EL PROBLEMA REAL DE UNO MISMO

Anuncio
¿Cómo Superar el Problema Real
de uno Mismo?
La conciliación que nos lleva al cambio de vida
2010
PROBLEMA REAL DE UNO MISMO
Esta es la experiencia vivida en el grupo
Crecimiento De Vida quienes nos capacitaron
para practicar los Doce Pasos que son universales,
prácticas muy antiguas. Dedicamos esta obra a
todos aquellos alcohólicos(as) o adictos(as) que
por una u otra razón no han encontrado la
solución a la enfermedad que les atormenta. Con
el peligro de recaída en el alcohol y otras
sustancias químicas adictivas.
Reservados todos los derechos conforme a la ley de Derechos de Autor y
Derechos Conexos. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida en
cualquier forma o cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo el
fotocopiado, grabadoras sonoras u otros, sin el permiso autenticado del
autor.
CONSORCIO SOLAC SA. CEDULA JURIDICA 3-101-5151-175
Para información
Correo Electrónico: [email protected] – Tel: 8336 7746
SAN JOSE COSTA RICA
2
Edición Setiembre 2010
TABLA DE CONTENIDOS
Página
Introducción………………………………………..
4
Capítulo Primero
Problema Real De Uno Mismo.…………………… ...
6
Segundo Capitulo
Práctica del Primer Paso…………………………..
Práctica del Segundo Paso………………………....
Práctica del Tercer Paso……………………………
10
15
17
Capítulo Tercero
Práctica del Cuarto Paso……………………………
Práctica del Quinto Paso……………………………
18
34
Capítulo Cuarto
Práctica del Sexto Paso…………………………….. 35
Práctica del Sétimo Paso……………………………. 36
Capitulo Quinto
Práctica del Octavo Paso…………………………….
Práctica del Noveno Paso……………………………
Práctica del Décimo Paso……………………………
37
43
45
Capitulo Sexto
Práctica del Undécimo Paso…………………………
Práctica del Duodécimo Paso………………………..
51
55
3
INTRODUCCIÓN
Este libro puede ser útil a cualquier persona, porque trata
sobre los problemas cotidianos de todo ser humano en
mayor o menor escala. Sin embargo, está dirigido
principalmente, a aquellas personas que han sufrido el
flagelo del alcoholismo o las adicciones a sustancias que
lo pueden llevar a la muerte o a la locura.
Aunque el problema de la adicción es muy antiguo y ha
afectado a las diferentes civilizaciones y culturas a través
de la historia de la humanidad, en estos momentos la
adicción u obsesiones a sustancias es mucho más
complejo que en cualquier otra época.
En el caso de los abstemios a las sustancias adictivas
como el alcohol o drogas, adquieren una personalidad
neurótica enfermiza que afecta sus vidas y a sus allegados,
haciéndolos infelices.
Pero también es común encontrar obsesiones familiares
como la con-dependencia, que se establece en los núcleos
familiares como producto de la incapacidad o
ingobernabilidad emocional para asumir sus propias,
responsabilidades en la vida.
Estas obsesiones a personas establecen vínculos
enfermizos para obtener seguridad y protección. Sin
embargo, es común encontrar ciertos rasgos característicos
en este tipo de personas que nos permiten entender que
ellas antes de volverse alcohólicos o adictas, tenían una
predisposición. Su vida ya venía entrando a la etapa
ingobernable. Parece ser que los alcohólicos y adictos son
atacados. Por decirlo así en el plano emocional, son más
susceptibles, sensibles y recaen constantemente en los
resentimientos, con la desventaja de guardarlos en su parte
interna, por muchos años y en el peor de los casos por
toda la vida aunque sea miembro de un grupo de apoyo.
4
Esta profunda susceptibilidad les hace permanecer
siempre fuera de la realidad, creando un mundo ficticio
que lo viven con sueños y fantasías y buscándolo en las
sustancias o personas, para sentirse realizados.
Encontrándose tan desarmados ante la realidad, inician un
proceso interno de desajustes con ellos mismos a través de
persistentes acusaciones, o culpando a los demás de sus
propios fracasos y frustraciones.
La incapacidad para vivir, es el resultado de una falta de
poder para dirigir sus vidas, no cuentan con un proyecto
de vida adecuado más bien permanecen abriendo las
heridas del pasado que bloquean una sana relación con sus
semejantes.
Obstaculizando la toma de decisiones les falta poder para
renunciar a aquello que les lleva a la destrucción. Existe
una preferencia hacia la pérdida de tiempo, la vagancia y
la búsqueda del dinero fácil o mantenerse con el mínimo
esfuerzo, permanentes fugas mentales y geográficas.
Cuando observan a personas centradas experimentan la
sensación de minusvalía que afecta su autoestima,
haciéndose sentir seres humanos desgraciados.
El alcohol y las drogas les ofrece la maravillosa sensación
de que todo está bien con ellos, lo que hacen los
alcohólicos y los adictos es buscar progresivamente el
consumo para mantenerse dentro de un estado de
inconsciencia que les permite un alivio momentáneo.
El alcohol y las drogas es reducen aún más este poder
interno, pero el problema es que esta falta de poder,
continuará en sus vidas aunque suspendan totalmente el de
consumo del alcohol o las drogas. Por lo tanto, este
manual pretende que las personas conozcan su problema
dentro de ellos y su solución, pero aclaramos esto es una
guía que sirve para todo aquellas personas que se sometan
rigurosamente a tomar su lapicero y papel para hacer estas
prácticas tal y como lo indica cada uno de los Pasos si el
practicante se adelanta en los Pasos o los hace a nivel
5
mental solamente. Los resultados serán nulos. Más bien se
condenará él o ella al auto engaño, es muy probable que le
conduzca al síndrome de la borrachera seca.
CAPITULO PRIMERO
EL PROBLEMA REAL DE UNO MISMO
Alcohólicos y adictos con todo cariño ponemos a
su disposición nuestra experiencia práctica que nos
ha permitido iniciarnos en un verdadero proceso de
recuperación personal, que nos alejo del
alcoholismo.
Nos dimos cuenta que este Problema Real venía con
nosotros desde el nacimiento y algunos, como en nuestros
casos desde el vientre de nuestras madres; de tal manera
que somos producto de una sociedad disfuncional
(emocional y del espíritu) por ende de familias con la
misma condición. Esto quiere decir que el Problema Real
que vamos a conocer más adelante, es el que nos lleva al
consumo de sustancias adictivas como el alcohol, el que
nos alivia temporalmente y el que poco a poco nos
convierte en verdaderos alcohólicos o adictos. Entonces,
cuando decidimos de una u otra forma suspender el
consumo, nuestro Problema Real dentro de nosotros
sigue activo y progresando, al cual consideramos como un
asunto mental, emocional y espiritual, que repercute en lo
físico, creando enfermedades de otro tipo.
Pero cuando nos propusimos a dejar de beber o consumir
entramos en la abstinencia, esto no es preocupante porque
al encontrarnos con el verdadero Problema Real
(naturaleza exacta de la enfermedad), provocó el deseo
de buscar una salida. Entonces decidimos ir saliendo de la
6
abstinencia para pasar a una sobriedad más constante
(proceso de recuperación a la vida ingobernable) y así
fuimos mejorando nuestras condiciones para enfrentar la
vida.
La abstinencia fue apenas, la primera parte.
Cuando decidimos rehabilitarnos de la vida
ingobernable, porque la verdadera meta es la
formación de una conciencia digna de gratitud
Al principio tuvimos la confusión entre la abstinencia la
sobriedad. Abstinencia es simplemente la suspensión del
consumo a las sustancias (adicción), como el alcohol, en
esto juega un papel importante los centros de
internamiento. En un período de quince días a un mes,
algunos logran la
abstinencia, lo que conocemos
comúnmente como desintoxicación del cuerpo físico.
Mientras que la sobriedad implica no solo desintoxicación
del cuerpo físico, sino además conocer y tratar la
enfermedad de fondo, El Problema Real Interno. Que
constituye un conjunto de síntomas que provocó un estado
de malestar e infelicidad debido a la abstinencia
(sobriedad) porque la vida ingobernable sigue en aumento.
En este periodo nos sentimos muy “alegres” por dejar de
beber o las drogas pero el problema permanecía como un
estado neurótico espantoso que si no lo tratábamos
inmediatamente estábamos seguros que volveríamos a
beber o consumir drogas de lo contrario nos
convertiríamos en ingobernables crónicos para toda la
vida. Pero cuando esta “alegría” por no beber nos pasó,
tuvimos que sentir en carne propia los síntomas de una
vida sin control totalmente ingobernable (Problema Real
Interno). Debido a esta situación no le veíamos sentido a
la vida, por lo que buscamos ayuda urgente (pedir ayuda
7
nos es un delito solo se necesita un toque de humildad. Lo
primero que hicimos fue recurrir al grupo de instrucción
de Doce Pasos a capacitarnos para practicar este
programa. El requisito para iniciarnos fue tener que
aceptar nuestro propio fondo, El Problema Real Interno.
(Vida ingobernable).
Lo que provoco una derrota total de una vez y para
siempre como individuos fracasados en todos los campos,
esta rendición nos obligó a comprender los engaños en
actividad y en la abstinencia, al practicante que se inicia le
sugerimos que analice muy bien lo siguiente:
En esta etapa la preocupación y la confusión lo atormenta
como niño desprotegido, repasaras las calamidades del
pasado, aferrado a los apegos, sin el alivio del alcohol o
drogas, este es el caos emocional que nos condena cada
día más al fracaso como seres humanos.
