Gioseffo Zarlino El Renacimiento y la nueva racionalidad Un precursor: Henricus Glareanus

Anuncio
Gioseffo Zarlino
El Renacimiento y la nueva racionalidad
Un precursor: Henricus Glareanus.
El nuevo ambiente cultural que se instaura a partir del Renacimiento se proyecta también sobre la música,
presentando unos rasgos diferentes a los de las demás artes. La música se había desarrollado herméticamente,
tanto en la teoría como en la practica.
Con la llegada del Cinquecento, aparecen los primeros teóricos humanistas. Henricus Glareanus−seudómino
de Loreti (1488−1563)−,teórico, poeta y sabio suizo, es uno de los primeros ejemplos de estudioso de la
música y de músico, humanista en el más riguroso sentido de la palabra. Su tratado Dodekachordon, del año
1547, es un intento de aunar la teoría del medievo con la práctica musical de su tiempo. Glareanus sustituye la
teoría de Guido de Arezzo, basada en el hexacordo, por una más moderna, basada en la octava, representando
así un escalón intermedio entre la teoría medieval y la moderna. El interés de su obra deriva de pasajes que
teorizan, en el seno de la polifonía, sobre la validez, incluso sobre la superioridad, de la música monódica. En
el tratado Dodekachordon(libro III), Glareanus incluye sus composiciones a una sola voz sobre algunos
poemas de autores antiguos, para dar ejemplo de todos los modos musicales que demuestran la validez del
canto a una sola voz. Se expresan afirmaciones en las que Glareanus enfrenta los Symphonetae con los
Phonasci, es decir, los que escriben a varias voces con los que inventan melodías, precisamente, porque
tienen el don de la invención. Los primeros cogen prestado el tema (tenor) de otros autores y, seguidamente,
con erudición y sabiduría, construyen encima sus enlaces polifónicos. Según Glareanus, son los Phonasci, aun
así, los que se hallan más próximos al espíritu del Cristianismo primitivo; este no se servía de las complicadas
superposiciones de sonidos propios del canto mensural, sino de sencillas melodías a la manera de los griegos,
los hebreos y los latinos. LosPhomasci son los primeros músicos, los más auténticos, los que descubren e
inventan melodías; los Symphonetae; siendo más eruditos, no respetan la función natural a la música, que
consiste en exaltar y subrayar el sentido de las palabras con la finalidad de darles más eficacia y expresividad.
Conceptos retomados más tarde por la Camareta de los Bardi y que llevaran a la creación del melodrama y la
monodia acompañada.
Gioseffo Zarlino y el nuevo concepto de armonía.
Todas las instancias, aún confusamente, en los tratados de los primeros teóricos del Renacimiento, convergen,
de forma más notoria, en la obra de Gioseffo Zarlino.
Sentía, desde hacía tiempo, la imperiosa necesidad de acortar la distancia entre teoría y praxis, teorizada
primero por Boecio y después por todo el pensamiento medieval. Estas exigencias desembocan en el
pensamiento renacentista, la nueva experiencia musical sobre unas bases más sólidas. En cambio, los teóricos
renacentistas propenden a la justificación racional del uso real que se hace de los intervalos musicales en su
tiempo.
Nacido en Chioggia, posiblemente en el año 1517, Gioseffo Zarlino intenta, probablemente por primera vez,
en sus tres famosos tratados−− Instituciones armónicas(1558), Demostraciones armónicas(1571), y
Suplementos musicales(1588)−−,llevar a cabo una racionalización sistemática dentro del campo de la música.
Sin embargo, no se propone revolucionar la teoría musical, sino, tan solo, ofrecer a esta unos fundamentos
nuevos y más sólidos. Sin renunciar al concepto de música mundana, su modo de interpretar este antiguo
mito es, sin embargo, peculiar :la mundana es aquella armonía que no sólo se sabe que existe entre los objetos
que se ven en el cielo, sino que incluso se contiene en las relaciones de los Elementos [ entre sí ] y en la
variedad de los tiempos.* Zarlino se sirve del concepto metafísico que la tradición había elaborado al objeto
1
de separar rígidamente teoría y praxis musicales; se trata, al fin y al cabo, de un retorno al primigenio
pitagorismo según el cual la música celeste no seria otra cosa que una serie de relaciones numéricas que se
establece como fundamento de la armonía.
