JIMPACTO DE LA DEVALUACION DEL PESO MEXICANO DE 1982

Anuncio
JIMPACTO
DE L A DEVALUACION DEL PESOMEXICANO
SOBRE LA BALANZA
DE 1982
COMERCIAL
T E S I N A
4
GUTIERREZ ZAGALTERESA
Y
GUTIERREZ SAGALRUBEN
DIRECTORDEL SEMINARIO
DE INVESTIGACION:
MAESTRO RAUL MOLINA SALAZAR.
ASESOR:
PROF-. CARLOS DE
LLANORIVERA.
IZTAPALAPA, D.F., MAYO
DE
1990.
-P
O
I N D I C E
.
Pág
INTRODUCCION
I
.
..............................................1
DELOS SETENTAS
LA ECONOMIA MEXICANA EN LA DECADA
1.1 Antecedentes
1.2 La
........
6
..............................
década
de los setentas
............
11
.............
16
históricos
inflación
en
la
6
La devaluación del peso mexicano 1976
en
1.4 La situación económica
de México anteriora la
devaluación d e 1982
1.3
................................ 21
1.5 La
I1
. EL
devaluacióndel peso
MARCO
mexicano
en
1982 ............. 26
.......................................... 3 3
TEORICO
2.1 Breve
revisión de las teorías utilizadas
analizar l o s efectos de una devaluación
2.2 El
I11
. LA
impacto
EVIDENCIA
....................................
de
Las exportaciones
de
3.3 El
............
de pagos .................
EMPIRICA
3.1 Las importaciones
3.2
impacto
comercial
.
sobrela balanza
para
..........................
México
..........................
México
37
44
46
50
de1.a devaluación sobre la balanza
...........................................
.............................................
V . BIBLIOGRAFIA .............................................
IV
33
CONCLUCIONES
.
.
1
52
58
61
INTRODUCCION
La
mayoría
de
los
paises
latinoamericanos
se
enfrentan
constantemente a serios problemas de balanza de pagos. La salida
de divisas por concepto
de importaciones de bienes y servicios
supera a los ingresos provenientes ae las exportaciones de bienes
y servicios. Con el propósito de solucionar estos problemas, en el
corto plazo,
se
suelen aplicar nedidas
de restricción a
importaciones y,
últimamente,sehanutilizadopolíticasde
devaluación
un
como
pcbderosoinstrumentoparacorregir
las
los
desequilibrios de la balanza de pagos:sin embargo la efectividad
de una política de devaluación dependede una serie defactores y
condiciones.
El tema de ia deva1uac:ión ha sido estudiado frecuentemente por
los
economistas.
Las contribucionesalateoríamisma
de
la
devaluación son muy numerosas. La nayoría de las contribuciones,
desde el trabajo pionero de la señora Robinson hasta los inicios
de
los
años cincuenta, estuvieronreferidasalanálisisdel
impacto de una devaluacian sobre la balanza comercial utilizando
más conocidas de
modelos de equilibrio parcial. Una de las formas
analizar el efecto de esta política es a través de la condición
Marshall-Lerner; la cual establece que una devaluación mejora la
balanza comercial
externa por
si
la
suma de las elasticidades de demanda
las exportaciones del país que devalúa
y la de la
demanda de importaciones de este último
es
mayor que la unidad,
condicionado a quela ela.sticidadde la oferta de exportaciones y
la elasticidad de la ofe:cta externa de importaciones que haceel
país que devalúa, sean infinitas: además, que la balanza comercial
al
y que no existan barreras
este inicialmente en equilibrio
comercio.
A
partir
de
esta
forma
de
análisis,
surgieron
muchas
discusiones, centradas a:Lrededor del significado preciso
elasticidades.
Los
economistas se dividieron en
de las
optimistas
y
pesimistas; estos últimos; afirmaban que las elasticidades, tanto
de la
demandade importaciones como
dela ofertade
exportaciones,
del país que devalúa eran demasiado bajas como para que una
modificación del tipo de cambio mejorela balanza. Para que esto
suceda, el porcentaje de devaluación de la moneda debería ?,uy
ser
elevada.
Posteriormente se llega a señalar que las elasticidades estan
subestimadas debido
a
las técnicas inapropiadas usadas en
.
investigación estadísticaI
año de
1950
la
Por ejemplo, respecto a éSto, en el
que l a s
Orcutt2 escribe: I t . . .nuestro intentode probar
Machlup, F. International Monetary Economics. G. Allen
LTD. Londres, 1970. p. 59.
&
Unwin
Orcutt, G. Measurement of Price Elasticities in International
Trade. Readings in International Economy. 11, 1968. p.528.
-2
t
estadísticas existentes tie estimados de elasticidades precio no
solo son no confiables para propósitos de predecir l o s efectos de
una devaluación , sino que existe una fuerte presunción de que
aquellos
estimados
conducen
a
una
considerable
subestimación
de su
efectividadu1.
En el
año de 1952, Alexander3 señala que el análisis
devaluación
se
de la
desarrolleentérminosdelenfoquedelas
elasticidades y en el de absorción-ingreso: pero debido a que
trata
primero
al como
sugiere
que
el
análisis se
realice vía el último enfoque.
A partir de este trabajo, surgela
controversia entre este autor
y Machlup4'
.'
Este último intenta
demostrar años después que el Ilpesimismo de las elasticidades es
infundado"6.
Alexander, S. S . Effects of a Devaluation on a Trade Balance.
2 (2), 1952
pp.
Staff Papers (International Monetary Fund)
263-278.
.
Machlup, F. RelativePricesandAggregateSpendinginthe
Analysis of Devaluation. The American Economic Review.45(3),
1955.
pp. 255-278.
Alexander, S.
S.
Effects of a
Devaluation: A Simplified
Synthesis of Elasticities and Absorption Approaches. The American
Economic Review. 49(1), 1959. pp. 22-42.
1
Machlup, F. International Monetary Economics. Op. Cit. p.52.
-3
Al
margen
de carácter
de
más
estascontribucionesexistennuchasotras
específico, como las
de
Sohmen7,
Vanek3
y
9
Hinshaw , que tratan de analizar el efectode la devaluación sobre
el nivel general de precios,
también
algunas
alrededorde este tema, se originaron
controversias
y
réplicas.
Porúltimo,entremuchasotrascontribuciones,resalta
el
trabajo empíricode Díaz-Alejandro’q que analiza l a s devaluaciones
ocurridas en Argentina centrado la
en redistribución del ingreso.
Csno
puede verse, son numerosos l o s
temas zue pueden
ser
abordados en un estudio de devaluación: por ejemplo, el análisis
delimpacto
de
distribución
del
unadevaluaciónsobreelniveldeprecios,
ingreso,ilusiónmonetaria,liquidezreal,
consumo, inversion, étc.
Sohmen, E. The Effect of Devaluation on the Price Level.
Quarterly Journal o f Economics. 7 2 ( 4 ) , 1958. pp. 273-283.
The
Vanek, J. The Effect of Devaluation on the Price Level: Comment.
The Quarterly Journal of Economics. 7 2 ( 4 ) , 1 9 5 8 pp. 614-616.
Hinshaw, 2 . Further Comment. The Quarterly Journal
Of EconomicsPP. 616-625.
72(4), 1958.
l o Día2 - Alejandro, c. F. ExchangeRateDevaluationin
a
Semi-Industrialized
Country.
The
Experience
Of
Argentina
1955-1961. The MIT Press. 1965.
-4
Losestudiosempíricosexistenteshastalaactualidadson
las contribuciones teóricas.En
relativamente pocos comparados con
el presente trabajo intentamos hacer un análisis a corto plazo del
efecto de la devaluación del peso mexicano, de febrero de 1982,
sobre la balanza comercial de la economía mexicana: para ello se
ha utilizado la condición Marshall-Lerner, la cuales una de las
formas tradicionales de e.studiar el impactode una devaluación, y
es capaz
de brindar una aproximación bastante aceptable de
la
realidad: es decir, que es factible determinar cuantitativamente
como la devaluación de 1982 mejora la balanza comercial de
la
economía mexicana y como esta mejora ayuda a solucionar, a corto
plazo, los problemas de 1'3 balanza de pagos.
El trabajo fue dividi.do en cuatro partes, en
la primera se
señalan las principales características de la economía mexicana
en
la década de l o s setentas. En
la segunda parte, se presenta
marco
teórico
del
escpema
a
desarrollar,
basado
en
el
las
contribuciones de algunos autores a la teoría de la devaluación.
En la tercera parte, que corresponde a la evidencia empírica, se
exponen los resultados generales del estudio. En la última parte
se presenta el resumeny algunas conclusiones del trabajo.
Finalmente deseamos hacer extensivo nuestro agradecimiento
l o s profesores
a
Carlosde Llano Rivera y Raúl Molina Salazar por
el
valioso
asesoramiento
que
nos
proporcionaron
durante
elaboración del presente estudio.
-5
la
I. LA ECONOMIA MEXICANA EN LA DECADA DE LOS SETENTAS.
1.1 Antecedentes
histclricos.
La evolución de la economía mexicana
en la década
de
los
setentasestuvomarcadaporunprogresivodeteriorode
la
capacidad de su aparato productivo para generar un monto de
exportaciones
suficiente
para
financiar
las
importaciones
requeridas a las tasas históricasde crecimiento de la producción
y del empleo. Los resultados de esta creciente incapacidad han
sido
una
desaceleración
deterioro
acelerado
de
del
crecimiento
económico
la
balanza
comercial
y
combinada
en
con
un
cuenta
corriente1.
El rápido
deterioro de la balanza comercial tienesus
raicesen
una combinación de factores que puede resumirse en el progresivo
agotamiento de las fuentes internas de financiamiento del modelo
de industrialización sequidoen
las
El modelo de industrialización
últimas
décadas.
seguido se basó originalmente en
la premisa de que el déficit comercial industrial que generaría en
sus inicios, sería financiado por el superávit comercial externo
genera@
actividades
por
productivas
más
tradicionales
-especialmente el sector agropecuario- hasta
que, una vez superada
su infancia, el sector industrial fuese capaz
de generar por sí
CIDE.
La economía mexicana: evolución reciente
Economía Mexicana. No. 1, 1979. p . 7 .
-6
y perspectivas.
mismolasexportacionesnecesariasparafinanciarsurápido
crecimiento. Las modalidades que adoptó el desarrollo industrial
determinaron;
sin
embargo,
que
la
fase
inicial
de
rápido
crecimiento de su déficit comercial externo se perpetuara en el
tiempo
y
no
mostraraunatendenciaclaraareducirsecomo
proporción de la producción manufacturera. Estas modalidades del
desarrollo industrial son conocidas, y l a s más relevantes Para la
comprensión del creciente desequilibrio externo pueden resumirse
en: la concentración del proceso de sustitución de importaciones
en la producción de bienes de consumo, especialmentede bienes de
consumo duradero, para un mercado interno relativamente reducido
que reflejaba una alta concentración del ingreso que el propio
y
desarrolloindustrialcontribuíaasostener
resultante baja rentabilidad relativa
agravar:
la
de la producción dirigida
hacia el mercado externo agudizada en ciertos casos por la falta
de competitividad debida al desaprovechamiento de economías de
escala,
dadala proliferación anárquica de empresas en mercados de
tamañoreducido:laparticipacióncrecientedelainversión
extranjera con un alto contenido
de importación de bienes de
capital e intermedios y :.a rápida expansión de pagos al exterior
que ese crecimiento implica;y una intenrención económica estatal
respaldando los rasgos
mencionados
del
desarrollo
industrial
2.
