los biopesticidas están disponibles, están probados y

Anuncio
14
Fitosanidad
Hoy en el mercado chileno:
“LOS BIOPESTICIDAS ESTÁN DISPONIBLES, ESTÁN
PROBADOS Y NO SON MÁS CAROS”
La empresa Bio Insumos Nativa ha logrado que varios de sus bioplaguicidas sean incorporados en los programas fitosanitarios
convencionales, tanto de fruta para exportación como de productos para mercado interno. Los socios y gerentes de esta empresa
especializada en biocontrol Eduardo Donoso y Paulo Escobar, hacen un balance del desarrollo y del futuro de los biopesticidas
en Chile y el mundo. Los biopesticidas son herramientas de control fitosanitario de baja toxicidad y de gran utilidad en el Manejo
Integrado de Plagas.
L
os insumos biológicos en general, y particularmente los biopesticidas, se han ganado un
espacio cada vez más importante en
la agricultura convencional debido a
tres circunstancias fundamentales. En
situaciones en que el manejo químico
no muestra eficacia en el control de
una enfermedad (como es el caso del
cancro bacterial en tomates), cuando
se quiere evitar incrementar el número
de residuos para cumplir con la cada
vez mayores exigencias de mercado o
cuando se busca no generar resistencia a los químicos en poblaciones de
patógenos o insectos plaga.
Ejemplos de biopesticidas son productos en base a Bacillus subtilis, Bacillus
licheniformis y Brevibacillus brevis,
cepas de bacterias que actúan contra
las bacterias fitopatógenas por competencia, antibiosis o depredación. Son
utilizadas, por ejemplo, contra cáncer
bacterial en carozos y cancro bacterial
en tomate, entre otras varias enfermedades. Del lado de los insecticidas un
ejemplo son los productos en base a
Bacillus thurigiensis, con los que se
controla polillas en estado larval.
“Ya pasó el tiempo en que se aplicaban
productos biológicos solo por el hecho
de que son verdes. Hoy se aplican porque hacen ‘la pega’, ya que si no funcionan da lo mismo que tengan todas
Mayo 2014
las certificaciones”, explica Eduardo
Donoso. “La tasa esperada de crecimiento mundial de los biopesticidas
para los próximos 20 años el del 16%
anual. Casi el doble del crecimiento de
los productos químicos. Eso indica que
el negocio del biocontrol en los próximos años va a crecer mucho. A nivel
local, en tanto, las tasas de crecimiento esperadas son del orden del 18%”,
afirma Paulo Escobar.
“En el mercado de los biopesticidas a
nivel global, continua Escobar, hoy se
venden dos billones de dólares. Entonces, a tasas de crecimiento del 16%
para los próximos 20 años, este mercado va a representar mucho dinero”.
GRANDES EMPRESAS DONDE ANTES
HABÍA SOLO PEQUEÑAS
-¿Cómo ha cambiado en la práctica
el mercado de los biopesticidas en
Chile?
Eduardo Donoso: -Cuando partimos
hace algunos años teníamos 12 a 15
competidores que eran puras empresas chicas. Ahora tenemos 12-15 competidores pero todas son empresas
grandes. Este mercado ya cambió y los
estándares de calidad al mismo tiempo
subieron, el biocontrol ya dejó de ser
una tecnología alternativa. Por ejemplo,
Bayer CropScience hoy se gasta un
30% de su presupuesto de desarrollo
solo en los productos biológicos.
PB: -Las exportadoras incluso encargan estudios de eficacia a laboratorios
en los que se compara un producto basado en tricoderma con otros equivalentes del mercado. Después, en base
a esa información, eligen o sugieren
cuál aplicar.
CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE
REGISTRO
En base a tricodermas (Trichoderma
spp.) y a extractos de cítricos el
biocontrol participa de los programas
fitosanitarios para control de botritis
(Botrytis cinerea) en uva de mesa.
-Al principio se decía que un problema grave para la consolidación del
biocontrol era que cuando un producto cualquiera no mostraba efectividad, los agricultores concluían
que el biocontrol -en general- no
funciona.
ED -Eso cambió. En la actualidad los
agricultores ya diferencian entre productos, incluso diferencian -por ejemplo- entre tricodermas de distintas
marcas. Hoy este es un ámbito mucho
más maduro, en que los productores
preguntan sobre qué actividad biológica presenta cada producto.
-Algunos actores de la industria del
biocontrol se quejan de que las barreras para entrar con un producto al
mercado chileno son tan altas como
cuando se trata de un agroquímico
tóxico que es registrado por una
transnacional. ¿En países desarrollados el registro es más rápido o menos costoso?
