INTRODUCCION Parece ser que la religión es tan antigua como la...

Anuncio
INTRODUCCION
Parece ser que la religión es tan antigua como la vida misma, sin saber exactamente, cuándo ni cómo se
originó. Dado que la religión es una disciplina espiritual, solo a través de objetos de culto como tumbas,
esculturas, pinturas, etc. podemos hacernos una idea de cómo fueron esos orígenes.
Diversos autores consideran los inicios de la religión junto a una era de magia. El hombre podía creer
controlar los procesos naturales mediante hechizos y encantamientos. Sólo cuando éstos no producían los
efectos deseados, el hombre apelaba a seres sobrenaturales superiores, espíritus o antepasados divinizados. No
puede considerarse que el nacimiento de la religión se deba al fracaso de la magia, sino que ambas disciplinas
aparecen juntas, aunque, la religión es personal y suplicatoria y la magia es coactiva y dominante de fuerzas
misteriosas de la naturaleza.
Los primeros cristianos no se tomaron la molestia de escribir nada sobre ello, pues se esperaba el fin del
mundo, antes del término de esa generación. Y muchos de ellos habían conocido a Jesucristo de primera
mano, lo cual hacia innecesaria cualquier biografía histórica.
ORIGENES
Al hombre primitivo le afectaban los misterios de la muerte, la procreación, asi como su dependencia d una
fuente providencial de vida y bienestar, y de las fuerzas rectoras de la naturaleza. Sin apenas comprensión de
los procesos y las leyes naturales, sentía la necesidad de establecer relaciones amistosas y benéficas con la
Realidad viva. Ello constituía su idea de una Providencia divina superior a él y dueña de su destino. Hasta el
hombre de Neanderthal habia empezado ya a contar con una vida mas allá de la tumba. Parece que fue por
éste o por parecidos caminos como empezó la religión y aunque la arqueología puede darnos elementos
básicos, es de estos comienzos primitivos de donde iría surgiendo la compleja trama de mito y ritual, fé y
práctica, que constituye la historia de la religión.
Recurriendo a las fuentes originales, encontramos al evangelio de San Lucas, el cual menciona que siendo
gobernador de Siria, el ex−consul Cirino, el emperador Cesar Augusto ordenó que los habitantes de Palestina
debían viajar con sus familias, a su lugar de origen para empadronarse.
Por otro lado, se registran dos acontecimientos celestes notables. El paso del cometa Halley en el año 12 a.C.
y la conjunción de Saturno y Júpiter en 7 a.C. Cualquiera de los cuales, de la magnitud suficiente para ser
considerado como una estrella majestuosa.
Basándose en todo lo anterior, la mayoría de los historiadores sitúan como probable la verdadera fecha de la
Navidad, al final del mes de Agosto o principios de Septiembre. y muy posiblemente en el año 4 a.C. Sin
embargo, lo inseguro de la fecha, no resta en nada a la trascendencia del acontecimiento del nacimiento del
Mesías.
El Origen del Cristianismo.
A ciencia cierta, es poco lo que sabemos de Jesús de Nazaret. O al menos, mucho menos de lo que nos
gustaría conocer.
La primera versión de su vida, nos la proporciona San Marcos en su evangelio. El cual lo escribió 40 años
después de la muerte de Cristo. En ese tiempo, ya se empezaban a mezclar los acontecimientos históricos, con
los elementos míticos, de su vida.
1
En el nuevo testamento, se menciona que Jesús tuvo varios hermanos y hermanas. Aunque la ortodoxia
católica, asevera que eran primos. Lo cual es totalmente intrascendente para el efecto de la misión del
redentor.
De ahí en adelante no se sabe nada. Hasta su aparición como predicador ambulante, alrededor del año 33, de
nuestra era.
Pero antes de dar inicio a este tema, debemos considerar la autenticidad de los Evangelios, y de las cartas de
los apóstoles.
Esta adjudicación de los evangelios a sus autores, se hizo en el siglo ll. Cuando ya nadie estaba
completamente seguro de ello.
Para nuestro estudio, dividiremos, en tres grandes grupos:
a− Tradicionales.
b− Espirituales y metafísicas.
c− Éticas y Morales.