Córdoba, J. y Ortíz, G. Aspectosdeflaccionariosdela
1976. Demografía Y Economiadevaluación del peso mexicano de
14(3), 1980. p. 2 9 2 .
-3
Las premisas del modelo de desarrollo
se vieron nuevamente
y
violadas con el prematuro deterioro del superávit comercial
agropecuario y
el
agotamientoresultante
de
estafuente
de
financiamiento de la industrialización. Mientras que en el período
1961-1965
el superávit agropecuario financiaba prácticamente la
mitad del déficit comerci.al industrial, para
financiamiento
Elorigen
había
del
dejado
de
deteri.oro de
ser
1974
esta fuente de
significativa.
labalanzacomercialagrícola
(principal componente del. superávit comercial agropecuario) esta
relacionado con la brecha decreciente entre la producción
y el
consumo agrícolas por habitante. Esta brecha decreciente entre
producción y consumo debe, a su vez, ser atribuida principalmente
al lento crecimiento
de la producción agrícola
y a la caída
resultante en la producción per capita. Mientras que el consumo
agrícola per capita se mantiene prácticamente estancado entre
los
años
1964-1965 y 1972-197:3
reduce en 15% en ese
la producción agrícola por habitante se
mismolapso.
La reducción de la producción agrícola per capita no fue nenos
importante en la segunda mitad de los sesentas que en la primera
mitad de la década de l o s setentas: en términos porcentuales esa
( 1 2 % en
caída fue incluso mayor en el primer período
en
1970-1975).
1965-1970,
8%
Tampoco fue el efecto sobre la balanza comercial
agrícola a
preciosconstantesmenosimportanteenelprimer
período que
en el segundo. Sin embargo, ese efecto fue nenos
visible en la medida en
que
la evolución
de
los
términos de
de importación y de
intercambio entre produc:tos agropecuarios
exportación determinó un deterioro más acelerado de la balanza
comercial a precios
Si bien el
corrientes
en
los años setentas.
creciente desequilibrio en la balanza comercial
tiene su origen principalmente en
ampliacióndeldéficit
la
industrial y en la evolución de la producción agropecuaria, es
necesario señalar dos fenómenos relevantes adicionales. En primer
os
término, el rezago de la producción petrolera, precisamente l en
se
años
en
que
el
precio
relativo
del
petróleo
elevó
3
considerablemente en el mercado internacional
. Por otra parte, el
hecho de que el sector servicios,
a pesar de los incentivos dados
a
su desarrollo
no
lograraocuparellugarqueelsector
agropecuario
fue
perdiendo
progresivamente
como
fuente
de
financiamiento del déficit industrial
y entrara en una franca
4
.
pérdida de dinamismo al final del período
La
creciente
insuficiencia
financiamientodelmode.10
de
de
las
fuentes
internas
de
industrializacióndeterminóuna
participación
creciente
del
endeudamiento
externo
en
ese
financiamiento.
Así
mientras
que
en el período de 1961-1965, el
endeudamientoexternofi.nanciabasólamenteel
7%
deldéficit
industrial, en 1975 esa participación se había elevado al
66%
y
constituia la principal fuente
de financiamiento.
V e r Córdoba,
J. y Ortiz, G. Op. Cit. p.
296.
Rock de Sacristán, C. Los determinantes de la balanza comercial.
Economía Mexicana ( C I D E ) . No. 1, 1979. p. 65.
-9
La
creciente
dependencia
financiera
del
exterior
como
principal
método de financiamiento habríade enfrentar límites precisos con
el correr del tiempo. El ingreso neto pagado al exterior pasó de
representar un
29%
del d$ficit en cuenta corriente en el período
a más de la mitad
1960-1964
en los años
1974-1977.
Lo anterior
significaqueladeudaexternaacumuladaparacubrir
los
crecientes
déficits
en
la
balanza
en
cuenta
corriente,
determinadosoriginalmentepor
déficitsenlabalanza
los
comercial, acabó por generarun déficit equivalente en la balanza
del ingreso neto pagado al exterior. De esta manera, la dinámica
del endeudamiento externo tendía
a
los
estar determinada por
déficitsque,porsisiola,esamismaacumulación
de deudas
provocaba.
Los límites que el modelo
de industrialización alcanzó a cierta
altura quedan quizámás claramente planteados cuando se considera
que
en
1975
las exportaciones
alcanzaban para cubrir
los
de manufacturas y minerales no
pagos al
exterior sobre la deuda
externa que ese modelo había generado. Entre
1960
y
1975
el
ingreso de la propiedad y’ de la empresa pagado al exterior, como
porcentaje de las exportaciones de manufacturas y minerales, se
duplicó, y era equivalente en1 9 7 5 al 116%.
En suma, el modelo de industrialización
de la década de
los
sesentas conllevaba una tendencia de l a r g o p l a z o al deterioro de
la balanza comercial y de la cuenta corriente en la balanza
de
pagos. Este deterioro habría implicado seguramente llegar tardeo
temprano a la crítica situación
que
se presentó en
1976-1977.
Estos acontecimientos fueron; sin embargo, precipitados por el
resurgimiento de la inflación en
México, por
la recesión de la
economía internacionaly por una acentuada fuga
de capitales.
1.2.
5
La inflación en la década
de los setentas
Las sucesivas fluctuaciones
década
de
los
de la tasa
.
de inflación en
la
setentasaparecen,enprimerlugarvinculadas
estrechamente a la evolución de los precios internacionales tanto
de alimentos y materias primas en un inicio, como del petróleoy
sus derivados posteriormente.
inflación entre 1971 y
1972
Así,
la reducción de
aparece atribuible a la caída en ese
período de los precios internacionales
primas y a sus
la tasa de
efectos sobre
los
de alimentos y materias
costos de importacidn y l o s
precios de las materias primas producidas internamente.
A su vez,
elaumento
de
latasadeinflaciónen
1973
igualmente vinculado al crecimiento acelerado de
y
1974
aparece
los precios de
las materias primas y de las importaciones de bienes intermedios
en esos años,
así como a1 importante aumento en los precios
y
tarifas de las empresas pLiblicas, particularmente en el precio del
petróleo y derivados.
La evolución de
los
precios internacionales se combinó con
condiciones que propiciaron una aceleración del crecimiento del
más detallado de este tema ver:
CIDE. La
Para un análisis
y perspectivas. Op. Cit.
economía mexicana: evolución reciente
p.10.
nivel general de precios en la economía mexicana superior a la
de
sus competidores en el mercado internacional.
Los fenómenos más
relevantes que hay que considerar para explicar esta evolución
parecen ser los siguientes: las condiciones internas de crisis
agrícola y de rezago en la producción petrolera ampliaron, por un
lado,el
efecto de
laelevación
de
los
respectivosprecios
internacionales. Este fue el caso, por ejemplo, de l o s alimentos
básicosen
que
importación en
elcrecimientoaceleradode
1973-1974
interna elevando así
los
preciosde
,se combinócon la caída de la producción
el contenido
de
importación del consumo
agrícola y reduciendo la capacidad de la política gubernamentalde
precios agrícolas para neutralizar el efecto de esta inflación
y la
importada. Asimismo, la crisis del Medio Oriente 1973-1974
en
cuadruplicación
del
precio
del
petróleo
que
la
acompañó,
coincidieron con el período en que por primera vez en muchos años
laeconomíamexicanaconocíaampliosdéficitsensubalanza
comercial petrolera.
Como resultado de esta conjunción entre
precios internacionales
y' los
la evolución de l o s
desequilibrios internos entre
las
distintas ramas de la producción, ocurrió una brusca modificación
en
los
términos
de
manufacturero por
elotro.
La
i:ntercambio
internos
entre
el
sector
unlado y la producción
agrícolay petrolera
por
consecuenciadeestaevoluciónfueunafuerte
que
contracción (en relación21 lo
hubiera ocurrido en ausencia de
la modificación de los términos de intercambio) del ingreso real
manufacturero,
a
su
vez,
a
unaincompatibilidadentre
las
y
participaciones negociadas del capital
deltrabajoenese
ingreso real disminuido. En estas condiciones, la inflación en
el
sectormanufactureronopodía
más
que
progresarrápidamente
reestructurando la distribución del ingreso
paulatinamente
los
restableciendo
y/o
terminosdeintercambiooriginalesentre
sectores.
La aceleración
de la tasa de inflación habría de afectar
negativamente
la
competitividad
externa
los
de
manufactureros y de serJicios. La pérdida
sectores
de dinamismo de
la
contribución de este Último sector a la balanza comercial, a la
que se hizo referencia anteriormente apareceen efecto vinculada
en
partealaaceleración
de
latasa
de
inflación.Son
precisamente los componen’tes de la balanza de servicios (turismoy
transacciones
fronteriza,s),
probablemente
más
sensibles
al
comportamiento de l o s
principales
precios relativos
determinantes
de
la
con el exterior,
los
pérdida
de dinamismo del superávit
en servicios. A esta explicación de la evolución de la balanza de
servicios habríaque añadir la consideraciónde dos
circunstancial como el boicot al turismo
años finales del período
tendencia
al
rápido
fenómenos,uno
en México durante
los
y otro de mayor alcance como es
Crecimiento
a
largo
plazo
del
la
turismo
mexicano
al exterior.
La erosión de la competitividad del sector manufacturero y de
servicios en los mercados internos y externos, junto conel lento
crecimiento de
la
demanda
mundial,
-13
agravaron
la
tendencia
de
largo
plazoaldeteriorodelsectorexterno.Estosdosfenómenos
los déficits comerciales
implicaban que
compatiblesconelmankenimiento
de
y en cuenta corriente
latasahistóricade
crecimiento económico, debían de elevarse sustancialmente- LO que
ocurrió fue, sin embargo, una reducción sustancialde la tasa de
crecimiento sin que por ella
se evitara una agudización del
desequilibrio externo.
A lo largo de la décad.a
de los sesentas y principios de la de
los setentas, existió un deterioro a largo plazo
de la balanza
comercialcomoproporcidndelproductointernobruto,cuyas
fluctuaciones
en
el
relacionadas
del
corto
plazo
estuvieron
sin
embargo,
de
producto
en
modo
relativamente
torno
de
sutendencia
sistemático
este
con
las
comportamiento
variaciones
de
ponía
relieve la restricción creciente que el sector externo imponíaa
una
elevación
dela tasa cie crecimiento
económicoy la
ausencia
de
políticas que atenuaranel- conflicto entre la evolución del sector
externo y de la producción total. Hacia 1974 ese conflicto parece
agudizarse al punto queel comportamiento de la balanza comercial
y el de la producción, evolucionan en direcciones diametralmente
opuestas: la recesión de 1974-1975 se acompaña de una ampliación
acelerada del déficit en la balanza comercial como proporción del
producto interno bruto.
¿ Cuáles
fueron las razones por las cuales el sector externo no
respondió como tradicionalmente lo había hecho ante la creciente
brechacreadaentreelproductointernobrutoreal
y
el
la
correspondiente
a
tendencia
histórica
?
