Por el BAUTISMO, OBJETIVOS: Conocer el testimonio de las Hijas de la Caridad mártires que murieron por amor a Jesús. o Valorar el regalo de la fe recibido en el bautismo. o Descubrir que Jesús viene a nosotros en la Eucaristía. o Responder a la llamada que Jesús nos hace a cada uno. nacemos a una vida nueva LOS AMIGOS DE JESÚS SON COMO CATEQUESIS UN DIAMANTE DE NIÑOS Beatificación Tarragona 2013 Lucía: ¿Sabes Javier? El 13 de octubre de 2013 es una fecha muy importante para la Familia Vicenciana. Ese día la Iglesia celebra la beatificación en Tarragona de más de 500 amigos y amigas de Jesús. Hoy, yo te quiero hablar de las 27 superamigas de Jesús que son las Hijas de la Caridad. Javier: Pero… ¿qué quiere beatificación? ¡Menuda palabra! decir Lucía: Beatificación es algo así como que estas en el camino para ser santo, como San Vicente de Paul, Santa Luisa de Marillac, Santa Catalina Labouré… Javier: Oye, Lucía ¿Te has dado cuenta que llevo nombre de santo? Lucía: ¡Me alegro! Pero Lucía es también nombre de santa y además, mártir. Javier: ¿Cómo estás hoy? ¡No hay quien te entienda! ¿Mártir? Lucía: Sí, mártir es una persona que ha dado su vida por amor a Jesús. Vamos que es muy amigo de Jesús, como los más de 500 de los que te he nombrado antes. Por ejemplo a Santa Lucía la pintan con una bandeja con dos ojos, porque a ella le sacaron los suyos por proclamar su fe en Jesucristo. Javier: ¡Qué interesante! Y a estos más de 500 que están en el camino para ser santos ¿Qué les pasó? ¿Cómo murieron? Lucía: A mí también me encantaría saber la vida de todos ellos. ¡Pero eso es imposible, son tantos…! Lo que sí sé, es que hay un libro que se titula Un diamante de treinta caras que habla de las 27 Hijas de la Caridad y la seglar que van a beatificar y ahí explica quiénes son, donde vivieron, a que dedicaron su vida, porque murieron…. Esas Hijas de la Caridad fueron piedras preciosas que hicieron brillar con fuerza la caridad de Jesús, transparentaron en su vida la bondad de Dios, vivieron pendientes de las necesidades de los pobres a los que sirvieron y manifestaron la firmeza de su fe hasta la muerte. Y esto no hace mucho tiempo que ocurrió, más o menos cuando nuestros abuelos eran pequeños. Javier: ¡Es increíble! Yo también quiero mucho a Jesús. ¿Eso significa que voy a ser mártir? 2 Lucía: ¡No, te enteras! La muerte de estos mártires fue en un momento en el que hubo una persecución religiosa y muchos cristianos tuvieron que dar la vida antes de decir que no eran cristianos, porque ellos querían a Jesús con todo su corazón y no querían decir una mentira, aunque les hiciesen sufrir. Javier: ¿Qué más me cuentas de eso de Tarragona del 13 de octubre de 2013? Lucía: Bueno, pues hay una frase preciosa que han elegido para presentar a las mártires: “Hijas de la Caridad, mártires de la fe”. Es lo que hemos visto en el mural, las tarjetas, marcapáginas…. Ellas se sentían felices en su vocación. No tenían otro objetivo que gastar su vida como Cristo haciendo lo que Él hizo: cuidar y enseñar a los niños, curar a los enfermos, socorrer a los necesitados y hacer presente el Reino de Dios en el mundo. Javier: Me parece que esa frase está muy de acuerdo con el año de la Fe que estamos celebrando. Lucía: ¡Qué listo! ¿Y sabes lo que significa? Pues que, desde que murieron por amor a Jesús los mártires han ido al cielo y están con la Virgen y los demás santos celebrando la fiesta que no tiene fin de estar con Dios. Desde el cielo brillan como un diamante y nos iluminan como las estrellas. También nos dan calor y fuerza para querer siempre a Jesús y a los demás. Javier: ¿Sabes lo que te digo? Que quiero querer más a Jesús, ser más amigo suyo y así cuando vaya al cielo podré ser uno de sus diamantes más precioso. Lucía: ¡Vale! ¿Te parece qué lo intentemos juntos? Les podemos pedir a los mártires que nos ayuden a ir por ese camino iluminándonos con su ejemplo de vida. CONOCIENDO A LOS MÁRTIRES 3 Javier: ¿Sabes que, Lucía? He estado interesándome por todo eso que me contaste de los mártires y mi catequista en la parroquia