La Novela el Forastero: ¿Es una novela del género

Anuncio
ENSAYO: La Novela el Forastero: ¿Es una novela del género policial?
Por Espartaco Posse Varela
En este ensayo argumentaré sobre la propedéutica policial y su relación con la
novela de Jorge Accame titulada "Forastero"(1) autor radicado en Jujuy con varios
éxitos editoriales.
Para realizar con éxito esta tarea la cátedra: de Crítica Literaria, del Profesorado de
Lengua y Literatura entregó un breve apunte para ayudarnos, no obstante por
curiosidad consulté a las Bibliotecas: Popular y a la del Instituto de Formación
Superior “Eugenio Tello” biblioteca desactualizada que no hallé ninguna reseña sobre
el género detectivesco. No obstante, encontré unos interesantes artículos de las
Revistas Ñ (ver Bibliografía pág. 11) en mi biblioteca personal. (ver Aclaración)
A medida que se avance con la lectura, encontrará las concepciones teóricas (ver
recuadro de clasificación pág. 7) y las citas con el objetivo de hallar las evidencias
referenciales para poder argumentar al final del ensayo, si tiene muchos elementos y
componentes para qué se la clasifique: como una "Novela policíaca".
El eje vector que tomé como enfoque fue: la investigación, elemento troncal dentro
de un policial en donde Evaristo Soler, el personaje principal, es quién realiza ese rol
en la trama, se ve la función actante- y se comprueba su rol activo, cumpliendo así con
el oficio del detective clásico y el segundo análisis, es una apreciación de la
importancia que tienen “la muerte” como otro pilar fundamental que hago mi
explicación con relación “al arte” y al significado de la palabra “belleza”.
Por lo tanto, no he gastado esfuerzos en analizar la historia desde que
comienza hasta el punto en que se descubre al asesino, considero que esa perspectiva
sería: "un análisis netamente literario" y además, por la lógica falta de espacio y la
directiva de realizar el trabajo dentro de cinco hojas en donde que hay que sintetizar
todo lo investigado como su relaciones con la novela mencionada.
Un doble trabajo que no tuvo desperdicio, ya que parece que: “es más fácil hacer
una novela policial a una convencional”, porque tiene una estructura preestablecida
como unas recetas e instrucciones (ver en línea “Las leyes de la novela policial” de Van
Dine (5) en ese listado sus consejos son muy útiles para alguien que quiere tener un norte
en donde puede dirigir sus esfuerzos creativos dentro del mundo literario).
Y al final del ensayo, terminaré con una repercusión sociológica que surgió luego de
la publicación del Forastero, con una conclusión final de mi parte sobre el policial.
La Novela el Forastero: ¿Es una novela del género policial?
No hace mucho, “Caín se lanzó sobre su hermano Abel y lo mató” (La Biblia,
Génesis 4,8) “(…) Siempre alguien está matando a alguien.” (Mandrake, cuento 1980:
210) (6) Pero, la simple mención de un asesinato en un texto –ya sea una crónica,
denuncia policial, texto periodístico, literario o religioso– da pie para afirmar que
pertenece al género policial ¿No haría falta algo más que: “un difunto” (tumbado en el
suelo) para considerarlo de la familia de los cánones policiales?
1
Ante lo cual opino que: No hay un buen policial si no hay al menos ¡un cadáver! Tal
afirmación teórica puede ser tildado de cruel o abominable pero, no resulta divertido
que si yo hubiera estado en el medio de guerra de Troya –y esperé 10 años– creo que
presenciar la feroz pelea de Aquiles, el de pie ligeros contra Héctor y luego de ver
cómo le hincan su espada a Héctor debe haber sido muy emocionante! y toda esa
energía de intentar vencer al otro para ma-tar-lo, tiene su fruto al fin de cortarle el
pescuezo. Y pensar que antes habían duelos (hubiera participado al menos en tres de
ellos por lo menos, eso si después de practicar tres años para asegurarme que la bala
no estaría en mi cuerpo) Creo que es “Bello” haber vivido esos acontecimiento en
carne propia, como haber estado en un mundial y haber pasado el proceso y al final, el
último gol tiene ¡Una carga semántica increíble! ¡Adrenalina!
Cuando enseñaba ajedrez en la cárcel de Santiago del Estero uno pregunta a veces
como es que llegó allí y un interno relató su mejor experiencia de acción que contó:
fue haber podido robar el reloj de oro del ¡padre del gobernador!, y… cuando estaba
escapando, (leer el cuento “Los Asesinos”(7) y “Los Amigos” (8)) haberle tirado a los
policías algunas balas certeras –obvio que también le silbaban a él más de un proyectil
y aunque la persecución duro horas, a esa experiencia el preso no se la olvidó jamás y
argumentó que es muy excitante esos momento de tención, el clímax, aunque, lo
atraparon al fin de cuentas, por la ciudad de termas de Rio Hondo con casi ¡toda la
policía por detrás!