ED: -Depende de dónde. En Europa
es súper complejo en tanto que EEUU
es muy fácil. Pero al final corresponde
a una barrera de entrada que es muy
necesaria ya que son elementos que
se liberan al ambiente y se debe tener
algún nivel de control. Sin embargo,
algo importante a considerar es que
en el mismo período en que Europa registró 10 nuevos productos en
EEUU se registraron más de 100. En
Chile recién se está trabajando en una
legislación especial para bioproductos. Hay varios países, en tanto, que
han avanzado en esta diferenciación,
ya que lo que se le pide a un producto químico y a un producto biológico
Fitosanidad
es diferente. Por ejemplo, Costa Rica,
cuenta con una ley especial para el registro de bioproductos y Ecuador también está avanzando en esa dirección.
Acá en Chile el Estado debiera avanzar
en esa dirección.
-¿Cuántos productos biológicos hay
registrados hoy en Chile?
PE: -En la actualidad debe haber registro
para cerca de 15-16 productos biopesticidas. Esto es, sin contar extractos vegetales, enemigos naturales, etc.
-En Europa el Manejo Integrado de
Plagas es obligatorio desde el 1º de
enero de 2014, ¿Con esto se eliminaron más productos químicos del
mercado europeo?
ED: -Salieron casi todos los de etiqueta
roja. Sin embargo, en Europa las principales exigencias vienen de los supermercados, o sea, son mayores las exigencias del retail que la de los estados
o de la UE. Las medidas de cada estado o de la Unión, en el caso de Europa,
deben tener un respaldo científico. Es
decir, se requiere de un estudio que
demuestre que se puede prohibir y las
consecuencias que tendrá prescindir
de algún ingrediente activo. En tanto
que un supermercado simplemente
decide que acepta máximo 3 residuos
en la fruta de sus proveedores y no reRed Agrícola.pdf
1
quiere deOR_Av.CaldoBordales
ningún respaldo.
PE: -Lo más complejo está en las exigencias de los supermercados y es
donde se está complicando el uso de
ingredientes sistémicos, ya que estos
suman residuos. En ocasiones el número de residuos es más importante
que la cantidad de residuos. Es así que
un nematicida sistémico, más un producto sistémico contra chanchito blanco y uno contra oídio y ya se tienen 3
residuos. Uno más y ya está fuera de
las exigencias de un supermercado
alemán.
PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN
AGRICULTURA CONVENCIONAL EN CHILE
-¿Hay en Chile productos biológicos
que forman parte de los programas
fitosanitarios convencionales? y, ¿se
incrementa el costo de los programas?
PE: -Casi todos quienes producen para
la exportación tienen incorporado biológicos en sus planes de manejo. Por
ejemplo, casi todos los productores de
arándano tienen usan algún producto
biológico. Así también los productores
de uva de mesa y para vino, y aunque
no son exportadores, también los de
tomate de invernadero. En la actualidad
el costo de un programa biológico y el
de un programa químico es prácticamente el mismo, la diferencia está en
la forma de validarlo o certificarlo. Esos
14-05-14
16:11
son
los costos
que cambian.
15
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
En las estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) la clave está en contar con una herramienta de decisión que justifique la aplicación. Es decir, “no
se puede usar un insecticida sin un registro de monitoreo, no se puede controlar una enfermedad si no se demuestran condiciones que predisponen a su
desarrollo. Tiene que haber una explicación de porqué se hace una aplicación”,
dice Donoso.
Luego de tomada la decisión, del color de la etiqueta del producto dependerá
el nivel de exigencia. “En esto la tendencia, continúa Donoso, no es obligar
a no utilizar una etiqueta roja sino que se debe usar productos de etiqueta
roja solo en períodos en que se justifican y en los períodos menos críticos se
puede aplicar productos más verdes”.
Un buen ejemplo es la polilla de la manzana. Se aplica si hay evidencia de
vuelo y si el vuelo es muy grande es indicación de que se debe aplicar un
producto más fuerte. Lo primordial es tener capacidad de decisión para racionalizar el número de aplicaciones y no simplemente hacerlo por calendario o
solo porque se le ocurrió aplicar”, explica Eduardo Donoso.
ED: -Hace 10 años no existían los productos o eran poco eficientes. Hoy los
productos están disponibles, están
probados y no son más caros. No existe justificación técnica para no usarlos.
El mayor costo se genera a la hora de
certificar que se aplican productos biológicos o que las trazas están dentro
de los límites establecidos. Si quitamos los aspectos burocráticos de las
certificaciones, te aseguro que casi
todos los frutales y casi todas las hortalizas en Chile entrarían en un sistema
que ya no sería convencional.
Paulo Escobar, Director Ejecutivo (iz.) y
Eduardo Donoso, gerente de desarrollo
y producción.
www.conferencia.redagricola.com
16
Fitosanidad
DEFICIENTE CONTROL QUÍMICO / MENOS RESIDUOS
/ EVITAR RESISTENCIA
“Generalmente los productos biológicos actúan por mecanismos muy distintos a los químicos por lo que eliminan tanto cepas resistentes como no resistentes, disminuyendo así el riesgo de generar resistencia (por ejemplo en
hongos). Esta estrategia de aplicar un producto biológico permite rotar menos productos químicos y de esa forma genera menos riesgos de resistencia
a esos químicos y de paso se acumula menos residuos”, explica Donoso.