Observando a nuestro alrededor no podemos ajustarnos a
la sociedad, quisiéramos que todo cambiara por arte de
magia, pero más bien va en aumento los delirios de
persecución, fantasmas atormentadores por falta de
dinero, del “prestigio” perdido, con pereza para realizar
labores de superación personal (practica Doce Pasos). Este
descontento es el resultado de la insatisfacción por la falta
de control en su vida emocional, clamamos al cielo
diciendo porque a mí. En otras palabras estamos
encerrados en la burbuja de la profundada enfermedad del
alma. (Voluntades del ser)
Que si no hace algo por usted mismos es posible la recaída
en el alcoholismo crónico o la drogadicción. Sin ningún
poder para detener el consumo de alcohol o drogas.
8
Consecuencias del Problema Real
(Vida ingobernable)
La idea es que frente a este espejo la derrota al
problema Real De Uno Mismo sea total y definitiva, sin
reserva alguna. Para el verdadero practicante es poner
los pies sobre la tierra y si continúa las indicaciones
aplicándoselas lo mejor que pueda. Será bendecido por
el resto de su vida, beneficiando su entorno.
Recuerde nunca es tarde para realizarse en la vida por es
si dejamos las cosas para mañana nos apuntamos en la
lista de los humanos fracasados.
A continuación narraremos de una manera muy objetiva
un proceso práctico valorado en Doce Pasos y dirigido, a
todos(as) aquellos(as) interesados(as) con el deseo de que
sus vidas puedan cambiar, de la misma forma como nos ha
venido sucediendo a nosotros en lo espiritual, emocional y
mental.
9
Con gratitud continuamos escribiéndole la valiosa
capacitación que recibimos de nuestros compañeros(as) y
amigos del grupo de apoyo, CRECIMIENTO DE VIDA.
♥ Aclaración este es un manual preparado como guía para la práctica de los
Doce Pasos universales. La literatura, aprobada por cada una de las
fundaciones o instituciones conocidas como anónimas o de Doce Pasos, está
en primer plano.
CAPITULO SEGUNDO
PRACTICA DEL PRIMER PASO
Admitimos que somos impotentes ante el alcohol
o las drogas, pero nuestras vidas siguen siendo
ingobernables (Problema Real)
Comenzamos a practicar el primer paso cuando aceptamos
El Problema Real De Uno Mismo, la enfermedad que
nos lleva a consumir sustancias adictivas como alcohol.
Nuestros guías de grupo de Doce Pasos nos reforzaron
diciéndonos lo siguiente. Sin la abstinencia es muy difícil
continuar con el Primer Paso, esta primera derrota debe
ser verdadera. Y después trabajar con, El Problema Real
de uno mismo. Por el resto de la vida, aunque parezca
mentira vamos tratando de pasar la vida destructiva a una
vida que aceptaremos con agrado, para nuestro bien y de
los que nos acompañan en el diario vivir. Si nos vamos al
pasado el alcohol o las drogas fue un aliado para
ayudarnos a sentir “bien”, digamos “normal” también
debemos reconocer que no fuimos enseñados a vivir, por
nuestros padres, por nuestros maestros. Nadie nos dio guía
alguna de cómo vivir,(no hay que buscar culpables pero
así es) para entender por qué nos hicimos adictos al
alcohol y otras drogas, debemos analizar la condición
caótica (Problema Real) que heredamos, de manera que,
la culpable no es la adicción al alcohol o drogas. Pero por
10
gracia divina podemos mejorar con la aplicación personal
de los Doce Pasos.
Con la siguiente ilustración vas comprender la diferencia
entre una familia y un hogar:
UN VERDADERO HOGAR
NO ES HOGAR
NUCLEO FAMILIAR FUNCIONAL
Comunicación abierta
Expresión libre de sentimientos
Reglas establecidas
Respeto por cada persona
Respeto a la libertad de otros
Sistema consistente de valores
Flexibilidad de criterios
Adaptación al cambio
Atmósfera agradable
Gente sana
Independencia y crecimiento
Confianza y amor
Sienten presencia de Dios
Afectividad desde el nacimiento
NUCLEO FAMILIAR DISFUNCIONAL
No se hablan las cosas
Represión de sentimientos
Expectativas indefinidas
Relacionas vaciadas
Manipulación y control
Sistema caótico de valores
Actividades rígidas
Tradiciones inamovibles
Atmósfera desagradable
Enfermedades frecuentes
Relaciones dependientes
Envidia y desconfianza
Asisten a actos religiosos
Producto de la falta de
afectividad
Por ejemplo, somos disfuncionales cuando: decimos sí,
pero debemos de decir no, y viceversa. No solo somos
impotentes y obsesivos al alcohol y las drogas si no que
existe una gama de impotencias y obsesiones que se
manifiestan a diario y no lo habíamos notado debido a que
según nosotros el único problema que nos domina es el
alcohol o las drogas.
11
Elaborando una lista con papel y lapicero (para que no se
nos olviden) de las impotencias y obsesiones hacemos un
inventario de ellas diariamente para comenzar a conocer
la vida ingobernable que nos aqueja.
Nota: este paso no le pide que se obligue hacer cambios.
Solamente que mantenga esta observación diaria y acepte
que ese es usted. Le adelantamos que los cambios son
producto de la práctica apegado a la voluntad de un poder
superior como mejor se pueda aceptar. Por el momento
reprimirse es muy peligroso. Esta enfermedad es
traicionera.
Esta es la práctica
SOY OBSESIVO CON
SOY IMPOTENTE PARA
Los temores
Ser aceptado
Los problemas
Soñar despierto(fantasear)
Los sentimientos de culpa
La auto conmiseración
La pornografía
Al trabajo
Socializar y no mentir
Pedir perdón
Saludar a las personas
Hacer filas
Mostrar el cariño o recibirlo
Organizar el tiempo
Enfrentar la vida
Realizar lo que quiero
Esta práctica le parecerá ridícula, pero es el recurso
acertado para la salida del Problema Real De Uno
Mismo, que tanto nos aqueja. Así pudimos medir que
aspectos nos afectaban más. Nos aclararon también que
estos aspectos mentales, emocionales y espirituales no se
pueden cambiar en tan solo veinticuatro horas. Por eso
solo nos observamos y si existe algún cambio es un acto
de la providencia.
Los cambios, son resultado de la práctica continua de los
Doce Pasos.
12
Fue muy significativo este proceso que con entusiasmo y
por necesidad nos permitió llegar a la conclusión de que
este programa de Doce Pasos debíamos practicarlo por el
resto de nuestras vidas, para no tener que regresar a la vida
anterior, borrachera seca. El contenido de este método
debe realizarse en el orden establecido. El avance lo
llevará a los cambios anhelados pero, poco a poco.
Nos preguntamos:
¿adónde radica
exactament
¿Qué
es un Poder
Superior?
¿Poder Superior? y ¿en dónde podemos encontrarlo?
Nuestra respuesta fue: En lo más profundo de nosotros
mismos.
Cuando éramos pequeños, teníamos la imagen de Dios
como un señor mayor, de gran estatura, que vivía en el
cielo, que tenía un aro dorado alrededor de su cabeza y del
cual salían rayos como los del sol. En aquellos tiempos,
pensábamos que Dios habitaba en las nubes. Sin embargo,
eso no es lo que quiere decir la palabra “Superior”
cuando decimos “Poder Superior” significa algo más
grande y más poderoso que opera dentro de nosotros
mismos.
La existencia del Poder Superior en nuestro ser, en
nuestro yo individual, es un hecho tan real como nuestra
existencia física. Este Poder Superior ha estado presente
a lo largo de nuestras vidas y a lo largo de las vidas de
todos aquellos que hayan habitado en este planeta. No es
nada nuevo. Podemos llamarle nuestra conciencia, nuestra
inteligencia interior, el espíritu, el Ser Supremo, o Dios.
No importa como lo llamemos. Pero en lo más profundo
de cada hombre, mujer y niño existe la idea o conciencia
de Dios como un Poder Superior. La mayoría de nosotros
ha sentido a este Poder alguna vez, en forma de una
13
inspiración, una presencia o una inteligencia. A menudo
toma la forma de una voz que se encuentra dentro de
nuestro ser, generalmente en algún lugar muy profundo.
Todos hemos tenido esa experiencia muchas veces. Ahora
bien, si es cierto que Dios vive dentro de cada ser humano,
entonces eso significa que cada uno de nosotros tiene su
propio Dios o Poder Superior personal. Y cada uno de
nosotros, así como nuestro Poder Superior, puede unirse
en términos sencillos y comprensibles. No tienes que
preocuparte si tu Dios no es el Dios de los bautistas,
católicos romanos, episcopales, judíos, ni de los hindúes.
No necesariamente hay que contar con un sacerdote, idea
confusa, imposición de manos de un predicador, sanción
de otra persona. Ni siquiera tienes que darle el nombre de
“Dios” a tu Poder Superior.
No tienes que pertenecer a una religión ni decir que eres
una persona religiosa. Sin embargo, si eres un creyente
devoto en una religión en particular, eso también está
bien. No tienes que apartarte de tu iglesia ni convertirte a
otra religión.
Existen muchas maneras distintas para adquirir fe, las
personas que estén afiliadas a cualquier religión o grupos
espirituales, no encontraran nada en este texto que se
opongan a sus propias creencias. La experiencia de los
practicantes de esta guía es que es algo que no tiene
forma, no se puede ver ni tocar pero si se siente se
manifiesta en nuestro ser.