Recuerdo que un día un alumno se levantó de la mesa más tarde y se fue a pisar a
una cucaracha, de esas grandes, que cruzaba por el comedor, pero al ratito no más a
unos siete minutos aproximadamente se volvió a parar y la volvió a pisar, cuando le
pregunté: <<Porque la pisó de nuevo a la cucaracha, ¿si ya estaba muerta?>>, o lo que
contesto: <<¡Yo mato dos veces!... >>
Por eso, en ese sentido: el arte como objeto semántico e irrepetible que tiende a
movilizar nuestras emociones o percepciones de la vida, la muerte, la existencia, a lo
que resumo que: lo bello de la muerte es que: es única y ¡no hay repechaje! Ni
segundas vueltas. No morimos dos veces y creo que no hay algo tan fuerte como estar
ante alguien que ya no respira. Y no se olvida esas emociones fuertes y nos sensibiliza
por dentro. Cabe señalar, que la muerte (como el amor, la pobreza) siempre ha sido un
tema de todos los escritores, más allá de las épocas, estilos o géneros pero muy
explotado en este género.
Uno de los valores que adquiere una obra literaria o de otro arte menor es su
singular originalidad irrepetible. ¡Qué pasaría si todas las novelas contarían la misma
historia sin variar los personajes? Como ejemplo: “La Espera” de Borges (9) y “Estaré
Esperando” (10) de Chandler. Aunque tengan parecido el mismo título.
2
Ahora desde el sentido humano es malo toda muerte, y afirmar que hay algo de
“Bello” presenciar las muertes violentas, pero desde el sentido del arte, estar en el
mismo momento en que muere alguien y haber presenciado el último aliento de vida, y
vivir esa escena, tiene una belleza única y repetible, como un objeto que se contempla
y que jamás se volverá a repetir. Pero, ¿De dónde saqué estas conclusiones y
fundamento esta belleza siniestra, macabra, negra si la quiere clasificar? Simplemente
de la derivación del vocablo latino Bellum (11) (del arcaico duellum >duelo) que en latín
significa Guerra; y Bellus > bueno; Belli> bella >Bellissima > encantadora. Y de allí tal
vez provenga el lexema “la Belleza.” Desde un sentido existencial, condeno a la
“muerte” sean justas o injustas. Esta idea la acuñe cuando relacioné los vocablo
“Belleza, guerra –el arte de matar–” es muy interesante esta asociación para debatirlo.
Por consiguiente, en una obra policial que no posea muerto es como si le faltara
acecinar al mejor asado, por supuesto que no sería muy rico comer un asado sin
acecinar como que faltaría el queso a la pizza como una muerte a una novela policial.
¿Acaso no hay un éxtasis, un gozo cuando un asesino comete su acometido? ¿O cuando
es por fin atrapado el delincuente el agente policial que goza de su trabajo cuando lo
apresa? Ese gustito… –aunque la semana siguiente el delincuente salga contento por
orden y arreglo con el juez– interesante es el relato “En defensa propia” de Rodolfo
Walsh (12) para su lectura.
Lo planteado no quiere decir que tenga algún problema sino que cuando maté mis
primeras ratas sentí un gozo en la segunda muerte de esa alimaña. No porque ya no
está más moviendo su cola, sino por el trabajo que me llevo en atraparla luego de días
de persecuciones fallidas.
Retomando mi argumentación de las averiguaciones en cuanto a qué: tiene que
tener el género policial es, sin duda: el proceso de una investigación científica y que
algún personaje la realice mientras suceden los acontecimientos y la vida ficcional,
donde debe tener:
<<Un estado de alarma ante el misterio, un agudo sentido de la realidad de lo invisible y, si se
quiere, la íntima certeza de que todo enigma es sólo una provocación de la verdad, pudorosa o
tiránica, que quiere probar largamente nuestra voluntad de sacrificio antes de entregarnos sus
revelaciones, animan la vida de los místicos y la de los detectives.>> (Peyrou, 1944: 101) (13)
Sin embargo, el fratricidio más conocido que toda la humanidad no puede
considerarse un policial… ¿Por qué? Obvio, que falta: un poco de suspenso (thriller), el
misterio de la intriga, el enigma, la larga investigación, el personaje que toma el rol de
investigar, aunque Cain –el culpable– ya se sabe su nombre en bandeja (servido) y las
razones del delito: una pequeña diferencia en la ofrenda hacia Dios. Un crimen
3
motivado por “los celos”; una sangrienta desaparición física que no quedó entre
familia ni oculta ante los ojos de Dios ni de los que heredamos el relato.
Entonces, con un “asesinato no basta” porque no se activan los mecanismo
deductivos ni se completa ningún rompecabezas con las pistas e indicios que el
narrador policial debe ir suministrando de bocados a lo largo de la trama, ese feedback
-entre narrador y el narratario- en tratar de decodificar con el uso de la ratio*, la
lógica, la deducción, la inteligencia, etc. Y el desafío de hallar la solución antes del The
end y que el lector resuelva para sí, que tornillos sueltos no encajan y atar los cabos
pertinentes del caso.