Pasaremos por alto en este ensayo, las enseñanzas de carácter tradicional, que se refieren a las costumbres del
tiempo. Y que son parte del discurso de la época. Y que podemos encontrar en la tradición Judía de la época.
Para el observador, la parte mas trascendente del cristianismo, se encierra en el segundo tema: " Las
enseñanzas espirituales y metafísicas
En este sentido, la relación de Dios con Jesús, y la esencia del mundo futuro, se puede sintetizar en la frase:
" Yo soy el camino, la verdad y la vida. Y quien cree en mí, no morirá para siempre."
Con esta frase, Jesús atestigua la existencia del mundo futuro, la resurrección del los muertos, y su posición
como agente en la salvación del creyente.
Con relación a la identidad de Cristo: ¿ Como se consideraba a si mismo, Jesús de Nazaret. ?
Con respecto a sus poderes sobrenaturales, parece que al menos algunos de ellos, eran también atribuciones de
otros predicadores de su tiempo. Y Jesús nunca les concedió un valor excepcional.
La ética Cristiana.
Ahora bien, si consideramos el aspecto ético. Su mensaje del bien y del mal, está definido por el sermón de la
Montaña. Y es muy clara la identidad moral de estos principios, pues se les llama las bienaventuranzas, o sea:
" Lo que acarrea lo bueno."
Y ahora debemos considerar lo que los apóstoles vieron o pensaron:
• Pedro vió a Jesús transfigurarse, y presentarse en compañía de otros dos personajes, a quienes supuso
Moisés y Elías.
• Lo vieron curar enfermos, y resucitar a dos personas. Lo cual era mas de lo que podían hacer los
predicadores de su tiempo. Y también del nuestro ( Incluyendo a los médicos ).
• Los apóstoles vieron a Jesús resucitado, en diferentes ocasiones, y con un cuerpo glorioso.
2
Esto nos parece ahora, una aseveración muy arriesgada. Sin embargo, en esa época había muchos dioses,
inclusive los últimos tres emperadores romanos, también eran dioses.
Y aunque no pensamos en este punto frecuentemente. Queda manifiesta la dependencia total de Jesús hacia el
Padre, en lo referente a los poderes sobrenaturales.
Este es el acontecimiento central de la religión cristiana. Y por ello, un asunto de primordial importancia.
Y como es una asunto muy trascendente, lo dejamos para un futuro ensayo.
Esta etapa de la iglesia, comprende el período que abarca desde su integración como institución, hasta la
colusión con el poder civil. Y el reconocimiento del cristianismo como religión del Estado, por Constantino,
quien muere en 337 D.C.
Durante el tiempo inmediato a la muerte de Jesucristo, solo había dos clases de creyentes. Los pastores, que
eran los apóstoles de Jesús. Y la grey, quienes eran todos los demás ( Israelitas, por supuesto. )
No existían ni los sacerdotes, ni los edificios de las iglesias, ni la jerarquía eclesiástica, como ahora los
podemos apreciar.
¿Quien dio a la iglesia, la forma que ahora conocemos. ?
Nadie.
De una manera parecida, las incipientes agrupaciones cristianas escogen su obispo, su diácono y sus
presbíteros.
Presbíteros: son los ancianos. Y su función era la preservación de la doctrina, y la definición de la ortodoxia
espiritual
Diácono: significa servidor. Y su función era la administración material de la agrupación
Obispo: significa supervisor o vigilante. Y su función era, la de líder del grupo.
Laicos: del griego, significa plebe o soldadesca.
En la primera epístola de Clemente, en 96 d.C., se menciona esta organización jerárquica. Pero no existía aún,
en forma universal.
Y los profetas, videntes e inspirados, eran mas frecuentes que un resfriado.
Todo el esquema se encontraba en crisis. La superstición era rampante. Y aún para los amantes de lo exótico y
de lo mágico, esto era un exceso. Había que poner un alto.
Los creyentes se cansaban de tanta incertidumbre. Y anhelaban el orden que solo se logra, con una institución
estable.
La fe del hombre común, identifica lo inmutable con la verdad:
"Algo que perdura, debe ser cierto."
Y los temas complicados, requieren de especialistas.