Para muchos, ésta es una nueva forma de entender a Dios.
Con este nuevo entendimiento estamos preparados y
capacitados para seguir adelante con el resto del
programa.1♥
1
Tomado de un Programa para Ti Pág. 70-71.♥
14
PRACTICA DEL SEGUNDO PASO
Llegamos a creer que un Poder Superior a
nosotros mismos podría ayudarnos a salir del
Problema Real de Uno Mismo
Creer es el principio de cualquier cosa que llevamos a
cabo en nuestras vidas. Porque el propósito de este paso le
conduce a reconocer nuestra enfermedad mental,
emocional, es decir no hay dominio de los pensamientos,
sentimientos juicios, para actuar en forma correcta. Sin
embargo nos creemos perfectos, algo así como dioses de
nuestro propio universo, con aquellos de fe pero la
perdieron nos demuestran que no somos ni una cosa ni
otra. Los que dicen ser muy inteligentes yo todo puedo
solo, también los que están cansados de la religión y se
molestan por las conductas de personas bien intencionadas
y por último, los fanáticos en la fe dicen estar muy bien
espiritualmente, pero la menor circunstancia los desajusta
mental y emocional. Estos ejemplos te quitaran la venda
para que veas de cerca tu Problema Real. Debes abrir la
mente, la que has cerrado con la prepotencia, la soberbia y
con la indiferencia aferrado a la negación de la
enfermedad. El pensar es que al apartarse del alcohol o las
drogas todo está solucionado. La anterior es la madre de
las locuras, pensamientos, resentimientos, juicios y
prejuicios destructores. Si este problema está contigo no
hay porque preocuparse conforme sigas adelante el mismo
programa te indica cual es la solución. Debes creer por el
momento. El creer te va inducir a la fe verdadera y la
15
convertirás en práctica. Conforme se manifieste el Poder
Superior en tu conciencia al desarrollarse la claridad
mental se acerca al sano juicio la gran promesa de todo el
programa.
Así practicamos nosotros este segundo paso
La constante vigilancia, sobre los pensamientos,
sentimientos y juicios, le permite entender que la forma
de pensar, sentir y actuar no está acorde con los instintos,
por desgracia se volvieron defectos de carácter. Pero si los
observas todos los días, vas conociendo y apuntando
como práctica diaria con el fin de regresar poco apoco los
defectos a instintos naturales dotados por el Creador.
A manera de ejemplo de un día normal:
¿Qué pienso? ¿Un día maravilloso o que día más
aburrido? Que buen desayuno o que comida más fea ¿Mi
esposa está indiferente, o está enojada?
¿Mi jefe está muy cansado o es un amargado? ¿Mi vecino
es tímido o es un orgulloso? ¿El amigo Ahorró para
comprar auto nuevo o está vendiendo droga? ¿Nadie me
quiere, o no me he dado a querer?
También debo revisar mis sentimientos y mis juicios: ¿Lo
que digo es lo que realmente siento? ¿O siento una cosa y
digo otra? ¿Hago lo que pienso? ¿Pienso una cosa y hago
otra?
¿Cómo juzgo o censuro a los demás? ¿A mí esposa, hijos,
compañeros del grupo, vecinos? ¿Cuál son mis
sentimientos hacía los demás?
16
Práctica fácil y sencilla todos los días, abre tu mente y
presta atención a los pensamientos, sentimientos y juicios,
este inventario es tu termómetro personal.
PRACTICA DEL TERCER PASO
Decidimos poner nuestras voluntades y
nuestras vidas al cuidado de Dios, como
nosotros hasta aquí lo entendemos
Comenzamos nuestro plan de acción
Lo toma o la deja, porque esta acción es clave para llevar
a la práctica este paso y el resto del programa.
La vida es todo aquello que se realiza, o sea es la suma de
las acciones a lo largo de la existencia. Con respecto a la
vida que se lleva, en el caso del adicto al alcohol o drogas
es de carácter enfermiza. Tan así que nos concentramos en
nosotros mismos, hemos actuado como nos da la gana. El
resultado final de pensar, decidir y hacer lo que nos
plazca, es lo que ha destruido nuestras vidas y también de
algunos de nuestros allegados. Con respecto a la voluntad,
sabemos que es algo que radica en la mente y nos dice
que hacer o no hacer. Es el deseo de hacer las cosas y
aplicarlas bien o mal. “Si mejoras lo que piensas, en los
hechos esta la prueba, si cambias lo que piensas cambiará
lo que hagas”.
Qué pide el tercer paso:
Aunque estés lleno de orgullo, te pide que abras la mente,
para dejar al Poder Superior, que sea el director de las
acciones del pensamiento. Debes saber que la vida no es
nuestra, sino que es de Dios, por eso tratamos de no
pensar tanto en nosotros mismos, sino más bien darles las
17
riendas a ese Poder Superior para que, nos dirija con su
sabiduría en los pensamientos y en las acciones. Con su
presencia nuestras angustias y depresiones se calman,
como lo contemplábamos al comienzo en el Problema
Real de nosotros mismos. Por eso hágalo sencillo, piense
antes de actuar y mantenga esa mente abierta; porque
siempre hemos hecho lo contrario, cerramos la mente por
el orgullo. (Miedo al cambio) incapaces de manejar las
emociones entonces actuamos sin pensar luego nos
lamentamos por las consecuencias.
Este paso te pide hacer la voluntad de Dios qué has
aceptado como guía para hacer el bien. Tómese su tiempo
para pensar y luego actuar. Ahora si no encuentra la
respuesta diríjase a un compañero de confianza para que le
ayude recuerde el poder superior se manifiesta en las
personas. La claridad de estos pasos le va fortalecer los
resultados esperados al final del proceso.
CAPITULO TERCERO
PRÁCTICA DEL CUARTO PASO
Continuamos haciendo la voluntad de nuestro
Poder Superior y practicamos un detallado
inventario moral de nosotros mismos
Nosotros los adictos después de haber practicado los
primeros tres pasos, comenzamos a tener más juicio, pero
no debes permitir entrar en conformismo. Estamos seguros
que si no se cumple el proceso las circunstancias le
llevaran a la adicción del alcohol o las drogas, no nacimos
adictos pero que si traíamos una disposición, una
deficiencia. De manera que no eres culpable, pero te
beneficia hacerse responsable. Aceptando la voluntad de
18
ese poder que se ha manifestado poco a poco en la
conciencia del practicante.
Solamente escribiendo el inventario moral podes conocer
a fondo el Problema Real Interno.
Con el inventario por escrito te darás cuenta que los
instintos naturales son un regalo de Dios, pero los
equivocamos convirtiéndonos en el Problema Real de
Nosotros Mismos. Practicando este inventario conocerás
los defectos cuando nacieron, como fueron creciendo
pero más importante en que condición se encuentra ahora
para trabajar, con ellos en Sexto y Séptimo Paso, vas a
observar de donde vienen las causas de tu realidad interna,
actual (defectos de carácter).Es necesario que dedicarse de
inmediato a desarrollar:
CON VALENTIA LA PRÁCTICA DEL
CUARTO PASO
Nota: Aclaramos los instintos son el término medio, el defecto puede ser o por
abuso del instinto o también si se reprime por miedo al desborde.
El hacer este inventario con honestidad te asegura el éxito
al final del proceso. Debes hacerlo solo para ti y tu
padrino o confidente, le recomendamos total privacidad.
Un Poder Superior (poder interno), le guiará para que
descubra por usted mismo, exactamente, cuando
empezaron a deformarse los instintos naturales, y en que
condición, están actualmente.
Con un lapicero y un cuaderno no menos de cien hojas o
en la computadora copias la pregunta y luego contesta con
claridad, siempre tratando de no engañarse. Cuando se
pide ampliar la respuesta, no es necesario hacer un
historial pero si el porqué, ya sea positivo o negativo.♥
recuerde que la moral es la moral de Dios, no es la moral
19
de los humanos por los puntos de vista tan variados. Lea
bien las definiciones para que la respuesta sea efectiva.
INSTINTOS NATURALES
INSTINTO SEXUAL
Preguntas:
A. ¿Fue mi primera experiencia con el sexo antes de los
seis u ocho años? ¿Qué fue lo que pasó?
B. ¿Se me dijo que era pecado todo lo referente al sexo?
Cuente qué fue lo pasó.
C. ¿En esa edad observé actos sexuales de mis padres?
Cuente qué fue lo pasó.
D. ¿Hice de niño actos sexuales con animales?
E. Cuente qué fue lo paso pasó.
F. ¿Intentó en mi niñez alguna persona de mi mismo
sexo inducirme a algún tipo de acto sexual? Cuente
qué fue lo que pasó.
G. ¿Me deleitaba con revistas morbosas o con
ilustraciones pornográficas? ¿Cómo fue que paso?
H. ¿Gustaba de niño(a) de juegos infantiles que
culminaran en actos sexuales, reales o imaginarios?
Cuente lo que pasó
I. ¿Me gustaba y me gusta, tocar u oler prendas íntimas
del sexo opuesto?
INSTINTO DE SEGURIDAD MATERIAL
Preguntas:
A. ¿Acepté en mi niñez el nivel económico de mi
familia? ¿Cómo me sentía?
B. ¿Me molestó la riqueza de mis parientes o vecinos?
20
C. ¿Llegué a tomar de niño pequeñas cantidades de
dinero? ¿Para qué?