Aunque, dentro de los tópicos policiales básicamente son preferentemente: uno o
más crímenes, robo/s, secuestro/s, estafa/s, y en otro nivel la mafia organizada,
espionajes hasta grupos terroristas. Para mí estas organizaciones delictivas no ha sido
muy explotadas dentro de la literatura aunque en la novela: “Los mejores Planes” de
Sidney Sheldon (1997), en donde aparece ese tipo de escenas– Como se sabe, el
mundo cambió después del ataque a las Torres Gemelas por los aviones secuestrados
en el ataque perpetuado en el 11S. Vivimos en una sociedad violenta, nada nos
sorprende... ¿No?... En esta vertiente Rodolfo Walh, creó una nuevo género llamado
“No ficción” con el Caso Satanowsky, dentro del Forastero se manifiesta una oración
muy profunda de los padres de la chica muerta, Jimena Sanchez: “Ya nos mataron a
nuestra hija. ¿Qué más pueden hacernos? (Pág. 43) Con pregunta retórica sabemos
que en la actualidad toda violencia en gran escala puede ser posible.
Por consiguiente, para redondear entender el funcionamiento en la historia de la
corta vida de Abel, ¡se sabe todo los detalles! fue ¡Caín el asesino! A-se-si-no. No hay
ningún esfuerzo para el lector: la inferimos del contexto, no hay que ser muy listo para
darse cuenta por los informantes narrados, la ficha se nos cae muy de prisa, sin ningún
tipo de intriga, ni escaramuza mental dentro de trillada Biblia.
El género policial comienza cerca de los años 1840, se han encontrado textos de
hace más de 2000 años que se asimilan a este estilo. Un claro ejemplo es la obra de
Sófocles Edipo rey, la cual trata de la tragedia griega en la que Edipo lleva a cabo una
investigación en la que se da cuenta de que él es el culpable. ¡Qué final! Una de las
recetas que todo autor debe lograr es: sorprender al lector con un final que nadie
espera. Aquí encaja la definición de Thomas Narcejac: «La novela policíaca es un relato
donde el razonamiento crea el temor que se encargará luego de aliviar.» (14)
* (Del latín de reor: pensar, opinar, juzgar, estimar, calcular)
4
Este mecanismo se dio el cuento: Mandrake (6) todo indicaba que el sospechoso era
“el senador Rodolfo Cavalcante Méier, quién mató a Marly”; era el dueño del arma,
pero al final del caso cuando se acomodaron todas las pistas su amante termina
confesando su autoría, no confesando una muerte sino ¡dos muertes!
Después de conocer un poco de historia pongo bajo la lupa las evidencias de
nuestro escritor inmoral que paga por cuentos adquiridos, un plagiador astuto– que se
presenta así: “Trabajo para la Revista Sépalo de la Capital. Busco información sobre el
caso de la chica asesinada” (pág.14) Aquí entra en acción nuestro investigación, con
las preguntas periodísticas aludiendo permanecer a alguna, lo que llama la atención
que no se le pide ninguna credencial de prensa ¡no? Pero se comprueba el inicio de su
investigación como en:
<<—¿Dónde fue tomada ésa [fotografía]?
En la Finca de los Palma (...)
—¿Y el gaucho?
Es uno de los patrones. El doctor Estanislao.>>
(Forastero, 2008:42)
Así mismo, la intriga toma fuerza y se aumenta cuando el personaje siniestro
Bartolomé Nájar –que es la contrafigura de Evaristo Soler–, hace sus averiguaciones
donde (influenciado por un amigo catamarqueño) descubre que el recolector de
historias, miente en cuanto a su profesión, y se plantea este dialogo:
<<—Otra cosa: he estado preguntando. La revista Sépalo para la que usted trabaja no existe.
Tampoco lo conocen como periodista en ningún medio.
—¿Quién es usted?¿Qué hace aquí?—>> (Forastero, 2008: 89) (1)
En esta cita, se evidencia el proceso de investigación. También, su antagonista lo
investiga haciendo los deberes”. Por consiguiente, comprobamos que se investiga
mucho dentro de este género, lo más usual es encontrar: que los investigadores sean:
a) Los Policías, b) Los detectives privados, c) Los ex-policías, d) Un familiar, e) Un
sacerdote, f) Un periodista y ahora debemos agregar a la lista: g) un “recopilador de
cuentos” que sufre sinestesia, que afecta su percepción. Un nuevo aporte de Jorge
Accame al listado de los investigadores canonizados. (15)
Así mismo, esa misma figura la del investigador la podemos encontrar con Edgar
Allan Poe que recurrió al ingenioso Auguste Dupin y de Arthur Conan Doyle creó el
arquetipo de detectives literarios, Sherlock Holmes, acompañado del infaltable Dr.
Watson, cronista de todas sus hazañas y flaquezas en el Londres victoriano.
