¿Qué es un ser vivo? - Educa-Text

Anuncio
biología | Versión impresa
¿Qué es un ser vivo?
biología | ¿Qué es un ser vivo? | Versión impresa
MICROSCOPIO Y CÉLULAS
¿Qué es la vida? A lo largo de su historia, la humanidad se ha planteado muchas preguntas. Algunas de ellas se repiten generación tras generación. Ésta es una de ellas. ¿Qué
nos hace estar vivos? ¿Qué diferencia una piedra de un hongo, un árbol de un tronco
caído, un pájaro de una nube?
Durante todas las épocas se han dado diferentes respuestas a estas preguntas. Todas
ellas se basaban en las observaciones de diferentes filósofos y naturalistas realizadas a
simple vista, sin ayuda de instrumentos de precisión.
Para saber qué es la vida, se tenía que mirar más de cerca. Y la clave se hallaba en las
lentes. En el siglo XVII el conocimiento y la tecnología de las lentes había mejorado ostensiblemente. En esa época los fabricantes de lentes desarrollaron dos instrumentos
que cambiarían, literalmente, nuestra forma de ver el mundo:
El telescopio que nos permite ver el mundo más lejano.
El microscopio que nos permite ver el mundo más de cerca; podemos adentrarnos con
él en el maravilloso mundo microscópico.
Gracias al microscopio se pudo analizar de cerca la estructura de los seres vivos, descubriéndose su componente mínimo: la célula.
Theodore Schwann recogió las observaciones de todos sus predecesores y, en 1839,
publica su ya famosa conclusión:
Todos los tejidos vegetales y animales están formados por células o por productos
generados por las células.
¿DE DÓNDE VIENEN LAS CÉLULAS?
La generación espontánea refutada
¿De dónde surge la vida? ¿Por qué se pudre una fruta? ¿Cómo aparecen gusanos en un
trozo de carne en descomposición? Desde la época de la antigua Grecia, la explicación
mayoritariamente aceptada era la de la generación espontánea. Según sus defensores,
los seres vivos (bacterias, hongos, moscas, gusanos) que aparecían en los alimentos putrefactos se generaban espontáneamente a partir de materia «no viva».
La alternativa la daba la biogénesis (bio, ‘vida’; genesis, ‘origen’), teoría que defendía que
cualquier ser vivo procede de otro ser vivo.
Para refutar cualquiera de las dos, se requerían experimentos científicos. Y estos se realizaron entre los siglos XVII y XIX por figuras como Redi, Needham, Spallanzani, Pasteur
y Tyndall. Los resultados de sus experimentos refutaron la generación espontánea, estableciendo que:
Todo ser vivo procede de otro ser vivo.
¿Qué es un ser vivo? | 1
biología | ¿Qué es un ser vivo? | Versión impresa
La teoría celular de Virchow
Es entonces cuando aparece la figura de Rudolf Virchow, médico prusiano. Virchow acumuló una gran cantidad de evidencias (propias y de sus colegas) que publicó en un
trabajo muy conocido de 1858.
Rudolf Virchow popularizó el aforismo omnis cellula ex cellula, el cual significa que toda
célula procede de una célula preexistente. Esta frase latina resume las principales ideas
de la teoría celular de Virchow.
El trabajo de Virchow está considerado como un punto y final en el campo de la biología. A partir de entonces todos los biólogos trabajarían bajo un mismo marco teórico: la
teoría celular.
La célula quedaba reconocida como la unidad fundamental de la vida.
Postulados de la teoría
Gracias a los trabajos (en muchas ocasiones colaborativos) de personas de diferentes
campos y nacionalidades, la biología pudo sentar uno de los pilares en los que se fundamenta actualmente la teoría celular, que la cual podríamos resumir en los siguientes
puntos:
1. Todos los seres vivos están formados por una o más células y los productos producidos por ellas.
2. Toda célula procede de una célula anterior.
3. La célula es la unidad mínima y fundamental de la vida.
A partir de aquí podemos dar la siguiente definición celular de la vida:
Un ser vivo tiene que estar formado necesariamente por una o más células.
VARIEDAD CELULAR
Núcleo: eucariotas y procariotas
La primera gran división de las células que se puede hacer se basa en la presencia o no
del núcleo.
Las células que no tienen núcleo se denominan procariotas (pro, ‘antes’; karion, ‘núcleo’). Todas las bacterias son células procariotas.
Las células que sí lo presentan se denominan eucariotas (eu, ‘bueno’; karion, ‘núcleo’).
Todos los animales, plantas, hongos y algunos microorganismos están formados por
células eucariotas.
¿Qué es un ser vivo? | 2
biología | ¿Qué es un ser vivo? | Versión impresa
Procariotas
Las células procariotas no presentan un núcleo definido.