D. ¿Ansiaba de pequeño tener más alimento, vestido,
juguetes o dinero? ¿Por qué?
E. ¿Siendo un infante, llegué a tomar algún objeto que
no me pertenecía?
F. ¿Fueron mis padres: tacaños, derrochadores o
ahorrativos?
G. ¿Cuáles de ésos hábitos me inculcaron: la avaricia
(agarrado), el despilfarro o el ahorro?
INSTINTO DE SEGURIDAD EMOCIONAL
Preguntas:
A. ¿Fui tímido de niño? ¿Por qué?
B. ¿Me daba miedo la soledad o la oscuridad? ¿Por qué?
C. ¿Fui peleonero o irritable con mis hermanos o
amiguitos? ¿Por qué?
D. ¿Me destacaban (me pusieron en alto) o me
menospreciaban (humillaban) mis padres? ¿Qué
sintió?
E. ¿Fui mimado o consentido?
F. ¿Me afectó la falta de ternura y de cariño? ¿Por qué?
G. ¿Se generó en mi niñez alguna clase de odio, rencor o
resentimiento? ¿Por qué?
H. ¿Fui feliz o infeliz en mi niñez? ¿Qué pasó?
INSTINTO SOCIAL O DE COMPAÑIA
Preguntas:
A. ¿Durante mi niñez era propicio el medio ambiente
para el desarrollo de mi personalidad? ¿Por qué?
21
B. ¿Participe en actividades cívicas y religiosas de mi
C.
D.
E.
F.
G.
H.
comunidad? ¿Cómo y por qué?
¿Me sentí relegado en los juegos comunales? ¿Por
qué?
¿Durante mi niñez fui cordial y afectuoso en mí
medio familiar? ¿Por qué?
¿Vengo de padres desavenidos o de madre soltera?
¿Resentí la autoridad de mis padres, maestros y
superiores?
¿Disfruté sanamente con mis compañeros de
escuela? Si o no: ¿Por qué?
¿Fui presumido (creído), en mi niñez? ¿Por qué?
DEFECTOS DE CARACTER
¿Qué es un defecto?
Definición
Es ausencia de cualidad o de atributos, imperfección o
deficiencia de las cualidades.
Somos la proyección de nuestros pensamientos. Aunque
practiqué los pasos anteriores todavía tengo vida
ingobernable (Problema Real).
1. ORGULLO
Definición
Detonante de la baja autoestima. Es una depresión crónica
que produce ansiedad, porque a todo le teme. Entonces su
personalidad se convierte en compulsiva, iracunda,
obsesiva y posesiva, que le deja tan mal que ellas lo
22
manipulan. Entonces se calla aunque tenga dolor interno,
no acepta que ha sido afectado.
Opinión demasiada elevada que tiene uno de sí
mismo. Admiración excesiva del propio “yo”. El orgullo
hace que uno sea su propia ley, su propio Juez en
cuestiones de moral y su propio Dios. El orgullo engendra
la censura, la maledicencia (maldecir), las palabras y
frases hirientes, el chisme y la difamación de la
personalidad de otros, lo cual infla nuestro “EGO”. El
orgullo hace que uno califique de “imbéciles” a quienes
no concuerdan en mis ideas.
Preguntas:
A. ¿Soy jactancioso, terco o hipócrita? Explique.
B. ¿Únicamente me siento bien cuando la gente habla
bien de mí? Explique.
C. ¿Soy hipócrita, terco, caprichoso y desobediente?
Explique.
D. ¿Tengo problemas para someterme a la voluntad de
Dios? Explique.
E. ¿Me resiento fácilmente con las personas? Explique.
2. AVARICIA
Definición
Desequilibrio emocional, descontento, no se siente bien
con lo que Dios le ha dado. No disfruta ni comparte, no
sabe convivir. Inseguro, de mente ambiciosa. Apego
desordenado a la abundancia de las cosas. Es lo contrario
a generoso o esplendido, o sea es un tacaño. (Agarrado)
Preguntas:
A. ¿Quiero tener dinero, para sentirme contento?
B. ¿Deseo tenerlo para atender mejor mis necesidades y
las de mi familia?
C. ¿Soy verdaderamente honrado?
23
D.
E.
F.
G.
¿Soy honrado con el trabajo que me toca desempeñar?
¿Soy tacaño cuando asisto a grupos de apoyo?
¿Soy dado a los negocios oscuros, chorizos o robos?
¿Me disgustan los gastos que tengo que hacer para
sostener las necesidades de mi familia?
3. LUJURIA
Definición
Morboso, que produce miedo. La lujuria la esconde y la
confunde con el amor. Con mente ambiciosa, sádica,
viciosa y obsesiva por el lujo y las cosas materiales. Se
desborda con todo lo que le causa placer. Deseo excesivo
por el sexo. Represión por miedo a caer en la violación.
Preguntas:
A. ¿Soy lujurioso (a)?
B. ¿Tengo relaciones sexuales extra-conyugal?
C. ¿Creo que la lujuria es amor?
D. ¿Soy imprudente en las conquistas no importándome
si voy a hacer daño?
E. ¿Soy de los que le pide a Dios muchas cosas, pero no
creo que mis deseos lujuriosos son un obstáculo para
que Él me las pueda conceder?
F. ¿Creo que Dios aprueba mis hábitos sexuales?
4. ENVIDIA
Definición
El adicto al alcohol o las drogas no está contento con lo
que posee, sino en lo que tienen los demás. Lo grave es
que puede convertirse en ladrón y hasta en un criminal,
para obtener lo que quiere. Esto es una distorsión fatal.
Sufre por bien ajeno, rivalidad, celos por logros de otros.
Preguntas:
A. ¿Me molesta que otros tengan éxito o sean felices?
24
B. ¿Envidio a las personas inteligentes o preparadas
académicamente o en proceso de recuperación?
C. ¿Soy dado a contar chismes?
D. ¿Es real el aprecio que manifiesto por otros?
E. ¿Qué es lo que más envidio de otras personas?
5. IRA
Definición
Baja autoestima. Orgullo que le activa el miedo.
Susceptible a la ira (cuando explota o se reprime por
miedo).
Cólera, enojo, irritación, apetito de venganza en silencio.
En los momentos insoportable. Cualquier cosa le irrita,
motivo para gritar e insultar.
La ira brota cuando acumulamos emociones frustradas.
Es el vicio mental que todo lo quiere arreglar con ofensas
y amenazas, para ignorar los derechos de los demás.
Estrechamente ligada al alcohol o las drogas por su
agresión la ira ofende, lastima, humilla y destruye.
Desgraciadamente también contagia. Porque el hombre o
la mujer en este estado despierta la furia de quienes
conviven con él. Por lo general en las familias donde se
grita casi nadie se escapa de hacerlo.
Pregunta:
A. ¿Me dejo llevar por la ira?
B. ¿Tengo arranques de cólera, venganza, violencia
odio?
C. ¿Me molesto por cualquier cosa?
D. ¿Soy una persona violenta?
E. ¿Justifico mis berrinches, mala crianza?
F. ¿Me contagia la ira de otros?
G. ¿Soy intolerante, impaciente y exigente?
25
6. GULA
Definición
Abuso en la bebida y comida, falta de moderación en
comer y beber.
Necesito comer y beber en exceso, para satisfacer los
insaciables anhelos emocionales y frustraciones.
Mientras en el mundo hay personas con hambre, y más de
la mitad de la población mundial con desnutrición, somos
muchos los que sufrimos las consecuencias del exceso en
el comer y beber.
También es gula el consumo de todo producto nocivo,
como el tabaco, el alcohol y las drogas. Estos elementos
arruinan la salud humana.
Preguntas:
A. ¿Acostumbro a comer con exceso?
B. ¿Me debilito moral e intelectualmente por mis
excesos con la comida?
C. ¿Soy glotón, no importándome si a otros les toca o no
en las fiestas o convivíos o en el grupo?
D. ¿Padezco de malestares estomacales por excesos en la
comida?
E. ¿Soy débil de voluntad para controlar la comida?
7. PEREZA
Definición
Perdida del deseo al trabajo y al esfuerzo. Enfermedad de
la voluntad que nos hace descuidar nuestros deberes.
El perezoso se vuelve un parásito de su familia y de la
sociedad. Y por más que hable, la pereza lo llevará al
fracaso y a la ruina. Vivirá en medio del abandono y la
Miseria, con su mente vacía con tal frustración como la
del mendigo.
26
Preguntas:
A. ¿Soy perezoso, vagabundo, holgazán o aburrido?
B. ¿Soy perezoso en mis oraciones y en mi programa de
doce pasos y para asistir a las reuniones del grupo?
C. ¿Desprecio la disciplina?
D. ¿Soy perezoso para leer buena literatura, o pensar
antes de actuar? ¿Para observar la vida ingobernable?
E. ¿Me gusta la vida fácil?
F. ¿Hago las cosas sin importarme si están bien o mal?
8. EGOISMO
Definición
Su amor propio le hace pensar únicamente en el interés
personal. Egocentrismo: tendencia a considerarse único
No tiene ninguna idea en lo que es tener consciencia.
Siempre está pensando en la recompensa que va a recibir.
Esto es igual a otros defectos como la lujuria y al orgullo
posesivo, porque quiero acaparar todo en su beneficio,
aunque no me lo merezca. Solo piensa en el interés
personal y nada más.
Explique cada caso:
A. ¿Me creo el centro de mi entorno? (el mejor en toda
parte y lugar)
B. ¿Atiendo primero las necesidades de mi familia antes
que las mías?