3
La iglesia ha nacido. Y con ella, la disciplina del arcano.
En este período de la historia, la iglesia centró sus preocupaciones en cuatro temas principales.
1− Las persecuciones por parte del Estado.
2− La ortodoxia del dogma. Este asunto se dividía en dos vertientes: La definición de la doctrina correcta
−−−− Y la supresión de las herejías.
3− La organización de la jerarquía eclesiástica.
4− La definición del calendario litúrgico.
Con el tiempo, los obispos fueron adquiriendo mas poder. De funciones de carácter meramente espirituales, su
ámbito de acción se amplió a lo temporal.
Y ya en el siglo lll, está bien cimentada la idea del obispo monárquico. Tesis sostenida por Ignacio de
Antioquia. ( Obispo )
En ese momento, los obispos comienzan a darle legitimación a su investidura.
Sería interesante conocer esa lista. Pero parece que se ha extraviado.
a partir del lll, también se le llama clero. Pero que en este momento, todavía no es sacramental.
En el siglo V, los sacerdotes logran imponer su autoridad sobre los diáconos, y relegar a éstos a funciones
secundarias.
Con el tiempo, se descubren otras funciones que la comunidad requiere. Y para ello se crean funcionarios
inferiores, como son:
Exorcistas, acólitos, lectores, campanilleros y porteros.
Pero no existía un cuerpo jerárquico o colegiado, que rigiera las acciones en conjunto.
Los primeros pasos que se dieron en el sentido de integrar el poder jerárquico, fueron las reuniones de obispos
de cada religión.
En el año de 1959 el mundo se encuentra en posesión de la mayoría de las innovaciones modernas. Y se da un
aumento en la calidad de la vida humana. Con un aumento también en la población mundial. (Época
Posmodernista).
El pensamiento católico se encuentra en conflicto con las transformaciones políticas, sociales y culturales de
ese nuevo mundo.
La distribución de la riqueza entre las naciones no es similar: Los países liberales con su dominio tecnológico
aprovechan la mayoría de los recursos naturales.
− La Iglesia se mueve un primer paso, del autoritarismo papal absolutista, hacia el conciliarismo.
· La división entre conservadores y progresistas se hace más profunda.
4
Una proyección de el comportamiento de la Iglesia a mediano plazo se puede deducir en base a la actuación
de la misma, durante los últimos 100 años. (sin ninguna garantía de que esto ocurra).
Estudio de los documentos cristianos originales, de los pergaminos del mar muerto, estudios antropológicos
de tiempos bíblicos. Vistos a la luz de la ciencia.
Acercamiento con los demás religiosos del mundo (no cristianos), en base a preceptos de moralidad natural y
de la filosofía y ética de la perfección humana.
Las verdades religiosas.
Las verdades creídas son las mas numerosas. Aún la mayoría de las verdades científicas son creídas, pues
casi nadie tiene capacidad para analizar los postulados científicos. Simplemente se cree en la autoridad de
quien las propone.
Cada uno al creer, confía en los conocimientos adquiridos por otras personas.. Aunque este conocimiento a
través de una creencia parece una forma imperfecta de conocimiento, que debe perfeccionarse mediante la
evidencia lograda personalmente.
Por otra parte con frecuencia resulta ésta, mas rica desde el punto de vista humano, que la simple evidencia,
porque incluye una relación interpersonal y pone en juego no solo las posibilidades cognitivas, sino la
capacidad de confiar en otras personas, entrando así en una relación mas estable e íntima con ellas.
El conocimiento por creencia, se basa en la confianza interpersonal. El hombre creyendo, confía en la verdad
que otro le manifiesta, en contrapartida del clima de sospecha y desconfianza que a veces rodea la
investigación especulativa.
Filosofía de la religión.
Para subsanar lo anterior, es necesario abundar ahora, sobre la filosofía de la religión.
Y es importante definir el significado de estos conceptos, antes de abordar el tema que ahora nos ocupa.
Recordemos que la religión está conformada por los siguientes elementos:
• Un credo.
• Una iglesia
• Una liturgia, o ritual.
• Un código de conducta moral.
"Religión." ( religio = unión ). Y se interpreta también, como el camino de unión, entre el hombre y Dios.
