del 08 al 12 de julio. Dirigida por Andrés Lima y con Salvador Oliva
versionando esta obra de Shakespeare.
Diana y Acteón: Del 23 al 25 de julio. Corella Ballet de Castilla y León
Los gemelos: Del 29 al 2 de agosto y del 5 al 9 de agosto. Comedia de Plauto
Edipo: Del 12 al 16 de agosto
Medea: Del 20 al 23 y del 25 al 30 de agosto.
5
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
FESTIVAL JUVENIL EUROPEO DE TEATRO GRECO-LATINO
Durante 25 años se han realizado representaciones de Teatro Clásico en Segóbriga
(1984-2008), dirigido a grupos de teatro juveniles de toda Europa En 2009 ha pasado a la
Fundación Creta y el Instituto de Teatro Grecolatino de Segóbriga.
Este festival tiene lugar de febrero a junio en distintas comunidades autónomas. Al
ser una programación muy extensa nos referiremos exclusivamente a las representaciones
hechas en Castilla-La Mancha.
Escenarios:
En nuestra comunidad dichas
representaciones se celebran en el teatro
romano del Parque Arqueológico de
Segóbriga
(Fig. 2),
en el término municipal
de Saelices (Cuenca) y en el
Centro
escénico San Isidro de Tarancón (Cuenca).
El teatro romano es uno de los
Fig. 2. Escena del teatro romano de Segóbriga.
más
pequeños
de
Hispania.
Su
construcción debió iniciarse poco después del cambio de Era, en época julio-claudia y se
inauguró en tiempos de Tito y Vespasiano, hacia el 78 d. C., conforme indicaba una gran
inscripción monumental cuyos restos han aparecido entre las ruinas.
Algunas de las obras representadas este año son las siguientes: Prometeo
encadenado, de Esquilo. Mercator, de Plauto. Hipólito, de Eurípides. Pséudolo, de
Plauto. Alcestis, de Eurípides. Lisístrata, de Aristófanes. Agamenón, de Esquilo. Edipo
Rey, de Sófocles. Electra, de Sófocles Las Bacantes, de Eurípides.
6
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO
En Almagro nació, hace ya más de 30 años (concretamente en 1978 a instancias del
Ministerio de Cultura), un increíble acontecimiento que reúne cada verano más de cien mil
personas de todo el mundo para ver más de 100 espectáculos de teatro clásico, en 19
antiguos espacios, representados por actores y actrices, venidos de todo el mundo.
El origen fue el atractivo que suponía para la representación teatral la gran Plaza
Mayor de Almagro donde se conserva un impresionante teatro abierto de madera del siglo
XVII: El Corral de Comedias
Este año el Festival celebra su 32 º edición, consolidando
al pueblo de Almagro
como la capital del teatro clásico. En esta ocasión, el festival está dedicado al dramaturgo
Lope de Vega al conmemorarse el 400 aniversario de su obra “El arte nuevo de hacer
comedias”
Escenarios (fig. 3):
Este año las actuaciones se llevan a cabo en 18 espacios escénicos:
El más importante espacio escénico es sin duda El corral de comedias, declarado
Monumento Histórico Artístico en 1955 siendo el único teatro existente del siglo XVII.
Fig. 3. Escenarios (de izquierda a derecha): 1.Corral de Comedias 2.Antigua universidad renacentista 3.Teatro municipal 4.Patio de
Fúcares 5.Hospital de San Juan 6. Iglesia de las Bernardas 7.Claustro del museo del teatro 8.Patio de los Wessel 9.Plaza Mayor
10.Patio Mayor 11.Casa de los Miradores 12.Iglesia de San Blas 13.Iglesia de San Agustín 14.Palacio de Valdeparaíso 15.Ermita de
San Juan 16.Ermita de la Magdalena 17.Ermita de San Ildefonso-La Paz 18.Plaza de Santo Domingo
7
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
El corral de comedias
(fig.4)
es un claro ejemplo del cambio de mentalidad que se
produjo con la Edad Moderna. Las representaciones que hasta ahora habían tenido un
carácter religioso, dejan de representarse en los pórticos de las iglesias e incluso en las plazas
mayores para pasar a necesitar un espacio cerrado y adecuado a la nueva literatura, de esta
manera a finales del siglo XVI, nacieron los corrales de comedias.
Se
pueden
definir como un teatro
permanente instalado
en el patio interior de
una manzana de casas.
Un
escenario
improvisado
esta
dispuesto en el fondo
del patio. Los tres
lados restantes servían
de galerías para el
público más pudiente..
El
Corral
Fig. 4. Corral de comedias de almagro. S. XVII
de
Comedias de Almagro fue construido en 1628 por Leonardo de Oviedo. La última reforma
que se lleva a cabo en este espacio, entre los años 2003 y 2004 consistió en la construcción
de un tablado que haría la función de escenario, mientras que el resto del edificio, con una
clara influencia de la arquitectura vernácula de Almagro, imitaría la Plaza Mayor.
Programación y horario:
El Festival se lleva a cabo este año entre el 2 y el 26 de julio, habiéndose programado
un total de 132 espectáculos de 57 compañías, de los que 17 son de Lope de Vega y 6 son
estrenos absolutos.
La
lista
de
los
espectáculos
puede
consultarse
en
la
siguiente
dirección:
http://www.festivaldealmagro.com/
8
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Algunas de las
obras de teatro desarrolladas en el escenario más famoso e
importante de Almagro, El Corral de las Comedias, son las siguientes:
-Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Lope de Vega. 3 al 7 de julio
-El perro del Hortelano. Lope de Vega. 10, 11 y 22 julio
- Sin honra no hay amistad. Rojas Zorrilla. 15 al 20 julio
- La celosa en sí misma. Tirso de Molina. 24 al 26 de julio
FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE OLITE
Desde sus comienzos, el Festival de Teatro Clásico de Olite se ha decantado por una
programación de carácter generalista, abierta a un público amplio que busca la calidad de la
representación y del texto pero que disfruta
asimismo de la peculiaridad que aporta el
entorno del castillo de Olite. Este año, cumple
su décimo aniversario.
Escenarios:
Las obras se celebran en 3 escenarios,
de los cuales 2 son escenarios al aire libre. El
situado en La Cava, espacio anexo al Palacio
y
destinado a las producciones de mayor
formato, con capacidad para unos 700
espectadores y el Claustro de San Pedro,
destinado a obras de pequeño formato o que
por sus características requieran la presencia Fig. 5. Cartel anunciador del Festival de
Teatro clásico de Olite para la edición de
cercana del espectador.
2009.
El tercer escenario es el Palacio de los Reyes de Navarra, una de las joyas
arquitectónicas de la ciudad de Estella y único ejemplo del románico civil en Navarra,
desarrollándose en la Sala de los Arcos.
9
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
El festival se va a desarrollar del 17 de julio al 1 de agosto con una programación que
incluye ocho representaciones de autores como Lope de Vega y Shakespeare, además de
numerosas actividades en la calle, en el Palacio Real (fig. 6), las Galerías medievales, el Museo
del Vino y las bodegas Pagos de Alaiz.
Fig. X. El Castillo-Palacio Real de Olite, construido entre los años 1402 y 1424 es uno de los conjuntos
histórico artísticos más importantes de Navarra.
El festival se distribuye en cinco bloques:
1-dedicado a montajes teatrales que hace 10 años fueron un éxito como “El sueño de una
noche de verano” “Las gracias mohosas” o “El idiota de Versalles”
2- dedicado a la figura de Lope de Vega con “¿De cuando acá nos vino?” “El caballero de
Olmedo” “La hermosa fea” o “La gatomaquia”
3- denominado la palabra mágica, centrado en la palabra y el actor y con la obra “El príncipe
despeñado”
4- dedicado a la evolución del teatro antes del barroco con “El auto de los Reyes Magos”
“Las gracias mohosas” “Historias de Martín de Villalba” o “Lorenza Malandanza”
10
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
5- dedicado a los espectáculos de calle, con obras como “Barroco-roll”, “Salvador, la
marioneta gigante” “Nómadas”, “Lorenza Malandanza” “La hermosa fea” o “La
Gatomaquia”
FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE CACERES
El Festival de Teatro Clásico de Cáceres es uno de los festivales de Teatro más
importantes
de
cuantos
se
celebran
en
Extremadura teniendo como ejes fundamentales
las representaciones de obras de Teatro Medieval
y del Siglo de Oro.