C. ¿En las reuniones sociales o los grupos de apoyo,
alcohólicos o drogadictos creo ser la persona más
importante y honrada?
D. ¿Presento ante otros una “fachada” postiza?(falsa)
27
9. AUTOJUSTIFICACION
Definición
Todo lo justifica. Se excusa constantemente y llega hasta
utilizar la mentira, con tal de quedar bien. No
importándole los daños que pueda causar a otros o a sí
mismo. Usa la excusa de que, como el ignora el programa
de Doce Pasos, no es culpable de su forma equivocada de
pensar y actuar y de tratar a los demás, pues “así soy yo”
manifiesta, y no tengo porque cambiar ya hice mucho con
dejar el alcohol o las drogas.
Tendencia a justificarse a sí mismo. Probarse a uno mismo
que tiene la razón en todo. Aplica su astucia mental para
justificar su conducta alcohólica o de las drogas.
Preguntas:
A. ¿Constantemente justifico mis errores?
B. ¿Todo lo dejo para mañana?
C. ¿Culpo a otros por mi infelicidad?
D. ¿Creo que mi Problema Real es culpa de otros?
E. ¿Me duele lo que le doy a mi familia y creo que no lo
agradecen?
10. FALTA DE HONRADEZ EN LA MANERA
DE PENSAR
Definición
Generalmente cuando este defecto se activa somos
deshonestos en todos los campos, hasta es posible que
usemos una supuesta verdad para que nos cataloguen
como honestos, pero la mente es el verdadero salteador
rapaz que nos engaña muy sutilmente, la desgracia en este
caso es para uno mismo.
28
Preguntas:
A. ¿Constantemente estoy pensando mal de las personas?
B. ¿Miento a mi familia en cuanto al dinero que gano?
C. ¿Pienso que la gente quiere hacerme daño?
D. ¿Pienso que no vale la pena ser bueno con los demás?
E. ¿Dudo de la honestidad de los demás?
11. ENGREIMIENTO
Definición
Vanagloria, orgullo, soberbia.
Flota por encima de los demás. Por eso dice: “yo soy el
mejor en todo”. Es un soberbio(a), orgulloso(a), y utiliza
la vanagloria para humillar a otros. Se cree buen padre,
buen hijo, buen amigo, buen esposo(a). Pero sus actos son
otra cosa.
Preguntas:
A. ¿Me da vergüenza reconocer la adicción al alcohol o
las drogas?
B. ¿Me molesto cuando cometo una falta y me la
señalan?
C. ¿Censuro constantemente a otras personas con el fin
de dañarla?
D. ¿Me duele saber que no puedo consumir sustancias
adictivas como el alcohol o drogas?
E. ¿Soy susceptible al rechazo?
29
12. RESENTIMIENTO
Definición
Experimenta dolor por, algo que no le gusta. Es el
descontento por un daño real o imaginario, que va
acompañado de odio. Es el defecto que más lleva a los
adictos a beber o consumir otras sustancias adictivas.
Preguntas:
A. ¿He sentido odio contra el patrón cuando me han
despedido?
B. ¿Tengo resentimiento contra algunas personas?
C. ¿Manifiesto
resentimiento
contra
religiones,
instituciones, partidos políticos, grupos de auto
ayuda?
D. ¿Contra Dios o los santos la virgen?
E. ¿Por los éxitos de otras personas?
13. INTOLERANCIA
Definición
No tiene comprensión hacia sus semejantes. Su
obstinación contra las ideas o propuestas lo obsesionan al
extremo que puede llegar a la agresión física.
Preguntas:
A. ¿Odio o rechazo a otros por ser: judíos, negros, nicas,
gordo flaco, indios? ¿de barrios marginales?
B. ¿Por qué pertenecen a otra religión que no es la mía?
C. ¿Me molestan las personas que no piensan y actúan
como yo quisiera que lo hicieran?
30
14. IMPACIENCIA
Definición
No posee la cualidad de esperar con tranquilidad las cosas
que tardan. Cuando no sabemos pensar y actuar con
serenidad. Más bien nos desesperamos.
Preguntas:
A. ¿Soy paciente en las reuniones de grupo de doce
pasos? ¿En otras agrupaciones de recuperación?
B. ¿Soy paciente en la iglesia, cine, mercado, banco,
etc.?
C. ¿Soy paciente con mi familia?
D. ¿Qué es lo que más me impacienta?
15. HIPOCRESIA
Costumbre que consiste en la falsedad de una virtud o
cualidad. Sentimiento aparente, no practica lo que predica.
Cuando no se es natural (instintos mal encausados). Se
disfraza para esconder sus conductas irregulares, pero si
nos preguntan decimos estoy en lo correcto.
Preguntas:
A. ¿Cuándo bebía o usaba drogas daba obsequios a la
esposa(o) para comprar el silencio, perdón o para
justificar mi irresponsabilidad?
B. ¿Continúo usando el soborno para manipular a las
personas?
C. ¿Digo a los demás lo que tienen que hacer, haciendo
el papel de “maestro”?
31
D. ¿Hasta qué grado es real lo que aparento ser ante los
demás?
16. MOROSIDAD
Definición
Ejemplo es cuando se dice a sí mismo, luego practico el
programa de doce pasos. Lentitud, tardanza, moroso,
demorado. Fatal de acción. Posponer las cosas que sabe
que tiene que hacer. Dejar las cosas para después.
Preguntas:
A. ¿Constantemente dejo cosas sencillas para hacerlas
después, pero al final no las hago?
B. ¿Mi último consumo de sustancias adictivas como el
alcohol o drogas y vida ingobernable fue la
acumulación de una serie de asuntos que deje de
hacer?
C. ¿Hago las cosas “a como me dé la gana” o trato de
que haya orden y disciplina en mis obligaciones
cotidianas?
D. ¿cancelo mis cuentas de acuerdo al tiempo
establecido?
E. ¿Hago las cosas por amor al prójimo o para que la
gente hable bien de mi persona?
17. AUTOCONMISERACION
Definición
Compararse con los demás, hoy y ayer. Cuando me
tengo lástima y pienso que Dios me ha abandonado, las
situaciones pequeñas o grandes me hacen sentir como un
desposeído que soy agredido por la sociedad. Fui el hijo
32
no deseado. Lástima, sensibilidad excesiva por mis
problemas. Insidioso en el pobrecito “yo”
Preguntas:
A. ¿Me conmisero porque no puedo usar el alcohol o las
drogas o reprimo los berrinches caseros o callejeros
por miedo?
B. ¿Cuándo veo la felicidad o la superación personal en
otros me conmisero por mi situación?
C. ¿Me estoy lamentando constantemente de mi
situación económica?
D. ¿Me conmisero por mis problemas familiares?
E. ¿Tengo la idea que a mí me toman encuentra solo
cuando me necesitan?
F. ¿Qué es lo que más me lleva a la conmiseración?
18. SUSCEPTIBILIDAD
Definición
Por todo y por nada se irrita, mal carácter. Frágil
(delicado). Susceptible al desprecio, en inflar su ego, baja
autoestima. Se mantiene a la defensiva porque cualquier
frase mal entendida lo hiere.
Preguntas:
A. ¿Cuándo saludo a alguien y no me contesta, me
molesto? Y sigo resentido por algún tiempo.
B. ¿Cuándo no me dan la palabra en el grupo, me
molesto a tal grado que me da insomnio?
C. ¿Cuándo no me toman en cuenta, me exalto?
19. MIEDO
33
Definición
Sentimiento de ansiedad por un peligro real o imaginario.
Por miedo a fracasar en los estudios o negocios quedarnos
solos. O bien a personas distinguidas (Personalidades)
porque me siento humillado con su presencia. A las
depresiones, o bien recaer en las sustancias adictivas como
el alcohol o drogas, así como en la ira. Le tiene miedo a
todo y a nada.
Pregunta:
A. ¿Siento temor en algunos días en las mañanas o
cuando va llover?
B. ¿Siento miedo de perder el empleo o separación del
conyugue, sin motivo alguno?
C. ¿Me siento inquieto por peligros irreales?
D. ¿trato de poner mi vida y mi voluntad al cuidado de
Dios?
E. ¿Qué hago cuando tengo temor, miedo o inquietud?
PRACTICA DEL QUINTO PASO
Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante
otras personas,
la naturaleza
exacta
nuestros
Finalizamos
el inventario
del cuarto
pasodecorrectamente.
defectos
Nos dejamosinstintos
guiar pordesbordados
esa intuiciónoque
provino del
Con el Poder Superior concebido en la conciencia las
prácticas anteriores son realidad, con este mismo Poder
inicio el proceso a la liberación del Problema Real Interno
de Uno Mismo o de ingobernabilidad.
La catarsis perfecta es el Quinto Paso la presencia de Dios
manifestado en el confidente recibe su Cuarto Paso con el
amor que utilizo para darnos la vida, igualmente nos
perdonara. Le sugerimos que recordar los tres primeros
Pasos, derrota ante la mala vida, creer y luego fe, piense,
piense muy bien antes de actuar. (Hacer las cosas bien) no
34
te desesperes en buscar tu confidente. Busca en tus
compañeros de grupo personas de trayectoria, si quieres
puedes pedir referencia, con los servidores de la junta,
pero si deseas confiar este secreto a alguien fuera de tu
grupo localice una persona o personas adecuadas, que
acepten ayudarle a realizar esta confesión. Claro no es
cualquiera él o ella debe prometer guardar el secreto.