La apelación de Zarlino a la música mundana viene a ser una relación de tipo arbitrario o convencional, sino
una relación que se apoya en la naturaleza de las cosas y que, por consiguiente, es racional; esta clase de
relación se descubre tanto en las analogías que se originan entre los sonidos como las que se originan entre los
elementos, es decir, en los demás fenómenos naturales. Zarlino no pretendía en ningún caso separarse de la
practica contrapuntista; su sistematización sui generis, no se fundaba en unos principios racionales, sino, por
el contrario, en una multiplicidad dispersa de reglas que, con frecuencia, tenia sus razones de ser en exigencias
del todo extrañas a la naturaleza de los sonidos.
Zarlino es consciente de que los instrumentos necesitan ajustes y compromisos de orden practico para que se
pueda ejecutar cualquier genero de música con ellos; se entiende que de no existir estos ajustes se deriven
proporciones irracionales en el ámbito sonoro. Zarlino opina que la música vocal, en la que no existe el
inconveniente técnico de la afinación instrumental, si puede basarse en un sistema racional perfecto, natural e
inalterable. El de esta racionalidad natural se investiga en el fenómeno de los sonidos armónicos.
En cualquier caso, merece observar que el propio Zarlino fuese quien previera la importancia de este
fenómeno natural que permitiría que se trazara finalmente una teoría de la armonía sobre una base racional y
unitaria.
Para Zarlino el criterio de verdad lo aporta la naturaleza y su fundamento se halla en la racionalidad. El
fenómeno de los armónicos proporciono a Zarlino la ocasión para teorizar por primera vez lo que, desde el
plano de la practica musical del Cinquecento, con mayor insistencia cada vez, se iba afirmando: establecer la
nueva armonía sobre dos modos, mayor y menor, en lugar de la plurimodalidad gregoriana.
Al mismo tiempo que el sistema bimodal arraiga, el uso de intervalos de tercera y de quinta como
constitutivos del acorde perfecto; los sonidos armónicos ofrecen a Zarlino la oportunidad de demostrar la
existencia natural del acorde perfecto mayor. El cuarto, el quinto y el sexto armónico dan, in natura, la triada
mayor, la que Zarlino denomina división armónica dentro de las Instituciones armónicas. De este modo,
Zarlino obtiene el acorde perfecto menor por vía matemática: por sucesivas multiplicaciones de la longitud de
una cuerda en vibración, en vez de sucesivas divisiones. EL ACORDE MENOR SE OBTIENE POR
DIVISION ARITMETICA.
Antes que nada, hay que tener claro que Zarlino no pretendía inventar ni teorizar sobre nada nuevo; todo lo
contrario: sus mas claras intenciones eran las de retornar a la teoría musical griega, la cual había sido, en su
opinión, alterada por los teóricos medievales. El complicado sistema plurimodal en el que se basaba la música
contrapuntista de su tiempo se consideraba fruto de un barroquismo intelectual y de una sofisticación fuera de
lugar. Zarlino se propuso, como primer objetivo, devolver la claridad y sencillez a un campo en el que habían
reinado siempre la mayor disparidad y desorden de ideas y de teorías. La misión de Zarlino fue peculiarmente
difícil, justamente porque no poseía los conocimientos de los teóricos que llegaron tras el, imprescindibles
para elaborar un sistema nuevo; de manera que las ideas nuevas se expresaron en el viejo lenguaje, generando
un cumulo de dificultades de terminología y conceptuales, así como , a la hora de interpretar aquellas, errores
hermeneuticos.En el Renacimiento, algunos teóricos aún usaban la terminología de la música modal y
contrapuntistica con su significado medieval, lo que acrecentó la confusión, ya que otros, como Zarlino,
usaban los mismos términos refiriéndose, no obstante, a su significado griego primitivo y, a la vez,
pretendiendo indicar una nueva realidad musical.