Escenarios:
Las obras de teatro se desarrollan a lo largo de
diversos
escenarios,
tanto
interiores
como
exteriores, lo que hace que podamos disfrutar de
la belleza de esta ciudad que fue declarada en 1986
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco ya
que posee uno de los conjuntos urbanos de la
Fig. 7. Cartel anunciador del Festival de
Teatro Clásico de Cáceres. 2009.
Edad Media y del Renacimiento más completos
del mundo
El XX Festival de Teatro
Clásico de Cáceres, que se celebra
del 10 al 27 de junio, presenta este
año un total de 17 obras de otras
tantas compañías, de las cuales 3 son
estrenos absolutos
Fig. 8. Casco antiguo de Cáceres.
11
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
El teatro de Francia con la obra Don Juan; el de Italia con Ex Voto y el de Portugal,
con La Tempestad, además del español y extremeño podrá verse en esta edición que arranca
con una clara vocación europeísta y en la que se podrán escuchar textos narrados en francés
e italiano.
Obras representadas: Don Juan, de Moliere., La dama boba, de Lope de Vega. La
vida es Sueño, de Calderón de la Barca Don Juan, El burlador de Sevilla, de Tirso de
Molina. Sueno de una noche de verano, de W. Shakespeare. La fierecilla domada, de W.
Shakespeare, etc.
FESTIVAL DE ARTES ESCÉNICAS DE ALCALÁ
Este
año
el
festival cumple su IX
aniversario acercando al
público en general los
grandes textos de la
literatura.
Entre
los
montajes programados,
tres de ellos serán de
estreno absoluto, sobre
obras
de
William
Shakespeare, Miguel de
Cervantes y Lope de
Vega.
Fig. 9. Patio de butacas y escenario del teatro Cervantes. Alcalá de
Henares.
12
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Escenarios:
El festival se desarrollará en siete espacios de la ciudad complutense: Teatro Salón
Cervantes (fig. 9), Corral de Comedias, Patio de Santo Tomás, Patio del Colegio del Rey, Casa
de la Entrevista, Teatro de la Galera y Antiguo Hospital de Santa María la Rica, así como en
distintas calles y plazas del casco histórico de la ciudad
Programación y horarios:
Este año la programación de teatro se centra en 2 autores fundamentales : Lope de
Vega y William Shakespeare, ofreciendo también obras de Calderón de la Barca, JeanClaude Brisville, Feliciana Enríquez de Guzmán, Fernando de Rojas, Tirso de Molina, José
Zorrilla o Molière Entre las obras a representar destacan:
“Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” “La estrella de Sevilla” “La viuda
valenciana” “La gatomaquia “ Fuenteovejuna” todas de Lope de Vega
“Sueño de una noche de verano”, “Shakespeare in fight” “Burgher King Lear” de W.
Shakespeare”
Otras obras interesantes son:” Las Gracias mohosas “de Feliciana E. de Guzmán “El
licenciado vidriera y Rinconete y Cortadillo” de Cervantes o la “La Celestina” de Fernando
de Rojas
13
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
TEATRO GRIEGO
Las raíces del teatro en occidente suelen ubicarse en los ritos órficos y en los
festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de
los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las
primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos
por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C. alcanzó
extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase “el
carro de Tespis” alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.
El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la
fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando
hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides.
En el curso del
siglo V a. C., durante la
edad clásica de Grecia, se
establecieron los modelos
tradicionales de la tragedia
y
la
comedia,
dramaturgos
y
Esquilo
Sófocles
los
y
añadieron
respectivamente
un
segundo y tercer actor a la
Fig. 10. Teatro de Epidauro (Grecia)
acción, lo que dio a ésta
una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron
grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro (fig. 10) en el
siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo
IV a.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina,
donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio
circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se
levantaba una edificación llamada “skené”, escena, destinada a que los actores cambiaran su
vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared “columnaza”, “el proscenio”, que podía
14
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con
las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias,
constituían todo el aparato escénico.
Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro
(dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba y danzaba en torno a un altar. En el
teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final
desgraciado que trataba de temas de
leyendas
heroicas
y
utilizaba,
oportunamente, a los dioses para su
final, y la comedia satírica, que criticaba
humorísticamente a políticos y a las
obras e incurrían en una mímica
iniciada por un coro de sátiros, y
comedias que tenían por tema asuntos
de la vida cotidiana; todas estaban
Fig. 11. Estructura de los teatros griegos.
escritas en verso.
Personajes.
El actor griego solía llevar como vestimenta: una peluca, una máscara, túnica negra
para personajes tristes; colores vivos para personajes importantes, y colores corrientes para
personajes del pueblo y solo en la tragedia los actores calzaban unos zuecos altos que
simbolizaban la superioridad de los personajes (héroes y dioses) que aparecían en el
escenario. Los actores eran siempre varones, hombres o niños; las mujeres solo podían asistir
como espectadores
Las Máscaras (fig. 12).
Se valían de recursos escénicos de los cuales destacaban las mascaras con que los
actores cubrían sus rostros, que además servían para dar mayor volumen a sus voces. Las
máscaras eran distintas en cada una de las manifestaciones dramáticas. En la comedia, a
veces, un mismo actor disponía de dos máscaras distintas con las que exteriorizaba sus
cambiantes estados de ánimo.
15
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
El Coro.
La raíz del teatro griego es un
coro, y por ello aparece siempre en la
tragedia. Pero con el tiempo el Coro
pierde importancia, se limita a comentar
lo que ocurre en la escena, y a marcar,
por
medio
de
cantos
corales
la
separación entre dos episodios de la
obra; este canto del Coro se llama
estásimo.
Fig. 12. Máscaras del teatro griego
POETAS TRÁGICOS GRIEGOS
ESQUILO (Eleusis 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.)
Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el creador de la tragedia
griega. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas tras las victorias contra los
persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente y que le
sirvieron de inspiración para sus obras Los persas y los Siete contra Tebas
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete,
entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se
considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al
introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro,
aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.
Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través
de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad
divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos
individuales son estériles, puro orgullo abocado al necesario castigo.
16
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Poco antes de su muerte, el oráculo le vaticinó que moriría aplastado por una casa,
por lo que decidió residir fuera de la ciudad. Curiosa, y trágicamente, falleció al ser golpeado
por el caparazón de una tortuga, que fue soltado por un quebrantahuesos desde el aire
SÓFOCLES (fig. 13) (Colona495 a.C.-Atenas, 406 a.C.)
Hijo de un rico armero, Sofocles, a los dieciséis años fue elegido director del coro de
muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor
trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas
durante las fiestas dionisíacas. Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó
a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, 24 victorias, frente a
las 13 que había logrado Esquilo. Se
convirtió en una figura importante en
Atenas, y su larga vida coincidió con el
momento de máximo esplendor de la
ciudad.
Amigo de Herodoto y Pericles,
no mostró demasiado interés por la
política, pese a lo cual fue elegido dos
veces estratego y participó en la
expedición
(440),
ateniense
acontecimiento
contra
Samos
que
recoge
Plutarco en sus “Vidas paralelas”. Su
Fig. 13. Busto de Sófocles (495-406 a. C.)
muerte coincidió con la guerra con
Esparta que habría de significar el
principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua
para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de
algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las
Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se deben la introducción de un
17
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de
complejidad psicológica al héroe de la obra.
EURIPIDES (Salamina, 480 a. C. - Pella, 406 a. C.),
Durante su infancia tuvo lugar la Segunda
Guerra Médica, decisiva para los griegos y el
mundo occidental. Parece ser que, de muchacho
fue copero de un grupo de danzantes, con clara
significación religiosa, por lo que se supone que
su educación fue la convencional de su época.
Odiaba la política y era amante del estudio, para lo
que poseía su propia biblioteca privada, una de las
más completas de toda Grecia. Durante un
tiempo
estuvo
interesado
por
la
pintura,
coincidiendo con el apogeo del pintor Polignoto
en Atenas. Tuvo dos esposas, llamadas Melito y
Quérile o Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual,
según la tradición, sólo asistía al teatro cuando se
Fig. 14. Busto de Eurípides. Museos Vaticanos.
representaban obras de Eurípides. En 408 a. C., decepcionado por los acontecimientos de su
patria, implicada en la interminable Guerra del Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I
de Macedonia, muriendo dos años después en Pella.
Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se
conservan sólo 19 de ellas. Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del
género trágico, de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su
escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que rebajan
el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más
cercano al hombre y la realidad corrientes. Entre sus obras se pueden destacar: Medea , Las
Bacantes, Orestes, etc.
18
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
TRAGEDIAS GRIEGAS
Medea (Μήδεια) Eurípides
Eurípides
(fig. 15),
nos presenta como Jasón, esposo de Medea y padre de sus hijos,
va a repudiarla y a casarse con la hija de Creonte, rey de Corinto. Medea, enfurecida, colérica
y clama venganza, ruegos y amenazas al insensible Jasón. Medea
planea y ejecuta su
venganza a pesar de que Jasón ha tratado de convencerla diciéndole que lo hace por su
propio bien, ya que se encuentran en tierra
extraña y casarse con la hija del rey es la
mejor solución pues aportará grandeza a
los hijos que tienen ambos: Medea y
Jasón. Pero Medea se venga, simula haber
sido convencida por Jasón y envía a sus
hijos con ricos regalos para la novia al
palacio de Creonte. Pero esos regalos, un
velo y una diadema tienen un conjuro:
quien los vea o toque morirá, y así sucede:
mueren Creonte y su hija. Pero Medea va
más allá y para aumentar la desgracia de
Jasón, mata a los hijos de éste, que son los
suyos propios. Es la obra maestra de
Eurípides.
Fig. 15. Medea, Eugene Delacroix 1838. Museo del
Louvre. París.
Fedra (Φαίδρα ) Eurípides
Fedra era una princesa cretense, hija de Minos y de Pasífae, y hermana de Ariadna.
Fue raptada por Teseo, tras abandonar éste a su hermana Ariadna, para casarse con ella y en
esta unión tuvieron dos hijos: Acamante y Demofonte. Pero se enamoró del que era su
hijastro, Hipólito, el hijo de Teseo e Hipólita, reina de las Amazonas; pero este rechazó las
insinuaciones, por lo cual Fedra, despechada, lo acusó ante su padre de haber intentado
violarla. Irritado Teseo, entregó a su hijo a la furia de Poseidón, quien envió un monstruo
19
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
marino que espantó a los caballos de Hipólito, que fue arrastrado y resultó muerto. Llena de
remordimientos, Fedra se suicidó, ahorcándose, al saberlo.
Edipo rey (Οιδί̟ους τιράννος) Sófocles
La peste asola la ciudad de Tebas en la que reina el rey Edipo. Un oráculo advierte
que sólo castigando al asesino del antiguo rey, Layo, la peste cesará en su azote de la ciudad.
El buen rey Edipo se dispone a investigar quién fue el asesino de Layo. Las pesquisas llegan
a una trágica conclusión: ¡El asesino de Layo fue el mismo Edipo! Y aunque Edipo no sabía
a quién mataba, el caso es que lo hizo. Pero las indagaciones dan más de sí, Edipo, además,
también era hijo de Layo, aunque no lo sabía, y al acceder al trono se había casado con la
viuda de éste, Yocasta, y había tenido hijos con ella. Edipo se había casado con su madre, tenido
hijos con ella y asesinado a su padre. Tras saberse parricida e incestuoso, Edipo se arranca los ojos
y Yocasta se suicida. Tras despedirse de sus hijos parte al destierro de la ciudad de Tebas.
Aunque el conflicto trágico de Edipo nace de desobediencias del pasado, es él quien las
sufre. Pero Sófocles acierta en una cosa, en mostrarnos a un Edipo bueno, un hombre justo
y amante de su familia y de su reino. Edipo era feliz en su ignorancia, hasta que la
circunstancia de la peste sobre Tebas y la advertencia del oráculo, llevarán al conocimiento
de la verdad.
20
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
TEATRO ESPAÑOL SIGLO XVI-XVII
Durante el siglo XVI, dos emperadores van a gobernar Carlos I y Felipe II que con
un gran poder militar conseguirían que las posesiones españolas llegaran hasta los más
alejados rincones. Esto supuso la necesidad de
establecer una política exterior, que resultó en
muchos casos muy equivocada y que hizo que
la
nobleza
y
el
clero
ganaran
poder
beneficiados por dicha política.
Durante el siglo XVII gobiernan en
España, los llamados Austrias menores, Felipe
III, Felipe IV
(fig. 16)
y Carlos II, comienza la
decadencia española, pero se simula un
concepto
de
Estado
más
moderno
y
organizado que el de sus predecesores. De
esta contradicción van a hablar muchas de las
obras de esta época.
El campesino que ocupa el mayor
Fig. 16. Felipe IV con armadura. Velázquez.
Museo del Prado. Madrid.
porcentaje de lo que se conocía por pueblo, había establecido un pacto más con la
monarquía que con la nobleza, en el reconocimiento de las tierras. De ahí, que la sumisión a
los reyes sea muy característica. La iglesia sigue, además, manteniendo y acrecentado su
estatus.
El desarrollo del teatro español parte de esquemas medievales hasta la consecución
de la comedia modernista, desarrollándose de una manera más lenta que en el teatro inglés o
francés. En la dramaturgia aparecerán reyes justicieros, nobles malditos, campesinos
humildes pero orgullosos, santos, y sobre todo hidalgos con problemas amorosos que era
justamente lo que deseaba ver el público.
Hasta finales del siglo XV no irrumpen los cánones clásicos en el arte, aportando una
visión humanística de la vida. En el teatro, sin embargo, las ideas renacentistas tardan más
21
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
tiempo en darse porque apenas se conocían las obras clásicas. En 1508 aparece la imprenta y
la difusión de los libros comienza a ser mayor. Lo primero fue imprimir los géneros clásicos,
entre otros las obras del teatro griego. Los géneros que durante la Edad Media se habían
quedado sin representación vuelven ahora con más fuerza; son la comedia, la tragedia y el
drama. Y comienzan los llamados teatros clásicos nacionales: español, inglés, francés,
italiano...que reivindican las formas de vida del país.
En 1568 el concilio de Trento, intenta frenar la libertad de creación y de expresión
del renacimiento:
— Se prohíbe escribir historias obscenas o ridículas contra la Iglesia
— Se crea el índice, documento donde figuraban los libros que no se podían leer
— La imaginación tiene un límite que es la realidad
— La verdad poética tiene que estar equilibrada con la verdad natural, todas las obras debían
tener un punto de verosimilitud.
Cronología Española
(s. XVI y XVII)
1517 Carlos V sube al trono
1545 Concilio de Trento
1556 Felipe II sube al trono
1605 Cervantes escribe El Quijote
1609 Lope de Vega escribe El arte nuevo de hacer comedias
1616 Muere Cervantes
1621 Felipe IV rey de España
1630 El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina
1645 Calderón: El gran teatro del mundo
1665 Carlos II sube al trono
22
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Comedia nacional
Desde 1580 la escena española estaba en un punto en el que la comedia se había
desarrollado como género total y emblemático de un estilo de vida, sobre ella habían influido
las tendencias italianizantes y las religiosas. A partir de ahora se une el toque nacional para
configurarla como propio del teatro español.
Juan de la Encina es el que inaugura de esta tendencia, en la que la historia de España
va a ser uno de los ejes de la dramaturgia. Entre
sus obras están; Los siete infantes de Lara, La
muerte del rey Don Sancho y El saco de Roma.
El desarrollo continuó con Cervantes,
aunque no gozó nunca de una fama como autor
teatral. Siendo especialmente importantes sus
entremeses que resumen todo lo que va a ser la
comedia española en todo su esplendor. Algunos
de sus entremeses son: El rufián viuda, La
elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda
cuidadosa, El juez de los divorcios, El vizcaíno
fingido, El retablo de las maravillas, El viejo
celoso... Como obra completa destacar: El cerco
Fig. 17. Portada del Retablo de las Maravillas
de Cervantes.
de Numancia
A lo largo del siglo XVI coexisten en el
teatro español distintas corrientes dramáticas:
1- La renacentista: Se desarrolla en la primera mitad de esta centuria. Tiene como modelos la
comedia latina de Plauto y Terencio, el teatro italiano de la época, el de Juan del Encina y el
de Lucas Fernández.