Muchos confiamos en sacerdotes, pastores, sicólogos,
abogados, médicos entre otros, los únicos que no
funcionan son nuestros familiares (cuidado).
Una vez contactado el confidente facilite una copia de la
guía de preguntas en blanco del Cuarto Paso o si puedes
todo el libro con anticipación, en estas cosas espirituales
no deben improvisarse. Póngase de acuerdo para la
entrevista, mientras espera repase todo su inventario, le
solicitas al confidente que sea él quien hace las preguntas.
Después de concluir destruya por completo el documento
cuaderno sentirás la sensación divina de perdón y el poder
para perdonar. Con esta experiencia espiritual estamos en
las mejores condiciones para continuar con el siguiente
paso, por la gracia del Poder Superior.
Nota: El cuarto y quinto paso se practican solo una vez.
CAPITULO CUARTO
PRACTICA DEL SEXTO PASO
Estamos completamente dispuestos, a dejar que
Dios me ayude a aceptar, todos los defectos de
carácter
Con la, práctica, inmediata sin reserva alguna del
Sexto Paso, aceptamos la necesidad de cambiar
nuestra manera de ser, actuar, pensar y vivir
35
El Sexto Paso, permite detectar todos los defectos desde
que comenzaron a desarrollarse y como fueron creciendo,
pero nos interesa sobre todo el estado actual, en esta
condición es necesaria una profunda aceptación de esta
condición, Problema Real de Uno Mismo. Sin embargo no
tenemos que cambiar por el momento solamente como en
el primer paso una vigilancia constante y sincera de las
consecuencias de estos males del alma. Es práctico y
sencillo escriba una lista de los defectos (ver ejemplo)
para realizar la revisión diaria. Señale los que te atacan
más, recuerda que cualquier mejoría es por la gracia de tu
Poder Superior, a quien le has puesto la vida y las
voluntades desde el Tercer Paso. Aquí se cumple la
promesa del programa la obsesión por alcohol o las
drogas desaparecen. Quiere decir que ya no vamos a
retroceder por la gracia del Dios.
♥
Control diario de todos los defectos.
JUSTIFICACION
PENSAMIENTOS
NEGATIVOS
EGO INFLADO
ORGULLO
AVARICIA
PEREZA
LUJURIA
ENVIDIA
CONMISERACION
SUCEPTIBILIDAD
INTOLERANCIA
IMPACIENCIA
HIPOCRECIA
MOROSIDAD
MIEDO
GULA
IRA
PRACTICA DEL SÉTIMO PASO
Con humildad♥ le pedimos a nuestro poder
superior que nos Ayude a eliminar los defectos.
36
Con fortaleza y fe nos disponemos a clamar al poder
superior que en nuestro caso es Dios que nos
despoje de los defectos, pero permitiéndole que sea
su voluntad y no la mía
Con la lista al frente como si fuera el espejo de uno
mismo pides la ayuda diaria para que Dios elimine cada
uno de mis de defectos según su tiempo y espacio este
acto de espiritualidad lo conduce al despertar del espíritu
y encontrar una nueva forma de vivir alegres convencido
de seguir practicando el servicio para quienes soliciten
ayuda de este mensaje. El mismo paso le promete que
conforme avances en su fe con humildad aumenta la
solides de la conciencia. Sin pretender exigirse o presionar
a Dios, lo sano es depender de Él, porque ya vas
conociendo su voluntad.
Si este trabajo es objetivo y constante puedes continuar
con tu octavo pasó si ha logrado llegar hasta aquí te damos
un abrazo fraterno por tu esfuerzo, con la seguridad que
llegaras a ser un(a) triunfador(a) en espíritu y verdad.
CAPITULO QUINTO
PRACTICA DEL OCTAVO PASO
Hicimos una lista de todas aquellas personas a
quienes habíamos hecho daño, y también nos
dispusimos a buscar los ofendidos para pedir
perdón.
Como es de nuestro conocimiento el verdadero
enfermo alcohólico o a las adicciones causó mucho daño
en actividad o en la abstinencia estas culpas no se curan
37
sin pedir perdón, el Paso te pide que confecciones listas
escritas como una especie de calendario que utilizas en el
Paso siguiente. A veces nuestra mente nos traiciona y
pensamos en quienes nos han ofendido, (a estos ya los
perdonamos en Quinto Paso), la meta es empezar a
proyectar mejores relaciones humanas para ser
aceptado(a) en la sociedad.
Nota: Cuando dañamos nos salimos de la conciencia universal del creador,
perdemos su gracia.
Daños más comunes en los alcohólicos o adictos a
sustancias adictivas.
Con esta guía vas a tener la oportunidad de recodar
rápidamente los daños que ocasionaste y si actualmente
sigues cayendo en este mal.
Desde el punto de vista físico.
Agresiones directas:
Golpes, lesiones (con objetos, armas); sacudones, jalones
de pelo, lanzamiento de objetos aunque no dieran en el
blanco, pellizcos.
Agresiones indirectas:
Lesiones a consecuencia de un accidente sufrido por mi
irresponsabilidad.
Enviar a otra persona para que agreda por mí.
Daños más sutiles pero muy comunes:
Provocar enfermedades sicosomáticas, por tensión, estrés.
Dolores de cabeza, colitis nerviosa, gastritis, problemas de
la presión, asmas, insomnio.
Desde el punto de vista mental
Con mi conducta agresiva contribuyo a alterar el estado
mental de otra(s) persona(s). Soy culpable de alterar las
emociones y sentimientos en las personas causando daño.
38
Casi siempre por la incapacidad para relacionarnos con
las personas provocamos lesiones en el campo emocional
como alterar el estado mental o la manera de pensar
ocasionando en ellos emociones negativas, angustia, ira,
resentimiento (deseo de venganza), celos, histeria, envidia,
depresión, y otras psicosis, siendo la más común el
empeorar su neurosis.
También disminución en la capacidad para poner atención,
falta de concentración o de interés.
Desde el punto de vista emocional
Si el estado mental de la persona no es estable y positivo,
le será menos fácil frenar las emociones enfermizas.
Una emoción es una reacción afectiva, por lo general de
gran intensidad, que sobreviene bruscamente e invade
todo nuestro psiquismo (todo nuestro ser) Con mi
conducta se puede con-generar esa reacción y agregar
mayor intensidad, para provocar y aumentar el
desequilibrio emocional de la persona que daño.
Puedo inducir emociones negativas como: miedo, enojo,
odio, deseo de venganza, celos; podré afectar las
secreciones internas (adrenalina, regueros de bilis, la
circulación, la respiración), manifestaciones externas
como: temblores, sudoraciones, fríos, comerse la uñas,
movimientos o tic nerviosos; volverse gritón, sollozos; o
aún en emociones más violentas puedo contribuir a que se
despierten agresiones a otros; gestos de desprecio,
palabras hirientes.
Señalamiento de los defectos (carácter y físicos),
comparaciones, etc.
Acciones directas de pensamiento, palabra o hecho, a
causa de mis propios defectos de carácter.
39
Desde el punto espiritual
El daño causado en lo físico, mental y emocional, recae
sobre lo espiritual. Como puedes observar estos son los
tres factores de nuestra enfermedad, (Problema Real
Interno) Al contagiar por así decirlo a nuestros familiares
ellos sufren la enfermedad muy parecida a la nuestra con
la diferencia que no adquieren adición a sustancias
químicas adictivas como el alcohol o las drogas. Claro
todo regla tiene sus exenciones, esto nos es nuevo en esta
época, tan así que instituciones a nivel mundial
recomiendan los Doce Pasos para la recuperación personal
en estos casos.
Daños que debo tomar en cuenta
Cuando me opongo a que las personas cultiven su
espíritu, diciendo por ejemplo para que hacer oración,
meditación veneración a Dios en la casa, en el templo, o a
las cosas sagradas o estar en contra de las actividades
espirituales (religiosas, comunales) o de formación
humana.
Contribuir a la degradación y/o depravación de otra
persona sin importar su edad o posición en la sociedad.
Para que sigas haciendo la voluntad de tu poder superior
completa las siguientes indicaciones del programa.
Cuatro Listas, para que tengas un archivo a la vista y
puedes utilizar cuando lo necesites.
Nuestra primera lista (mi lista de hoy)
La primera lista contendrá, los nombres de las personas,
con quienes estás dispuesto, a reparar los daños
inmediatamente. Nos referimos a ella como: Mi Lista de
hoy.
40
Debido a que realmente utilizarás esta lista, así como
todas las listas que harás después, coloca la información
necesaria para contactar a esas personas, junto a sus
nombres. Si no sabes el nombre, dirección, número
telefónico o correo electrónico, de algunas de ellas, en la
última columna anota el nombre de alguien, que te podría
ayudar, a obtener esta información.
Primera lista
NOMBRE
La lista de hoy
DIRECCION
TELEFONO
CORREO @
¿QUIEN PUEDE
AYUDARME A
ENCONTRARLA?
La lista de en cualquier momento
Ha llegado el momento de escribir la segunda lista. Le
daremos el nombre de La lista de en cualquier momento.
En ella, escriba los nombres de las personas, con quienes
no podamos hablar ahora, sobre los daños que causamos.
Pero sabes que, tarde o temprano, se reúne para hablar del
asunto con ellas.
Segunda lista
NOMBRE
Mi lista de en cualquier momento
DIRECCION
TELEFONOCORREO
@
41
¿QUIEN PUEDE
AYUDARME A
ENCONTRARLA?
