Descargue el artículo del anuario 2016 sobre Malasia para

Anuncio
282
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2016
MALASIA
En 2015 se estimaba que los pueblos indígenas de Malasia representaban
alrededor del 13,9% de una población de 31 millones.1 Reciben el nombre
colectivo de orang asli. Los orang asli son los pueblos indígenas de la Malasia peninsular. Los 18 subgrupos orang asli –entre ellos los negrito (semang),
senoi y aborígenes-malayos– ascienden a 180.000 personas, lo que representa el 0,6% de la población en Malasia peninsular (24.457.300 individuos).
En Sarawak, los indígenas reciben el nombre colectivo de orang ulu y dayak.
Incluyen a los iban, bidayuh, kenyah, kayan, kedayan, murut, punan, bisayah, kelabit, berawan y penan. Son 1.899.600 individuos, o sea el 70,1% de
la población de Sarawak (2.707.600 personas).2 En Sabah, los 39 diferentes
grupos étnicos indígenas son denominados nativos o anak negeri; con una
población de 2.203.500 personas. Representan el 60% de la población total
de Sabah (3.736.200 individuos). Los principales grupos son los dusun,
murut, paitán y bajau. Mientras los malayos son también considerados indígenas en Malasia, no se clasifican como “pueblos indígenas” porque constituyen la mayoría y son política, económica y socialmente dominantes.
En Sarawak y Sabah siguen vigentes las leyes introducidas por los británicos durante su dominio colonial, leyes que reconocen los derechos consuetudinarios sobre la tierra y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. Sin embargo, no se aplican correctamente, siendo incluso totalmente ignoradas por el Gobierno, que prioriza la extracción de recursos a gran
escala y las plantaciones de las empresas privadas por encima de los derechos e intereses de las comunidades indígenas. En la Malasia peninsular,
mientras que en el Código Nacional de Tierras hay una clara falta de referencia a los derechos consuetudinarios sobre la tierra, la tenencia consuetudinaria es reconocida en el derecho común. La ley principal que rige la administración orang asli, incluida la ocupación de la tierra, es la Ley aborigen
de 1954. Malasia votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y aprobó el documento
final de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, pero no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.
283
ASIA DEL ESTE Y ASIA DEL SURESTE
Seguimiento de la
encuesta nacional sobre
los derechos territoriales
de los pueblos
indígenas
E
n 2013, la Comisión de
Derechos Humanos de
Malasia (SUHAKAM) publicó
los hallazgos de su encuesta
nacional sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas sobre la Tierra. El Gobierno designó un equipo de trabajo para evaluar los resultados y
realizar recomendaciones que
permitan su implementación
(ver El Mundo Indígena 2012,
2013, 2014, 2015). A finales de
2014, el equipo de trabajo
completó su labor, pero la puso
a disposición sólo de los miembros del gabinete federal y de
los integrantes del equipo, pero no así del público en general. En junio de 2015, el gabinete federal “aceptó” las 50
recomendaciones del equipo
de trabajo, pero rechazó la petición de que se establezca
una Comisión Nacional Independiente sobre Pueblos Indígenas, afirmando que, por el
momento, el comité del gabinete sobre los derechos territoriales de los pueblos indígenas
cumpliría mejor esa función.3
284
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2016
El viceprimer ministro, Muhyiddin Yassin, encabezó el comité del gabinete pero
su trabajo puede ahora ser archivado luego de su separación del cargo debido a la
agitación política actual en Malasia.
El equipo de trabajo ha categorizado la aplicación de las recomendaciones en
planes de corto, mediano y largo plazo. Tras un examen más detallado, algunos de
los planes propuestos divergen de la intención original o están limitados en su alcance. Por ejemplo, la recomendación original de SUHAKAM para llevar a cabo una revisión exhaustiva e independiente del Departamento de Desarrollo Orang Asli
(JAKOA) –que ha sido fuertemente criticado por actuar contra los intereses de los
orang asli– se ha convertido, en cambio, en una petición de reestructuración con el
fin de potenciarlo. Otra preocupación es el número de recomendaciones formuladas
por el equipo de trabajo con respecto al uso del instrumento legal de “título comunal”
como una forma rápida de demarcación de la tierra, a pesar de que el estudio de
SUHAKAM reveló que la aplicación del concepto título comunal en Sabah ha sido
problemático y ha sido rechazada por los orang asal como una solución a sus problemas de derechos sobre la tierra. El concepto fue rechazado porque se ha utilizado
más como un esquema de desarrollo de la tierra que como un reconocimiento de las
tierras y territorios tradicionales.