2- La religiosa, que tenía un fin didáctico y lúdico a la vez y guardan cierta relación con los
misterios y moralidades del teatro medieval francés.
23
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
4 - La popular, que se desarrolla sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI de la mano de
Lope de Rueda y sus pasos (conjunto de pequeñas piezas en prosa, de carácter cómico y
realista, que se representaban de manera aislada o en los entreactos de las comedias). Alguno
de esos pasos son: Las aceitunas, Pagar o no pagar, Cornudo y contento, La carátula y La
generosa paliza.
Las características generales más importantes del teatro del siglo XVI son:
1. La acción tiene más importancia que la caracterización.
2. El tema prima sobre la acción. Siendo este tema el ensalzamiento de la monarquía,
olvidando muchas veces la verosimilitud.
3. La regla de las tres unidades de tiempo, acción y lugar, no se cumple, cuando mínimo la de
acción no se respeta ya que existe una acción principal y una secundaria que suele estar
realizada por los criados.
4. El tema subordinado a un propósito moral y se desarrolla mediante la justicia poética. Hay
un fondo moral donde el malo es castigado y los buenos ganan.
5. El propósito dramático se explica mediante la causalidad dramática. Los autores intentan
mantener el suspense hasta el final. Siendo el desenlace muy breve.
6. A parte del tema central del amor ente los protagonistas de fondo subyacen otros temas
como el de la honra.
A finales del siglo XVI se forma en torno a Lope de Vega, la comedia nueva. Es
un teatro nacional y conservador, que impone sus valores a toda la sociedad. El cambio en el
teatro español del Siglo XVII se caracteriza por la combinación de lo trágico y lo cómico en
una misma obra e incluso en una misma escena. El medio de expresión dramática es el verso
con un predominio claro del verso octosílabo.
Fueron Lope de Vega y los dramaturgos del siglo XVII, quienes convirtieron en
norma la división del drama en tres actos. Así la intriga dramática se desarrolla amoldándose
a la evolución de: planteamiento, nudo y desenlace. El paso de un acto a otro sirve también
para señalar el paso del tiempo.
24
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Los personajes característicos del teatro del siglo XVII son:
-El rey. Representa el poder y la defensa de la justicia y el orden. Premia o castiga y sus
decisiones son acatadas por la comunidad.
- El noble. Subordinado al Rey y en intima relación con él, suele actuar, en la pieza
dramática
como
fuerza
destructora, pese a que se le
encomienda el orden y es
causa y origen de la injusticia
para con sus vasallos. Su
actuación injusta y soberbia, le
hacen acreedor del castigo real
o popular, que el Rey refrenda.
-
El
personaje
caballero.
Este
suele
estar
representado en el drama por
un
padre,
casi
siempre
Fig. 18. Personajes caracterizados con trajes propios del siglo de oro.
anciano, un esposo o un hermano, que debe defender el honor familiar.
- El galán y la dama. Representan los dos epicentros de la intriga amorosa. La conducta de
ambos responde a un triple impulso: celos-amor-honor. Su misión dramática es mantener el
suspense de la intriga hasta el final.
-El gracioso o donaire. Contrafigura del galán e inseparable de él, se caracteriza por su
fidelidad, buen humor, amor al dinero, y a la buena vida. Se enamora y desenamora a la vez
que su señor. Su función dramática es la de servir de contrapunto a la figura del galán.
Espacio escénico
Con la llegada de los Austrias menores, el teatro cortesano se desarrolla
profusamente. Se comienzan a efectuar las mutaciones donde el espacio escénico puede ser
cambiado a la vista del espectador. Estos teatros además se caracterizan por su gran
profundidad.
25
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
Las obras más importantes del siglo de XVI-XVII se representan en los llamados
corrales de comedia. Estos eran unos espacios abiertos, cuyos orígenes están en los patios
abiertos e interiores de muchas de las casas de la época. Estos espacios son ya estables
destinados al teatro como uso exclusivo. Por ello las representaciones cambian de hora, en
función de la luz, así eran diferentes los de invierno que los de verano.
Los corrales de
comedia
estaban
construidos en un patio,
cerrado por casas en tres
de sus lados
Constaban
(fig.
de
19).
un
escenario cubierto con
tejadillo, ambientado con
telas pintadas y, patio, a
cielo raso con gradas,
Fig. 19. Primitivo Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Ilustración de Ramón
Rodríguez (http://parnaseo.uv.es)
destinado a los hombres,
también
llamados
mosqueteros, de cuya aceptación dependía el éxito de la función. Las ventanas y balcones de
se alquilaban a modo de palcos, para
el público más selecto. También los
desvanes, situados encima de los
balcones, se acondicionaban para el
público. Las mujeres de clase baja
debían sentarse en la cazuela, un
palco
frente
al
escenario.
El
escenario y las gradas laterales
estaban protegidas por un tejadillo
voladizo. Un toldo de tela permitía
techar el corral para resguardar del Fig. 20. Distribución de un corral de comedias.
sol al público del patio.
26
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Las representaciones teatrales
La temporada comenzaba el domingo de resurrección y terminaba el miércoles de
ceniza. La función solía durar entre tres y cuatro horas. Empezaban por la tarde y
terminaban antes de ponerse el sol.
El espectáculo comenzaba, tras una señal de tres golpes a cargo del representante del
gobierno con una pieza llamada baile. En ella, intervenía un gaitero o tamborilero. A
continuación, se recitaba o cantaba la loa, una especie de introducción a la comedia, que
constaba de tres actos. Durante el descanso entre el primer y segundo acto
se solía
representar una pieza breve generalmente un paso o entremés. Durante el segundo y tercer
acto, se cantaba una jácara que también podía se sustituida por un entremés o mojiganga. Al
final de la comedia, se ofrecía el baile o pieza musical, que terminó por convertirse en una
auténtica algarada por lo que terminó prohibiéndose.
Escenografía
Mediante un cortinaje se separaba el espacio en dos; en un delante y un detrás.
Echada la cortina los espacios eran los exteriores de la ciudad. Otras veces las salidas y
entradas del actor marcaban los cambios del espacio, así si en un mismo momento el actor
salía por la derecha y entrada a continuación por la izquierda eso suponía que el espacio
había cambiado. Este juego de cortinas pronto será sustituido por los nichos, huecos en la
parte del fondo del corral donde se daban los sitios escenarios, así cada hueco era una fuente
o una montaña... Los bosques se obtienen mezclando forraje natural con otros hechos
pintados.
Las trampillas y la aplicación de maquinaria para el uso del espacio aéreo son otra de
las características de estas obras, en herencia del teatro medieval.
Actores y compañías de teatro
El mecanismo que hacia posible que los corrales de comedia se abrieran
continuamente se iniciaba con la compra del texto por parte del autor de la compañía, este
pagaba por el libreto y adquiría ya pleno derecho sobre él.
27
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
Lo primero en esta nueva cadena del teatro empresarial es el poeta que cobra por sus
obras, más cuanto más famoso sea. Más aun se pagaban por los encargos oficiales de, por
ejemplo, los autos sacramentales.
El segundo eslabón lo integra el autor, que
solía ser el primer actor y organizador de la
compañía, los autores eran cargos públicos
nombrados cada dos años por el consejo de su
Majestad. El autor era quien verdaderamente se
arriesgaba, no solo por que pagaba sus obras por
adelantado, sino por que el periodo de vida de
una obra en cartel no era muy grande y necesitaba
ser renovado. Dirige así mismo los ensayos.
Las compañías teatrales solían formarse
para trabajar durante todo un año. En la
Cuaresma (período de obligado descanso, pues las
representaciones estaban prohibidas) los actores
se reunían en los mentideros, lugares donde se
apalabraban contratos y se negociaban las Fig. 21. Caricatura del actor Cosme Pérez
condiciones laborales y económicas. La compañía empezaba su trabajo durante la Pascua de
Resurrección y permanecía unida hasta la siguiente Cuaresma.