La lista de quizás
Nos dimos a la tarea de hacer la tercera lista, La Lista de
Quizás, donde anotarás a las personas con quienes no
estás seguro de poder reparar daños.
Llena esta lista al igual que las otras dos, incluyendo las
direcciones y números telefónicos de las personas.
Tercera lista
NOMBRE
MI LISTA DE QUIZAS
DIRECCION
TELEFONO
CORREO @
¿QUIÉN PUEDE
AYUDARME A
ENCONTRARLA?
La lista de nunca
Por último, en la cuarta lista, anotamos los nombres de las
personas, con quienes sentíamos que nunca podríamos,
reparar los daños. Esta lista se llamará la Lista de Nunca.
Observa que la última columna de la derecha, se ha
convertido en un espacio donde puedes escribir, por qué
sentimos que nunca podríamos reparar los daños, con cada
persona en esta lista. Después de haber completado las
primeras listas, posiblemente tengas nueva idea, de la
importancia de esta columna.
Cuarta lista MI LISTA DE QUIZAS
NOMBRE
DIRECCION
TELEFONO
CORREO @
PORQUE NUNCA
PODRE REPARAR
LOS DAÑOS
Estas frases le dan mejor criterio si piensas bien antes de
actuar:
 Les tenemos odio o miedo.
 Para que si estamos divorciados desde años.
42




Llamará a la policía o formulará una denuncia
Le debes dinero y es muy agresivo(a).
Te avergonzarías.
Piensas que, a su vez, esa persona te ha hecho
tanto daño que no le debes nada.
 No quieres hablar sobre tu programa de
recuperación de Doce Pasos.
 No quieres discutir.
Qué bueno con estas listas estarás preparado para librarse
de todas sus culpas poco a poco. Nada más que con
cautela, prudencia y principalmente pidiendo dirección a
su poder superior.
PRACTICA DEL NOVENO PASO
Reparamos directamente a cuantos nos fue
posible, el daño causado, excepto cuando al
hacerlo implica perjudicar, a otras personas o a
nosotros mismos
El propósito de reparar los daños consiste en continuar
con la liberación del Problema Real de Uno Mismo
derivado del remordimiento, temor y culpa. Esto es el
resultado de los hechos durante años. Pero con la ayuda
del poder superior le hacemos frente a todas las personas
que sean necesario aplicando la virtud de la paciencia este
trabajo nos fácil sin embargo somos muchos los
beneficiados.
El contacto frente a frente, ofrece estos beneficios:
 Da apertura a la compresión y al perdón de los
demás.
 Sabrás que has hecho, tu mejor esfuerzo.
43
 Habrás reparado el daño, de la misma forma, en
que probablemente lo causaste: cara a cara.
Preparándonos para actuar
El contacto directo aumenta nuestra buena
voluntad
PAGANDO DEUDAS
El pagar dinero que debes, no tiene que ocurrir al mismo
tiempo. Pero sí necesitas ser abierto y honesto, sobre las
deudas, y hacer esfuerzos específicos, para pagarlas.
Debes perder el miedo y enfrentar a los acreedores.
Buscarlos para negociar arreglos de pago hasta donde nos
fuese posible, con frecuencia nos aceptan el convenio a
causa de hablar con sinceridad.
Este noveno paso afirma que, debemos reparar los daños,
directamente con las personas, “excepto cuando al
hacerlo implique perjudicarlos. Si está en juego algo
que no nos convenga lo mejor es no actuar. Esto podría,
causar daños mayores.
Con mucho tacto y con la ayuda del Poder Superior
utilice las listas del octavo paso para detectar a las
personas que más daño les habías causado; si no puedes
tomar la iniciativa pídele a un compañero del grupo que
le ayude en su labor. Hay personas que no quieren saber
nada, imposibles de localizar. Entonces, en estos casos,
escribas una carta sincera.
44
Casi todos los daños, se pueden reparar. Esto significa que
las últimas tres listas no deben ser muy largas.
Recordamos que estuvimos dispuestos a reparar el daño a
quienes nunca podríamos ver cara a cara.
La clave consiste, en la buena voluntad para intentarlo.
Aunque no nos permitan apersonarnos o bien que no están
disponibles. Te sentirás tranquilo por intentarlo. Después
de cada visita puedes eliminar los nombres de las listas, ya
sea se otorgue el perdón o no, la misión se cumplió.
PRACTICA DEL DECIMO PASO
Continuamos haciendo inventarios constantes
admitiendo inmediatamente o lo más pronto
posible nuestras fallas.
En el décimo paso continuamos haciendo el inventario
personal actuales. El propósito de esta práctica diaria es el
crecimiento espiritual. Prometiendo que ya no volveremos
al pasado tenebroso. (Problema Real de Uno Mismo).
Los inventarios son el eje de este maravilloso programa si
lo recuerdas los activamos desde el primer Paso. El
Décimo Paso es para controlar la vida un día a la vez, las
fallas son los síntomas de los defectos por eso si las
detectas a tiempo, lograr contralarlas con la fortaleza de su
poder superior, lo natural es que apliques tus virtudes que
es la espiritualidad en acción.
Como todo lo bueno en la vida muchas a veces van a
aparecer reveces cuando esto suceda tenga presente que
todo pasa y por más que nos llegue la obstinación tan
pronto puedas continúe con la práctica. Le sugerimos dar
gracias a tu por superior si importar las circunstancias.
45
Año:………………………….
Mes:………………………….
Semana:………………….......
Señale en la casilla los defectos.
Fecha
Defectos
Orgullo
Avaricia
Lujuria
Envidia
Ira
Gula
Pereza
Egoísmo
Justificación
Deshonesto
Engreimiento
Resentimiento
Intolerancia
Impaciencia
Hipocresía
Morosidad
Día
L
Utilice fotocopias.
46
M
M
J
V
S
D
Año:………………………….
Mes:………………………….
Semana:………………….......
Señale en la casilla las virtudes.
Fecha
Virtudes
Día
Humildad
Jovialidad
Orden
Lealtad
Uso del tiempo
Puntualidad
Sinceridad
Control al hablar
Bondad
Paciencia
Tolerancia
Integridad
Equilibrio
Gratitud
Cortesía
L
Utilice fotocopias.
47
M
M
J
V
S
D
VIRTUD:
Integridad, bondad de vida, hábito en las acciones
conforme a los principios morales de Dios.
CORTESÍA:
Atención, respeto y afecto a otra persona.
Comportase como un caballero, o como una dama.
Ser servicial con agrado.
JOVIALIDAD:
Alegría y tranquilidad de genio.
Estado de ánimo agradable.
Alegre por las cosas bellas que de la vida.
ORDEN:
Funcionamiento de las cosas entre sí. (Que cada
cosa y objeto tenga su lugar; que cada parte de tus
negocios, obligaciones y deberes, tenga su hora. Vivir el
día de hoy, organizar el día. ¿El orden es una ley
universal?
LEALTAD:
Persona fiel, de honor, legal, de palabra.
Ser leal aún con el Incondicional.
EMPLEO DEL TIEMPO:
Trabajar, leer, orar, meditar, prestar servicios en el
grupo o en instituciones de beneficencia. La diversión
también es aprovechar el tiempo.
PUNTUALIDAD:
Hacer las cosas a su debido tiempo.
¿Soy puntual en mis oraciones y meditaciones?
¿Tengo consideración para con los demás?
¿Soy puntual en mis sesiones del grupo?
¿Llego a la hora en reuniones o citas?
48
SINCERIDAD:
Persona que no finge, dice lo que siente sin herir.
¿Tengo respeto de mí mismo? ¿De los demás?
¿Soy integro conmigo mismo? ¿Con los demás?
¿Es mi sinceridad convincente?
¿Genero entusiasmo?
¿Es contagiosa a otros en lo bueno?
CONTROL AL HABLAR:
Moderado en el hablar, para no herir a otras personas.
¿Soy hiriente al hablar? ¿Soy prudente al hablar?
¿Ha habido consecuencias irreparables, por mi
forma de hablar?
BONDAD:
Natural, inclinación a hacer el bien.
¿Creo que la bondad es una de las mayores
satisfacciones, que pueden tenerse en la vida?
¿Creo que para saber realmente qué significa la
Bondad, debo vivirla?
PACIENCIA:
Sufrir sin perturbación del ánimo las adversidades.
Esperar tranquilo y con sosiego las cosas, que se desean y
que tardan.
¿Creo que la paciencia es el remedio para los
resentimientos?
¿Para la conmiseración? ¿Para la impulsividad?
TOLERANCIA:
Aceptar la manera de pensar y actuar de los demás
aun contra mi voluntad.
¿Creo que ésta es una cualidad, que implica
cortesía?
¿Valor? ¿Vivir y dejar vivir?
49
INTEGRIDAD:
Desinteresado, rectitud, prudente.
¿Soy honrado conmigo mismo? ¿Con los demás?
¿Soy leal conmigo mismo? ¿Con los demás?
¿Soy sincero conmigo mismo? ¿Con los demás?
EQUILIBRIO:
Ecuanimidad, mesura, sensatez, en los actos y
juicios.
¿Me tomo a mí mismo muy en serio?
¿Es reírse de uno mismo y ver las cosas
naturalmente?
GRATITUD:
Sentimiento que estimula el beneficio recibido,
corresponder positivamente.
La falta de gratitud en una persona, es señal de
estupidez, o de arrogancia, o de ambas. La gratitud es
sencillamente, honrar por la ayuda que recibimos.