Como
elemento
importante en la respuesta a esta pregunta figura la crisis
agrícola y, en cierta medida, también el rezago en la producción
petrolera que introducen una asociación negativa, y no positiva,
entre el crecimiento de1.a producción y el déficit en la balanza
comercial. En este sentido la crisis del sector externo no resulto
ser
un
hecho
lademanda.
circunstancial
El
relacionado
con
la
expansión
previa
recursotradicionalalarecesióneconómica
deliberada estaba destinadaa fracasar ante la naturalezay largo
período
de maduracióndeldeterioroen
agropecuaria.
Este
último
habría
rápidamente en 1974 y
1975.
la
de
balanzacomercial
continuar
acentuándose
El segundo elemento a tener en cuenta
concierne el hecho de que la inflación no respondió en forma
significativa a los estímulos de la política anti-inflacionaria.
Los
principales instrumentos
de esa política ensayados en
ese
período, fueron el control. de la demanda agregada
y la política de
la naturaleza de la inflación reciente,
precios; sin embargo, dada
estas políticas estaban destinadas a ser inefectivas. Por un lado
la presión interna de la demanda no parece haber tenido efectos
significativos sobre la tasa de inflación, al menos en lo que se
refiere
la
gran
a m,ayoría
de
agropecuarios
cuyos
precios
siguen
a
productos industriales
los
productos
(productos
los
internacionales,
y bienes y servicios públicos). Por otra
parte, la política de precios introducida
a fines de 1974 y basada
en el sistemade "fijación de precios por variación de costos" se
limitó a institucionalizar una práctica normalmente seguida
por
las empresas en el sector industrial. Esto ocurrió en condiciones
15
de
Los rasgos de la
combatirlainflación
política económica seguida
en 1974 y 1975 para
y
agudizados hacia finales de
medidas
de
eldesequilibrioexterno
1976.
se
vieron
Se introducen un conjunto de
política
convenidas
con
el
Fondo
Monetario
Internacional, como parte de un programa de estabilización.
A raiz
de la crisis
de divisas; que
contraelpeso
diagnóstico
y
que
se precipita por la especulación
unaconsiderablefugadecapitales,
inspiró
esas
medidas
puede
ser
el
resumido
brevemente
como sigue: el desequilibrio en la balanza
de pagos resulta de un
exceso
generalde demanda
déficit fiscal
provocado
por
una
expansión
excesiva
y delmarcadoproteccionismoqueacompaño
Para mayores detalles de
l o s antecedentes históricos
y
consecuencias: ver. Córdo.ba,J. y Ortíz, G. Op. Cit. p. 292.
Los efectos financieros de
el presente estudio. Para un
W. Devaluation in a Dolalcized
Mexican Context. Documentosde
No. 4, 1984. pp. 1-39.
del
al
las
esta devaluación no son analizados
en
análisisde este tipo ver: Easterly,
Economy. Theoretical Models in the
Trabajo (CEE. El Colegiode México)
desarrollo
industrial,
fenómenos
que
condujeron
a
una
sobrevaluación creciente del peso mexicano.
De ahi que, junto la
a
decisión de devaluar el peso
-
de 12.5 pesos por dólara un valor
que finalmente se estabiliza en alrededorde 22.8 pesos por dólar
-
se
adoptan una serie de medidas
gasto público
que
conducen
a
una
reducción
del
en términos reales, a una política de expansión
restringida del crédito doméstico, y a políticas tendientes a la
eliminación de tarifas y subsidios en el comercio exterior. Con
menor grado
de correspondencia con el diagnóstico teórico,
se
introduce además, a partir de 1977 una política
de rígido control
sobre las negociaciones salariales que conduce
a aumentos del
orden del 10% y 12% en los salarios nominales en enero de 1977y
de 1978 respectivamente.
Una evaluación superficial de
los efectos de estas medidas
podría llevar a pensar que la política seguida fue relativamente
exitosaen
funciónde
inflación una
que era
vez
los
objetivosplanteados.
La
tasa
de
pasadoel aumento en el nivel general de precios
de esperarse
a raíz de la devaluación,
se desacelera
rápidamente y pasa de 30% en 1977 al17% en 1978. El déficit en la
cuenta corriente se reduce en aproximadamente 1264.6 millones de
dólares en 1977. La tasa de crecimiento económico se recupera en
1978 para llegar
a
un
nivel de 6.6%.
Un análisis de los
efectos
de
la
devaluación8
sugiere
un
cuadro
considerablemente distinto al resumido brevemente en el párrafo
anterior. En primer
lugar, un análisis
y
devaluación sobre el nivel de precios
ingreso sugiere
de los efectos de
la
la distribución del
v e , en ausencia de las políticas seguidas,
la
tasa de inflación se habría desacelerado rápidamente hasta llegar
hacia
1978
niveles
a
similares
a
de
los
la
inflación
internacional, y ello habría podido ocurrir en condiciones de un
nivel
mayor
de
y
actividad
económica
de
salarios
reales
crecientes. Las razones que llevan a esta conclusión son, por un
lado, el hecho
de que en los primeros ocho meses
de
el
1976
proceso inflacionario estaba en franco procesode desaceleración,
de modo que para
1976
era de esperarse un crecimiento de
precios al consumidor del orden de
período
1977-1978
se caracteriza
lO-11%;
por
una
los
por otra parte,
considerable
el
reducción
los principales precios internacionales agropecuarios en moneda
extranjera (del ordende
17%
en
1977).
se encuentra la posibilidad de que
Es en este fenómeno, donde
los aumentos de precios se
hubieran reducido progresivamente en condiciones
de una salario
real creciente.
Las
circunstancias
señaladas
sugieren
las
siguientes
observaciones. P o r un lado, la desaceleración reciente de la tasa
de
de inflación, cuya rapidez estuvo determinada por la evolución
l o s precios internacionales agropecuarios y de las negociaciones
Casar, J. I. , Rock de Sacristán, C. y Rodriguez, G.
devaluación de 1976. Economía Mexicana ( C I D E ) . No. 1, 1979. p .
-
1%
La
27.
de
salariales,aparecedesvinculadade
las
y
políticasfiscal
monetaria implementadas. ]?or otra parte, los efectos netos de la
devaluación sobre
el
nivel de precios y
la distribución del
ingresoexacerbadosporelaumentodelmargen
de
ganancias
derivado de la duplicación, del valor en pesos de la deuda externa
habrían de reforzar en lugar de compensar, los efectos negativos
sobre el nivelde actividad económica de las políticas seguidas en
el área fiscaly monetaria y contribuyen a explicar el poco éxito
logrado en reducirel desequilibrio externo.
Después de aumentar en 1976, como consecuencia en gran medida
de la evolución delos términos de intercambio entre productos
de
exportación
superávit
y
los
de importación a favor de
comercial
agropecuario
ha
seguido
su
primeros9:
marcha
el
descendente,
determinado por un crecimientode la producción inferior al dela
población. En virtud del origen
de este importante elemento del
desequilibrio externo y d e las bajas elasticidades de la demanda
por productos agrícolascon respecto a los precios relativos y al
ingreso real agregado, la devaluación no parece haber contribuido
a corregirlo.
Los efectos de la devaluación sobre la balanza de mercancias
parecen haberse concentrado en la balanza comercial industrial. La
reducción del déficit industrial en
1977, resultado de los efectos
substitutivos de la devaluación y de la recesión económica, es un
Los términos de intercambio aumentan en aproximadamente 20% en
Esta evolución favorable al o s productos de exportación se
mantiene en 1977 y 1978.
1976.
importante elemento explicativo
déficit comercial
de la reducción en ese año del
global.. Sin embargo, una comparación
de
la
balanza
comercial
industrial
con
la
correspondiente
a
una
trayectoria hipotética, estimada en base
a un tipo de cambio f i j o
y
las
relaciones
estructurales
de
comportamiento
de
las
exportaciones, sugiere que aquellos efectos tuvieron un carácter
temporal. Para
1978,
como resultado de la evolución del nivel de
precios, consecuencia del efecto inflacionario dela devaluación,
el
déficitcomerciali.ndustria1tendiórápidamentealnivel
adoptado en ausencia de aquella medida.Así, si bien en
déficits en
la balanza comercial
1978
los
y en cuenta corriente fueron
menores de lo que podría haberse esperado extrapolando el rápido
deterioro de la primera nitad de los setentas, este hecho aparece
vinculado principalmente a la evolución de
la balanza comercial
petrolera, determinada por la explotación reciente
petroleros
de
considerable
de recursos
y por las decisiones adoptadas
magnitud
de generar una producción y exportación masivas de petróleo.
El
déficit no petrolero enla balanza de mercancias (como proporción
del producto interno bruto) a diferencia de lo que sucede con el
déficit global, vuelve a tomar su tendencia ascendente en1978 a
pesar de la enorme brecha creada por la crisis económica entre
la
producción total y su nivel tendencia1 histórico. Es notable, en
este sentido el hecho que, el déficit no petrolero
en 1978 es muy
superior (como proporción del producto) n al
i v e l correspondiente a
1971,
aún
cuandola recesión presente e s mucho más profunda que la
de aquel año. Por otra parte también es importante el carácter
limitado de la llrecuperaciónll
económica de
1978
que ha dejado
inalterada la relación entre la producción total
histórica
y su tendencia
.
10
Podemosresumirquelasprincipalescaracterísticasde
evolución económica en
creciente
de
la
l a década de los setentas -desequilibrio
labalanzadepagos,lentocrecimiento
de
la
producción y altas tasas de desempleo e inflación- se influyeron
mutuamente y determinaron un proceso
de deterioro económico que
las políticas seguidas, incluyendo la devaluación del peso, no
lograron revertir.
El proceso
de crecim:Lento económico
de este período se
caracterizadoporunanotablediferenciaentre
el
ha
ritmode
expansión del sector petrolero, por un lado,
y de la economía no
petrolera, por otro. Esta diferencia se hace más marcada durante
los
años de 1980 y 1981, en los que la economía
registraunareducciónen
suritmodecrecimientoque
no petrolera
es
consecuencia principalmenl:e, de la desaceleración del crecimiento
manufacturero que, por primera vez en 1980 y por segunda en 1981
presenta -durante un período de auge- un ritmo de expansión
inferior al de la producción total. A estas tendencias del sector
lo Rock de
.I-
Sacristán,C.
O]?.
Cit. p. 78.
manufacturero esta asociado el desequilibrio creciente en
las
cuentas externas de la economía no petrolera.Así, el Único signo
alentador en la evolución. del patrón
de crecimiento por sectores
es la notable recuperación de la agricultura durante
1980 y
así
como
la
1981,
reversión
de :Las tendencias del pasado en el patrón
de
crecimientoagropecuario.Estareversiónmuestraunarápida
en
expansión de los productos agrícolas para consumo interno 1981
al tiempo que continuaba el crecimiento ganadero y la tendencia
depresiva de los cultivos para exportación.