Las compañías de título tenían, durante toda la época, una magnitud más o menos
igual de una veintena de personas, incluyendo los puestos auxiliares de apuntador,
guardarropa y cobrador. Existía una estricta división jerárquica en las compañías que se
reflejaba también en la retribución. El miembro que más cobraba y correspondientemente,
más alto nivel ocupaba es la primera dama que percibía unos 11 reales. El segundo importe
más alto, 10 reales, lo recibía el autor, que a veces se ocupaba también el papel de primer
galán y el actor de papeles cómicos. Uno de los cómicos más celebres fue Cosme Pérez
21).
28
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
(fig.
”Sueño de una noche de verano…”
Los nombres de mujeres aparecen con toda
normalidad en los contratos de formación de compañías
teatrales, aunque se les exigía
estar casadas. Una de las
actrices más famosas de la época fue María Inés Calderón,
conocida como la Calderona
(fig. 22),madre
del bastardo Juan
José de Austria. Felipe IV, muy asiduo a los corrales y las
representaciones teatrales no pudo resistirse a sus encantos.
La consideración social de los actores y actrices
nunca fue muy buena:, los matrimonios y emparejamientos se
Fig. 22. Retrato de María Inés
Calderón y Velasco (1611-1646)
hacían generalmente entre hombres y mujeres de la farándula,
por lo que formaban un grupo un tanto al margen de la
sociedad de su tiempo. De hecho, la Iglesia no permitía que fuesen enterrados en sagrado.
29
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
AUTORES DEL SIGLO DE ORO
TIRSO DE MOLINA (fig. 23) (seudónimo de fray Gabriel Téllez) Madrid1579-Almazán
(Soria) 1648.
Dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. Destaca principalmente como
autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de
las calzas verdes y obras hagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar. Se
le ha atribuido tradicionalmente la creación
del mito de don Juan en El burlador de Sevilla.
Fue discípulo de Lope de Vega, a
quien conoció como estudiante en Alcalá de
Henares. El 4 de noviembre de 1600 ingresa
en la Orden de la Merced, tomando los
hábitos el 21 de enero de 1601 en el
monasterio de San Antolín de Guadalajara. Se
ordenó sacerdote en 1606 en Toledo, allí
estudió Artes y Teología y empezó a escribir;
Fig. 23. Tirso de Molina (1729-1648)
ésta fue la ciudad donde vivió más tiempo, y
desde ella hizo viajes a Galicia, a Salamanca en 1619 o a Lisboa.
En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que ya había escrito antes una
primera versión de El vergonzoso en Palacio; de 1611 es La villana de La Sagra, de hacia 1613 El
castigo del penseque y la trilogía de La santa Juana, y de 1615 Don Gil de las calzas verdes; todavía
este año estrenó en el Corpus toledano el auto Los hermanos parecidos. Ya por entonces, si bien
cultivó también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían granjeado problemas con
las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de
Estercuel, en Aragón.
30
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Entre 1616 y 1618 estuvo en
Santo Domingo, donde fue profesor
de teología durante tres años en su
universidad e intervino en asuntos
de su Orden. Esto le permitirá
conocer numerosas historias de la
Conquista que usará más tarde en
sus obras. De vuelta ya en 1618, se
instala en Madrid, donde entre 1624
y 1633 aparecen las cinco Partes de
sus
comedias;
estas
"profanas
comedias" le costaron un gran
escándalo y el destierro a Sevilla.
En
1625
la
Junta
de
Reformación creada a instancias del
Conde-Duque de Olivares le castiga
con reclusión en el monasterio de
Fig. 24. El Convento de las Esclavas de la Merced se levantó
sobre el solar del Palacio gótico de los Hurtado de Mendoza,
en el siglo XVI. Cuenca.
Cuenca (Convento de la Merced)
(fig.
24)
por
escribir
comedias
profanas "y de malos incentivos y ejemplos", y pide su destierro y excomunión mayor si
reincide.
Pero Tirso de Molina siguió escribiendo y no se tomaron medidas mayores contra él
al desinflarse las medidas moralizadoras del Conde-Duque; es más, en 1626 pasa a residir en
Madrid y es nombrado comendador de Trujillo, por lo cual vive en la ciudad extremeña hasta
1629, en que vuelve a Toledo y posiblemente a Madrid.
Entre 1632 y 1639 estuvo en Cataluña, donde fue nombrado definidor general y
cronista de su Orden; En1639 el pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro.
Pero los enfrentamientos con miembros de su propia Orden le llevan al destierro en Cuenca
en 1640. Sus últimos años los pasa en Soria en el Convento de Nuestra Señora de la Merced,
en el que fue nombrado comendador en 1645. Murió en Almazán en 1648.
31
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de
sus argumentos, como en el caso de Don Gil de las calzas verdes pero posee el secreto de la
intriga y sabe cómo interesar al espectador. Sus personajes poseen una profundidad
psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época
Destacó sobre todo en la comedia: Marta la Piadosa, Por el sótano y el torno, Don Gil de
las calzas verdes, La villana de Vallecas, y en la comedia palatina: El castigo del penseque, El amor
médico y
El vergonzoso en Palacio. Cultivó también las obras religiosas, tanto autos
sacramentales (El colmenero divino, Los hermanos parecidos, No le arriendo la ganancia) .Escribió
además dos misceláneas, Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635), donde
tienen cabida la novela cortesana, las piezas dramáticas y los poemas de distinta temática. Se
han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina..
LOPE DE VEGA (fig. 25) (Madrid 1562-1635)
Félix Lope de Vega Carpio nació en
Madrid a finales de 1562. El que sería conocido
como «Fénix de los ingenios españoles»
comenzó estudiando en Madrid. Continuó su
formación en el estudio de la Compañía de
Jesús y posteriormente, parece que cursó cuatro
años (1577-1581) en Alcalá de Henares, aunque
sin alcanzar ningún título.
En 1583
se alistó en la armada, al
mando del marqués de Santa Cruz, tenía como
objetivo reducir la resistencia que en la isla
Terceira (Azores) que se oponía a la autoridad
de Felipe II. Al regreso, conoció a la primera de Fig. 25. Retrato de Félix Lope de Vega. Mueso
las numerosas mujeres que amó: Elena Osorio, Lázaro Galdeano. Madrid.
una mujer casada. En 1587, al saber que un importante personaje, Francisco Perrenot
Granvela, lo desplazaba del amor de Elena, hizo circular contra ella y su familia unos poemas
insultantes, por lo que fue condenado a cuatro años de destierro de Madrid y a dos del reino
32
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
de Castilla. En 1588 contrae matrimonio por poderes con Isabel de Alderete (Belisa) o de
Urbina, hija del famoso pintor. Por esas fechas aseguró Lope que se alistó en la Armada
Invencible que se dirigía contra Inglaterra, luchando en el galeón San Juan. Con Isabel de
Urbina vivió en Valencia, donde afianza su estética teatral junto a notables dramaturgos
como Tárrega, Gaspar Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo del Turia.
Tras cumplir el destierro, Lope se trasladó a Toledo y allí sirvió al marqués de
Malpica, y más tarde entró al servicio del quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y
Beamonte. Como gentilhombre de cámara se incorporó a la corte ducal de Alba de Tormes,
donde vivió entre 1592 y 1595. Allí murieron Isabel de Urbina, al dar a luz a Teodora, y las
hijas habidas en el matrimonio.
En diciembre de 1595 le llega el anhelado perdón y regresa a Madrid, donde es
acogido calurosamente. Una nueva pasión le aguarda: Micaela Luján, Celia o Camila Lucinda
en sus versos, mujer bella e inculta, también casada, con la que mantiene relaciones hasta
1608, y de la que tendrá cinco hijos,
entre ellos dos de sus predilectos:
Marcela (1606) y Lope Félix (1607). En
1598 contrajo segundas nupcias, tal vez
por dinero, con Juana de Guardo, hija
de un rico abastecedor de carnes, vulgar
y poco agraciada, y durante bastantes
años Lope se dividió entre los dos
hogares. A pesar de tan ajetreada
existencia, esta época fue pródiga en su
producción literaria. Para entender en su
justa dimensión lo que significa esta
avalancha de papel impreso, debemos
tener presente que en el Siglo de Oro los
poetas, por timidez o despreocupación,
Fig. 26. Casa de Lope de Vega en Madrid.
se resistían a imprimir los frutos de su
ingenio. La obra de Lope se había difundido manuscrita y a través de ediciones que el autor
no había promovido ni autorizado. Espera hasta los treinta y ocho años (era famoso desde
los veintipocos) para resolverse a patrocinar con su nombre las ediciones.