En el Forastero existe la imagen de la clásica de la figura del arquetipo del policial
Clásico Londinense con su imagen transfigurada, la misma aparece camuflada en una
transfiguración en la charla de Evaristo con: “El cura … enciende su pipa y fuma con la
mirada en el aire como si continuara reflexionando” (pág. 160) ¿No es la figura típica
de un detective clásico, tiene la pipa clásica de Sherlock Holmes aunque, aparece su
5
figura en el cuerpo de otro personaje “reflexionando…”? ¿Coincidencia en el campo
léxico? Una pipa, reflexionando…, solo faltaba completar con un sombrero de la época
victoriana… y nos salía “detective clásico Sherlock Holmes”.
Éste género ha ido evolucionando de la mano de los progresos de la técnica y la
criminología fueron multiplicándose las posibilidades de criminales e investigadores,
pero siempre, cuando la policía tropezaba. Pero, se siguió haciéndose sentir la lucidez
paradójica de un sibarita como Philo Vance (Los crímenes del obispo), de un dinámico
abogado como Perry Mason (de Erie Stanley Gardner) o de un tímido cura, como el
generoso padre Brown (de Chesterton), Hercule Poirot o Miss Marple (de Agatha
Christie), Lord Peter Wimsey (de Dorothy L. Sayers), el veterano inspector Maigret
(Georges Simenon), Charlie Chan, Ellery Queen, Dick Tracy, Phillip Trent y tantos
otros.(16)
El género policial apareció primero en el cine y luego la televisión como: La
máscara de Humphrey Bogart quedó para siempre asociada al duro y taciturno Philip
Marlowe, Yoger Moore se hizo famoso en el papel del "Santo". A nivel nacional como:
Poliladron, 099 Central —quizás la única excepción reciente haya sido la serie
Tumberos (de Adrián Caetano)— muestran una policía dedicada a combatir el crimen,
en cuyo seno apenas esporádicamente aparecen policías corruptos o bandas
policiales. En el cine, películas como El bonaerenese dan más cerca del clavo: un
pequeño criminal se salva de la cárcel entrando en la policía, y lo que se le exige, una
vez adentro, es que siga robando. O Plata quemada (de Roberto Piglia basado en su
novela) donde claramente los ladrones son los héroes y la policía los villanos, y el
motivo del tiroteo es que esta vez los chorros se rebelaron y se negaron a arreglar con
la policía. Pero el cine masivo, otro ejemplo es el de Comodines y Peligrosa obsesión,
apenas repite los modelos estadounidenses sin más.
En el comic Dick Tracy (Chester Gould), todavía con un dibujo caricaturesco y una
extraña galería de villanos, que influiría en series como Batman (Bill Finger/Bob
Kane), Spirit (Will Eisner), El Inspector Dan de la Patrulla Volante (Eugenio Giner),
mezcladas ya con la historieta de superhéroes, el costumbrismo y la sátira, o el terror,
respectivamente. Como verán hay muchos ejemplos a citar.
Ahora mismo, es oportuno incorporar un cuadro teórico muy interesante aparecido
en “Taller para escritores 2/3”. de Lotito y Troisi (17) pero que lo amplié con agregados
de Internet para ir balanceando mejor a la novela de Jorge Accame en las
características del policial he ir sedimentando en el lector con el siguiente cuadro que
sigue a continuación:
TIPOLOGÍAS DEL RELATO POLICIAL: Existe la posibilidad de reconocer tres tipos
diferentes de relatos (novelas o cuentos) de la narrativa policial, con la clasificación
siguiente:
6
Relato problema o relato Relato de suspenso o de Relato negro o duro:
de enigma:
víctima:
Se caracteriza por plantear un
enigma y describir un proceso
de investigación que permite
develar la incógnita. [Desde la
consecuencia a la causa que
hace participar al lector]* Un
misterio de apariencia irresoluble es explicado por un detective profesional o por un aficionado brillante, que llega a la resolución a través de deducciones
de lógica impecable. [Utilizando
conclusiones razonadas como
una máquina matemática.] [La
investigación se enmarca en una
estructura científica. Se parte de
las
pistas
hasta
la
comprobación.] Se elige preferentemente un ámbito cerrado y
un reducido de sospechosos,
procurando “jugar limpio” con
el lector al que se brinda la
posibilidad de descubrir el enigma por su cuenta. El objeto de
este tipo de novela o cuento es
asombrar con el ingenioso desciframiento del enigma propuesto. El héroe es siempre el
detective. [El investigador es
más sagaz que el policía. Es el
centro del relato.]
En este tipo de relatos, el
enigma
es
reemplazado
persecución,
conspiración,
amenaza de agresión, que sufre
el protagonista. Se mantiene en
constante
sobresalto
la
emocionalidad del lector. El
héroe es la víctima (que espera
angustiosamente la llegada de la
muerte), con el que se identifica
generalmente el lector.
El relato negro no narra la
investigación de un crimen ya
sucedido, lo que se narra en él
es la acción que lleva al crimen.
En ese sentido, el héroe de la
novela negra puede ser el
mismo criminal, que se mueve
en un medio urbano hostil,
violento,
marginal.