Asociado
a
las características del patrón
de crecimiento se
encuentra la evolución del déficit en la cuenta corriente de
balanza de pagos
1,596
la
que muestra un acelerado deterioro pasando de
millones de dólares
en1977 a
resulta explosivo cuando
11,704
en
198112 Este
deterioro
se considera el déficit en la cuenta
corriente de la economía no petrolera dado el rápido crecimiento
de las exportaciones petroleras en
los últimos años.
cuando s e considera el alio de
el deterioro de los cuentas
1981,
También,
externas de la economía resulta particularmente agudo al pasar el
déficit en cuenta
11,704
en
interno
1981,
corrientede
llegando
a
6,761
millones de dólares en 1980
a
representar este último
5% del producto
13.
bruto
l2
Datos tomados de: Boletín Mensual
de Información Económica.
INEGI. S P P . 1977, 1 9 8 0 Y :L981. Varios números.
l 3Ibidem.
22
Lascausasdelcrecientedesequilibriodelsectorexterno
deberíanradicarendostiposdeelementos:porunaparte,
y,
circunstanciasexógenasalaeconomíamexicana
factoresinternos.Dentro
de
por
laprimeracategoría
mencionar,
en
primer
lugar,
la
recesión
otra,
se podría
de
la
economía
internacional, consus efectos sobre el valor de las exportaciones
no petroleras, que
1980 y
se estancó durante
1981;
en segundo
lugar, la tendencia al alza -desde fines de
1979- de las tasas de
interés en el exterior
y sus efectos sobre los pagos de intereses
de
ladeudaexterna:finalmente,
la
situacióndelmercado
petrolero internacional, a partir del segundo semestre de 1981, y
sus
efectossobre
los
precios
y
las ventas
de
petróleo
al
exterior: sin embargo e'n términos globales las circunstancias
externasnopermitenexplicarlafuertediferenciaentre
el
déficit en cuenta corriente de
1981 y el que estaba previsto para
ese año. Las causas de tan sensible diferencia deben encontrarse
en circunstancias internas a la economía mexicana, particularmente
aquellas asociadas al rápido crecimiento de las importaciones de
manufacturas. Dicho crecimiento estuvo relacionado condos grupos
de causas fundamentales: las
de caracter estructural
y otras
asociadas a decisiones de política económica. Entre los factores
estructurales se puede mencionar
el
hecho de que
elaparato
industrial no crecede manera uniforme en las distintas fases del
ciclo. Así aunque a nivel sectorial permanecieran inalteradoslos
coeficientes de importacidn a demanda,
el cambio en la estructura
de la demanda en
los períodos de auge introduce un sesgo
hacia
ramas que tienen una mayor relación de importaciones a demanda
2-3
interna, lo cual precio:na alalzaalasimportacionescomo
proporción del producto, e introduce una fuerte tendencia al
desequilibrio externo cada vez
que la economía aumentasu ritmo de
crecimiento.
La tendencia al aumento
en
la elasticidad ingreso
de las
importaciones se vió reforzada por la adopción de una serie de
medidas de política econó~nica entre las que destacan la política
de liberación de importaciones y la explotación acelerada de los
recursos petroleros. La pclítica de liberación que se siguió hasta
mediados de 1981, consistente en la eliminación del régimen
la
permisospreviosa
empresas nacionales
de
importación,pretendíaobligaralas
a aumentar su eficiencia por la vía
de su
exposición a la competencia internacional. Dicha política generó
un
alza
en
las
importaciones
particularmentedeconsumo
de
buen
número
suntuario’:
el
de
abandono
bienes,
de
esta
política permitió reducir sustancialmente el crecimiento de
las
importaciones en el segundo
semestre de 1981.
En relación al proceso inflacionario en
1977 la inflación se
situó por encima de
30% para descender a 18% en 1978y mantenerse
alrededor de ese nivel en
1979. En 1980 la inflación repunta
y
alcanza 28%, tasa que se mantiene durante
1981, acelerandose hacia
ICs primeros siete meses de
1982 la inflación
el final del año. En
24
alcanza niveles superiores
niveles sin precedentes a
al
.
15
38%
Así,
los que hay
la inflación alcanza
que añadir, todavía,
el
aumento adicional del Impuesto al Valor Agregado implantado en
enero de
Los
1980.
elementosqueparecenestardetrásdelaescalada
inflacionaria son la tasa de interésy el deslizamiento del tipo
de cambio los cuales representan los mecanismos
lucha contra la dolarización
de la
la cual
a
permitieron
economía, y a la vez
la
la
y captación; sin embargo
consecución de altas tasas de ahorro
estas nedidas tendieron
que
agudizar las presiones inflacionarias,
agudizó las expectativas devaluatorias,
y por l o tanto
hizo más atractivos l o s depósitos en dólares obligando a una nueva
alza en el tipo de inter&
y a un deslizamiento más rápido de la
paridad cambiaria. Este círculo viciosode la política financiera
ser contenido por la política
que involucra a la inflación no pudo
antinflacionaria. Las
dos vertientes de esta política faeron
control de los salarios y el rezago en
el
los precios del sector
público.
Estos mecanismos, para el control de la inflación, se llevaron
más allá de sus límites razonables y no solo no fueron efectivos
después de un cierto tiempo (finalesde
tener
que
ser
1979)
sino que incluso,al
abandonados,
reforzaron
preciones
las
inflacionarias.
l 5 Datos
tomados de:Examen
México. Banamex. México,
1977,
Varios números.
de
la
SituaciónEconómica
de
y
1082.
1978,1979,1980,
25
1981
La crisis
los
económica de este período terminóde completarse con
serios desajustes
de las finanzas públicas debidos
requerimientos de capital para
la
expansión
a los
de la plataforma
petrolera, a las crecientes transferencias
de recursos públicos al
sector privado y a la caída de los precios
y demanda del crudo
mexicano, a partir del segundo semestre
de 1981. De esta manera la
deuda externa pasó aser l a fuente principal de financiamiento de
los crecientes déficits :públicos, gue pasan de representar
del PIB en 1977 y 1978
'3
6.3%
14% en 1981; la deuda externa pasa de
19,600 millones de dólares en
1976 a
48,700
millones en
1981,
registrando una tasade crecimiento anual de 20% en promedio entre
esos años.
1.5 La devaluación del peso mexicano en
1982
Las
tendencias en
los precios, la balanza
finanzas públicas configuran un cuadro
reforzabanmutuamente
16
y
.
de pagos y las
de desequilibrios que se
queobligaronalEstadoaabandonar
crecientemente el esquema de política económica
inicialmente adoptados. En efecto,
el
y los objetivos
deterioro de
la cuenta
corriente de la balanza de pagos implicó incurrir en montos cada
vez mayores
de deuda ext.erna, lo
débiles finanzas públicas por
dichadeuda.Afectótamlbiéna
generación continua
que
presionó a las de por
sí
la vía del pago del servicio de
la
inflaciónatravésdela
de expectativas de devaluación, las cuales
fueron enfrentadas con el. deslizamiento del tipo de cambio y el
C I D E . Evolución recientey perspectivas de la
Economía Mexicana. No. 4 , 1 9 8 2 . p. 17.
economía
mexicana.
alza en las tasas de i.nterés cuyos efectos inflacionarios se
y el deterioro
discutieron anteriormente. La inflación
de
a su vez, contribuyeron al deterioro de
finanzas públicas,
las
la
cuenta corriente: el déficit público, por medio de la creciente
salida de divisas por concepto del servicio
inflación
por
sus
e:€ectos
sobre
de la deuda:
la
balanza
comercial
la
(particularmente en elcaso de ciertas importaciones, del turismo
y de las transacciones fronterizas),y por la vía de disminuir el
los
poderdecompradebuenapartede
d e l recurso
presionando asi a favor
ingresospúblicos,
ala deuda externa como fuente
de financiamiento del gasto gue aumentaba,
en consecuencia, el
monto del pago de intereses al exterior.
El deterioro acumulativo de la situación económica, agudizado
ya mencionadas, condujoal
en 1981 por las circunstancias externas
abandono progresivo del esquema inicialmente adoptadode política
económica en el que cabe distinguir varias etapas.
A mediados de
1981,
cuando habían aparecido con claridad varios síntomas
muy
serios
desequilibrios
de
que
favorecían
las
tendencias
especulativas de dolarización y fuga de capitales, la respuesta
gubernamental
consistióec; la integración de un paquete
de medidas
en el que destacan: 1) La disminución de
planeado para
1981:
2)
01
4%
en el gasto público
restablecimiento de controles a la
importación; 3) el incremento de subsidios a la exportación; 4)el
deslizamiento
más
acelerado
del
tipo
de
mantenimientodelalibreconvertibilidad
continuación
Este
de
primer
la
política
de altas
intento
para
del
cambio;
peso; y
5)
6)
el
la
tasasde interés.
corregir
parcialmente
la conducción de
la política
económicay contribuir
a
sanear
las finanzas
públicas,
y, asi, el ritmo de
reducireldéficitencuentacorriente
y
endeudamiento externo a fin de evitar una crisis financiera
económica,tuvoresultadosmuylimitados.
unlado,
Por
la
inflación no disminuyó su ritmo y la reducción anunciada
en el
Por otra parte, a pesar
gasto público no pudo ser llevada a cabo.
del
éxitoobtenidoen
la
reduccióndelcreciaiento
importaciones durante el segundo semestre de
1981,
las
de
el déficit en
cuenta corriente continud creciendo y la deuda externa
alcanzó,
para finales de año, niveles sin precedete. En esta evolución del
Aéficit y del endeudamienxo externos cabe destacardos fenómenos.
En primer lugar, el hecho de que el desequilibrio externo había
llegado a tal punto que
la evolución del déficit
en cuenta
corto
corriente resultaba cada v'ez más independiente,el en
delaevolución
de lacuentacomercial:
para
así,
plazo,
1981,
el
ingreso neto pagadoal exterior implicó una salida gue representó
un
valorcercanoaldobledelcorrespondiente
zomercial. En segundo lugar, cabe destacar que
déficit
al
ei endeudamiento
público externo estaba sirviendo crecientemente, en el marco
la de
libre convertibilidad del peso, para financiar la reconversión de
la especulación
la deuda privada de dólares a pesos, así como
cambiaria y
lafugadecapitalesconsecuente.Zn
efecto, la
balanza en cuenta corriente más la de capital
a corto y largo
plazos del sector público pasa
superavitaria en
1981,
de 1976 y 1977 durante
de deficitaria en
1979
y
1980
a
a l igual que había sucedido ya en
l o s años
la especulación pre
y post Zevaluatoria de
e s o s años.
28
Ante el relativo fracaso
de las medidas adoptadas a mediados de
1981, se
inició a principios de
1982 una segunda etapa marcada por
dos opciones principales de política económica de corto plazo.