Zarlino procura encontrarle a la música el orden que siempre resulte natural, consustanciales a la naturaleza
especifica de la música; un orden de carácter matemático y tan sencillo y racional como la misma naturaleza.
Es por ese motivo que los armónicos son los cimientos del nuevo sistema armónico, ya que se encuentran en
2
la naturaleza y dan, por lo tanto, acordes consonantes.
Por este motivo, los armónicos son la base fundamental del nuevo sistema armónico, puesto que se hallan en
la naturaleza y nos dan, por tanto, acordes consonantes. En cierta manera, este racionalismo resucita,
posiblemente, el mito de una música mundana, no tanto como música inaudible, producto de las esferas
celestes o del veloz movimiento de los planetas, sino más bien como total matematización y racionalización
del mundo musical sobre la base de una idéntica matematización y racionalización del mundo de la
naturaleza. Es en la música profana donde un esquema armonico−tonal comienza a asomar y en el que,
frecuentemente, se advierte la fuerza dinámica de la sensible y de la dominante, esquema que se plasma en
una forma musical construida con mayor sencillez, de modo mas lógico y mas suscinto.
La obra musical: nacimiento del público
Con Zarlino se inicia posiblemente por primera vez, un profundo dialogo entre teóricos y músicos, que
conducirá a un enfrentamiento verbal entre teóricos y músicos.
el descubrimiento de la armonía por parte de los teóricos , así como la progresiva afirmación de la armonía en
el terreno de la practica musical, son aspectos de una modificación mas vasta y profunda que se incluye en la
manera de practicar y de concebir la música: la obra musical, las relaciones entre esta y el publico, las tareas
tanto del compositor como del interprete y las respectivas funciones socioculturales de ambos. Podiamos
hablar del nacimiento del autentico concepto de publico, por primera vez des de la antigua grecia se
manifiesta, diafanamente una dualidad,un verdadrea fisura entre quien la escucha, por otra. A lo largo de toda
le edad media, ejecutar y escuchar eran dos funciones que normalmente tendian a identificarse en la función
aun mas amplia representada por la liturgia, la cual mezcla en una unica persona al interprete con el destino de
la musica. Caracteriza un genero de musica cuyos destinatarios no son otros que los miembros de la
comunidad que la ejecutan vocal e instrumentalmente.Con la laicizacion de la musica, la afirmacion que se
produce sobre las formas profanas es cad vez mas impetuosamente como en el madrigal y,sobre todo con el
desarrollo instrumental,generalmente en las formas vocales,se genera una separacion inevitable siendo mucho
mas rigida y mas intensa,entre quien la ejecuta como quien la escucha. Desde entonces la musica se
compondrá pensando en el
auditor,quien,en realidad tambien sera quien la califique y la acometa como algo propio,ya que en todas sus
partes coincide con la exigencia del satisfacer,del modo para los oyentes.
Esta exigencia en la racionalizacion y simplificacion se manifiesta a todos los niveles,por el contrario, se
ajusta de manera excelente a la concepcion de la musica como instrumento emotivo, capaz de conmover y
estremecer las cuerdas del animo humano.
En el interior del gregoriano el elemento coral y el fervor religioso eran suficientes para sostener el interes
general,que se dirige principalmente al publico en teoria pacifico ,es necesario que el compositor desubra los
medios idóneos que conmueven y estremecen al espectador ,al objeto que se implica en la trama del discurso
musical.El proceso de laicizacion se vive en la música en un primer plano,volviendolo mas explicito,en fin
que para la sociedad de aquel tiempo ,se convierten en principales todos los que asignan a la musica .Zarlino
tiene muy claro de que el músico, si quiere obtener el efecto de placer al oyente, debe elaborar un proyecto
musical determinado y definido.La armonía simboliza el proceso que, por poseer un sistema lógico y
linel,resulta optimo para el desarrollo coherente de un discurso musical: siendo capaz de conmover al publico.