[Representación de la violencia,
crimen e inmoralidad.] Pero el
héroe de este tipo de novela
puede ser también un detective
(muy diferente del fino e
inteligente detective de la
novela
de
enigma),
que
pertenece al mismo ambiente
que el criminal, y que lucha
contra él pero con sus mismos
métodos.
[El detective es vulnerable. Se
integra al universo de los
personajes y arriesga su vida.]
Así mismo, dice Marta Marin que la define de esta forma:
<<Relato policial: en él se resalta, fundamentalmente, el “proceso de investigación de un
crimen”** y se propone, casi siempre, un enigma: ¿quién lo hizo? A veces, lo que se investiga es
¿cómo lo hizo?, ¿por qué? El relato policial clásico presenta la figura del personaje investigador,
que llega a la verdad gracias a su talento deductivo y a su valentía. Siempre, el suspenso y el interés por la intriga son elementos fundamentales de este tipo de narrativa.>> (Marin, 2009:158)
<<Policial Negro: (Relato o Novela) Relato policial caracterizado por la violencia, la acción
callejera y frecuentemente, relatado desde el punto de vista criminal. En esto se opone a la
novela policial clásica y al relato de enigma, donde la figura del detective es protagónica.>>
(Marin, 2009:182) (18)
* Agregué de otras definiciones encontradas por Internet, están entre corchetes.
**Las comillas son mías
7
Otra definición más, es de dos ramas dentro de la literatura: El Policial Clásico o
Inglés, Policial Norteamericano también llamado negro o duro. También hay autores
que lo dividen en tres clasificaciones a las cuales veremos más adelante. Otras dos
divisiones son:
<<…La analítica o intelectual, con Borges, Bioy Casares, el Rodolfo Walsh de Variaciones en rojo y
otros, mientras la novela negra ha sido practicada por el Walsh de Operación masacre, por
Osvaldo Soriano, Ricardo Piglia, Juan Martini, Juan Sasturain, José Pablo Feimann>> (16a)(16b)
Sigamos teorizando, la génesis de la novela policíaca tiene cabida gracias al
estadounidense Edgar Allan Poe, con sus cuentos Los crímenes de la calle Morgue
(1841), El misterio de Marie Rogêt, La carta robada, El hombre de la multitud y El
escarabajo de oro. Los tres primeros fueron protagonizadas por Auguste Dupin, el
primer detective de ficción, que sirvió de modelo a uno de los personajes arquetípicos
del género, el detective Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle, quien considera
dos aspectos al resolver un crimen: las conclusiones razonadas, con una máquina
lógica perfecta.
<<El misterio del cuarto cerrado, el crimen cometido en una habitación a la que es imposible
entrar y de la que es imposible salir. Pero la referencia del sueco no es Edgar Allan Poe, el
escritor que estableció ese tema y fundó el género, con Los crímenes de la calle Morgue
(1841), sino Dorothy L. Sayers, una escritora menor pero emblemática de la antigua novela
policial, aquella del enigma en el jarrón veneciano, según la expresión de Raymond Chandler
para rechazar ese tipo de literatura.>> (Aguirre 2010: 7) (19a) (19b)
Entonces, con todo lo expuesto se inclina para el policial negro ¿no? Veamos el nivel
de violencia. La novela esta armada por una serie de cuentos que entre todos cuentan
la historia final como las ¡Mil y una noches! y que dentro de esos cuentos hay varias
muertes y su figura van apareciendo en dichos cuentos, como:
El cuento de Tito, Carlos y Marta del incidente de Tito que se “autoincendia” por
error otro cuento de la lista a asesinar, un patrón, un compañero de la primaria, la hija
de su ex patrón, su padre, su padrastro (falta sumar al lector) que se lo menciona en la
páginas 21 y 23.
Con esto obtenemos cuentos cargados de sangre y mente siniestra, cuentos muy
densos, con estos detalles vemos que estamos ante una sociedad violenta. La muerte
violenta es una patología social que mueve las pasiones del poder, deseos, intereses
políticos como venganzas personales o trastornos psicológicos despertados bajo la ira
de Júpiter o del asesino. (Tira para el negro…)
Y en el Forastero “tenemos veintitrés apuñaladas a Jimena Sanchez” que trae a
colación el recuerdo de María Soledad, el caso de las dos asesinadas en Bárcena en la
provincia de Santiago del Estero o en México en Juárez, misterios que han sido difícil
de resolver y hasta están inconclusos algunos que necesita hallar las explicaciones
8
lógicas para dar con todo esto: ¿Podría afirmar que Forastero pertenece al policial
negro? “Casi todos los cuentos mueren alguien”, hay también hay un “secuestro” de
Evaristo Soler en las páginas 58 y 205; Una orgía en la página 202 que le da más
fuerza a la trama, a menos para que no se aburra el lector y mantener la tención del
falso detective en su lectura no decae. El un cuentista investigador, vemos de la trama
tiene mucha presencia sobre la historia y a medida que avanza su vida amorosa,
continua con su labor.