El gabinete federal aceptó otra recomendación fundamental del equipo de trabajo relativa a la suspensión de cualquier decisión por parte de las autoridades locales
sobre los derechos a las tierras tradicionales que son objeto de un proceso judicial.
Sin embargo, no está claro el monitoreo de la aplicación de esta decisión y de otros
procesos, incluyendo la participación de representantes orang asli. Garantizar un
seguimiento claro con la participación de representantes de los pueblos indígenas es
un componente importante de muchas de las recomendaciones aceptadas, pero no
está lo suficientemente establecido en los planes de ejecución.
En junio de 2015, la red de pueblos indígenas de Malasia (JOAS) asumió una
actitud proactiva y elevó estos puntos de interés a 20 miembros del Parlamento presentando una propuesta para formar un Comité Parlamentario Especial sobre cuestiones de tierras indígenas. Tanto la presentación como la propuesta de JOAS fueron
bien recibidas; los parlamentarios pidieron visitar las comunidades y recibir más sesiones de información para aclarar el concepto de tierras y territorios tradicionales. La
labor de promoción de JOAS sobre el reconocimiento de los derechos consuetudinarios sobre la tierra y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas también
incluyó la realización de investigaciones sobre, y el mapeo de, tierras y territorios
tradicionales.
ASIA DEL ESTE Y ASIA DEL SURESTE
285
Desafiante invasión en tierras y territorios indígenas
Los pueblos indígenas, afectados por la invasión y las intervenciones de desarrollo
económico agresivo en sus tierras y territorios tradicionales, han intensificado su lucha a través de comunicados de prensa, informes policiales, denuncias ante el gobierno y, por último, la presentación de casos en la corte.
En 2015 se remitieron a los tribunales dos casos importantes: el caso Nohing en
la Malasia peninsular y el examen de la extensión de las tierras y territorios tradicionales en Sarawak.
En el primer caso, el Tok Batin (jefe del pueblo) de Bukit Rok, Mohamad Nada y
otras cinco personas presentaron una demanda contra el director de la Oficina de
Tierras y Minas del Estado, el gobierno estatal, el director general del Departamento
de Desarrollo Orang Asli (JAKOA) y el Gobierno federal, en 2007. Se planteó ante el
Tribunal que la autoridad del Estado había fracasado en registrar 2.023 hectáreas
como tierras tradicionales, lo que, según ellos, había sido aprobado para la publicación oficial en 1974. El Estado ha entregado una parte importante de esta tierra a
FELCRA Berhad (Autoridad de Consolidación y Rehabilitación Federal de Tierras,
una empresa totalmente de propiedad del Gobierno) para el desarrollo de una plantación de palma de aceite para las comunidades vecinas (no orang asli).
En octubre de 2015, luego de una batalla legal de cinco años, el Tribunal de
Apelación dictaminó que la creación en 1923 de la Reserva malaya Bera, no extinguió los derechos preexistentes de propiedad de los semelai. El tribunal también
sostuvo que tenían derechos a sus tierras tradicionales siempre y cuando esas tierras
fueran ocupadas, plantadas y controladas por los semelai. Sin embargo, las tierras de
“itinerancia” (kawasan rayau) que no fueran ocupadas y que no estuviesen bajo su
control, no serían consideradas parte de su tanah adat o tierras tradicionales.