La
primera consistía en repetir el patrón tradicional de medidas que
el Estado había utilizado siempre que
se enfrentaba a problemas de
los
desajustefinanciero:intentarreducir
déficitexterno
y
público por la vía de contener el gasto público y el crecimiento
económico e implantar otras medidas, tales como la devaluación, en
un marco
de libre convertibilidad
de la moneda. Este paquete
de forma
tendría asociados costos sociales en el corto plazo en la
recesión económica, mayor desempleo abierto y una redistribución
regresiva del ingreso (asociada al impacto inflacionario
de la
devaluación) pero permitiría, en principio, romper con el circulo
viciosoenqueseencontrabalaeconomíaalaminorarlas
expectativas de devaluación (como resultado de la devaluación
misma) y controlar el proc:eso inflacionario por la vía de contraer
el gasto público y recuperar el control
de la demanda agregada. En
el mediano plazo, los beneficios derivados de la devaluación en
formadeunamayorcompetitividadinternacionalcrearíanlas
condiciones para un nuevo período de crecimiento sostenido en el
contexto de un sector externo equilibrado. La segunda opción
consistía en acompañar
el
importaciónconalgúnmecanismo
restablecimiento de controles a
de
la
controldecambiosque
permitieran recuperar un cierto grado de autonomía en la política
monetaria y , por esta vía,.romper el círculo vicioso de tasas de
interés-inflación -especulación cambiaria-deslizamiento del peso
alza en tasas de interés. En esta opción, los costos asociados a
las dificultades administativas del establecimiento de un control
de cambios severían compensados por las ventajas derivadas
de la
recuperación
del
control
racionalización
de
política
la
monetaria,
la
en el uso de las divisas, una menor tasa de
inflación y una menor desaceleración económica que en la opción
y
asociada
la
acontracc:ión
fiscal
monetaria
con
maxi-
devaluación.
Ante la renunciade adoptar esta segunda opción, la nueva caída
en el
precio externo del petróleo
inflaciónenenero
de
1982,
y
el
aceleramiento de la
se
la crisis cambiaria no
hizo
esperar. La dolarización del sistema bancario alcanzó niveles sin
precedentes en la historia moderna del país a principios 1982.
de
Duranteel
mes
de
fehrero,sobretododíasantes
devaluación, se registraron
ventas
masivas
de dólares
de
la
porla banca
se retiró del
nacional. El Bancode México, ante esta perspectiva,
mercado cambiario con la consiguiente devaluación del
peso en más
de
40%
y el gobierno elaboró, días después, otro paquete
de
medidas entre las que se incluía una reducción del gasto público
de 3%.
Este conjunto de medidas significó optar por la primera opcicn
mencionada anteriormente: devaluación con contracción monetariay
fiscal. Las consecuencias de esta política fueron una agudizacicn
del proceso inflacionario
y de las tendencias recesivas de
economía.
La
aceleración
inflacionaria
esta
asociada
la
a
la
devaluación en condiciones de franca erosión
de los mecanismos d e
políticaantinflacionariautilizadosenelperíodoreciente
(Control salarial y rezago de los precios y tarifas del sector
público). La agudización de las tendencias recesivas esta asociada
a la contracción de la inversión y consumo públicos, al desplome
de
la
inversión
privada
derivada
de
la
contracción
del
financiamiento, a l o s efectos de la devaluación y la especulación
cambiaria postdevaluatoria y a la disminución de la propensión al
consumoprivadoderivado
de
la
redistribuciónregresivadel
ingreso, asociada a la devaluación
y al proceso inflacionario.
La contracción de la demanda interna y el ajuste en el tipo d e
cambio condujeron a una reversión en la tendencia al deterioro
de
la balanza comercial
ocurre desde
el
y de la balanza en
segundo trimestre de
cuenta corriente que
1982.
Este ajuste de
balanzacomercialhaobedecidoenmayormedidaauna
drástica de
las
importaciones más que
la
caída
las
a un dinamismo de
exportaciones. En efecto, el valor de las importaciones disminuyó
en aproximadamente 4 0 % durante 1982 y en
de
1983
60%
en el primer semestre
(con respecto al mismo período del año anterior), mientras
que el valor de las exportaciones aumentósólo
8%
en
1982 y
8%
en
año
el primer semestrede 1983 (con respecto al mismo período del
anterior), fundamenta1ment.e como resultado de la expansión lde
as
exportaciones de petróleo ya que el volumen de la exportación no
petrolera
se
mantuvo prácticamente estancado. Esta asimetría entre
el comportamiento
de las importaciones y de las exportaciones
sugiere que la contracción de
la demanda interna ha sido
el
principal factor determina.nte del ajuste en la balanza comercial
(yaquelasimportaciones
son mucho
xás
elásticasquelas
exportaciones a la presitjn de la demanda en el corto plazo y no
hay
razones
para
suponer
diferencias
importantes
en
las
respectivas elasticidades precio) y que l a s exportaciones no han
respondido aún a la modificación del tipo de cambio
ya sea debido
1982 o bien a la presencia de
a la recesión internacional durante
razgosenlarespuestadelvolumenexportadofrentealas
.
17
depreciaciones del tipo de cambio
La mejora de la balanza comercial, que registra
un superávitde
6,548.5
millones de dólares
en 1982 y
dólares durante el primer semestre de
reducciónsustancialde.1déficit
corriente.
Así,
durante
1982
registró un déficit del orden
6,469.2
1983,
de
la
de
la
millones de
ha permitido una
balanzaencuenta
balanzaencuentacorriente
de 2,684 millones de dólares,
sustancialmente inferior a l observado en 1981 y que fue de 12,544
millones de dólares. Durante el primer semestre
de
1983,
la
un superávit18.
balanza en cuenta corriente registra
l7 Información tomada de: C I D E . Evolución reciente y perspectivas
de la economía mexicana.Etzonomia Mexicana. No. 5 , 1983. p. 15.
l8 Los datos estpdísticos fueron tomados de: Boletín Mensual de
InformaciónEconómica.
INEGI.
SPP. Correspondientesalperíodo
mencionado.
32
11. EL MARCO
2.1
TEORICO
Breve revisión de las teorías utilizadas para analizarlos
efectos de una devaluación.
Los estudios
una moneda
que
se
refieren l oas efectos
dela devaluación
de
se han desarrollado tradicionalmente de acuerdo con
tres enfoques: el
de la elasticidad, el
y el
de la absorción
monetarista. En principio estas tres perspectivas aparentemente
tienen fuertes
contraste:;: sin embargo, después
de un estudio
minucioso, son más complementarias que contradictorias.
enfoquede la elasticidady el de la absorcijn’ corresponden
El
a
una
teoría
parcial la
de devaluación
la determinación del tipo de cambio
sin
una
teoria
explícita
de
de equilibrio, el enfoque
monetarista consiste básicamente en una teoría del equilibrio de
los
mercados
cambiarios,
con
una
teoría
implícita
de
devaluación. Las discrepancias entre estas tres perspectivas
la
se
deben, en mayor grado,
a las diferencias de cobertura
y énfasis,
que a desacuerdos
substanciales.
El enfoque de la elasticidad enfatiza el efecto de sustitución
entre productos negociados y no negociados, tanto en el consumo
como en la producción, inducido porel cambio de precios relativos
Para una revisión completa ver: Tsiang,S. The Role of Money in
Trade-Balance Stability: Synthesis
of the Elasticity and Absortion
Approaches. The American
Economic
Review.
51(5),
1961. pp.
912-936.
resultante de
ladevaluación.Dentro
deesteenfoque,puede
establecerse una condición para mejorar la balanza comercial
después de la devaluacihn, que relaciona la elasticidad de
la
ofertadelasexportaciones,tantoanivelnacionalcomo
internacional, y la elasticidad de la demanda de las importaciones
tanto a nivel nacional como internacional: en el caso de que la
oferta de
se
vuelve
exportaciones
simplemente
sea
la
perfectamente
celebrada
elástica;
condición
de
esta
condición
y Lerner.
Marshall
Sin embargo, implícita dentro de este marco analítico, está
la
idea de que el tipo
de cambio de equilibriolo determina el flujo
de
la
oferta
y
y
la
demanda
de
las
exportaciones
las
importaciones2 .
El
enfoque monetarista
se
condiciones de equilibrio de
concentraexplícitamenteenlas
los
los
activos en
mercados de
bienes. El tipo de cambio, a corto plazo, se determina de acuerdo
con el teorema de la paridad delas tasas de interés: conociendose
las tasas de interés internas
y externas, la evolución esperada
del tipo de cambio (medida. por la prima
de descuento en el mercado
a futuro) debe ser igual al diferencial de las tasas de interés:
por
lo tanto, a corto plazo, una demanda excesiva de bienes,
servicios
y
valores
y e produzca
y que refleje una oferta excedente
'
un
déficit
en
la
balanza
de
de dinero, puede absorberse
Esta idea esta expresada con mayor claridad en el artículo d e
JoanRobinsonqueenartículosmásrecientesdentrode
la
tradición de laelasticidad.Ver:
Robinson, J. TheForeign
Exchanges. Readings in the Theory of International Trade. Irwin
(ed.), Londres,1950. pp. '33-103.
pagos
mediante ajustes, ya sea en la tasa de interés interna, o en el
tipo de cambioenplaza(spot)
6
afuturo.Sinembargo,se
considera que, a largo plazo, este grado
de libertad se pierde y
las expectativas se dirinlen según alguna
versión del teorema de
la paridad del poder adquisitivo, expresando una condición de
equilibrio de
flujos
en
e.1 mercado de bienes.
El enfoque monetarista, de la determinación del equilibrio en
el tipo
teoría
de cambio, acarrea una teoría
enfatiza
la
específicamente la
función
del
de la devaluación’. Esta
mercado
de activos accionarios -más
funcióndelvalorreal
de
los
saldosen
efectivo- en el procesode ajuste a un cambioen la paridad. Para
unapolíticamonetariadeterminada,elincrementodelprecio
interno de los bienes negociables producido por la devaluación,
determina un nivel más alto de precios internos. El menor valor
realdelastenenciasmonetariasejercerá
un
efecto-riqueza
negativo sobre los gastos corrientesy originará una depresión en
lademandaglobalinternatantoparabienesnacionalescomo
extranjeros. La mayor demanda externade exportaciones nacionales
a
inducida por el cambio en el precio relativo, contribuirá además
un mejoramiento de la balanza comercial y conservará el nivel de
laproducciónnacionalentantoprosigue
activos. A l final del proceso de ajuste,
restablecerán
al
la
acumulaciónde
los saldos internos se
niveldeseado.
Ver Dornbusch, R. Currency Depreciation, Hoarding and Relative
81, 1973. pp. 893-915. y
Prices. Journal of Political Economy.
Dornbusch, R. Devaluation, Money and Nontraded Goods. The American
Economic Review. 63, 1973. pp. 871-880.
Al igual que el enfoque monetarista, el enfoque de absorción,
iniciado
con
S.
Alexander4 ,
enfatiza
la
función
de
una
discrepancia entre gastos, e ingresos en el proceso
de ajuste a un
cambio en la paridad: sin embargo, no concede mucha importancia
a
las variaciones de los precios relativos y no trae a primer plano
la
teoría
implícita
del
equilibrio
de
la
determinación
de tipo
del
cambio; más específicamente, no analiza, de manera explicita, el
grado en que un déficittie pagos externos
se
origina por un tipo
de cambio en desequilibrio,ó a la posición de equilibrio externo
que puede resultar
de u.na discrepancia entre
marginales externas e initernas al ahorro
las propensiones
y la productividad del
capital.
Enelpresenteestudio
se
analizaráelimpactode
la
devaluación sobre la bala.nza comercial, utilizando el enfoque de
las elasticidades:
ya
,
que como dice Díaz-Alejandro
manera posible de realizar un análisis puramente teórico
devaluación sería construyendo un modelo completo
1 1 . .
.una
de
la
de equilibrio
general. Pero tales modelos nos perderían, inevitablemente, en un
mar de coeficientesll .