Los nuevos musicales y la dignidad del interprete
Otro de los fenómenos que se observa en el nacimiento de la armonía es el desarrollo de los instrumentos y
musica instrumental.La musica instrumental comporta un proceso leninismo, lleno de dificultades y que no
concluye triunfalmente hasta el romanticismo. El desarrollo de la musica instrumental va precedido por una
3
fase de perfeccionamiento, en especial los instrumentos de tecla como, el órgano, clave, etc. A pesar de todo
esto la naturalidad y la exactitud matemática de la armonía se ven comprometidas, a causa de la exigencia en
la aplicación del temperamento, que ha de separar tanto al que compone como al que interpreta.
En el perfeccionamiento de los instrumentos de tecla, arco y viento, se obtienen nuevos problemas así, como
en las relaciones entre la teoria y la practica musical. La división mas o menos rigida presenta en todos los
teóricos del medievo lo que se estableció entre la teoria y la practica, se ejecuta de aquella manera que era
considerada por los teorics como una actividad servil, por el hecho de ser manual.
En el primitivismo en que se establecen los instrumentos a lo largo del medievo, establecen una idea en la que
el ejecutante tenia la misión de comprometerse desde el punto de vista intelectual, la musica que era
ciertamente un arte liberal, concernía a la actividad propuesta por los teóricos.
En los principios del humanismo renacentista juntamente con la nueva ciencia y con los primeros
pensamientos de carácter empírico, contribuyen al modo decisivo de poner en duda la validez y la legitimidad
de la concepción que se tenia de la musica en el medievo, justamente, el progreso técnico registrado por los
instrumentos. El órgano, el clave y los diferentes tipos de instrumentos de arco (celo, violines, violas etc.) y
los de viento en sus nuevas versiones mecánicas y técnicas en la ejecución.
El interprete se enfrenta a una misión difícil; la ejecución es un ejercicio bastante complejo, especializado y
mas responsable. En primer lugar el interprete debe poseer un alto grado de habilidad y delicadeza, con la
misión de satisfacer al publico, a un publico cada vez mas exigente.
La figura del interprete adquiere una nueva dignidad, importancia que el músico poseería de ahora en adelante
en las nociones teóricas, dado que la armonía ya no era solo de las esferas sino de un conjunto de leyes sobre
las que debía basarse la composición musical.
Las figuras del teórico, del compositor y del ejecutante tenderán a menudo a identificarse, siendo el menestril
medieval la figura del músico ejecutante aunque hábil, siendo sustituido por una figura más intelectual que
compone, ejecuta y hasta teoriza y medita acerca de su labor.
El humanismo del músico y el sentido de lo clásico
Entre la actividad de ejecutar, componer y teorizar constituye la base de la concepción medieval de la musica,
que se resumía y concretaba la separación que se establece entre la teoria y la praxis. Este concepto medieval
haya una confirmación destinataria indirecta en el distinto status social del que goza el teórico, con respecto al
interprete. La nueva figura del músico emerge a partir del Cinquecento que pone en crisis este concepto
musical del medievo. Aunque se pretende durante mucho, la practica y la modificación social del músico,
lleno de contradicciones, llegando al fin a integrarse la musica en la cultura humanista.
El renacimiento resultó ser la primera y más importante fase en el proceso teorico−musical, comenzando por
Zarlino, se apela a unos motivos culturales de carácter general que eran comunes a pintores y arquitectos, es
decir, se reclama el retorno de la esencia clásica de la antigua Grecia, que constituye una sencillez, clara y
racionalizada.
El teórico del renacimiento aspira a retornar a la esencia clásica, en la imposibilidad de imitar de forma exacta
los antiguos modelos. Para el músico y el teórico renacentistas representó la vía que los libraba de las
abstracciones medievales.
FUENTES DE CONSULTA
www.societymusictheory.org
4
www.virga.org
www.catlogue.ircam.fr
www.aei.ca
www.cs.ruu.nl
www.zarlino.net
www.novantiqua.it
www.music.indiana.edu
www.euromusicology.org
www.biblcom.unipr.it
www.musique−renaissamce.com
www.galileo.imss.firenze.it
www.domeniconocordio.it
www.leedor.com/musica/lalecturasonica.shtml
2
5
Descargar