Ampliando los conceptos anteriores, tenemos que:
El credo es el mensaje doctrinario de la religión.
El código de conducta moral: Lo definen los mandamientos y reglas de observancia, de este credo.
La iglesia, es una institución humana. Compuesta por todos los fieles. Los que son lidereados por una
jerarquía.
Y la liturgia, la componen los ritos, encaminados a la adoración pública.
5
Pero antes de internarnos en el tema central, debo aclarar algunos conceptos que generalmente confundimos.
Me refiero a la diferencia entre la religión, el misticismo, la espiritualidad el fundamentalismo, y el
formalismo eclesiástico.
Una persona espiritual, es aquella que busca dentro de sí misma, los elementos mas sublimes del intelecto.
Que acepta la existencia de Dios y de la parte trascendente del ser humano, que nosotros los cristianos
llamamos: El alma.
Estas personas pueden ser religiosas o no serlo. En ocasiones practican una doctrina religiosa, pero
adecuándola a su visión particular del universo.
Una persona religiosa, es aquella que se apega a un credo doctrinario. Y que cree en la filosofía, e historia de
le presenta esa religión. Y que cumple con las reglas, normas y rituales, de la misma.
Una persona mística, es aquella que practica una disciplina espiritual.
El misticismo demanda extrema habilidad y dedicación, ser poseedor de una personalidad balanceada y estar
en comando de las cualidades mas elevadas del intelecto.
Una persona eclesiástica, es aquella, que sigue las normas y rituales de una religión. Que convive en las
actividades de un grupo de creyentes y que acepta los dogmas de fe. Participa en la iglesia de los iniciados.
Estas personas, pueden ser religiosas, o no, dependiendo de los motivos, que los impulsan a participar dentro
de la organización.
Y pueden ser también, o no ser, personas espirituales.
Todas las religiones cuentan con una mitología, que define la creación del mundo, la evolución de los eventos,
y la existencia del fin de los acontecimientos.
La mitología puede ser cíclica o lineal.
El cristianismo opta por la segunda, sugiriendo que existió un inicio. Y habrá un final del mundo.
Estas historias, son parecidas unas a otras. Con mayores o menores variantes. Pues estas leyendas, se
transmiten de las religiones antiguas, a las nuevas.
Por otra parte, dentro de las religiones, lo que es bueno y malo, está claramente establecido. Son los mensajes
que Dios ha dado a través de los iluminados. Y que se presentan claros y sin ambages.
Desde luego, en ninguna parte de cualquier religión, se justifica el porqué de estas definiciones morales.
Y como el hombre carece de visión critica, acepta por válido, todo ello.
Sin embargo nadie se ha molestado en preguntarse: ¿ Porqué. ?
Como en este simple ejemplo, en los credos nos topamos con una inmensa cantidad de aseveraciones que
damos por válidas, pero que carecen de cualquier justificación lógica.
En resumen. Nos encontramos con el hecho de que el hombre, acepta sin cuestionar, las definiciones míticas y
morales de los iluminados. Y esto le acarrea un doble beneficio. Y un grave maleficio.
6
En primer término, lo libera de la pesada carga de la indefinición moral. Y el tener que cuestionarse sobre
cada acción en su vida. Todo está ya descubierto. La doctrina es infalible, y me garantiza la salvación.
Ante cualquier duda o diferencia. Tenemos las escrituras, que nos guiarán en la incertidumbre.
Y en segundo lugar. Le permite formar parte de una comunidad, en la cual todos aceptan estos valores. Y él
puede recriminar y exigir a los demás, a que cumplan el mismo código, que él sostiene.
Y proporciona además un inmenso beneficio psicológico al creyente que observa la ley. Le da una sensación
de adictivo placer, el sentir la comunicación con su dios. Pero siempre bajo la valiosa tutela de un
intermediario. ( Un clérigo.)
Esto genera una inmensa cohesión, y da estabilidad a la comunidad religiosa.
Aquí cabe incluir un tema interesante: Sobre la autenticidad de la Biblia.
Y al respecto podemos considerar estas posibilidades:
•
•
•
Todo lo que dice la Biblia, es verdadero.
Es verdadero solo parcialmente.
Es un invento total.
