1 mapa conceptual inducción, trabajo de parto y sus complicaciones

Anuncio
MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES
TRABAJO DE
PARTO
Exige
Protocolo para
Identificar
Características especificas de los
Cuidados durante el
Condiciones para el
ADMISIÓN
FACTORES DE
RIESGO
PERIODOS
PUERPERIO
EGRESO
Confirmar
Clasificados como
Trabajo de parto
No trabajo de parto
Se
identifican
Exige
Criterios
Condiciones
Primero
Contiene dos fases
Latente
Activa
Segundo
Tercero
Ofrece
Ofrece
Manejo
Manejo
activo
Que sugieren
Ruptura de
membrana
Borramiento
de cérvix
Dilatación
cervical
Revisión uterina durante
Puerperio
inmediato
Puerperio
mediato
Con intervenciones
Hospitalización
Medicamentos
Pinzamiento
Revisión
uterina
Tratamiento
Ambulatorio
1
TABLA DE CONCEPTOS TRANSVERSALES Y SUS DESCRIPCIONES:
Concepto
TRABAJO DE
PARTO
ADMISIÓN
Descripción
Presencia de contracciones uterinas regulares que ocasionan cambios o dilatación en el
cérvix de 3 cm. Se debe tener al menos 2 contracciones en 10 minutos regulares o
ruptura de membranas.
Se debe confirmar que la gestante esta en trabajo de parto antes de admitir en el
hospital. Se considerara que a paciente está en trabajo de parto si presenta al menos
dos contracciones espontáneas en diez minutos y tiene alguno de los siguientes
criterios: borramiento completo del cérvix, dilatación cervical mayor o igual a tres
centímetros o ruptura espontánea de membranas.
Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carne materno,
exámenes, historia clínica o remisión; si se identifican factores de riesgo en el carne
materno o durante la anamnesis, la usuaria debe ser hospitalizada o remitida, de
acuerdo con la capacidad resolutiva.
Trabajo de parto
En el proceso de admisión de la gestante en trabajo de parto se deben cumplir los
siguientes elementos:
• Identificación.
• Historia clínica completa.
• Examen físico.
• Identificar factores de riesgo
• Solicitud paraclínicos incluyendo VDRL; Hemoclasificación, si no se dispone del
resultado o si la gestante no tuvo control prenatal.
• Prueba rápida para HIV (ELISA) si no tiene
Las gestantes con cesárea anterior o cirugía en útero deben:
• Ser considerada en trabajo de parto con cualquier nivel de actividad uterina.
2
•
Criterios
Ser admitidas para desembarazar por vía alta o para ser vigilada desde ese
momento si llena los requisitos para un parto vaginal.
Condiciones para considerarse trabajo de parto.
Es el ablandamiento y borramiento total del cilindro que constituye el cuello del útero.
Borramiento
de cérvix
Dilatación
cervical
Ruptura de
membrana
Diámetro de la abertura del cuello expresado en centímetros, medido por exploración
vaginal.
Es la ruptura o solución de continuidad de las membranas carioamnióticas a partir de las
22 semanas de edad gestacional, antes del inicio del trabajo de parto.
Si la gestante no se encuentra en trabajo de parto, se debe:
No trabajo de parto
• Identificar el bienestar fetal.
• Evaluar las condiciones de accesibilidad de las mujeres al servicio.
• Indicar control ambulatorio o un examen adicional.
Condiciones
Se refiere al estado en el que se encuentra la madre. Determina el manejo que se le
debe dar.
3
Hospitalización
Tratamiento
Ambulatorio
En los siguientes casos:
• Si las condiciones de accesibilidad al servicio no son adecuadas para la gestante.
• Gestantes con cesárea anterior o cirugía en útero
Seguimiento al proceso de gestación y suministro de recomendaciones para consultar de
nuevo (signos de alarma):
•
•
•
•
•
•
•
•
•
FACTORES DE
RIESGO
PERIODOS
Primero
Inicio de actividad uterina
Sangrado genital
Amniorrea
Disminución en la percepción de los movimientos fetales
Epigastralgia
Visión borrosa
Fosfenos
Tinitus
Cefalea intensa
Entre las situaciones que requieren mayor atención se encuentran:
• Ruptura Prematura de Membranas (Ver guía correspondiente)
• Embarazo pretérmino (Ver guía correspondiente)
• Embarazo prolongado (Ver guía correspondiente)
• Trastornos hipertensivos del embarazo (Ver guía correspondiente)
• Presentación de pelvis
El parto cuenta con tres periodos, en los cuales debe ofrecerse apoyo físico, emocional y
psicológico continuo.
Consiste en la fase de dilatación y borramiento cervical que normalmente tienen un
incremento progresivo hasta el período expulsivo.
4
Latente
Activa
Corresponde a la etapa temprana del inicio del trabajo de parto en donde se presentan
contracciones uterinas regulares y una dilatación cervical inferior a 4 cm.
Comprende desde que el cuello llega a una dilatación de 4 cm hasta lograr el
borramiento y la dilatación completas, momento en el cual se inicia el período expulsivo
del trabajo de parto.