33
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
Una vez se traslada definitivamente a Madrid, Doña Juana sufre frecuentes
enfermedades y en 1612 Carlos Félix, al que había dedicado poco antes Los pastores de
Belén, muere de unas calenturas. El poeta escribirá dedicada a su hijo una de las más bellas
elegías de nuestra lengua («Éste de mis entrañas dulce fruto...»). En 1614 su segunda esposa
muere al dar a luz, experiencia que le hace ordenarse de sacerdote. La huella literaria de esta
crisis y sus arrepentimientos irá a parar a las Rimas sacras, publicadas en 1614, que contienen
sin disputa los más bellos sonetos sacros del Barroco. La emoción poética, tan patente,
procede de la angustia de sentirse preso en un pasado y vislumbrar al mismo tiempo otros
gozos espirituales.
Poco duró la castidad del nuevo sacerdote ya que Lope tiene el último gran amor de
su vida en otra mujer casada, Marta de Nevares, a la que en los textos literarios llamará
Amarilis y Marcia Leonarda. Cuando se conocieron, la muchacha tenía veintiséis años y el
poeta rondaba los cincuenta y cuatro. Estos amores sacrílegos se divulgaron muy pronto por
Madrid y no tardaron en aparecer críticas mordaces y sangrientas.
En 1621 Marcela, la hija de Lucinda, ingresó
en el cercano convento de las trinitarias. Por las
mismas fechas, quizá algo antes, Marta de Nevares
pierde la vista, lo que será el prólogo de otra serie
de desgracias familiares que acometerán al viejo
poeta. En 1628 fallece su esposa, y con esta muerte
no terminaron las desdichas y las inquietudes de
Lope, porque en 1634 moría también su hijo Lope
Félix, y su hija Antonia Clara, la que tuvo con Marta
de Nevares, se fugaba de casa con Cristóbal
Tenorio, lo que lamentará bellísimamente Lope en
la égloga «Filis».
El 25 de agosto de 1635 sufrió un desmayo Fig. 27. Portada original de las Comedias de
Lope de Vega. 1617. Biblioteca Virtual
que le obligó a guardar cama. Dos días después, el Miguel de Cervantes.
lunes 27, moría en su casa cuando contaba setenta y tres años, e incluso su muerte fue
polémica ya que el funeral acordado por el ayuntamiento de Madrid fue prohibido por el
Consejo de Castilla; la vida irregular que había llevado el poeta le persiguió aun después de
muerto.
34
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
OBRA
La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante; cultivó todos los géneros
vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras
teatrales, muchas de ellas perdidas, entre las que se encuentran auténticas joyas de la
literatura universal como El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El villano en su
rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano. Entre las piezas
teatrales de asunto religioso destacan Lo fingido verdadero sobre la vida de San Ginés, El
robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El
nacimiento de Cristo; de tema mitológico son Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas),
El marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El amor enamorado (Dafne); al tema
histórico y legendario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor
alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña,
que se encuentran entre sus mejores obras.
“Arte nuevo de hacer comedias” es un texto que el autor publica a los 47 años,
cuando ya es un poeta consagrado y según él mismo dice en la obra lleva ya escritas 483
comedias. Se trata de una composición que escribe por encargo del Conde de Saldaña,
miembro de la Academia de Madrid, y se inscribe como un discurso, dentro de una práctica
bastante habitual entre los autores y las diferentes Academias del momento.
Así pues, el texto de Lope nace para contestar a una polémica de la época, pero
también le sirve para dejar por escrito su concepción del teatro y justificar lo que ha venido
siendo hasta ahora su práctica habitual. La revolución que recoge el Arte nuevo, es la de
defender lo que llamaríamos hoy el teatro comercial. Es decir, Lope sostiene que el teatro se
sustenta en el público, y no en un canon aristotélico o artístico. Su fin es escribir un teatro de
su tiempo, cuya norma suprema sea la de dar gusto a un auditorio bastante ecléctico, lo que
le conduce a creer en un teatro exento del antiguo arte:
“Y cuando he de escribir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves,
saco a Terencio y Plauto de mi estudio
para que no me den voces, que suele
dar gritos la verdad en libros mudos,
35
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron
porque, como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto/.”
Con motivo del cuarto centenario de su primera impresión (1609). El Festival de
Teatro Clásico de Almagro y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC),
ha editado una edición políglota del Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega.
WILLIAM SHAKESPEARE (fig. 28)
Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo),
Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más
célebres de la literatura universal.
Existen
documentados
muy
en
la
pocos
vida
de
hechos
William
Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es
que fue bautizado en Stratford-upon-Avon (fig.
29),
el 26 de abril de 1564 y que murió el 23 de
abril de 1616, poco antes de cumplir los 52
años.
El padre de Shakespeare, que se
encontraba en la cumbre de su prosperidad
cuando nació William, cayó poco después en
desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana,
perdió su posición destacada en el gobierno
del municipio.
Fig. 28. Retrato de Shakespeare cuando
contaba con 46 años de edad. 1610
William
Shakespeare
cursó
probablemente sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar
School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación
intensiva en gramática y literatura latinas. Cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare
contrajo matrimonio con Anne Hathaway. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de
36
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena
teatral londinense. Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como
dramaturgo.
En 1596, con sólo once años de edad, murió Hamnet, único hijo varón del escritor.
Algunos críticos han sostenido que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare
la composición de Hamlet.
Copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que
recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, Lord
Chamberlain. La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la
subida al trono de Jacobo I, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a
denominarse los King's Men (Hombres del rey).
Cuando Shakespeare se
inició en la actividad teatral, ésta se
encontraba sufriendo los cambios
propios
de
transición.
una
Los
época
nobles
de
más
destacados patrocinaban grupos
de
actores
que
llevaban
sus
nombres. Así surgieron, en la
época isabelina, compañías como
The Hundson Men (luego Lord
Chamberlain's
Men),
The Fig. 29. Casa natal de Shakespeare en Stratford-upon-Avon.
Admiral's Men, y The Queen's
Men, entre las más relevantes.
Shakespeare escribió tragedias desde el mismo inicio de su trayectoria: una de las más
tempranas fue la tragedia romana de Tito Andrónico, siguiendo unos años después Romeo y
Julieta. Sin embargo, las más aclamadas fueron escritas en un período de siete años entre 1601
y 1608: Hamlet, Otelo, El rey Lear o Macbeth .
Muchos han destacado en estas obras al concepto aristotélico de la tragedia: que el
protagonista debe ser un personaje admirable pero imperfecto, con un público capacitado
para comprender y simpatizar con él.
37
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
Entre las características esenciales de la comedia shakespeariana encontramos la
vis cómica, la dialéctica de un lenguaje lleno de juegos de palabras, el contraste entre
caracteres opuestos por clase social, sexo, género o poder; las alusiones y connotaciones
eróticas, los disfraces y la tendencia a la dispersión caótica y la confusión hasta que el
argumento de la historia desemboca en la recuperación de lo perdido y la correspondiente
restauración en el marco de lo natural. Los finales de las comedias son, por lo general,
festivos y placenteros.
Se estima que la fecha de composición de las comedias de Shakespeare ha de girar en
torno a los años 1590 y 1611, como punto de partida y culminación de su labor como
escritor.
La tempestad, es considerada el testamento dramático de Shakespeare porque fue
probablemente su última obra.
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (argumento)
Hermia,
enamorada
de
Lisandro, se niega a casarse con
Demetrio, contraviniendo así el deseo
de Egeo, su padre. Demetrio, por su
parte, es amado por una amiga de
Hermia,
Helena,
a
la
que
ha
abandonado para casarse con Hermia.
Según la ley ateniense, el duque Teseo
da a Hermia cuatro días de tiempo
para
Fig. 30. Oberón y Titania. Producción de Benjamin
Britten's en el Teatro de la Ópera de Berlín
que
obedezca
la
voluntad
paterna, transcurridos los cuales habrá
de morir.