me ha contado cuáles son los signos del martirio. Lucía: ¿De verdad? ¡Cuéntame, cuéntame! Javier: Pues, me ha explicado que cuando vemos la imagen de un santo, a lo mejor no sabemos su nombre, pero si es un mártir se le conoce rápido, porque los signos de los mártires son: La PALMA del martirio: En Roma la palma era símbolo de la victoria, los cristianos cogieron ese signo porque los que morían por amor a Jesús conseguían la victoria del cielo. La CORONA del martirio: También es un signo de victoria y de que reinan con Cristo para siempre. El INSTRUMENTO del martirio: También se suele representar a los mártires junto al objeto que utilizan para quitarles la vida, por ejemplo una rueda de molino, una espada, una parrilla… El color ROJO: También es signo del martirio el color rojo, signo del fuego del amor, que les ha llevado a dar la vida. Es signo también de sangre por eso los sacerdotes se visten de rojo en días como el Viernes Santo y las fiestas de los mártires que dieron su sangre por el amor que sentían por Jesús. Lucía: ¡Qué interesante! … Yo también tengo algo que contarte… Pues el otro día en clase de religión, la “profe” llevaba una pegatina en la agenda y mi compañero Ignacio le preguntó que significaba y mira qué casualidad que nos contó que es el logotipo de la beatificación de los mártires que habrá en Tarragona el 13 de octubre de 2013. Así que escucha. Javier: ¿Qué es un logotipo? Lucía: Es un dibujo que se ha elegido para representar la beatificación de los mártires y también tiene los signos de los mártires. Presta atención: La CRUZ de color ROJO: Está en el centro y es señal del amor tan grande que los mártires tenían por Jesús. 4 La PALMA de color NARANJA: Es signo de la victoria del cielo. También tiene forma de llama de fuego como la del amor que ardía en el corazón de los mártires. O como la de la luz con la que brillan desde el cielo. Las LETRAS como CORONA del martirio: Son signo de la victoria que han alcanzado por Jesús. ¿A qué es bonito y te ayuda a entender más las cosas? Javier: ¡No me lo puedo creer! ¡Cuántas cosas estamos aprendiendo! Lucía: ¡Y lo que vamos a aprender! ¿Por qué tú sabías que toda esta aventura del martirio tiene su origen en el bautismo? Javier: ¡Ni idea! ¿y… porqué el bautismo? Lucía: Porque el bautismo es el primer sacramento de iniciación cristiana y marca el comienzo del camino de fe. ¿Si quieres podemos repasar nuestro bautismo? Javier: ¡Vale! 5 EL BAUTISMO, PRIMER SACRAMENTO DE FE La vida es un continuo movimiento. Un día, seguido de otro, lleva poco a poco a un crecimiento, a un desarrollo, a un tratar de ser mejores. Podemos constatarlo en las etapas del desarrollo de la persona. El sacramento del Bautismo marca el inicio de toda vida sacramental. En el Bautismo nacemos a una vida nueva, somos purificados del pecado, adquirimos en Cristo la condición de hijos de Dios, templos del Espíritu Santo y miembros vivos de la Iglesia. Veamos ¿Qué te han contado de tu bautismo? ¿Por qué te llevaron a bautizar? ¿Cuál ha sido tu experiencia en la vivencia del bautismo? ¿Cuánta importancia le das a seguir creciendo en la fe? Pensemos ¿QUÉ ES EL BAUTISMO? Cuando los niños nacen, los papás les ponen un nombre, pues saben que es muy importante llamarlos de alguna manera para poderlos inscribir y para que sean “alguien en especial”, con nombre y apellido y para que sean ciudadanos del país. En el caso del bautismo, se trata de algo aún más importante, pues en la Biblia se nos dice: “El que crea y se bautice se salvará” (Mc. 16, 16) Después de la venida del Espíritu Santo, el día de Pentecostés, Pedro predicaba a Jesucristo resucitado como Señor y Mesías; los presentes “al oír esto, se afligieron profundamente. Dijeron, pues, a Pedro y a los demás apóstoles: Hermanos, ¿qué debemos hacer? Pedro les contestó: Convertíos y haceros bautizar cada uno de vosotros en el Nombre de Jesucristo, para que los pecados os sean perdonados. Y Dios os dará el Espíritu Santo” (Hch 2, 37-38) En la Iglesia, el sacramento del Bautismo ha sido siempre la puerta de entrada y el fundamento de la vida cristiana. “El Bautismo es el sacramento de la fe. Pero la fe tiene necesidad de la comunidad de creyentes. En todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del Bautismo” “Para que la gracia bautismal pueda desarrollarse es importante la ayuda de los padres. Ese es también el papel del padrino o de la madrina, que deben ser creyentes sólidos, capaces y dispuestos a ayudar al nuevo bautizado, niño o adulto, en su camino de la vida cristiana”. 