“Los jefes” y “Los cachorros” Mario Vargas Llosa (1936 - ?) Profesor: Carlos Hernández 1. Datos biográficos del autor • Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. • Se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos y doctoró por la de Madrid. • Residió durante algunos años en París y posteriormente en Londres y Barcelona. • Estrenó en 1952 un drama en Piura y publicó en 1959 un libro de relatos, “Los jefes”, el cual obtuvo el premio Leopoldo Alas. • Sin embargo, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de la novela “La ciudad y los perros”, Premio Biblioteca Breve de 1967, Premio de la Crítica en 1963 y traducida a más de treinta lenguas. • Algunas de sus obras son: - “La ciudad y los perros” (1962) - “La casa verde” (1966) - “Los cachorros” (1967) - “Conversación en La Catedral” (1969) - “Pantaleón y las visitadoras” (1973) - “La guerra del fin del mundo” (1981) II. La teoría literaria de Vargas Llosa • Vargas Llosa, además de novelas y obras teatrales, ha desarrollado una producción ensayística bastante prolífica. • Es en sus ensayos y comentarios de otras obras en los que ha elaborado su teoría sobre la literatura y la novela como género. 1. Los demonios • La teoría de los demonios consiste básicamente en las influencias que tiene todo escritor al momento de elaborar una obra. • Según Vargas Llosa, existen tres tipos de demonios, a saber: a. Demonios personales • Éstos corresponden a las influencias personales que tuvieron participación en la creación de la obra. • En el caso de Vargas Llosa, él participó como dirigente en una revolución en su colegio (“Los jefes”), asistió también al Colegio Militar Leoncio Prado (“La ciudad y los perros”), etc. b. Demonios históricos • Corresponden a las influencias históricas que repercutieron en la elaboración de una determinada obra literaria. • La novela “Conversación en La Catedral” se ambienta durante el “ochenio”, período de ocho años (1946 - 1954) en los que Perú estuvo sometido a la dictadura de Manuel Odría. c. Demonios culturales • Son todas aquellas influencias culturales (artísticas, ideológicas, teológicas, filosóficas, etc.) que favorecen a la producción de una obra. • Vargas Llosa reconoce la influencia de Flaubert, Faulkner, García Márquez, Balzac, el “Boom”, el existencialismo, etc. 2. La novela total • La novela total es un concepto introducido por Vargas Llosa. • Éste consiste en crear una novela que abarque todos los ámbitos de la realidad. • Estos ámbitos consisten en: a. Nivel objetivo • Corresponde a la reproducción fiel de la realidad, en la que el narrador expone de manera objetiva lo que ve, sin ningún tipo de intromisión subjetiva (descripciones físicas, geográficas, espaciales, etc.). b. Nivel subjetivo • Consiste en la reproducción de la interioridad de los personajes, donde éstos exponen sus visiones de mundo, percepciones, sentimientos, ideas, opiniones, etc. c. Nivel retórico - simbólico • Cada sociedad tiene sus frases hechas, sus clisés, que son propios de ese determinado grupo. • Ejemplos de esto son las variables diatópica y diastrática. • En el caso de la obra de Vargas Llosa, él busca reproducir una sociedad determinada por la forma que ésta tiene de expresarse, por sus clisés. d. Nivel mítico - legendario • Toda forma de cultura, por muy primitiva que ésta sea, tiene manifestaciones de carácter mitológico y legendario que justifican sus creencias y visión de mundo. • Según Vargas Llosa, la novela total también debe incorporar este aspecto en sus páginas. III. Argumento de “Los jefes” • “Los jefes” es el relato de una revolución escolar en un liceo de Perú. • Consiste en un juego de poder entre los integrantes del grupo y el Director del liceo. • Su petición a éste se resume en que se vuelvan a establecer horarios para los exámenes finales, de modo de que no sean tomados por sorpresa. IV. Análisis de “Los jefes” • En este relato se pueden percibir dos temáticas muy potentes, las cuales están ligadas por el contexto de producción del texto. • Estas temáticas son: 1. “Los jefes” como microcosmos de la realidad latinoamericana • ¿Qué es un microcosmos? • Es una forma de representación de la realidad. • A partir de una porción