-¿En el caso de botritis en uva de mesa, por ejemplo, en qué parte del
programa entran los productos biológicos?
ED: -Entran para cubrir varios gaps. El primero a fines de flor, cuando los
químicos son buenos para inhibir el crecimiento de botritis y germinación de
esporas pero no tienen gran efecto sobre el inóculo que permanece en los
restos florales. Allí el control biológico tiene un punto a favor muy fuerte. Los
dos principales gaps se dan en apriete, cuando los químicos presentan baja
capacidad de entrada al interior del racimo y después en precosecha.
QUÉ HA PASADO CON LOS CULTIVOS
ORGÁNICOS
-¿Los cultivos orgánicos en general
crecen o no crecen?
ED: -El sector orgánico tiene una base
filosófica que por un lado le da fuerza pero que por otro lado lo restringe
en crecimiento. Por esto, han crecido
mucho varias certificaciones intermedias tales como Natural Choise o Rain
Forest, que son más fáciles de implementar y que tienen un sentido técnico
más fuerte que el orgánico. Si bien el
sector orgánico no ha crecido o crece
al 5% al año, los mencionados sistema
de certificación crecen al 200-300%.
Es decir, todos van hacia algo más na-
tural. Hacia el MIP o hacia técnicas que
son intermedias. Al final la agricultura
orgánica se está quedando en los cereales o los cultivos industriales.
-¿Qué porcentaje de sus ventas se
va a la agricultura orgánica?
PE: -Debe ser cercano al 10%. Sin embargo, es un mercado en el que hay
que participar ya que si bien nuestros
productos están incorporados en los
programas de la agricultura convencional, la certificación orgánica igualmente
tiene un valor para los convencionales.
Por ejemplo, para EUREPGAP es positivo y otorga puntos que los insumos
sean certificados como orgánicos.
Con productos en base a bacterias se controla diferentes enfermedades bacterianas en
carozos, como el cerezo, y tomates.
UN PRODUCTO BIOLÓGICO EN AGRICULTURA CONVENCIONAL TIENE OTRO VALOR
formar parte de una estrategia para insertar un producto en el mercado.
Según los gerentes de Bio Insumos
Nativa los productos de biocontrol no
se desarrollan pensando solo en la
agricultura orgánica y es así que si un
producto no tienen sentido en la agricultura convencional, no se desarrolla.
Explican los entrevistados que más allá
del costo del producto químico que reemplaza, el producto de biocontrol es
parte de una estrategia para aportar
valor a un cultivo agrícola y que puede
Además, “aparte de los aspectos económicos, un producto biológico en agricultura convencional tiene otro valor ya
que si se incorpora un producto biológico en agricultura orgánica se reemplaza
un biológico por un biológico, en tanto
que en agricultura convencional con
el biológico se reemplaza un químico.
Desde el punto de vista de la salud humana y del medio ambiente es de gran
impacto”, señala Eduardo Donoso.
DEFICIENTE CONTROL QUÍMICO DE BACTERIAS EN TOMATE
LÍDER EN AGROTEXTILES
Y SISTEMAS DE CULTIVO
LÍDER EN AGROTEXTILES
Film Invernaderos
Cubrepiso
Antiheladas Arándanos
Manto Térmico
Antiafidos
Entutorado flores
Raschel Monofilamento
Geomembrana embalses
Macetas y almacigueras
Turbas
Fibra de Coco
Mulch Bicapa
C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected]
OVALLE 53 2433 942 [email protected]
TALCA 71 2971 620 [email protected]
QUILLOTA 33 2313 641 [email protected]
CHILLÁN 42 2220 901 [email protected]
SAN VICENTE 72 2573 049 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]
www.protekta.cl
Mayo 2014
Pese a que el tomate no es un producto de exportación en este cultivo se
dieron dos condiciones que abrieron la puerta al biocontrol. La condición inicial fue la incidencia de plagas que no se controlaban adecuadamente con
estrategias químicas, en especial algunas de suelo y bacterianas. Y que en
paralelo han ido apareciendo ciertas exigencias de los supermercados. El
tomate es un caso especial que se da porque los programas químicos no son
capaces de controlar ciertas enfermedades.
“En Clavibacter (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis: Cancro
bacterial), entre otras bacterias, las alternativas químicas no son muy eficaces; sin embargo, en tomate el control biológico se inició y consolidó en
el control de fusarium, hongo para el que prácticamente no hay alternativas
químicas. En el caso del control de insectos, el motivo del MIP en tomate
es poder usar abejorros para polinizar, por lo que se evita aplicar insecticidas
muy fuertes. Hoy casi ninguno de los productores que abastecen supermercados utiliza productos con etiqueta roja”, señala Donoso.
Descargar