Es evidente que
este enfoque implica sólamente un análisis
parcial, ya gue con
el se pretende ver cómo la devaluación afecta
Alexander, S. S. Effects of a Devaluation on a Trade Balance.
2(2),
1952.
pp.
StaffPapers(InternationalMonetaryFund).
263-278.
F.
Exchange-Rate
Devaluation
in
Diaz-Alejandro, C.
Country.
The Experience
of
Argentina.
Semi-Industrialized
1955-1961. The MIT. Press, U S A , 1965. pp. 1-2.
a
el mercado
de divisas, cpe
a su vez se basa en el mercado de
exportaciones y en el de importaciones, únicamente, y supone el
resto de los mercados constantes, lo cual es incompleto: es decir
y se olvida
que sólo se tienen en cuenta las elasticidades precio
el comportamiento de variables como el ingreso que en el caso de
una devaluación se afecta inmediatamente. Pero esas insuficiencias
del enfoque de precios relativos o elasticidades no son razones
suficientes para rechazarlo o tratarlo como "inferior" -como
lo
hace
Alexanderpues
puede
dar
una
aproximación
empírica
razonable, o ser complementado6 .
2.2. El impacto
sobr,ela balanza de pagos.
Teniendo
como
base
el
enfoque
continuación se presenta
de una
devaluación
en
de
un
la
esquema
balanza
que
las
elasticidades
permite
comercial
El esquema comprende a dos países,
del
a
analizar
país
el
que
efecto
devalúa.
el país i que es el que
devalúa y el país j que e:s el resto del mundoy en el cual están
comprendidos un grupo de países, seleccionados de acuerdo a
su
importancia dentro del conercio del pais i; se supone además que
no existen barreras
al
'comercio.
El efecto inicial de l a devaluación aumenta los precios de las
exportaciones, en moneda nacional, del país que devalúa
(i),
posibilitando que la cant,idad ofrecida de exportaciones
de ese
Machlup, F . RelativePricesandAggregateSpending
Analysis of Devaluation. The American Economic Review.
1955. PP. 255-278.
in the
37
45(3),
país se incremente; por otro lado,
los precios internos de
las
importaciones, en moneda nacional, también suben,lo que tiende a
disminuir la cantidad demandadade importaciones del paísi; pero
la proporción del
elasticidad de
aumento
de
la
cantidad
exportada
dependerá
la
(j)
lademandadelrestodelmundo
de
poresas
exportaciones.Similarmente,lamagnituddecrementadadelas
importaciones de ese país dependerá
de la elasticidad de
la
demanda de importaciones del país i
y de la elasticidad de
la
oferta que hace el país j de importaciones de i. Por lo tanto,
para analizar l o s efectos de una devaluación sobrela
balanza de
pagos será preciso determinar las siguientes elasticidades:
-
Elasticidad precio de la demanda de importaciones del paísi.
-
Elasticidad precio de la oferta de exportaciones del paísi.
-
Elasticidad precio de la oferta que hace
importaciones del paísi.
-
Elasticidad precio de la demanda que hace el país j
exportaciones delpai.s i.
el
país j
por
de
las
Suponiendo que la oferta de exportaciones de cada país depende
sólamente de su precio y que la demanda de importaciones de cada
uno de ellos depende de su ingreso7 y precio, podemos estimar las
siguientes funciones:
ver Harberger, A . Currency Depreciation, Income, and the Balance
of trade. Journal of political Economy. 58(1), 1950, p. 4 7 .
log X = log A
+ b2
log X
+
log A
=
l o g (Pxi)
el l o g Y
j
+ Ut
+ e
2
log ( Pxi' )
P
+ Ut
j
log M = log A + al log Yi
109 M
=
+ a2
log A + c2 :Log (Pxj),
log ( pmi )
+
Pi
+ Ut
Ut
Donde:
i
Es el país
=
quetlevalúa.
j = Es el resto del mundo, conformado por
importantes dentro del comercio del
(1) = Es la
del país
= Es
(4) =
más
país
i.
oferta de exportaciones del paísi.
(2) = Es la demanda que hace el país j
(3)
países
los
por
las
exportaciones
i.
la demanda de importaciones del paísi.
Es la oferta que hace
el paísj de importacionesdel país
i.
X = Valor de las
exportacionesdel país i, en moneda
del país
j.
M
=
Valor de l a s importaciones del país en
i moneda del pais
j.
Y = Indice del valor, en moneda respectiva a cada país,dei
producto
interno
bruto.
real.
Pxi = Indice de precios, en su moneda respectiva, de
laslas
exportaciones del paísi.
j, de
Pxi'= Indice de precios,enmonedadelpaís
exportaciones del paisi.
Pmi
=
Indice de
precios, en
su
moneda respectiva
las
de
las
importaciones de:L país i.
Pi = Indice
P
j
de
precios
al
por
mayor
del i.país
Indice de precios al por mayor del país
j.
=
a1 = Elasticidad ingreso de la demanda
país i.
a2 = Elasticidad precio de la demanda
país i.
b2 = Elasticidad
de importaciones del
de
importaciones
del
precio de la oferta de exportaciones
del p a í s
i.
c 2 = Elasticidad precio de la oferta que hace el país
j
de
importaciones del paísi.
e 1 = Elasticidad ingreso de la demanda que hace el país
j
las exportaciones del país
i.
e2
=
Elasticidad p r e c i o de la demanda que hace el país
las exportaciones del país i.
Ut = Error.
J
por
por
La ventaja del enfoque de las elasticidades,
impacto de una devaluacim, radica en
de las elasticidades
precio-
nos
que
como indice del
-dependiendo del valor
dice
si una política devaluatoria
mejora, deja igualo empeora la balanzade pagos.
e2
sujeto a que b2
esté en
=
+
a2
> 1
a
c2 = infinito, y que la balanza inicialmente
equilibrio.
Sin embargo, si consic!eramos que las elasticidades precio
de
l a s funciones de oferta del país iy del pais j son finitas ( b2 5 ’
c2
respectivamente) y si consideramostambién
comercial del país
comercial
del
que
labalanza
i est2 en desequilibrio, entonces la balanza
paísi mejora ante una devaluación si:
Ver: Harberqer, A . Op. Cit. p.
48.
43
,
Mia
2
a
Xi
La intervención
(1.
2
+ c2)
-
b2(l
c2
+
-
b2
e2)
e
9
2
la
de las cuatro elasticidades en
relación
anterior indica, en cierta medida, que esto sería mejor aplicado
a
un
país
grande
e industrializado':
que se enfrenta
a
una
demanda
y
oferta mundial determinaday que al variar su cantidad ofrecida y
demandada
de
exportacioneseimportaciones,respectivamente,
incluye en la deteminacitjn del precio mundial.
Si el país es pequeño y semi-industrializado, su participación
en el comercio mundial suele ser insignificante
y por más que
aumente o disminuya el volumen de su comercio no influirá en la
modificación del precio mundialy su comportamiento en el mercado
mundial será el de un I'tomador de precios". Esto implicará que el
país
i
seenfrentaa
unademanda
y
aunaofertaexterna
perfectamente elásticas, lo que quiere decir que la relación de
precios de intercambio permanece inalterada.
Por lo tanto, para el
caso de un país 'Itomador
de preciosll, el efecto de la devaluación
sobresubalanzacomercial(endesequilibrio)
,
cuando
las
elasticidades de demanda 1' de oferta, que hace el país j por l a s
Esta expresión se 0btier.e de derivar la ecuación de la balanza
al tipo de
cambio.
Para
detalles
comercial con
respecto
matemáticosver:Chacholiades,
M. EconomíaInternacional.
Ed.
McGraw-Hill. México, 1989. p . 4 4 0 .
lo o podría trarsede un pa.ís pequeño
cuyas ventas, especializadas,
representen un porcentaje importante del mercado y le den cierto
poder monopólico.
exportaciones e importaciones, respectivamente, al país i tienden
a infinito, estará determinado por
la elasticidad precio de
la
i (a,) y por la elasticidad
demanda de importaciones del país
precio de la oferta de exportaciones del país (b2).
i
Deacuerdo
a
mejorada s í a2 <
esto,
O
unabalanzadeficitariasiempre
y b2 >
O;
será
es decir, si las importaciones y
exportaciones siguenun comportamiento normal respecto del precio.
43
111. LA EVIDENCIA EMPIRICA
los
Enestasecciónsepresentan
resultadosobtenidos
de
acuerdo al marco teórico desarrollado en el capítulo
11.
Aunque el problema del déficit de la cuenta corriente
se debe,
en gran medida,
a la fuerte salida
de divisas por concepto de
servicios factoriales, esta parte del estudio se dedica a analizar
la balanza
comercial
Los resultados
Únic'amente.
que se
presentanaquí, se obtuvieron básicamente
i pais
de estimar las ecuaciones de la oferta de exportaciones del
(México) y
país
-
de
lademanda
ecuaciones (1) y
estimación
de
de
(3)
importaciones
del capítulo I1
de
-
estemismo
puesto que
dichas
ecuaciones
nos
permiten
obtener
la
la
elasticidad precio de la (demanda de importaciones del país(a,)
i
y la elasticidad precio de la oferta de exportaciones del país i
(b2); las cualesn o s permi.ten conocer si
una política devaluatoria
mejora la balanza comercial teniendo en cuenta que dicha balanza
está en desequilibrio
y que las elasticidades precio de las
funciones de oferta del país i (México) y del país j (resto del
mundo) son finitas ( b 2 y c2 respectivamente). Esto significa que
labalanzacomercialmejoraráanteunadevaluación
cumple la siguiente
condición:
-
44
sí
se
Y
La
>
b2
o
condiciónanteriorrepresentaunamodificaciónde
condición
de
Marshall-Lerner
e2 + a2
(
restricciones bajo las cuales esta condición
comercial en equilibrio 'y a2 = c2
=
la
puesto que las
),
se cumple (balanza
infinito)
no se dan en
la
economía mexicana. Tambi4n nos indica qye una devaluación tendrá
un efecto positivo (reducir el déficit, restablecer
el equilibrio
o bien incrementar el superávit) sobre la balanza comercial
s í las
importaciones y exportaciones de México siguen un comportamiento
normalrespectodelprecio;
es
decir
que
lasimportaciones
disminuyan y las exportaciones aumenten como resultado
política
de
la
devaluatoria.
La estimación de las ecuaciones antes mencionadas
mediante el método
se realizó
simplede mínimos cuadrados. El tipo
de función
usada en la estimación de cada caso corresponde a
logaritmos, de tal manera que
la de dobles
los parámetros correspondientes a
cada una de las variables explicativas nos refleja el valorlas
de
elasticidades.
La determinación de la condición para el caso de México a partir
de la condición de Marshall-Lerner se presenta con mayor detalle
en el capítulo11.
-
45
3.1 Las importaciones
de
México.
los
Desde la segunda guerra mundial hasta fechas recientes,
principales cambios en e:L régimen de las importaciones de México
se realizaron en función de la situación de la balanza de pagos.
De hecho, la instauración en 1947 del sistema de permisos - sin
duda por muchotiempo el elemento más restrictivo en el régimen
de
las importaciones
-
ytambién
covertura en 1954, 1976 y
fuertes incrementos de
los
su
coinciden exactamente con las
1982
crisis sucesivas de divisas que ha sufrido la economía mexicana
durante este período
y ,subrayan la inclinación general de
las
autoridades mexicanas a usar el régimende las importaciones como
instrumento para
contrarrestar
problemas
de
balanza
de
pagos.