Podemos desechar el punto tercero, dado que encontramos en muchos de sus libros, argumentos demostrables.
Así como hechos, y personajes históricos.
Pero durante largo tiempo, se debatió en la argumentación teológica. La verdad de acuerdo al primero, o al
segundo de los puntos mencionados.
A veces, nosotros no llegamos a comprender, el porqué de la intolerancia de los clérigos, que durante la
mayor parte de la historia de la iglesia cristiana. Se obstinaban en defender asuntos mencionados en la Biblia,
que nos parecen ahora intrascendentes y baladíes.
Hay un motivo muy importante.
Si aceptamos que la Biblia contiene algunos errores, Por pequeños que estos sean. Entonces podremos seguir
cuestionando temas de mayor trascendencia. Y la mazorca comienza a desgranarse. Y quien puede definir
ahora, el punto donde termina el mito, y comienza la verdad.
Esto coloca al pensamiento religioso en trance. Debido que bajo ese esquema, tiene que ser justificado cada
argumento, para comprobar su veracidad.
Y todo el aparato de la religión se viene abajo. Pues se presenta ahora, el relativismo de las verdades
reveladas.
Lo que menciona la Biblia es cierto, solo parcialmente.
Entramos así, en el tema de la honestidad doctrinaria.
Parece que hoy en día. Los católicos debemos hacer un análisis de conciencia, y aceptar que nuestra
percepción de la verdad, no es absoluta.
Y que ésta, es definida por condicionantes históricas. (De las conclusiones de que según el Vaticano conoce )
7
− Se acepta que los libros sagrados, no son inspiración divina sobre una persona, sino que fueron escritos en
diferentes épocas, bajo esquemas que envuelven la historia humana" :
Pero siguiendo el hilo de nuestra historia. Vayamos a analizar los fundamentos de nuestra propia religión.
El mensaje de Jesucristo se fincó en la tolerancia, la invalidación de los ritos, y la exaltación de la empatía
entre los hombres.
Con el tiempo, la religión cristiana, se transforma en una doctrina rígida, dogmática, fanática, intolerante, y en
ocasiones cruel y despiadada.
Pero el credo no es así. El mensaje se mantiene ajeno del manipuleo de la política, y la lucha del poder.
Es el hombre y su iglesia, quienes conforman la política, y la praxis de la doctrina.
Lo mismo sucede, con las demás religiones monoteístas.
Esto nos lleva a la conclusión, de que el ser humano es intolerante. Y que la iglesias son solo una de las
respuestas, a esa propensión.
También son las iglesias en muchos casos, el mecanismo para la manifestación de los valores de caridad,
empatía y solidaridad entre los hombres. Y este es el escenario que nos toca apreciar generalmente en la vida
cotidiana.
Esto nos lleva a la conclusión, de que la religión, es el instrumento ideal para la manifestación de las pasiones,
buenas o malas, del ser humano.
Y que si hoy desaparecieran todas las religiones del mundo. Mañana florecerían credos similares. Y con las
mismas características de tolerancia o intolerancia, que tenían las originales. Cambiaria el credo y el rito. Pero
la iglesia nó.
Porque la situación cultural y de ilustración del hombre, es la que define esta actitud.
Esto nos lleva a pensar que la tolerancia, y el espíritu de libertad solo se dan, bajo situaciones culturales
elevadas. Y donde existe una sana competencia, entre todos los elementos del poder : (cultural, político,
militar, económico y religioso. )
Y si a eso aunamos, que las pasiones humanas, no son privativas de ningún grupo social, o religioso. Tenemos
ahora, una bomba de tiempo.
Al amalgamarse los credos con el poder civil, nos encontramos hoy en un mundo de intransigencia y
represión.
Religiones
Judaísmo
Mandamientos fundamentales
Los diez mandamientos:
Prácticas obligadas
Rezan tres veces al día:
1−.No adorar a cualquier
divinidad que no sea Dios.
−por la mañana (shaharit),
−por la tarde (minjá)
2−.Prohibición de la idolatría.
−al anochecer (maariv).
Ideal de cada religión
Creen en un Dios
creador, espiritual y
eterno y al final de los
tiempos, Dios enviará
al Mesías, un hombre
descendiente de la
tribu de David.