Hermia y Lisandro se ponen de acuerdo para abandonar Atenas secretamente y
casarse donde la ley no pueda alcanzarles. Planean encontrarse en un bosque a unas millas de
la ciudad. Hermia revela el plan a Helena, que informa de ello a Demetrio. Demetrio sigue a
Hermia al bosque y Helena sigue a Demetrio; de manera que los cuatro se hallan en el
bosque aquella noche.
38
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
Oberón y Titania, rey y reina de las hadas, que habitan en el bosque, han discutido
por causa de un paje. Oberón pide al duendecillo Robín, símbolo de la volubilidad del amor,
que le procure cierta flor mágica cuyo jugo, vertido en los ojos de Titania mientras duerme
(fig. 30),
hará que se enamore del primer ser a quien vea cuando despierte. Oberón oye en el
bosque a Demetrio reprochar a Helena que ande siguiéndolo, y deseoso de reconciliarles,
ordena a Robín que vierta un poco de aquel filtro amoroso en los ojos de Demetrio cuando
Helena esté junto a él.
Robín, tomando a Lisandro por Demetrio,
le da el filtro, y como Helena es la primera
persona que Lisandro ve al despertar, le dirige
palabras de amor; pero no consigue sino irritarla
porque piensa que Lisandro se burla de ella.
Oberón, descubierto el error de Robín, vierte el
jugo en los ojos de Demetrio, de modo que ahora
son dos los que cortejan a Helena.
Mientras tanto Oberón ha puesto el filtro
en los párpados de Titania, quien, al despertar,
halla a su lado al tejedor Ajuste con una cabeza de
asno en lugar de la propia: en efecto, Ajuste, con
una compañía de artesanos atenienses, se halla en
el bosque ensayando un drama que ha de
representarse para festejar las bodas del duque, y
Fig. 31.Sueño de una noche de verano 1600
(1619).
Shakespeare, William (author).
Londres. University of Edinburgh Library
Robín le ha puesto la cabeza de asno. Titania se
enamora de él en cuanto lo ve, y le requiebra por su belleza. Los sorprende Oberón, quien
compadece a Titania, y después de recuperar al raptado paje, frota los ojos de su esposa con
una hierba que la libera del encanto.
Robín, por orden de Oberón, rodea a los amantes humanos y los reúne: mientras
duermen unos junto a otros, exprime en sus ojos la hierba que deshace el encanto, de
manera que al despertar vuelven a los amores de antes.
39
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
MOLIERE (fig. 32) (Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673)
Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante,
su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez
años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de
derecho de Orleans, en 1642.
Molière se relacionaba entonces con el
círculo del filósofo epicúreo Gassendi y de los
libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y
D’Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar
Molière, fundó L’Illustre Théâtre, junto con la
comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella,
primero, y luego por él mismo, la joven compañía
intentó establecerse en París, pero el proyecto
fracasó en 1645, por falta de medios, y Molière
permaneció unos días arrestado por deudas.
Recorrió entonces las regiones del sur de
Francia, durante trece años, con el grupo
Fig. 32. Moliere (1622-1673)
encabezado por Dufresne, al que sustituyó como
director a partir de 1650. La compañía se estableció en París, con el nombre de Troupe de
Monsieur, en 1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un
año después. En 1860 creó el personaje de Sganarelle, al cual recuperaría muchas veces en
otras obras y al que siempre interpretó él mismo, en la comedia del mismo nombre; pero
Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el género de la tragedia,
Don García de Navarra, obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente.
La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de
Luis XIV.
Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart,
celebrado unos meses antes; veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana
o hija de Madeleine (en cuyo caso Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica
moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió
poco después de su nacimiento, en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière
40
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de
París.
En 1663 presentó los tres primeros actos de su Tartufo. El sentido irreverente y
sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que terminó con
la prohibición de la obra, lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra, tras sólo
quince representaciones.
Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de
Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se
prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres
económicas de su compañía abordando una ingente producción; en la temporada siguiente
escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito.
Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la
compañía fueron quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin embargo, en
estos años aparecen algunas de sus mejores obras: El misántropo, El avaro o El enfermo
imaginario.
En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos
dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la
Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y
prácticamente sin ceremonia.
41
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
EL TEATRO CLÁSICO
•
Dramaturgia y puesta en escena en el teatro griego. Elsa García Novo, Ignacio
Rodríguez Alfageme. Madrid: Ediciones Clásicas, 1998
•
Teatro griego: Esquilo; Sófocles; Eurípides; Aristófanes; Menandro.
Tradujeron Fernando Segundo Brieva y Salvatierra. Madrid: Edaf, 1974
EL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
•
Tiempo de burlas: en torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro. Madrid:
Verbum, DL. 2001. 250 p. ISBN 84-7962-185-0
•
BARTRA, ROGER. Cultura y melancolía: las enfermedades del alma en la España del Siglo
de Oro. Barcelona: Anagrama, 2001. ISBN 84-339-6162-4
•
FERNANDEZ ALVAREZ, Manuel. La sociedad española en el siglo de oro. Madrid:
Editora Nacional, DL. 1984. 1278 p. ISBN 84-276-0652-4
•
OEHRLEIN, JOSEF. El actor en el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: Castalia,
[1993]. 338 p. ISBN 84-7039-672-2
•
RUANO DE LA HAZA, JOSÉ MARÍA. La puesta en escena en los teatro comerciales del
Siglo de Oro / José María Ruano de la Haza. -- Madrid: Castalia, [2000]. 380 p. ISBN
84-7039-856-3
•
SALOMON, NOËL. Lo villano en el teatro del siglo de Oro. Madrid: Castalia, 1985. 773
p. ; 24 cm. ISBN 84-7039-449-5
ALMAGRO
•
El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro. Toledo: Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha: Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, DL.
2002. 9
•
MOYA GARCÍA, CONCEPCIÓN. Dos modelos de teatro en Almagro: el Corral de
Comedias y el Teatro Coliseo Municipal / Concepción Moya García. La actividad de la
Corporación Municipal de Aldea del Rey durante el Cuatrienio Guerra civilista (19361939) / Claro Barba Merino. -- Puertollano (Ciudad Real): Ediciones CCG, [2008].
Jornadas de Teatro clásico de Almagro.
•
Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega: actas de las XXV Jornadas de
teatro clásico de Almagro: Almagro, 9, 10 y 11 de julio de 2002. Almagro [Ciudad
Real]: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.
•
El Corral de Comedias: espacio escénico, espacio dramático: actas de las XXVII
Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, 6, 7 y 8 de julio de 2004. Cuenca: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.
42
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
•
El mito en el teatro clásico español: ponencias y debates de las VII Jornadas de
Teatro Clásico Español (Almagro, 25 al 27 de septiembre, 1984). -- Madrid: Taurus,
1988.
•
El teatro en tiempos de Felipe II: actas de las XXI jornadas de teatro clásico,
Almagro, 7, 8 y 9 de julio de 1998. Almagro (Ciudad Real) : Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999
•
La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997) Almagro,
8, 9 y 10 de. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha; Almagro: Festival,
1998.
•
La comedia villanesca y su escenificación: actas de las XXIV Jornadas de Teatro
Clásico, Almagro, 10,11 y 12 de julio de 2001. Almagro (Ciudad Real): Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
•
Lope de Vega, comedia urbana y comedia palatina: actas de las XVIII Jornadas
de Teatro Clásico, Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 1995. Almagro (Ciudad Real):
Universidad de Castilla-La Mancha: Festival de Almagro, 1996.
•
Rojas Zorrilla en escena: actas de las XXX Jornadas de Teatro Clásico, Almagro,
2, 3, 4 y 5 de julio de 2007. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, 2008.
•
Tirso, de capa y espada: actas de las XXVI Jornadas de Teatro Clásico de
Almagro: Almagro, 8, 9 y 10 de julio de 2003. Almagro [Ciudad Real]: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
SEGÓBRIGA
•
25 años de teatro clásico en Segóbriga (1984-2008). -- Cuenca: Diputación
Provincial, [2007]. 115 p.
MÉRIDA
•
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA. Mérida. 4ª ed. León: Everest, DL. 1998.