Manejo activo del trabajo de parto:
•
•
•
•
•
•
•
•
Segundo
Denominado expulsivo. Comprende el tiempo que transcurre desde que se logran la
dilatación y borramiento completos del cérvix hasta el nacimiento o expulsión del feto.
•
Manejo
Soporte y apoyo continuo a la paciente
Monitoreo fetal
Exploración vaginal digital
Administración de fluidos intravenosos
Uso de oxitocina intravenosa.
Amniotomía (Ruptura artificial de membrana amniótica).
Monitoreo estricto del proceso de trabajo de parto (Formato de vigilancia clínica
del refuerzo con oxitocina, partograma).
Criterios bien definidos para identificar anormalidades o lentitud en el proceso de
trabajo de parto.
•
•
•
Si las membranas se encuentran integras, se procede a la amniotomía y al
examen del líquido amniótico.
Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del
expulsivo, se debe realizar cesárea.
El pujo voluntario solo debe estimularse durante el expulsivo y en el momento de
las contracciones.
Se debe suspender la episiotomía rutinaria durante el parto.
5
•
•
•
•
•
Tercero
Manejo
activo
No se debe realizar de forma rutinaria presión fúndica para acelerar el expulsivo
(Maniobra de Kristeller).
La institución debe tener la capacidad de atención para el recién nacido (RN).
Se debe evitar la separación de la madre y el recién nacido
Permitir tempranamente el contacto piel a piel de la madre con el recién nacido.
En caso de mortinato se debe enviar la placenta y feto a patología para estudio
anatomopatológico.
Denominado alumbramiento. Corresponde a la expulsión de la placenta y de las
membranas ovulares.
Consiste en una serie de intervenciones designadas a facilitar la expulsión de la placenta
mediante el incremento de las contracciones uterinas para disminuir el riesgo de
hemorragia posparto secundario a atonía uterina.
Componentes del manejo:
•
•
•
•
Medicamentos
Pinzamiento
Administración de un medicamento uterotónico a la salida del hombro anterior;
siendo de elección la oxitocina (5 a 10 unidades IV).
Pinzamiento temprano del cordón (<60 segundos).
Lentamente el parto de la placenta.
Masaje uterino posterior a la expulsión de la placenta.
Después del alumbramiento se continúa con una infusión I.V. de 5 a 10 unidades de
oxitocina diluidas en 500 o 1.000 cc de cristaloides para prevenir la hemorragia posparto
por atonía uterina.
El pinzamiento tardío del cordón umbilical tiene efectos benéficos para el recién nacido
al inducir una mejor reserva de ferritina y disminuir el riesgo de anemia.
Se recomienda realizar el procedimiento, a los 2 minutos del nacimiento.
6
Revisión
uterina
PUERPERIO
Puerperio
inmediato
Puerperio
mediato
EGRESO
Se recomienda la revisión uterina restrictiva (sospecha de retención de restos
placentarios o de membranas, hemorragia posparto, Corioamnionitis, parto pretérmino).
Es el espacio de tiempo comprendido desde el final del alumbramiento o tercer periodo
del trabajo de parto hasta los 42 días.
Este período comprende las dos primeras horas posparto. Durante éste, se producen la
mayoría de hemorragias por lo cual es preciso vigilar:
• Sangrado genital, teniendo en cuenta los signos vitales maternos y el tono
uterino.
• Suturas vulvares o el sitio de la episiotomía para descartar la formación de
hematomas.
• Alteraciones.
Este período comprende desde las primeras dos hasta las 48 horas posparto.
Además de las acciones descritas en el puerperio inmediato, se debe vigilar y controlar:
• Involución uterina
• Aspecto de los loquios.
• Detectar tempranamente las complicaciones : hemorragia e infección puerperal
• Presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina,
hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos.
• Indicar la de ambulación temprana junto con una alimentación adecuada a la
madre.
Actividades para el egreso hospitalario de la madre y su neonato:
Suministrarle a la materna:
1. Medidas higiénicas
2. Signos de alarma en la madre
3. Importancia de la lactancia materna exclusiva.
4. Puericultura básica.
5. Alimentación balanceada adecuada para la madre.
7
6. Informar, dar consejería y suministrar el método de planificación familiar.
Inmunizaciones:
• Se recomienda suministrar inmunoglobulina anti-D dentro de las 72 horas
después del parto a todas las mujeres Rh negativo, sin anticuerpos anti-D,
quienes tuvieron un niño Rh positivo.
• Se debe administrar la vacuna triple viral MMR (sarampión, rubéola y parotiditis).
Duración de la observación:
•
En caso de evolución satisfactoria y ausencia de factores de riesgo, se puede dar
salida a la madre cuando hayan transcurrido al menos 12 a 24 horas de
observación posparto.
Seguimiento:
• La gestante debe egresar con una cita de control para los primeros 7 días del
parto.
• Se debe instruir a la madre, con respecto a la importancia de conocer los
resultados de la hemoclasificación del recién nacido y del tamizaje del
hipotiroidismo congénito.
8
Descargar