¿Por qué si nadie lo contrató?, ¡Nadie le paga por sus servicios?, Nadie espera
ningún resultado de su tarea. A esta pregunta he encontrado esta respuesta:
“Toda criatura del mundo de la fantasía o del arte necesita, para existir, tener su drama, en el
cual pueda ser un personaje (…). Este drama es la raison d’etre del personaje, la función vital
necesaria para su existencia.” (sic) (Pirandello 1952:363) (20)
Si bien no es mía, pero creo que viene como anillo al dedo. Y su propio autor en
una entrevista a Jorge Accame, lo define como un cuentista, que llega a la comunidad a
recopilar historias –y meterse en problemas–
<<Evaristo que se presenta como periodista vamos descubriendo que no lo es. “Miente, da esa
información para que la gente lo acepte con cierto aval y poder meterse en las historias íntimas
de esa comunidad”. (Accame, 2008: 5) (21)
Uno de los temas que sale a la luz en el fondo es que Evaristo está buscando “su
propia historia” ya sea que quiere llamar la atención o porque no se lleva con su
familia muy bien y vive solo, puede ser que se aburra. (15)
También, descubrí el lugar de la novela que es ¡Jujuy! que desde su llegada a esta
ciudad, que aunque no la menciona en toda la novela para tratar de que sea universal
su producción, puedo asegurar que el profesorado del que menciona, en su
descripción: “de las cuatro alas” corresponde a la Escuela Normal que de noche
funciona actualmente el profesorado de Lengua y literatura, justamente en esa sede,
de las tres existentes, su descripción es muy clara, porque posee todas las mismas
características de nuestro Instituto de Formación Docente Eugenio Tello.
Y de postre, hay que destacar que la riqueza de este género está en la interpretación
de la verdad pluralista cuestionada, Kracauer (22) lo define como:
<<La novela policial presenta una pluralidad de posibilidades de lectura. Puede ser
interpretado como el análisis irónico de un género literario surgido como expresión de la
modernidad temprana, o bien como investigación fenomenológica sobre las metamorfosis de la
ratio crítica –por lo tanto- a la disolución de la religiosidad en la sociedad burguesa.>> (Kracauer
2010: 15) (22)
9
Una polisemia de interpretaciones diría yo. Luego de leer el Forastero que
sensaciones deja? ¿Qué mensaje da al lector? ¿A la sociedad? Sea cual fuere algo
cambiará o nos hará tomar conciencia de los crímenes de nuestra sociedad. También
el papel del sometimiento ante el poder, el sometimiento de la mujer, de las
desapariciones que uno ve por la calle en los afiches: Si ve a fulano de tal llamar a… o
las comisaría más cercana. Por lo consiguiente, queda preguntarnos: ¿Por qué tiene el
policial la atención de semiólogos, sociólogos y psicoanálisis, historiadores? El crítico
bonaerense Daniel Link dice:
<<Una de ella es la estructura que tiene que ver con la lógica de su funcionamiento su
percepciones que autoriza y bloquea, su historia la lógica de su evolución (y su función social) y
su abstracción de sus características como: Verdad, ley, detective. Conflicto y enigma. La relación
del Sujeto y su modelo de funcionamiento discursivo.>> (Link,[2003]:100)(23)
Así mismo, encontrar la verdad no tiene que ver nada con que ¡se haga justicia! Y
para finalizar, parafraseando a Kracauer (22) sobre “Una interpretación de la verdad…
un género literario surgido como expresión de la modernidad temprana y pluralista
cuestionada desde un punto sociológico, el análisis de la cordobesa Doctora Barei
sobre del comienzo de la novela el diálogo entre el forastero y el taxista que lo lleva
desde la estación de ómnibus al hotel:
“-Usted sabe por qué los bolivianos no tienen cáncer?
-Tenemos una invasión de bolivianos. Ocupan nuestros hospitales, tienen todas las enfermedades
posibles. Menos cáncer” [Forastero, 2008:1]
Por consiguiente, hubo una reacción por estas expresiones y a esta cita de dialogo
con el correspondiente análisis con la cual, también me adhiero a que:
<<También muestra la trama de la desigualdad y la diferencia: desigualdad de clases, de etnias y
diferencias sociales, lo cual genera y pone en circulación una retórica de lo bárbaro, o de la
barbarie, atravesada por el sentido común y el uso doxológico de un discurso que no siempre se
reconoce como racista, sexista o clasista y que reclama la preservación de un canon identicario
ideal frente a aquello que supuestamente amenaza la integridad social, con un sentido de
identidad restrictivo y ahistórico.>> [sic] (Barei, 2009: 6) (24)
Por supuesto que: ¡Hay racismo! y Soler después de terminada su labor de hallar la
verdad de la muerte de Jimena expresa al final de la obra: “Despacharé mi equipaje, me
darán la tarjeta de embarque y… No quedará siquiera la cicatriz” (pág. 218) El hombre
ha nacido libre y por doquier se encuentra sujeto con cadenas” pregonaba ya J.J.