En el segundo caso, el 9 de septiembre de 2015, la Corte Federal de Malasia en
pleno escuchó las apelaciones del gobierno de Sarawak ante el tribunal de Kuching,
que afirmaba que los derechos preexistentes bajo las leyes y las costumbres nativas
(regidas por el derecho común) no deben ir más allá de tierras taladas y cultivadas y,
por lo tanto, no deben incluir derechos a la tierra, árboles, árboles frutales, caza,
pesca, zonas de pastoreo y de recolección de alimentos y productos forestales en
zonas no cultivadas dentro del dominio territorial más amplio, o zonas comunes. Asimismo, argumentó que no había necesidad de que a estas costumbres nativas no
codificadas se le diese fuerza de ley a través de áreas legislativas o ejecutivas del
gobierno de Sarawak. En su argumentación, el asesor legal del gobierno de Sarawak,
286
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2016
JC Fong, dijo que el gobierno no reconoció estas áreas como tierras tradicionales
nativas al no cumplir con el requisito legal de ocuparlas de forma continua.4
El Tribunal Federal aplazó su decisión sin dar una fecha en la que se consideraría
los argumentos presentados. La decisión del tribunal puede, potencialmente, tener
importantes consecuencias legales sobre grandes extensiones de tierras ancestrales
que actualmente ocupan y disfrutan los pueblos indígenas de Malasia.5
Campaña contra las represas
En noviembre de 2015, dos años de protestas y bloqueos por parte de la comunidad
Baram terminaron con la decisión del jefe de gobierno de Sarawak de dejar de lado
la propuesta represa de Baram de 1.000 MW. Sin embargo, la atención se ha desplazado ahora a la construcción de la represa de Baleh, de 1.200 MW.6
Mientras tanto, alo largo de 2015 continuaron las protestas en Sabah contra la
construcción de la represa Kaiduan a lo largo del río Papar. El gobierno está convencido de que la represa es la mejor opción para prepararse ante una supuesta escasez
de agua, y ha rechazado todas las recomendaciones en el sentido de adoptar medidas alternativas de suministro de agua y de aumentar los esfuerzos para reducir las
fugas en las cañerías que representan el 30% de la pérdida de agua. El Departamento de Agua de Sabah no asistió a un foro público al que concurrieron alrededor de 400
personas, en el que se propusieron diversas alternativas y se destacó la importancia
de proteger la cuenca que alimenta el río Papar. El gobierno local, por su parte, ha
utilizado diversas tácticas para intimidar a las comunidades indígenas que viven en
las zonas directamente afectadas por la represa. En noviembre, el gobierno anunció
finalmente que el gabinete había decidido seguir adelante con el proyecto después
de mantener a las comunidades esperando, en la creencia de que el proyecto estaba
aún en la fase de investigación.7
Categorización de los pueblos indígenas
En 2015 cobraron impulso las críticas sobre el uso continuado de “lain-lain” (otro) en
los formularios oficiales del Gobierno como la única categoría étnica que incluye a los
pueblos indígenas (siendo las alternativas malayo, indio o chino). El jefe del gobierno
de Sarawak ganó terreno político cuando dictaminó que los formularios oficiales deben
añadir la categoría dayak, término genérico para muchas de las comunidades orang ulu
ASIA DEL ESTE Y ASIA DEL SURESTE
287
de Sarawak. Aunque este término normalmente no incluye a los orang ulu, muchos
aceptaron esto como un primer paso importante hacia el reconocimiento de los pueblos
indígenas de Sarawak. Posteriormente, el Consejo Federal aprobó la categoría dayak,
y ahora será incluida en todas los formularios oficiales del gobierno.8
El gobierno de Sabah, tomando el ejemplo de Sarawak, realizó un taller sobre
Listado y Clasificación Étnico y Subétnico en un esfuerzo por avalar a 42 grupos étnicos y más de 200 grupos subétnico. El ministro de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Datuk Seri Masidi Manjun, dijo que presentaría la lista al gobierno, en particular al Departamento Nacional de Registro para que fuese publicado como referencia
sobre los grupos étnicos de Sabah.9
Inseguridad política
Las recientes leyes como la Ley de reunión pacífica de 2012, la Ley sobre delitos de
seguridad (medidas especiales) de 2012, la Ley de imprentas y publicaciones de
2012, la Ley de universidades y colegios de 2012, las enmiendas al Código Penal
(artículo 124b), la Ley de pruebas (artículo 114a) y la Ley de sedición, están restringiendo los derechos civiles y políticos de la sociedad civil y se han utilizado para intimidar y oprimir a los activistas. En 2015 se aprobaron dos nuevas leyes sin mucho
debate: la Ley de Prevención del Terrorismo y la Ley del Consejo Nacional de Seguridad, que suscitaron duras críticas hacia el gobierno.