Por otro lado cuando
la disponibilidad de divisas lo permitía,
por lo regular se relajaban las restricciones a la importación.
Esto ocurrió particularmente a finales
de l o s años setenta, enl o s
que
hubo
una
relativa
abundancia
de divisas por el auge petrolero.
Por tanto, no ha de sorprender que a principios de los ochenta el
régimen de las importaciones se encontrara relativamente abierto,
al menos
en
comparación
con
las
décadas
.
anteriores
2
Otro factor que influyt) en la relativa liberación del régimen
de
las
importacionesafinales
de
la
décadapasadafuéla
intención de México de adherirse al GATT. De hecho la eliminación
Ten Kate, A. y De Matcto Venturini, F. Apertura comercial y
estructura de la protección en México. Estimaciones cuantitativas
en los ochenta. Comercio Exterior. 39(4), 1989. pp. 312-329.
-
-
46
un
de las restricciones en ese período puede considerarse como
intento
3
preparar
el camino .
de
Aunado
a
estos
factores, la política
de
expansión de
la
producción petrolera y, en particular, el ritmo al que
se llevó a
cabo la ampliación
de la capacidad productiva en este sector,
implicaron un rápido aumento de la importación
de bienes de
capital e intermedios: apenas compensado por el restablecimiento
decontroles
a
laimportaciónenjunio
de
y
recuperacióndelsectoragricola
la
1981,
por
la
de
la
desaceleración
expansión industrial.
se
La serie de factores hasta aquí reseñados
conjugaron para
generar un desequilibrio (externo creciente
que condujo a incurrir
enmontoscada
vez
mayoresdedeudaexterna.Enefecto,
liberacióndelrégimende
principales razones por las
las
la
importaciones,esuna
que las
de
las
importaciones crecieron a un
ritmo más acelerado que las exportaciones, originando,
manera, unabalanzaconercialdeficitaria
en
de esta
1974-1981
(ver
cuadro 1).
En 1982, la crisis se inició con
la devaluación del
febrero (el tipo de
cambicl se modificó de
26.88
dólar, lo cual representa un incremento del
17 de
a 37.66 pesos por
40%;
sin embargo la
paridad del peso frente al dólar
s e dejó flotar y en mayo deeste
Ver: De Mateo Venturini,F. La politica comercial de México y el
GATT. El Trimestre Economico. 6 0 ( 2 1 7 ) , 1988.
-
47
mismo año el tipo de cambio era de 47.34 pesos por dólar lo que
representa un incrementa del
76.11%)
y
una
se caracterizó por
pérdida de la confianza en el sistema financiero, que dió lugar
a
una serie de ajustes en el tipo de cambio durante
los meses
siguientes, culminando con la nacionalización
implantación
del
control
de cambios
mismo año. Con respecto a
1982
se
en
el
de la banca
y la
nes
de septiembre de ese
las transacciones con el exterior, en
revirtiólatendenciaexpansivaobservadaenaños
de permiso
anteriores al instrumentarse de nueva cuenca el sistema
de aranceles más
y en general, un nivel
previo de importación,
elevadoquepretendíacompensarlasobrevaluacióndelpeso
acumuladaen
los
años
anteriores.Lagráfica
muestra
1
el
comportamiento de las importaciones del sector privadode bienes
de capital, intermedios y' de consumo, en nillones de dólares: en
que
estagráficaesevidentelaaceleracijn
sufrieronlas
importaciones hasta1981, y la contracción quese registró en 1982
y
1983
retorno
como consecuencia
a
las
medidas
de la recesión
de la economía
y el
proteccionistas.
Utilizando como varia.bles explicativas al índice del productc
interno
bruto
real
(Yi)
y
al
indice
de
precios
de
las
importaciones entre el in.dice de precios al por mayor (Pmi/Pi),
correspondientes al
estimó la
perícldo
siguiente
1975-1981
(ver cuadros
funcion
de demanda de
2
y 3) , se
4 , ?.
importaciones
Unaestimaciónalternativade
la fxnción de demanda d e
importaciones se puede encontrar en: Salas, J. Estimación de la
función de importaciones para México.
El Trimestre Economico.
4 9 ( 1 9 4 ) , 1982.
PP.
295-335.
of theStructure
and
Ver también: Salas, J. Estimation
Elasticities of Mexican Imports in the Period 1961-1979. Journal
-
48
+
logM = -9.20
3.56 logYi
(1.16)
-
+ ut
Pi
(0.12)
estándar
d.
2.12
(0.34)
( pmi )
t calculada
-3.88 15.83 -7.93
Fc = 155.63
:R2 = 0.98
La utilización de l o s precios relativos elimina el efecto del
aumento de los precios internos y refleja el precio real que se
paga por las importaciones.
El ajuste de la regresión es muy bueno (R2 =
0.99)
y
la bondad
de ajuste es significativa puesto que:
FC
= 155.63
Ho:
a1 =
O,
a2
= O
Ha:
a1 =
O,
a2
= O
> F (2,4)0.95
= 6.94.
Las variables explicativas tienen
Se rechaza Ho.
los signos correctos Y
parámetros son significativamente diferentes de cero Puesto
SUS
que
se rechaza la hipótesis nula(Ho) a un nivel de significanciadel
5%
(a = 0.05):
Ho: a
Ha: a
1
1
= O
=
Ho: a2 = O
Ha: a2 = O
o
Se rechaza Ho.
Se rechaza Ho.
of Development Economics. :L0(3), 1982. pp. 297-311.
-
49
3.2 Las
exportacionesde México.
reglamentaciones
las
de
exportaciones
han
sido
Las
que
tradicionalmentemenosrestrictivas
importación. Aún así, no hay que pensar
las
aplicadasala
que las exportaciones
siempre han sido tan liberales en el país: al contrario, siempre
se
les hanaplicadopolíticasrestrictivascuandosejuzga
deseable
para
algún
.
propósito
6
determinado
i
Los
principalesinstrumentosempleadospararestringir
la
exportación son las prohibiciones, los permisos (a veces en forma
de cuotas) y l o s impuestc3s a la exportación. A fin de evitar la
evasión de impuestos posit:ivos se les aplican precios oficiales.
Aunque
cambios
realizados
en
el
régimen
los
exportaciones durante los
de
ochenta han sido mucho menos drásticos
se
que los del de las importaciones
puede afirmar que hubo un
relajamiento general
de las restricciones. En
buenaparte
impuestos a
de
los
las
la
1980 se eliminó
exportaciónquebuscaban
estimular la elaboración de materias primas: en abril de 1981 la
cobertura de los precios oficiales disminuyó a 8.8% frente
en
marzo
de
1980,
volviendose
devaluaciones de 1982 por un
a
corto
reinstalardespuésde
34.5%
las
período
de tiempo.
Debido a la necesidad de conocerel valor de l a s elasticidades
precio de la oferta de exportaciones para fines de aplicaciónd e
Ver: Ten Kate, A . y De Mateo Venturini, F. Op. Cit. p . 328.
-
50
la condición derivada del postulado
de Marshall-Lerner,
se
estimado una oferta agregada de exportaciones, utilizando
variableexplicativaelíndice
ha
como
de precios(enpesos)de
las
exportaciones correspondientes al período 1975-1981. El resultado
obtenido fue el siguiente:
LogX =
+
0.54
1.37 log (Pxi)
+ Ut
d. estándar
(1.49)
(0.24)
0.36
R
2
t calculada
5.54
Fc = 30.74
= 0.86
El ajuste de la regresión es bueno (R2= 0.86) y la bondad de
ajuste de la regresión es significativa:
Fc
=
30.74
>
Ho: b2 =
O
Ha: b2
o
=
F(1,5)0.95 = 6.61
Se rechaza Ho.
El signo de la variable explicativa es correcto
y su parámetro
es significativamente diferente de cero >(tc
tt, a = 0.05):
Ho: b2 =
O
Ha: b2 = O
tc = 5.54
>
(0.975J 2.57
Se rechaza Ho.
Además aceptamos que dicho parámetro no es significativamente
diferente de 1 (a = 0.05):
Ho: b2 = 1
Ha: b2 = 1
tc
Esto nos indica
exportaciones es
tEsg75=2.57
<
= 1.54
Se acepta Ho.
que la elasticidad precio
casielástica;
lo
de la oferta
de
que
los
cualnosindica
productos de exportación mexicanos reaccionan rápidamente ante
el
incentivo
3.3
que
representa
un aumento ensus precios.
El impacto de la
dovaluación sobre la balanza comercial.
Las estimaciones de las funciones de inportación y exportación
de México nos han permitido conocer la elasticidad precio de la
demanda de importaciones 2(a
) y la elasticidad precio de la oferta
de exportaciones (b2) respectivamente; las cuales nos permiten
el efecto de la devaluación del
conocer, en esta fase del estudio,
peso mexicano de 1982 sobre la balanza comercial.
Habíamos visto en el capítuloI1 que para que una devaluación
mejore la balanza comercialen desequilibrio del país que devalúa
era necesario quea2 < O y’ b2 > O ; nuestros resultados indican que
en el caso de México a2 <
O
(-2.12 < O) y b2 > O
(1.37 > O ) ; por
lo tanto, dadas las condiciones económicas del período previo
a la
devaluación del
peso
garantizada la mejora
México.Enefecto,
de 1982, dicha política económica
tenía
de: la balanza comercial deficitaria
de
los
datoshistóricosdemuestranque
;os
resultados empíricos: cuya base teórica
se encuentra en el enfoque
-
52
de las elasticidadesy que podríamos resumir como la condición de
Marshall-Lerner, son capaces
de unir
los fenómenos económicos
involucrados en el restablecimiento del equilibrio
en una parte
muy importante del sector externo: la balanza comercial.
un
De esta manera el enfoque de las elasticidades puede ser
instrumento muy útil para las decisiones de política económica
relacionadas con la devaluación; ya que no
solo es capáz de
anticiparnos los resultac.os que tendrá una política devaluatoria
sobre la balanza de mercancías sino que también es capáz
de
anticiparnos
monto
el que
en
mejorará
dicha
balanza.
Desafortunadamente no nos; fue posible determinar la cantidad en
que, según el enfoque de las elasticidades, debería mejorar
que
balanza comercial debido a
requiere
de
una
nos
la evidencia empírica que
permitiría
determinar
cuantitativamente
devaluación
la
el
investigación
efecto
de
la
profunda
y detallada
más
tanto a nivel teórico coxr.0 empírico, situándose, de esta manera,
fuera de los límites del presente estudio.
Los
datos
históricos
nos
indican
que
efectivamente
devaluación tuvo un efecto positivo en
pasando de
13 678.5
-3
725.4
la
la balanza comercial
millones de dólares en 1981 a
6 792.7
y a
millones de dólares en
1982 y 1983 respectivamente. Estos
datoshistóricos
confirrnan
que
elefectoprimario
de
una
devaluación es reducir el volumende importaciones y aumentar el
de las exportaciones a travésde la modificación de sus precios,
aunado a la política de restricción
restableció a mediados de
1981
y
de las importaciones
a la caída
internacionales del petróleo.