Rousseau. Por lo tanto, como conclusión sustancial, a la pregunta La Novela el
Forastero: ¿Es una novela del género policial? La conclusión es que si, del policial
negro, en una sociedad oscura, con abuso de poder y como cierre, el narrador de la
novela expresa al respecto “<<Que Me gusta conocer el contexto de cada caso. Todos
los crímenes se extienden y abarcan lugares que los exceden. Cada crimen es único y
se da en circunstancias también únicas>> (Forastero, 2008: 42) y va con el epígrafe de
la portada de Lorenzo Silva (Español, 1966) con esta frase que dice así: "Una sociedad
queda retratada por los crímenes que se producen"-Lorenzo Silva (Español, 1966).
Espartaco Posse Varela. ®
10
ACLARACIÓN:
Sobre los textos con rayas en el medio: Corresponden a un ensayo literario en
donde el narrador expone sus propias ideas. Característica de un ensayo de Autor.
Sobre el texto sin raya al medio: Corresponden a un ensayo Académico en
donde el narrador expone sobre la bibliografía consultada y solo en la conclusión
final puede plasmar sus propias ideas. Característica de un ensayo de Académico.
Dado que no se especificó la cátedra que tipo de ensayo se debía encuadrar y
tipo de ensayo se trataba, se realizó este trabajo sin esa diferencia y a modo
didáctico se expone ambas para que el lector de ensayos encuentre una de las
diferencias corregidas por la docente de Crítica Literaria: Profesora Sonia Abed, a
la devolución del trabajo expuesto. Aprobado con CINCO.
Se publica el ensayo a fines de aportar algo al género policial, y toda
reproducción del mismo se pide que se exprese la fuente, y el autor.
Espartaco Posse Varela
[email protected]
Jujuy (ARG) 29 de diciembre de 2012
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
SOBRE EL AUTOR JORGE ACAME:
(1) Accame J. (2008) Forastero, Buenos Aires: Sudamericana, Novela, 2008.
Páez A. “Personajes oscuros animan una novela”, Diario El liberal, Santiago del Estero, Sábado 22 de
octubre de 2008, pp. 20.
(21)
Barei S. N. (2009) “Retóricas de la discriminación. Discursividades sexistas, racistas y clasistas.”
(pp.7)En La Cronique. Le mensuel d'Amnesty Internatinal. France: No. 266. Janvier . En formato PDF,
Córdoba
http://www.lenguas.unc.edu.ar/aledar/hosted/actas2009/panelistas/Barei,%20Silvia.pdf [consulta: 26
de agosto de 2012]
(24)
(20b) Páez A. “Personajes oscuros animan una novela”,
Diario La Nación [En línea]
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2005/08/13/u-1032278.htm [consulta: 26 de agosto de
2012]
Diario La Nación [En línea] http://www.lanacion.com.ar/1069765-entrevista-con-jorge-accameganador-del-premio-novela [consulta: 26 de agosto de 2012]
11
(15) Cuento mi libro [En línea] http://www.cuentomilibro.com/forastero/49 [consulta: 25 de agosto
de 2012]
SOBRE CRÍTICA LITERARIA:
Link, D [2003] “Los límites del caso policial: el caso jurídico y el caso político” (p.99-114) En Link, D;
Como se lee [Buenos Aires, Norma]
(23)
Kracauver S. (2010) La novela policial. Un tratado filosófico, Buenos Aires: Paidos, Espacios del
Saber, p.13
(22)
Fornet J. (2007) “Por los senderos del género policial (pp.34-41) En El escritor y la tradición. Ricardo
Piglia y la Liteartura argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Tierra Firme.
(18) Marin, M. (2009) Conceptos Clave (pp.158 y 182) 2da Ed, Buenos Aires: Aique, Educación.
Lotito L. y Z. de Troisi M. R. (1994) “Los componentes del cuento policial”. En Escritores en Taller
2/3, (pp.163-170) Buenos Aires: El ateneo. propo
(17)
REVISTAS CULTURALES Y DIARIOS:
Aguirre O. “El nuevo mapa del crimen”, Diario Clarín, Buenos Aires, Revista de Cultura Ñ N°360,
Sábado 31 de agosto de 2010, pp.6 – 7.
(19a)
Gamerro C. “Disparen sobre el policial negro”, Diario Clarín, Buenos Aires, Revista de Cultura Ñ
N°98, Sábado 13 de agosto de 2005, pp.6 – 9.
(16a)
Garzon R. “Entrevista a Ricardo Piglia. La literatura que es siempre nueva” Diario Clarín, Buenos Aires,
Revista de Cultura Ñ N°439, Sábado 31 de agosto de 2010, pp.6 – 7.
CUENTOS ENIGMAS CRIMINALES LEÍDOS
(13) Peyrou. M. (1944) “La espada Dormida” (pp.99-115) En Piglia R. (Comp.)
Breve Antología de Cuentos
Policiales, 2da Ed., Buenos Aires: Sudamericana, Joven Cuento. 1995
Quiroga, H. (1904) "El triple robo de Bellamore". En Mérega H.(dir) Lengua 8 EGB (pp.104-119) Buenos
Aires: Santillana, Series claves,2000.