6 SÍMBOLOS DEL BAUTISMO El agua Éste es el símbolo más importante con el que se relaciona este sacramento. Bautismo viene de una palabra griega que quiere decir inmersión, por lo que el agua es el principal signo de este sacramento. El agua es indispensable para la vida y éste es su primer significado. Símbolo de la limpieza y la purificación, por lo que representa la ausencia de pecado. Limpia el pecado original. El nombre Al comienzo de la celebración se pregunta, tanto si es un niño como si es un adulto el que se bautiza. Pues el nombre nos distingue de los otros seres humanos, es una muestra de la individualidad de cada persona. Dios nos reconocerá como hijos y nos llamará por nuestro nombre. La señal de la cruz Con este gesto nos distinguimos los seguidores de Jesús, pues en una cruz murió para salvarnos. El sacerdote, los papás y los padrinos hacen la señal de la cruz en la frente de quien será bautizado. La luz Aún la luz más pequeña ilumina cuando hay oscuridad y nos ayuda a orientarnos. Cristo será la luz que a partir del momento del bautismo, iluminará la vida del bautizado, y como signo concreto se prende la vela del bautizado en el cirio pascual. La vestidura blanca Tal y como cuidamos una prenda nueva para que no se manche y permanezca pulcra, así el bautizado deberá cuidar su vida cristiana recién estrenada. En el caso de los bebés, será responsabilidad de los papás y los padrinos. El crisma Jesús era llamado “El Cristo”, es decir, “El Ungido”, por eso es que este aceite perfumado se unta a quien se convierte en cristiano. Recibir el bautismo es ponernos en contacto mediante la fe con Dios nuestro Padre. Es el camino para el encuentro con Dios, comunicarnos con Él y vivir en su compañía. En el bautismo radica la fidelidad de una vida entregada a Dios hasta el martirio de las Hijas de la Caridad. Ellas “en respuesta a la llamada del bautismo…”se comprometen a servir a Dios y a ser testigos de su caridad entre los pobres. Vivir así bautismo es lo que les llevó a dar su vida por amor, manteniéndose firmes hasta el final por la fe que tenían en Jesús. 7 Actuemos Es ahora el momento de presentarles a los niños la vida de las hermanas mártires que encontramos en el libro Un diamante de treinta caras, power-point, video y diferentes materiales que se han preparado y ayudarles a descubrir en cada una de sus vidas el don de la fe. Una vida que se recibió como regalo de Dios y que se entrega como don. Se les invita a los niños a que traigan fotos de su bautismo, las enseñan al resto de compañeros y cada uno explica que sabe de su bautismo. (Dónde fue bautizado, quién le bautizó, por qué escogieron el nombre que lleva, por qué eligieron a sus padrinos) Se rellena la ficha de los símbolos del bautismo. Celebremos Vamos haciendo silencio en nuestro interior. Será el momento de reflexionar que implica el bautismo en nuestra vida de fe y como llevó a las hermanas a entregar la vida. Oración: Hemos recibido el regalo del bautismo y queremos darte gracias: Gracias Señor, por llamarme por mi nombre y hacerme hijo tuyo. Gracias Señor, porque nunca faltan en tu Reino buenos testigos que pregonan tu Palabra, que pronuncian tu nombre, que dan testimonio del Evangelio, que ofrecen lo que son y tienen, para que Tú, Padre, seas conocido, amado y bendecido. Gracias, Señor, por revitalizar y fortalecer lo que un día, por la fuerza del Espíritu, me hizo hijo tuyo: el BAUTISMO. Por él soy miembro de tu pueblo, hijo de la Iglesia y testigo de tu Reino. Concédeme vivir el don del bautismo, por Jesucristo Nuestro Señor. AMEN. 8