Tienen una membrana que separa su interior del exterior.
Puede que parezcan unas células poco complejas, pero no es así. Las células procariotas
son seres vivos increíblemente complejos que se han adaptado a toda clase de ambientes. Están por todos lados y tienen una maquinaria interna química que les permite hacer cosas asombrosas.
Eucariotas
Las células eucariotas también presentan una membrana celular que las separa del medio. Pero, a diferencia de las procariotas, presentan un núcleo bien definido. Este núcleo
está separado del resto del espacio intracelular por una membrana.
Pero no es ésta la única diferencia con las células procariotas. Las células eucariotas
presentan una serie de orgánulos intracelulares especializados en diferentes funciones.
Aquí destacaremos los más importantes.
Las mitocondrias se encuentran en todas las células eucariotas. A diferencia del núcleo,
hay más de una mitocondria en cada célula. Las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula. En ellas tiene lugar, entre otros procesos, la respiración celular.
Células eucariotas vegetales
Las células vegetales son un caso especial. Como células eucariotas que son, presentan
membrana celular, núcleo y mitocondrias. Pero además, poseen ciertas características
que las diferencian del resto de las eucariotas.
Por un lado presentan unos orgánulos parecidos a las mitocondrias, pero con una función claramente diferente: los cloroplastos. En ellos se lleva a cabo la fotosíntesis mediante la cual los vegetales pueden fabricar materia orgánica a partir del dióxido de
carbono y la luz (en este proceso desprenden oxígeno).
Por otro lado, las células vegetales presentan una «pared» que protege su membrana
celular: la pared celular vegetal. Esta pared condiciona la forma y firmeza de las plantas
e influye en el crecimiento y comunicación entre las células.
Los tipos celulares
Las células de un individuo son todas ellas de un mismo grupo: si es un animal, todas
son eucariotas animales; si es un vegetal, todas las células son eucariotas vegetales. Sin
embargo, no todas ellas desempeñan las mismas funciones y, por tanto, no todas ellas
son iguales.
Dentro del cuerpo humano, por ejemplo, hay una enorme cantidad de tipos celulares.
Las neuronas transmiten información mediante impulsos eléctricos; los glóbulos blancos nos defienden; los glóbulos rojos transportan oxígeno por la sangre; cierto tipo de
células del páncreas están especializadas en producir insulina; algunas células de los
ovarios generan óvulos; algunas células de los testículos generan espermatozoides; y
así, hasta unos doscientos tipos diferentes de células.
¿Qué es un ser vivo? | 3
biología | ¿Qué es un ser vivo? | Versión impresa
La comunicación
Para que todo funcione en un cuerpo tan complejo como el de un organismo pluricelular,
es necesaria una buena comunicación y relación entre sus componentes, las células.
Nuestras células están continuamente «hablando» entre ellas y es esta comunicación la
que nos mantiene sanos.
Las células se comunican, mayoritariamente, a través de señales químicas. Los medicamentos de que disponemos actualmente actúan a este nivel, modificando o restituyendo las señales entre las células.
Cuando las comunicaciones entre nuestras células fallan podemos empezar a tener problemas. Las células cancerígenas, por ejemplo, son células que no «atienden a razones»,
ignorando lo que les dicen sus vecinas. Al ir por su cuenta perjudican al organismo,
pudiendo llegar a matarle.
La organización
Además de la comunicación, es necesaria una buena organización. Las células se organizan formando tejidos, los cuales se conjugan para formar órganos.
Así pues, los distintos tipos celulares se agrupan para formar estructuras más grandes
y mejor organizadas. Es el caso, por ejemplo, de órganos como el hígado, el riñón, etc.,
constituidos por diferentes tipos celulares que funcionan coordinadamente.
Estos órganos se organizan funcionalmente en lo que se denominan sistemas. Así, el
sistema excretor está formado por diferentes órganos, como los riñones o la vejiga.
Las células, tejidos, órganos y sistemas son las piezas de las que estamos formados.
LAS FUNCIONES VITALES
Además de la comunicación que se da entre las células de un mismo organismo, hay
que tener en cuenta la relación que existe entre éste y el exterior. De hecho, la función
de relación es una de las denominadas funciones vitales esenciales. Veámoslas.
Función de relación: todo ser vivo tiene la capacidad para relacionarse con su entorno.
Esto supone recibir estímulos de su alrededor, integrarlos y responder o no a los mismos.
Función de nutrición: todo ser vivo se nutre, es decir, obtiene energía y materia de diferentes sustancias y las usa para su mantenimiento y su funcionamiento.
Función de reproducción: todo ser vivo tiene la capacidad de reproducirse; es decir,
todo ser vivo puede, ha podido o podrá contribuir a la generación de nuevos individuos
de su especie.
¿Qué es un ser vivo? | 4
Descargar