Roxlo C. N. (1952) “Nuevas Aventuras Del padre Brown” (pp.177-185) En Piglia R. (Comp.) Breve
Antología de Cuentos Policiales, 2da Ed., Buenos Aires: Sudamericana, Joven Cuento. 1995
CUENTOS (GÉNERO NEGRO) LEÍDOS:
(9) Borges J. L (1974) “La Espera” (pp.177-185) En Piglia,R. (Comp.) Breve Antología de Cuentos
Policiales, 2da Ed., Buenos Aires: Sudamericana, Joven Cuento. 1995
Chandler R. (1976) “Estaré Esperando” (pp.146-170) En Piglia,R. (Comp.) Breve Antología de
Cuentos Policiales, 2da Ed., Buenos Aires: Sudamericana, Joven Cuento. 1995
(10)
12
Cortázar J. (1964) “Los Amigos” (pp.171-175) En Piglia,R. (Comp.) Breve Antología de Cuentos
Policiales, 2da Ed., Buenos Aires: Sudamericana, Joven Cuento. 1995
(8)
Fonseca R. (1980) “Mandrake” (pp.187-228) En Piglia,R. (Comp.) Breve Antología de Cuentos
Policiales, 2da Ed., Buenos Aires: Sudamericana, Joven Cuento. 1995
(6)
Hemingway E. (1974) “Los Asesinos” (pp.131-144) En Piglia,R. (Comp.) Breve Antología de Cuentos
Policiales, 2da Ed., Buenos Aires: Sudamericana, Joven Cuento. 1995
(7)
Wlash R. [1996] “En defensa propia” En Cano F. (2006) “El Relato Policial” (pp.92-95). En Roich P.
(coord.) y Buenos Aires, Tinta Fresca.
(12)
SOBRE EL ENSAYO:
(4a) Abbate F. “Di tu palabra y Rómpete” (2004) Atmósfera Truman. (pp.143-153)En Pompei M. (editor)
Buenos Aires, Proyecto Editorial, Ensayos acerca de Truman Capote.
(4b) Aren F. y Vernino T. (2010) "El ensayo". En Panpillo G.(comp.) Escribir. Antes yo no sabía que sabía
(pp.221-260).Buenos Aires: Prometeo Libros.
(4c) Molina de Cogorno G. E, Di Tella de Uriarte B. M. y Giusti de Martinez Olivares L. (1985) "El ensayo.
Características". En Lengua y Literatura 3 (pp.360-363 y 372-375).Buenos Aires: Troquel.
(4d) Mounsey Chis. (2007) Ensayos y tesis, Buenos Aires: Fondo de Cultura económica
(4e) Torriente G.F. de la (1979) “El Ensayo”. En Como escribir Correctamente, (pp. 45-51), Bogota: Ed.
Círculo de Lectores.
PÁGINAS DE INTERNET:
Aguirre O. “El policial en el mundo. La huella del crimen global” Diario Clarín, [en línea]
http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/08/21/_-02207459.htm [consulta: 26 de agosto de
2012]
(19b)
Gamerro C. “¿Crisis de un género narrativo? Disparen sobre el policial negro”, Diario Clarín, [en línea]
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2005/08/13/u-1032278.htm [consulta: 26 de agosto de
2012]
(16b)
(14) Wikipedia. La enciclopedia libre “Novela policíaca” [En línea]
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_polic%C3%ADaca [consulta: 25 de agosto de 2012]
(5) Van Dine “Las leyes de la novela policial”
[En línea]
http://www.taringa.net/posts/info/7249653/Las-leyes-de-la-novela-policial-de-S_-S_-Van-Dine.html
[consulta: 25 de agosto de 2012]
Boticadeletras [En línea] http://boticadeletras.blogspot.com.ar/2011/12/el-policial-de-enigma.html
[consulta: 25 de agosto de 2012]
13
SOBRE LÉXICO GRAMÁTICA Y OTROS TEMAS:
(11) Blanquez F. A. (1946) Diccionario Latino-Español, Madrid: Sopena
Castagnino R. H. (1987); El análisis Literario, Ed. 11°Buenos Aires: El Ateneo,
Drago A. (2006); Técnicas de Aprendizajes (pp.93) 2°Ed., Buenos Aires: Producciones Mawis,
Fernández V. H. (2009) Diccionario Práctico de Figuras Retóricas y términos afines. Buenos Aires:
Albricias.
Garcia Negroni M. M. (2011) Escribir en Español, Buenos Aires: Santiago Arcor, Instrumentos.
Loprete C. A. (1984) Redacción Informativa, Buenos Aires: Plus Ultra.
Pirandello L (1952) “La acción dramática” (pp145). En Comparato D. (2010) De la creación al guión
La crujía, Colección Aperturas.
(20)
ENSAYO: La Novela el Forastero: ¿Es una novela del género policial?
Por Espartaco Posse Varela
Fecha de recibido:
Nota alcanzada:
Profesora:
Observaciones:
14
Recomendaciones:
15
Descargar