Entonces la
8
3−.Prohibición de usar en vano Los servicios religiosos concluyen
con dos rezos mesiánicos: el
el nombre de Dios.
primero se llama Alenu; el segundo
4−.Observancia del sábado.
es una doxología aramea llamada
Kadish. Como señal de devoción a
5−.Honrar a los padres.
Dios, durante los rezos matinales
de los días ordinarios de la semana,
6−.Prohibición de matar.
los judíos adultos observantes
llevan un chal de oración con
7−.Prohibición del adulterio.
flecos llamado talit y unas
filacterias.
8−.Prohibición de robar.
Ponen una mezuzá (caja de rezo)
9−.Prohibición de prestar falso en la entrada de la casa, como una
testimonio.
manera de recordar que Dios está
en todas partes. Como señal de
10−.Prohibición de codiciar la respeto hacia Dios, se cubren la
propiedad o desear la mujer del cabeza para rezar.
prójimo.
Recitan numerosas bendiciones.
humanidad vivirá en
paz y concordia,
unida por la creencia
en el Dios único.
Los judíos no comen la carne de
ciertos animales considerados
impuros.
Cristianismo
Los diez mandamientos:
1−.No adorar a cualquier
divinidad que no sea Dios.
2−.Prohibición de la idolatría.
No se puede tomar
simultáneamente carne y leche.
Celebran la Eucaristía o cena del
Señor, en la que se comparten pan
y vino, expresando y reconociendo
así la realidad de la presencia de
Cristo, tal como se conmemora en
la comunión de unos con otros en
la misa.
3−.Prohibición de usar en vano
Tienen que estar convencidos de
el nombre de Dios.
que su promesa de estar con ellos
siempre, hasta el fin de los días se
4−.Observancia del sábado.
hizo realidad mediante su cuerpo
místico en la tierra, es decir, la
5−.Honrar a los padres.
santa Iglesia católica universal. El
día que toda la comunidad cristiana
6−.Prohibición de matar.
destinaría a la adoración sería el
primer día de la semana, el
7−.Prohibición del adulterio.
domingo, en conmemoración de la
resurrección de Cristo. El domingo
8−.Prohibición de robar.
se destina al descanso
9−.Prohibición de prestar falso
testimonio.
El amor sea la forma
de vida de la
humanidad.
La resurrección de los
muertos: al igual que
Jesús resucitó, la
humanidad resucitará
en el Último Día a
una vida definitiva de
felicidad absoluta.
10−.Prohibición de codiciar la
propiedad o desear la mujer del
9
Religiones
Hinduismo
prójimo.
Mandamientos fundamentales Prácticas obligadas
No tiene un solo fundador y sus
creencias están escritas en unos
libros llamados Vedas: cuatro
Cantan el himno del gayatri al
libros inspirados por los dioses,
amanecer.
que contienen himnos, ritos,
sacrificios y cantos sagrados.
Veneran a Siva, Visnú y la diosa
Devi, Hacen reverencia a los
El hinduismo cuenta con otros
brahmanes y a las vacas.
libros que contienen enseñanzas
religiosas, los Upanishads, a los
Tienen prohibido comer carne (en
que no se les reconoce
especial la de vacuno).
inspiración divina.
Ideal de cada religión
Alcanzar la liberación
definitiva y el reposo
absoluto. Esta
liberación la
entienden como la
unión entre el Atman
y el Brahmán, es
Deben contraer matrimonio sólo
decir, como la unión
Creen en muchos dioses, sin
con un miembro de la misma casta del Yo con el poder
embargo, afirman la
(jati) con la esperanza de tener un cósmico universal,
importancia de una única
heredero varón.
con la esencia del
realidad subyacente, entidad
universo.
independiente e inmortal y que
Ritual diario: ofrecen frutas y
no cambia nunca. Se trata de un
flores ante un pequeño altar
principio individual al que
instalado en la vivienda.
denominan Atman y que
podemos traducir,
aproximadamente, por Yo.
Las cuatro nobles verdades:
1−.Todo lo que existe esté
sujeto al dolor. La vida es
sufrimiento.
2−.El origen del dolor es el
materialismo, la codicia, la
concupiscencia.