representativa, se reproduce una realidad mayor. • Por ejemplo, el relato “Los jefes” es un microcosmos de la realidad latinoamericana, pues refleja el funcionamiento de los países de este continente. • Esta reproducción es tanto a nivel interno de los países, como a nivel de relaciones exteriores. • Existen peleas por el poder, peticiones a las autoridades, desmanes, revoluciones, pseudo – organizaciones, etc. 2. El tema del poder • En un principio, la solicitud al Director es clara: conocer los horarios de los exámenes finales. • Sin embargo, la pelea por el poder es un factor que se da tanto en los dirigentes estudiantiles como en el Director del liceo. • Este juego de poder ha sido una constante en la realidad latinoamericana. • Veamos un ejemplo del relato en el que aparece este juego de poder: - “Nosotros le pedimos, señor director, que ponga horarios de exámenes como en años anteriores… - se calló asustado. - Anote, Gallardo – dijo Ferrufino –. El alumno Raygada vendrá a estudiar la próxima semana, todos los días, hasta las nueve de la noche – hizo una pausa -. El motivo figurará en la libreta: por rebelarse contra una disposición pedagógica”. • También se da en la desorganización de los mismos alumnos. • Su falta de organización interna, ambiciones personales y deseo de poder son los elementos que hacen que la revolución escolar fracase. • Veamos un ejemplo de esto: - Miren – les dije-. Hoy no entra nadie al colegio. Nos vamos al río. Jugaremos fútbol: primaria contra media. ¿De acuerdo? […] - No quiero – replicó una voz atrevida-. Yo voy al colegio […]. - ¡Nos pueden expulsar! – el brigadier se dirigía a los pequeños, se le notaba atemorizado y colérico -. Ellos quieren huelga porque no les van a poner horario, les van a tomar los exámenes de repente, sin que sepan cuándo. ¿Creen que no sé? ¡Nos pueden expulsar! Vamos al colegio, muchachos. • En vista de esto, sólo se puede llegar a una conclusión posible: el poder corrompe al hombre. • Esto se da en todo orden de cosas. V. Argumento de “Los cachorros” • “Los cachorros” es una novela corta que narra el proceso de castración de un adolescente, Cuéllar, el consecuente aislamiento de su grupo de amigos y, posteriormente, de la sociedad. VI. Análisis de “Los cachorros” • El análisis de esta obra será esencialmente temático. • Sin embargo, se mencionará un aspecto técnico – formal de la misma. • El eje de análisis será el siguiente: 1. La castración • Este es sin duda el punto de partida del relato, el motor que pone en movimiento el desarrollo de la historia. • Culturalmente, la genitalidad es un factor que determina a las personas: hombres y mujeres se diferencian por su órgano genital, eso es lo que identifica a cada sexo. • Cuando Cuéllar sufre el accidente, siendo él aún un niño, no le dio mayor importancia. • Sin embargo, cuando entró en la adolescencia, el tema de la castración se convirtió en un problema determinante en su vida. • Aquí es cuando se aprecia que, en el caso del sexo masculino, la hombría deriva de la genitalidad. • Cuéllar, al no tener sexo, queda anulado socialmente como hombre. 2. El aislamiento social • Esto es consecuencia del ítem anterior. • El aislamiento social se debe esencialmente a una sentencia cultural: el culto fálico. • Nuestra cultura está determinada por el culto fálico. • Ello detona el propio aislamiento de Cuéllar. • Él, conciente de esta sentencia cultural, ni siquiera espera el rechazo de sus amigos (algo que nunca ocurre), sino que se “automargina”, como si él fuera el responsable de su tragedia. 3. La crueldad por asimilación • La crueldad es una forma de actuar propia del hombre. • Se percibe desde el inicio, desde los primeros pasos de éste: es un deseo inconciente de él. • Siempre se asocia a la maldad, olvidando muchas veces que es algo natural y propio de las personas • Forma parte del equilibrio entre Bien y Mal. • En el caso de “Los cachorros”, Cuéllar asimila la crueldad, no de sus amigos, sino del resto de los jóvenes que conocían su condición y hasta le ponen un apodo: Pichulita Cuéllar. • Su asimilación es hasta tal punto que él se identifica sobremanera con su nuevo onomástico: “Poco a poco fue resignándose a su apodo y en sexto año ya no lloraba ni se ponía matón, se hacía el desentendido y hasta bromeaba, ¡Pichulita no, Pichulaza ja ja!, y en primero de media se había acostumbrado tanto que, más bien, cuando le decían Cuéllar se ponía serio y miraba con desconfianza, como dudando, ¿no sería burla? Hasta estiraba la mano a los nuevos amigos diciendo mucho gusto, Pichula Cuéllar a tus órdenes”. 