93 p.
•
MORENO DE VARGAS, BERNABÉ. Historia de la ciudad de Mérida. Mérida:
Patronato de la Biblioteca Pública Municipal y Casa de la Cultura, 1992
AUTORES CLÁSICOS
ESQUILO
•
La Orestea. Madrid: Editora Nacional, 1984
•
Tragedias. Madrid: Gredos, 1986
•
Prometeo encadenado; Los persas. Barcelona: Océano, 2000
43
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
EURÍPIDES
•
Alcestis; Medea; Hipólito. Madrid: Alianza, 1985
•
Tragedias. Madrid: Gredos, 1977
•
Andrómaca; Héracles loco; Las bacantes; introducción, traducción y notas de
Francisco Rodríguez Adrados. Madrid: Alianza, 1990
•
Eurípides. Antología de textos sobre la mujer. Alcalá de Henares: Universidad de
Alcalá, 1987
•
Ifigenia en Táuride. Madrid: Ediciones Clásicas, 1998
•
Las Troyanas. Madrid: Ediciones Clásicas, 1996
•
Tragedias áticas y tebanas. Barcelona: Planeta, 1991
LOPE DE RUEDA
•
Comedia Eufemia; Comedia Armelina; El deleitoso: (siete pasos) / Lope de
Rueda. -- Madrid: Espasa Calpe, 1983
•
Las cuatro comedias. Madrid: Cátedra, 2001
•
Pasos completos. Madrid: Espasa Calpe, 1990
MOLIÉRE
•
•
El avaro; El enfermo imaginario. Edición de Francisco Javier Hernández;
traducción de Carlos Ortega. Madrid: Cátedra, 1989
El médico a palos; Las mujeres sabihondas; El enfermo imaginario. Molière;
prólogo y cronología de Ángel García Pintado. Madrid: Edaf, DL. 1988
•
El médico volante; El amor médico; El médico a su pesar; El señor de
Puercoñac; El enfermo imaginario. introducción, traducción y notas Caridad
Martínez. -- Madrid: Gredos, DL. 2004
•
Tartufo. Madrid: Cátedra, DL. 1984
SHAKESPEARE
•
El sueño de una noche de verano; Noche de reyes. Traducción y edición, ÁngelLuis Pujante. Madrid: Espasa Calpe, 2005
•
•
Julio César. Traducción y edición Ángel-Luis Pujante. Madrid: Espasa Calpe, 1990.
La comedia de las equivocaciones. Traducción, Sara Mañero, Julie McLucas.
Valencia: Mestral, 1987
•
Mucho ruido y pocas nueces. Traducción Jaime Navarra Farré. Barcelona: Orbis
Fabri, 1998
•
El rey Lear. Traducida en el Instituto Shakespeare por Manuel Angel Conejero...[et
al.] Madrid: Cátedra, 1986. 273 p. ISBN 84-376-0596-2
44
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
•
Macbeth. Edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida [y traducida] por
Manuel Angel Conejero... [et al.]. Madrid: Cátedra, D.L. 1987. 343 p. ISBN 84-3760663-2.
•
Otelo; Marco Antonio y Cleopatra. Traducción y notas de Luis Astrana Marín.
Madrid: Aguilar, 1988. 318 p. ISBN 84-03-87064-7
•
Troilo y Cressida; La tempestad. Traducción y notas de Luis Astrana Marín.
Madrid: Aguilar, D.L. 1987. 264 p. ISBN 84-03-87036-1.
•
El Mercader de Venecia; Como gustéis. Traducidas por Manuel Ángel Conejero,
Juan Vicente Martínez Luciano, Jenaro Talens; dirigidas por Manuel Ángel Conejero.
-- Madrid: Cátedra, D.L. 1984. 308 p. ISBN 84-376-0449-4.
SÓFOCLES
•
Antígona; versión de Mariano Benavente. Madrid: Ediciones Clásicas, 1997
•
Edipo Rey; versión de Francisco R. Adrados. Madrid: Ediciones Clásicas, 1992
•
Electra, Filoctetes, Edipo en Colono; Introducción, traducción y notas de
Antonio Guzmán Guerra. Madrid: Alianza, 2001
•
Tragedias completas. Madrid: Cátedra, 1985
TIRSO DE MOLINA
•
Don Gil de las calzas verdes. Madrid: Taurus, DL.1968
•
El burlador de Sevilla y convidado de piedra. Edición, estudio y notas de Xavier
A. Fernández.1ª ed. Madrid: Alhambra, 1982
•
El condenado por desconfiado. Edición, estudio y notas por Ángel González
Palencia. Zaragoza: Ebro, 1941
•
El mayor desengaño; La fingida Arcadia. Edición de Blanca de los Ríos. Madrid:
Aguilar, DL. 1989
•
El vergonzoso en palacio. Estudio preliminar, edición y notas de Francisco Florit
Durán. Madrid: Taurus, DL. 1987
•
La prudencia en la mujer; El condenado por desconfiado. Madrid: Grupo Zeta,
D. L. 2004
VEGA, LOPE DE.
•
El arrogante español: comedia en verso dividida en dos partes. Versión de Juan
Germán Schröeder. Madrid: Teatro Español, 1991
•
El caballero de Olmedo. Edición Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero. Madrid:
Espasa Calpe, 1998
45
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
“Sueño de una noche de verano…”
•
El mejor alcalde, el rey. Edición, Juan Mª Marín Martínez. Madrid: Espasa Calpe,
1990
•
El perro del hortelano. Edición de Mauro Armiño. Madrid: Cátedra, 1996
•
Fuente Ovejuna. Edición de Francisco López Estrada; prólogo de Antonio Gala.
Madrid: Unidad Editorial, 1999
•
La dama boba. Edición, estudio y notas por Francisco Tolsada. Zaragoza: Ebro,
cop. 1945
•
La fábula de Perseo o La bella Andrómeda. Edición crítica, introducción y notas
por Michael D. McGaha. Kassel: Reichenberger, 1985
VIDEO
•
Electra [Videograbación] Sófocles; [montaje e interpretación del grupo] Teatro
Experimental Independiente. Murcia: Alga, 1996
•
Fuenteovejuna [Videograbación] Lope de Vega; versión de Juan Guerrero Zamora.
Murcia: Alga, 1994
•
Orestes [Videograbación] Eurípides; director, Manuel Canseco. Murcia: Alga: Radio
Televisión Española, 1996
•
Peribáñez o El comendador de Ocaña [Videograbación] Lope de Vega;
realización, Federico Ruiz. Murcia: Alga: Radio Televisión Española, 1994
•
Prometeo encadenado [Videograbación] Esquillo; director, Jaime Jaimes. Murcia:
Alga, 1996
DVD
•
Don Gil de las calzas verdes [DVD] / Tirso de Molina. Madrid: G.E. on-off bajo
la licencia de RTVE, 2007
•
El avaro [DVD] / Molière. Dirección, José Antonio Páramo. Madrid: G.E., cop.
2007
•
El enfermo imaginario [DVD] / Molière; Dirección y realización, Manuel Aguado;
producción Luis Ocaña. Madrid: G.E., cop. 2007
•
El mejor alcalde, rey [DVD] Dirección, Gustavo Pérez Puig. Madrid: G.E. cop.
2007
•
El perro del hortelano [DVD] / dirección, guión, Pilar Miró. Madrid: Gran Vía
Musical de Ediciones, 2003
46
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
”Sueño de una noche de verano…”
•
Las troyanas [DVD] / dirigida por Michael Cacoyannis. Barcelona: Manga Films,
2007
•
Medea [DVD] / un film de Pier Paolo Pasolini. -- Barcelona: Manga Films, 2004
•
Shakespeare in love [DVD] = Shakespeare enamoured/ directed by John Madden;
Madrid: Universal, cop. 2003
PAGINAS WEB
http://www.festivales.com
www.festivaldemerida.es
http://www.saguntum.es/
http://www.festivaldealmagro.com/
http://www.teatrogrecolatino.com//
http://club2.telepolis.com/mandragora1/historia/historia1.htm
http://www.cfnavarra.es/OliteTeatro/
47
Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
Glorieta González Palencia,
16071 Cuenca
tel. 969 24 15 24
fax. 969231244
[email protected]
Descargar