Budismo
Veneración que se muestra por
medio del culto a la stupa. Una
3−.El sufrimiento terminará si stupa es una estructura sagrada que
contiene una reliquia. Los devotos
se rompen las ataduras
caminan alrededor de la cúpula
mundanas.
siguiendo el sentido de las agujas
4−.El camino a seguir tiene
del reloj, llevando flores e incienso
como signo de respeto. Este objeto
ocho senderos: rectitud de
es el centro de adoración de una
opinión, de intención, de
palabra, de acción, rectitud en la fiesta que se celebra cada año el día
vida, en el esfuerzo, en la
del cumpleaños de Buda.
atención y en la
concentración(meditación pura).
Lograr liberarse de la
existencia fenoménica
a la que le es propia el
sufrimiento. Para
lograr este objetivo es
necesario alcanzar el
Nirvana, estado de
iluminación en el que
los fuegos de la
codicia, el odio y la
ignorancia han sido
apagados. El Nirvana
es un estado de
conciencia.
Estos ocho puntos se dividen en
tres categorías que conforman el
pilar central del budismo:
moral, sabiduría y
concentración.
10
Religiones
Taoísmo
Islam
Mandamientos fundamentales Prácticas obligadas
Ideal de cada religión
Las creencias filosóficas y
místicas esenciales taoístas se
encuentran en el Tao Tê−King
(o Daodejing, Libro de la Vía y
de la Virtud).
−Practicar las dos virtudes
El taoísmo mantiene que el
principales que les acercan a la
individuo debe ignorar los
naturaleza:
dictados de la sociedad y solo
ha de someterse a la pauta
Tener una vida sencilla en la que se Estar en paz con la
subyacente del Universo, el Tao renuncia a la ganancia, la astucia, y naturaleza.
(Camino), que no puede ni
el egoísmo y se reducen al mínimo
describirse con palabras ni
La naturaleza es el
los deseos.
concebirse con el pensamiento.
punto de referencia, el
La no−acción, que consiste en dejar principio universal al
Para estar de acuerdo con el
que debe remitirse
las cosas tal y como están, no
Tao, uno tiene que hacer nada intervenir para no perturbar los
todo humano que
(wu−wei), es decir, nada
quiera vivir en la
procesos naturales.
forzado, artificial o no natural.
sabiduría y en la paz.
Esta última virtud tiene una
A través de la obediencia
dimensión política importante: el
espontánea a los impulsos de la mejor gobernante es el que se
esencia natural propia de cada olvida de sus súbditos.
uno y al despojarse a sí mismo
de doctrinas y conocimientos,
se alcanza la unidad con el Tao
y de ello deriva un poder
místico (Tô).
Es reformar la tierra.
Las dos fuentes fundamentales Profesión de fe: Esta profesión,
debe ser hecha pública por cada
de la doctrina y la práctica
musulmán al menos una vez en su La crítica que se hace
islámicas son el Corán y la
vida de forma verbal y con total
de la humanidad en el
Sunna.
asentimiento de corazón
Corán es que es
demasiado orgullosa y
Corán: Los musulmanes
egoísta: El hombre es
Cinco oraciones diarias:
consideran el Corán como la
por naturaleza
palabra increada de Dios
timorato. Cuando le
revelada a Mahoma por medio 1ªoración: antes de salir el sol.
acontece una
de san Gabriel, el arcángel de la
desgracia sufre
revelación. Creen que su autor 2ªoración: al medio día.
pánico, pero cuando
es el mismo Dios por lo que el
3ªoración: entre las 15h y las 17h. experimenta sucesos
Corán es infalible.
afortunados no los
Sunna: o ejemplo del Profeta, es 4ªoración: antes de ponerse el sol. comparte con los
demás.
conocida a través del Hadit, la
recopilación de tradiciones
5ªoración: antes de acostarse y
basadas en lo que dijo o hizo el antes de la media noche.
Profeta con respecto a diversos
asuntos.
Limosna: impuesto exigido por
Mahoma que debe entregarse a la
gente pobre.
11
Ayuno: en el mes de Ramadán.
Peregrinación: ir a la Meca, por lo
menos, una vez en la vida de un
musulmán.