4. La amistad • En el relato ocurre algo poco común. • Lo esperable, paro los que leen por primera vez el relato, es que los amigos de Cuéllar (Choto, Chingolo, Lalo y Mañuco) caigan en el juego de burlas del resto. • Sin embargo, esto no ocurre nunca. • De hecho, los amigos de Cuéllar lo apoyaron siempre, desde el accidente en el baño del colegio, mientras llamaba la atención mediante la bebida, las carreras en auto, la “autodegeneración”, etc. • Para ellos, el onomástico de “Pichulita Cuéllar” siempre fue de cariño, jamás lo utilizaron como una forma de denigración o de crueldad. 5. La naturaleza cruel de la vida “…sincérate con nosotros, qué había pasado, y él nada, caray, se había entristecido un poco nada más, y ellos por qué si la vida era de mamey, compadre, y él de un montón de cosas, y Mañuco de qué por ejemplo, y él de que los hombres ofendieran tanto a Dios por ejemplo, y Lalo ¿de que qué dices?, y Choto ¿quería decir de que pecaran tanto?, y él sí, por ejemplo, ¿qué pelotas, no?, sí, y también de lo que la vida era tan aguada. Y Chingolo qué iba a ser aguada, hombre, era de Mamey, y él porque uno se pasaba el tiempo trabajando, o chupando, o jaraneando, todos los días lo mismo y de repente envejecía y se moría ¿qué cojudo, no?”. • Esta cita del texto refleja muy bien lo que es la vida. • Por una parte, para Cuéllar ha sido una tortura, al menos desde después del accidente, porque antes era un excelente alumno, buen deportista e hijo. • Para sus amigos, en cambio, la vida ha sido una forma de descubrimiento constante de los placeres que ésta ofrece. • En este marco, queda sólo una conclusión posible: • La naturaleza o la vida a algunos les sonríe, mientras que a otros les hace una mueca de asco. • Esto se produce sólo por azar. • No hay predeterminación ni destino que valga, sólo es por casualidad. 6. Judas como símbolo • La tradición cristiana se ha encargado de configurar la imagen de Judas como la del traidor por antonomasia, como la del hombre que propició la muerte del Redentor. • Ante esto han surgido otras interpretaciones (“Tres versiones de Judas”, “La última tentación de Cristo”, entre otras) que buscan replantear el mito. • En el caso de “Los cachorros”, se le da el nombre de Judas al gran danés que se encarga de la castración de Cuéllar: un perro bravo, indomable, temido por los estudiantes y que debe pagar con su vida el daño hecho a Cuéllar. • Así, el Judas del relato sería el traidor que se encarga de sacar de su burbuja a Cuéllar, y de mostrarle que la vida muchas veces se vuelve una náusea constante. 7. Bonus track: la técnica narrativa del relato • Este relato tiene una particularidad técnica o narrativa, la cual agiliza mucho la lectura. • Esto puede quizás dificultar en un primer momento la misma, pero se vuelve al cabo de unas cuantas páginas un ejercicio lector. • Analicemos el mismo texto leído anteriormente, el cual, desde el punto de vista formal y técnico, cuenta con una riqueza de diálogo notable: “…sincérate con nosotros, qué había pasado, y él nada, caray, se había entristecido un poco nada más, y ellos por qué si la vida era de mamey, compadre, y él de un montón de cosas, y Mañuco de qué por ejemplo, y él de que los hombres ofendieran tanto a Dios por ejemplo, y Lalo ¿de que qué dices?, y Choto ¿quería decir de que pecaran tanto?, y él sí, por ejemplo, ¿qué pelotas, no?, sí, y también de lo que la vida era tan aguada. Y Chingolo qué iba a ser aguada, hombre, era de Mamey, y él porque uno se pasaba el tiempo trabajando, o chupando, o jaraneando, todos los días lo mismo y de repente envejecía y se moría ¿qué cojudo, no?”. • Lo destacado en negrita corresponden a los nombres que dan pie al diálogo. • Vargas Llosa en esto hace una innovación, pues agiliza la lectura y permite al lector poner a prueba su capacidad de entendimiento. Finis Operis