-
53
que
se
de l o s precios
CUADRO 1
BALANZA C0ME:RCIAL Y EN CUENTA
DEL SECTOR PUBLICO 1974
(mi.llonesde
-
1974
-
3 295. O
1975
-
3 637.0
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
-
-
3 178.7
-
3; 725.4
-11 704.1
6
-
:. 054.7
I. 854.4
3 162.0
792.7
1983 678.3
13
1984
12 941.7
1985541.0
Balanza en
Cuenta corriente
2 644.4
8
1981
dólares)
Balanza comercial
( mercancías )
""""""""""""~.""""~""""""""""""""""-""
CORRIENTE
545.7
3 226.0
4 442.6
3 683.3
1 596.4
2 693.0
4 875.8
6 760.8
4 878.5
5
4 238.5
8 406.0
"~""""""""""""""""""""""~"~-""-""---------de México,Estadísticas
Históricas.
Pagos. Indicadores del Sector Externo. 1982.
Fuente: Banco
-
54
Balanza
de
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL,
INTERMEDlCis Y DE CONSUMO
DEL SECTOR IPRIVADO: MILL. DOL.
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1O00
O
1986
1961 198019651975
1970
55
CUADRO No. 2
VARIABLES DEPENDIENTES USADAS EN LAS REGRESIONES
------""""""""""""""""""""""""""""~"""~AÑOS
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
(X)
1975
6,029.6
1976
FOB
(M)
2 ,861. O
6,580.2
3,315.8
1977
4,418.4
5,889.8
1978
6,063.1
7,917.5
1979
8,817.7
11,979.7
18,832.3
1980
15,132.2
25,061.2
1981
19,419.6
-
-
56
CUADRO No. 3
VARIABLES INDEPENDIENTES USADAS EN LAS REGRESIONES
-------------------------.-"--"""~""~"""~""~"~
AÑOS
Pxi
"
"
"
"
1
Yi
2
Pi
3
-------------------------."-"--""~"~"~~"""~"~"~"""""""
1975
187.3
153.4
145.68
166.6
1976
250.0
201.8
151.85
204. O
1977
417.8
315.7
157.08
288. O
1978
472.8
350.5
170.04
333.3
1979
553.5
379.0
185.61
394.3
1980
645.5
464.5
201.06
490.6
1981
729.5
589.5
217.04
611.0
--------------------------.--""~"~""~
~
"
"
"
"
"
~
"
"
"
"
"
"
1970 = 100
h e n t e : Anuario Estadístico del Comercio Exterior de
los E.U.M.
%uente: Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI. SPP.
suente: Banco de México, S . A . Subdirección de Investigación
Económica. Indicadores Económicos. 1982.
-
57
IV. CONCLUSIONES
La evaluación global de
los resultados obtenidos en el presente
estudio nos permite presentar
las
siguientes
conclusiones:
La elasticidad precio de la oferta de exportaciones de México
es
elástica (bz =
1.37);
esta se debe a que México no alcanza
proporciones monopolisticas en ninguno de sus principales bienes
de exportación.
Es un productor relativamente pequeño, tanto en
Sienes primarios como en los elaborados y debe enfrentarse a la
competencia mundial aceptandolos precios internacionales.
Dadoelvalorde
la
elasticidadpreciode
la
oferta
de
exportaciones, una devaluación tendrá un efecto positivo sobre
el
volumen
de
exportacioncs;
es
decir,
el
volumen
de
exportaciones incrementar6 como consecuencia del aumento
precios
de
exportación[:enmonedanacional)inducidopor
las
de l o s
la
devaluación.
La elasticidad precio de la demanda de importaciones
de México
es
muy elástica (a2 = -2.12); lo cual nos indica que
el volumen de
importaciones de México disminuirá ante la elevación del precio en
moneda nacional de las importaciones provocado por la devaluacidn
en una proporción aproximadade 2 a
1;
esto implica una reducción
en la demanda de divisas en una proporción igual
a la disminución
del volumen de importaciones.
La
evaluación
conjunta
de
las
elasticidades
mencionadas
anteriormente nos permiten concluir que la devaluación tendrá un
efecto positivo (reducir el déficit) sobre la balanza comercial;
puesto que elvolumen de las exportaciones aumentaráy el volumen
de
importacionesdi.sminuir6comounaconsecuencia
las
política devaluatoria. Vale la pena señalar
la
de
que este efecto se
los
produce únicamente mientras perdura el cambio de
precios
relativos; ya que la elevación del costode insumos se traduce en
y la inflación resultante puede anular
alza de precios internos
muypronto
lamejoríainicial
importante
recordar
que
de
en
el presente
Es
labalanzacomercial.
estudio
solamente
evaluamos
el efecto de la devaluación sobre la balanza de mercancías y que
una devaluación afecta el resto de la balanzade pagos de manera
distinta: una excesiva demanda divisas
de
por
motivo
especulación,
por ejemplo, podría contrarrestar el efecto positivo de la balanza
comercial.
El enfoque de las elasticidades, a través
de la condición de
Marshall-Lerner,representauncuerpoteóricoimportantepara
explicar los efectos de una
y puede
llegar
a
devaluación
sobre
convertirse uneninstrumento
la
muy
balanza
comercial
importante
para
las decisiones de política económica, sobre todo de aquellas que
están relacionadas con una política devaluatoria.
El
enfoque de
las
instrumentoanalíticoen
elasticidades, a pesar de
la
manejarse con cuidado: puesto
teoría
que
59
de
ser un buen
ladevaluación,debe
es un análisis de equilibrio
parcial y por lo tanto
de
no
toma
en
cuenta
variables
laeconomíacomoson:laredistribucióndelingreso,
muy
importantes
el
consumo, la inversión, etc., que enel caso de una devaluación se
alteran inevitablemente.
y por lo tanto, la
Una devaluación mejora la balanza comercial
aplicación de esta política puede ser
un instrumento eficazp a r a ,
solucionar a muy corto pltazo l o s desequilibrios de la balanza de
pagos o por lo menos
reducir
un
poco la magnitud de este
déficit.
V. BIBLIOGRAFIA
Libros
y
Revistas:
on a TradeBalance.Staff
Alexander, S . S . Effects of a Devaluation
Papers (International Monetary Fund). 2(2), 1952. pp. 263-278.
Alexander, S . s. Effects of a Devaluation: A Simplified Synthesis
of Elasticities and Absa'rtion Approaches. The American Economic
Review. 49(1) , 1959. pp. 22-42.
Casar, J. I.,Rock de Sacristán, C. y Rodriguez,G. La devaluación
de 1976. Economía Mexicana (CIDE). No. 1, 1979. pp. 27-39.
Chacholiades, M.
México, 1989.
EconomíaInternacional.Ed.McGraw
-
Hill.
CIDE. La economía mexicana: evolución reciente y perspectivas.
Economía Mexicana (CIDE). No. 1, 1979. pp. 7-25.
CIDE. Evolución reciente y perspectivas de la economía mexicana.
Economía Mexicana. No. 4 , 1982. pp- 9-23.
CIDE. Evolución reciente y perspectivas de la economía mexicana.
Economía Mexicana. No. 5, 1983. pp. 9-34.
Córdoba, J. y Ortiz, G. Aspectos deflaccionarios de la devaluación
del peso mexicano de1976. Demografía y Economía. 14(3), 1980. pp.
291-324.
De Mateo Venturini, F. La política comercial de Méxicoy el GATT.
El Trimestre Economico. 60(217), 1988.
Díaz-Alejandro,
C. Exchange-Rate
F.
Devaluation
in
Semi-Industrialized
Country
.The
Experience
Of
Argentina.
1955-1961. The MIT. Press. USA, 1965.
a
Dornbusch, R. Devaluation, Money and NontradedGoods. The American
Economic Review. 63, 1973. pp. 871-880.
Dornbusch, R. Currency Depreciation, Hoarding and Relative Prices.
Journal of Political Economy. 81, 1973. p p . 893-915.
Easterly, W. Devaluationin
a DolarizedEconomy.Theoretical
Models in the Mexican Context. Documentos de Trabajo (CEE.
Colegio de México). No. 4, 1984. pp. 1-39.
El
Harberger, A. C. Currency Depreciation, Income, and the Balance
of
Trade. Journal of Political Economy. 48(1), 1950, pp. 47-60.
Hinshaw, R. Further comment. The Quarterly Journal of Economics.
72(4),
1958.
PP.
616-625.
Machlup, F. Relative Prices and Aggregate Spending in the Analysis
of Devaluation. The American Economic Review.
45(3), 1955. pp.
255-278.
Machlup, F. International. Monetary Economics.
LTD. Londres, 1970.
G. Allen & Unwin
Orcutt, G. Measurement of Price Elasticities in International
11 (eds.) Caves, R.
Trade. Readings in Interna.tiona1 Economy. Vol.
E. y Johson, H. G. Richard. D. Irwin, Inc., USA, 1968. pp. 528-552.
Robinson, J.
The Foreign Exchanges. Readings in the Theory
International Trade. Irwin (ed.), Londres, 1950. pp. 23-103.
of
Rock de Sacristán, C. Los determinantes de la balanza comercial.
Economía Mexicana (CIDE). No. 1, 1979. pp. 6 5 - 8 8 .
Salas, J. Estimationof the structure and Elasticitiesof Mexican
Imports in the Period
1961-1979. Journal of Development Economics.
10(3), 1982.
PP.
297-311.
Salas, J. Estimación de
función de importaciones para México.
El Trimestre Económico. 49(194), 1982. pp. 295-335.
Schatán, S . Efectos de la liberalización del comercio exterior sn
México. Economía Mexicana (CIDE). No. 3 , 1981.
Sohmen, E. The Effects o f a Devaluation on the Price Level. The
Quarterly Journal of Econo:aics. 72(4), 1958. pp. 273-223.
Ten Kate, A. Apertura comercial y estructura de la protección en
México.
Estimaciones
cuantitativas de los ochenta.Comercio
Exterior. 39(4), 1989, pp. 312-329.
Tsiang, S . C. The Role of Money in Trade-BalanceStability:
Synthesis of the Elasticity and Absortion Approaches. The American
Economic Review. 51(5), 1961. pp.912-936.
Vanek, J. The Effect of Devaluation on the Price Level: Comment.
The Quarterly Journal
of Economics. 72(4), 1958. pp. 6 1 4 - 616.
Publicaciones oficiales:
Anuario Estadístico de 1.0s Estados Unidos Mexicanos. Instituto
Nacional de Estadística, Geografia e Informática.
SPP. 1978, 1979,
1982, 1984 y 1986.
Anuario Estadístico del Comercio Exterior de l o s Estados Unidos
e
Mexicanos.
Instituto
Nacional
de
Estadística,
Geografía
Informática. S P P . 1978, 1979, 1980, 1981, 1982 y 1983.
Boletín de
Economía Internacional. Banco
de México, S.A.
12(4),
1986.
BoletíndeIndicadoresEconómicosInternacionales.Banco
México, S.A. 8 ( 4 ) , 1982.
Boletín Mensual de Información Económica. Instituto Nacional
Estadística, Geografía e Informática. SPP. 1977, 1980, 1981,
y 1983. Varios números.
de
de
1982
Examen de la Situación Económica de México. Banamex. México.
1977,
1978, 1979, 1980, 1981 y 1982. Varios números.
6-3
Descargar