¿Soy agradecido con mi familia? ¿Con los grupos
de autoayuda?
¿Con mis compañeros? ¿Con la gente que me
tendió la mano?
¿Soy agradecido en mis oraciones?
VIRTUD DE ESPERANZA:
La fe implica confianza. La esperanza supone fe,
pero también tiende, hacia objetivos determinados. Tiene
uno esperanza, en lograr su sobriedad, en todos los
campos, el respeto de sí mismo, y el cariño de sus
allegados.
La esperanza se traduce en la fuerza motriz, que
hace que nuestra vida, tenga y adquiera un proyecto de
vida.
50
VIRTUD DE CARIDAD:
La caridad es el arte de vivir, de una manera realista y
plena. Guiados por la consciencia nueva que deja la
práctica contante de este programa, sirviendo a los demás
sin esperar nada a cambio.
CAPITULO SEXTO
PRACTICA DEL UNDECIMO PASO
Practicando la oración y la meditación nos
acercamos a Dios, como ya lo concebimos,
pidiéndole solamente que nos dejase conocer su
voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza
para cumplirla
El propósito del Paso Undécimo es que te
mantienen en contacto continuo con el Poder Superior.
Conociendo la voluntad de Dios, El Paso Undécimo te
dice cómo lograr depender de Él para que entres al camino
del bien y logres la felicidad por la purificación del
espíritu a través de la oración y la meditación. Esta es tu
recompensa por la obediencia y esfuerzo con estos Doce
Pasos.
Aunque al principio la oración y meditación,
puedan parecer algo antiguo o de otras culturas, puedes
pensar, esto no es para mí. Es lógico porque no hemos
sido educados en esta área pero estas prácticas tienen
siglos, en la actualidad son muy comunes. Con fe para
recibir la dirección del Poder Superior. Le sugerimos que
comiences hoy mismo y siga las instrucciones de este
programa, sabemos que al principio se te van a presentar
obstáculos pero poco a poco se acostumbras al sentirse
mejor lo vas hacer como parte de la vida cotidiana.
51
Este método nos funcionó a nosotros, creemos le
funcionara pero si no es así, hay cantidad de métodos en
libros, C.D y D.V.D que también cumplen con las
expectativas de un buena meditación y oración.
 Planea orar y meditar por lo menos de quince a
treinta minutos al día.
 Encuentra un sitio tranquilo, para no distraerte.
 Utiliza una silla con respaldo recto o colócate de
tal manera, que tu columna vertebral esté
cómodamente.
 Concéntrate en tu respiración. Esta debe ser lenta
y uniforme, hágalo con calma.
 Revise pensamientos, sentimientos, obligaciones u
otras cosas que pueden obstaculizar la oración o
meditación.
La oración y la meditación en el caso de nosotros, la
dirigimos a la conversión espiritual para que Dios
transforme nuestros defectos de carácter, en virtudes
(instintos).
La recuperación es un proceso, que se vive un día a
la vez. Cada uno de estos días. Ya preparado(a) dedicamos
tiempo para practicar con este método.
Escoge un lugar cómodo, y tranquilo siéntese en posición
de descanso la que más le agrade. Ya cómodamente cierre
los ojos lo cual, ayudará a eliminar distracciones para
concentrar su mente en sí mismo.
Luego respire profundamente, varias veces.
Sienta entrar y salir el aire de tu cuerpo.
Conforme vas inhalando imagina como se llena tu cuerpo
de oxígeno, que es el alimento vital, de todos y cada una
de las células, tejidos y órganos.
Llena de esta manera, tu cuerpo de energía, que le
revitaliza. Imagina, como al exhalar te vas liberando de
fricciones, tensiones y preocupaciones innecesarias.
52
Respira
“profundamente”…
Concentra
tu
atención… en tu cuero cabelludo. Relaja, estira y afloja,
todos los músculos y tejidos de tu cabeza…Concentra tu
atención en lo parpados, relaja, extienda, afloja, todos los
músculos y tejidos que rodean tus ojos…
Concentra tu atención en las mejillas. Sienta la
vibración de la piel que cubre mis mejillas. Relajo, estiro,
aflojo, todos los músculos y tejidos que cubren mi cara…
Ahora haga lo mismo con tu cuello, sienta la
flexibilidad, equilibrio y balance. Relaja, extienda y
afloja, todos los músculos y tendones, que cubren esta
parte de mi cuerpo…
Ahora me dirijo, a la parte interior de mi garganta,
relaje extienda y afloje, todos los músculos y tejidos en el
área de mi garganta…
Concentra la atención en tus hombros, sienta la
ropa, estire, afloje todos los músculos y tejidos de esta
área, del cuerpo. Prolonga esta acción hasta brazos y
manos…
Concentra tu atención en la espalda, siente una
agradable sensación de calor, que cubre tu espalda, relaje
extienda y afloje,…
“dar un espacio corto en silencio” (si tiene música,
solo escucha la música).
…todos los músculos y tejidos que cubren, esta parte de tu
cuerpo…
Concentre la atención en tu pecho… Sienta la
vibración de la piel, en tu pecho…Relaja, estira y afloja
todos los músculos tejidos de esta parte de tu cuerpo…
Concentra la atención, en el interior de tu pecho,
imagina tus órganos, glándulas tejidos… Las células
mismas funcionando rítmica y saludablemente…
Concentra la atención en la parte del abdomen,
sienta la ropa en contacto con esta parte de
tu
53
cuerpo…Relaje extiende y afloje todos los músculos y
ligamentos que cubren tu abdomen…
Concentre la atención en la parte interior del
abdomen, imagine los órganos, glándulas, tejidos, las
células mismas funcionando rítmica y saludablemente…
“dar un espacio corto en silencio” (si tiene música,
solo escucha la música).
Concentre la atención en los muslos y sienta la
vibración de la piel, que cubre los muslos…Relaje,
extienda, afloja, todos los músculos tejidos, que cubren
esta parte del cuerpo…
Concentra tu atención en las rodillas, también la vibración
de la piel, que cubre las rodillas…Relajo extiendo y
aflojo, todos los músculos y ligamentos, que cubren esta
parte del cuerpo…
“dar un espacio corto en silencio” (si tiene música,
solo escucha la música).
Concentra la atención, en las piernas, siente la piel y como
vibra la piel, que cubre las piernas… Relaje, extienda y
afloje, todos los músculos y ligamentos de la parte de mi
cuerpo…
“dar un espacio corto en silencio” (si tiene música,
solo escucha la música).
Concentra la atención, en los pies, sienta la piel como
vibra en los pies, siento los huesos en esa parte de tu
cuerpo… Relaje, estira, afloje, todos los músculos y
ligamentos, de esta parte del cuerpo.
54
Aquí estas concentrado en la relajación
Fija tu mente en una escena que se preste para descansar.
Imagine los colores aromas, temperatura, siente que estas
allí…
Dígase a sí mismo, cada día me siento mejor. Tengo
voluntad completa de mí mismo, dando gracias a Dios o a
tu Poder Superior por la vida. Le pide a Él que le
fortalezca, para continuar, purificando el espíritu y
continúe realizando una conversación (oración) a
conciencia entre el Poder Superior y usted, como mejor
pueda.
Si quieres utiliza oraciones conocidas en la religión o de
otras denominaciones espirituales.
PRACTICA DEL DUODECIMO
PASO
Habiéndonos despertado la conciencia como
resultado de los Pasos practicados, estamos
dispuestos a colaborar con los adictos al
alcohol o drogas para que tengan la misma
oportunidad. Además Continuar el
crecimiento personal.♥
Le anotamos tres reacciones que casi todos los despertares
espirituales (despertar de conciencia), tienen en común:
1. Capas para sentir cosas que nunca en la
vida sentiste.
2. Detectaras la gracia divina.
55
3. Estarás en capacidad de hacer y cambiar
cosas que antes no pudiste hacer o mejorar.
Ahora para que garantices la sobriedad en todos los
campos le aconsejamos que siempre que cualquier persona
te pida AYUDA te pongas en acción para trabajar
inmediatamente con el solicitante. Sin importar quien allá
sido ni cuanto descendió o si es pobre o rico.
También debes manifestarle que La abstinencia es
indispensable para iniciar el proceso de recuperación. (No
consumo) tampoco regañar al compañero(a) o con
discursos de predicador sin preparación. La humidad y la
sencillez son los dones que debes tener presentes.
No insistas con alguien que no quiera recibir
ayuda. Recordamos que el mensaje se da por medio de
atracción, ejercer presión a la persona podría causar daños
irreparables, quizás se obstine tanto que se rebela contra el
programa (Doce Pasos) de por vida.
El éxito de en estas prácticas es el progreso continuo hacia
lo espiritual.
En las comunidades de A.A., N.A. y
principalmente en los centros de internamiento para
adictos al alcohol o drogas. Asisten hombres y mujeres
con el requisito de la abstinencia. Estos sitios son ideales
para llevar este mensaje tal y como lo plantea este manual
de recuperación, recuerda que después de la suspensión de
las sustancias adictivas el Problema Real De Uno Mismo
continúa activo. Todo en la vida lleva su tiempo, pero
entre más rápido practique, los mejores resultados de la
recuperación o despertar de la conciencia están por llegar
poco a poco. Cuando el nuevo principiante, comienza a
creer en los Doce Pasos, se siente menos angustiado, y
sigue su camino de recuperación que es hacer la voluntad
de Dios. Salvando su vida y la de sus seres queridos.
56
Descargar