El 29 y el 30 de agosto de 2015, grandes grupos de gente común se reunieron
pacíficamente en las principales ciudades de Malasia, incluyendo Kuala Lumpur, Kota Kinabalu y Kuching, para expresar su frustración por el deterioro de la evolución de
los derechos humanos, la opresión de la sociedad civil y la corrupción. Los líderes
indígenas estaban a la vanguardia de la organización de las asambleas (llamadas
BERSIH 4, asambleas pacíficas organizadas por el Movimiento Por Elecciones Justas y Limpias, BERSIH) en Sabah y Sarawak, y participantes activos en la Malasia
Peninsular.
Jannie Lasimbang, excomisionada SUHAKAM y miembro del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y actualmente directora de la secretaría de la JOAS, fue la primera persona en ser acusada
en virtud de la Ley de reunión pacífica de 2012 (PAA) por su papel en la organización
de BERSIH 4 en Sabah. El 21 de octubre de 2015, la corte de Kota Kinabalu la acusó
de infligir la sección 9 (1) de la PAA por haber organizado la reunión sin notificar al
jefe de la policía de la ciudad con una antelación de 10 días. Si bien se presentó el
288
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2016
aviso, la no obtención del consentimiento del Ayuntamiento de utilizar el parque de la
bahía de Likas, se interpretó en el sentido de no haber cumplido con el plazo de 10
días de antelación.

Notas y referencias
1
Datos suministrados por el Departamento de Estadística el 27 de enero de 2015 disponibles en
http://pqi.stats.gov.my/searchBI.php. Para acceder a la información sobre los grupos étnicos de
Sabah y Sarawak, hacer clic en “current population estimates”. Para Sabah y Sarawak la cifra
registrada como ”bumiputra” incluye a los malayos es decir, los ”brunéi malayos” (Sabah) y los
”malayos” (Sarawak). El número real de nativos debe ser inferior a esta estimación. No existe un
desglose por grupos étnicos. No se dispone de datos sobre población actual orang asli. Esta
información se obtiene de la estimación del Departamento para el Desarrollo de los orang asli
(JAKOA).
2 Ibíd. N.B. El porcentaje estimado por el Departamento de Estadística sobre los pueblos indígenas en Sarawak ha aumentado del 45,5% en 2014 al 70,1% en 2015. No se ofrece ninguna explicación para este repentino incremento.
3 http://www.thestar.com.my/news/nation/2015/06/17/cabinet-approves-indigenous-lands-rights/
4 http://www.themalaysianinsider.com/malaysia/article/federal-court-defers-decision-on-contentious-native-customary-lands-case#sthash.b4cP9Bwj.dpuf
5 Otros dos casos judiciales que involucran tierras tradicionales orang asli son las victorias de los
semai y de los jakún en los tribunales de Senta y Kampung Peta respectivamente. Los detalles
se pueden encontrar en:
https://www.facebook.com/notes/center-for-orang-asli-concerns-coac/high-momentsin-2015/1034124863298106
6 http://www.survivalinternational.org/news/11030
7 http://www.dailyexpress.com.my/news.cfm?NewsID=104692
8 http://www.themalaysianinsider.com/malaysia/article/putrajaya-approves-dayak-for-race-category-in-all-official-forms
9 http://www.themalaymailonline.com/malaysia/article/sabah-lists-42-ethnic-groups-to-replacelain-lain-race-column
Jannie Lasimbang es indígena kadazan de Sabah, Malasia. Actualmente se desempeña como secretaria general de la Jaringan Orang Asal SeMalaysia (JOAS), la red
de los pueblos indígenas de Malasia. JOAS es una red que agrupa a 100 organizaciones indígenas de base comunitaria y seis ONGs que trabajan sobre cuestiones
indígenas.
Descargar