COMENTARIO SOBRE EL ESTUDIO
COMPARADO DE LAS RELIGIONES
El estudio comparado de las religiones siempre me pareció un tema muy interesante y difícil ya que deben
tenerse en cuenta múltiples factores y utilizar muchas disciplinas imbricadas en el conjunto: historia,
sociología, filosofía, antropología, teología.
El estudio histórico se basa en documentos y éstos deben considerarse en su valor real y objetivo, ya que por
ejemplo los hechos de los apóstoles fueron escritos siglos después de haber fallecido y por personas que nos
los llegaron a conocer, y cuando no existe documentación escrita tiene que basarse en la tradición oral.
La fenomenología, una ciencia de reciente aparición, hace una aportación muy valiosa al estudio de las
religiones, ya que se trata de un método de investigación para volorar el sentido y significado de los
fenómenos históricos.
La sociología nos aporta el papel que desempeña la religión en el conjunto de estructuras, instituciones,
necesidades y desarrollo de las sociedades.
Del mismo modo son importantes las aportaciones de la filosofía, la antropología y la sociología, y todas ellas
enlazadas en conjunto con la teología.
Para la realización del estudio debe partirse con una mente abierta y liberada de toda verdad particular y
prejuicio, ya que éstos pueden influir negativamente, falseando, mediatizando o distorsionando la realidad de
los hechos. Me atrevo a decir que con una mentalidad prácticamente agnóstica.
Pero, como el libro de E.O. James dice citando al Malinowski (agnóstico que no reconoce ninguna de las
religiones reveladas), la ciencia comparativa de la religión nos obliga a reconocerla como primera fuerza
motora de la cultura humana. La religión impulsa al hombre a realizar mayores empresas de lo que es capaz y
además le da al hombre paz, felicidad, armonía, un sentido para su vida y de una manera absoluta, algo que
ninguna otra cosa puede hacer por él de este modo. Por debajo de todas las religiones existen unos ciertos
principios básicos comunes y el estudio comparativo de las llevado a cabo con espíritu científico y
comprensivo no lleva a descubrir y valorar dichos principios.
En este se maneja el tema de la similitud, entre las verdades reveladas y las científicas, y se presentan
conclusiones erróneas.
Pues aunque muchas de las verdades científicas las creemos sin cuestionarlas, existe para todos, la posibilidad
de su comprobación práctica. No es así, en el caso de las verdades religiosas . Por lo que la comparación no es
válida.
Por otra parte, se hace mención en las bondades de la credulidad, o de la confianza, en el manejo de la
información.
Esta es una posición muy débil en la búsqueda de la verdad, y es anatema para el pensamiento científico
contemporáneo.
12
Con esta última propuesta, se aleja al católico de la búsqueda de la verdad por si mismo, y se le encamina a
ser un mero creyente, confiando siempre en la superior capacidad y buena fe de quien lo orienta. En este caso,
de la jerarquía católica.
Este tema es muy crudo, dado que se exalta la credulidad, y se llama " necio ", a aquel que se aparta de las
normas que da este documento.
Bibliografía.
THE OXFORD HISTORY OF CHRISTIANITY−−−−
El Cristianismo Antiguo−−− Ch. Guingbert.
History of God−−Karen Armstrong.
Christianity−−−−Roland H. Bainton.
Saints and siners.−−− Eamon Duffy
Civilización en la edad media−−−− Norman F Kantor.
The Oxford history of The Roman World.
History of Catholic Church−− Thomas Bokenkooter
Hechos de los Apóstoles
Antropología:
La perspectiva del mundo−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Fernand Baudel
La cuna de la civilización−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Noah Kramer
Historia y estadística:
Las estructuras de la vida diaria−−−−−−−−−−−−−−−−−− Fernand Baudel
Historia del conocimiento−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Charles Van Dorem
El ascenso del hombre −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−J. Bromwski
Catholic Church−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Thomas Bokenkotter
Saints and Siners, History of the Popes−−−−−−−Eamon Duffy
Chronicle of the Popes−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Maxwell Stuart
Civilization of the midle Ages−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Norman F. Cantor.
Vatican Facts, and papal curiosities:−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Nino lo Bello
13
Descargar