guía república autoritaria - Liceo Industrial "Agustín Edwards Ross"

Anuncio
Liceo Industrial de San Miguel Agustín Edwards Ross
Subsector
: Historia y Ciencias Sociales
Nivel
: Segundo Año Medio
Profesora: Carmen Cornejo Valenzuela
LA REPÚBLICA AUTORITARIA (1831-1861)
I
ANTECEDENTES
La desorganización política afectaba a gran parte de nuestro
continente. Los países americanos, especialmente Chile, se encontraban en
una disyuntiva: seguir con este tipo de desorden político, con períodos
cortos de relativa tranquilidad personificada en las Tiranías, u optar por un
gobierno dictatorial que sólo asegurara un período de tranquilidad pero no
la solución definitiva. Muchas de las naciones latinoamericanas aceptaron
uno de estos caminos. Chile, en cambio, logrará salir del problema
desechando las dos formas anteriores, inclinándose por un gobierno fuerte,
centralizado, pero impersonal.
Para esta época, las ideas de gobierno de Chile se cimentaban en una
República Unitaria Conservadora. Las anteriores experiencias políticas
dejaron constancia de la ineficacia de un gobierno federal, liberal,
moralista, incluso plenamente democrático, pues aunque ese era el norte de
los juristas, la idea era educar al pueblo para que se pudiera ejercer
plenamente la democracia; por lo tanto, ésta la ejercería un grupo social y
culturalmente superior que constituirá una elite. En resumidas cuentas,
harán calzar la ideología con la realidad.
El nuevo sistema de gobierno queda legalizado en la Constitución
de 1833, y se organizará como un “gobierno popular representativo, donde
la soberanía residirá esencialmente en la nación, que delega su ejercicio
en las autoridades que establece la Constitución". Pero la realidad será
muy diferente, pues el poder Electivo lo ejercerá el alto grupo social
simbolizado en el partido Conservador, también conocido como partido
“Pelucón”; este será el grupo que regirá la vida política hasta 1861.
La cabeza visible del poder será el Ejecutivo, que gobernará con la
suma de los poderes del Estado gracias a una serie de leyes extraordinarias.
Se transformará en un gobierno autoritario, fuerte, centralizado, que no
poseerá una imagen de veneración, por lo que se considera impersonal.
Este tipo de mandato nos permitirá rehacernos institucionalmente, y.
repercutirá en las demás manifestaciones de la vida independiente, como en
la Hacienda Pública, Educación, Economía, Cultura y Adelantos Materiales;
todo ello manejado por el partido de gobierno que posee el poder electoral.
II
PORTALES: EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO
Diego Portales
Diego Portales Palazuelos, nacido
el 15 de julio de 1793, fue, mucho antes de
hacerse político, ensayador de metales, y
posteriormente se hizo comerciante,
manejando el estanco del tabaco junto con
su socio José Luis Cea. Sin embargo, el
contrabando de estos productos causaron
serios problemas económicos a los socios,
tantos, que en 1826 el Congreso determinó
que el estanco retornara al gobierno.
Entretanto, la administración del estanco por
parte de Portales y Cea había causado
algunas sospechas, sobre todo cuando,
después de la decisión del gobierno,
mantuvieron, en parte, el control del negocio.
A pesar de su fracaso económico, esa experiencia le sirvió a Portales
para formarse una idea del estado de desorden que existía en el Chile post
independencia. Poco a poco comenzó a frecuentar el ambiente político y en
1830 fue nombrado como ministro de Interior, de Relaciones Exteriores y
de Guerra y Marina, por el presidente José Tomás Ovalle.
Luego de la victoria de los conservadores en la batalla de Lircay, el
17 de abril de ese año, Portales ejerció toda su influencia en la marcha de la
nación. Dio de baja a varios jefes militares del bando contrario, creó la
Guardia Cívica, para equilibrar el poder del ejército, y controló a la prensa
opositora.
Ahora bien, con respecto a su pensamiento político, se debe recalcar
que Portales jamás se definió a sí mismo como un político de una nutrida
ideología; muy por el contrario, es el prototipo de hombre práctico que
logrará rescatar los resabios coloniales para nuestra ruta política.
Sostenía, y en esto concordaba con la aristocracia, la necesidad de un
gobierno autoritario, fuertemente centralizado, que organizara un
gobierno, si bien de corte republicano, capaz de poner fin a los ensayos
político de la década anterior. Según sus propias expresiones, Chile no se
encontraba preparado para gobernarse según los principios de un estado
netamente liberal, pues, todavía imperaban en los hábitos políticos y
conductas sociales los modelos coloniales. Esto es lo que llamaba "el peso
de la noche".
Su idea de gobierno la expresó en los siguientes términos:
"La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los
países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos
carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera
república. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de
una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La república es el
sistema que hay que adoptar; pero ¿sabe como yo la entiendo para estos
países? Un gobierno fuerte, centralizador cuyos hombres sean verdaderos
modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el
camino del orden y de las virtudes. Cuando se haya moralizado, venga el
gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan
parte todos los ciudadanos".
Carta de Diego Portales a José Manuel Cea, Marzo de 1822
Su tarea continuará entablando relaciones con otro poder, que es la
Iglesia, institución de tanto prestigio que tenía un papel importante en
nuestros destinos. Con un decreto, devolverá los bienes confiscados por
Freire al Clero Regular, también logrará crear los obispados de La Serena y
Ancud, y en 1830, por intervención papal, obtendrá la consagración del
Arzobispado de Santiago. De esta forma, mantiene relaciones con la
Iglesia, aunque ésta seguirá sujeta al Estado, mediante el patronato y las
prácticas regalistas.
Por lo tanto, esta restauración de la dualidad Estado- Iglesia,
permitirá que el poder recaiga en el grupo heredero de la colonia: la
aristocracia castellano- vasca.
III
LA CONSTITUCIÓN DE 1833
Esta Constitución, redactada por José Manuel Gandarillas y
Mariano Egaña, se convertirá en la herramienta clave del sistema, ya que
legaliza la autoridad del Poder Ejecutivo, aun cuando plantea la división de
los poderes del Estado.
Las características esenciales de la
Constitución de 1833 son las siguientes:

El Presidente podía ser elegido en
votación indirecta por cinco años y
ser reelecto para el período siguiente.
Su función era administrar el Estado
y era el jefe supremo de la Nación.
IV
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO AUTORITARIO
La República Autoritaria se caracterizó por contar con sólo tres
gobernantes, los cuales ejercieron el poder durante treinta años en nuestro
país. Ahora bien, el orden cronológico de estos gobiernos fue el siguiente:
Mariano Egaña, uno de los redactores
de la Constitución de 1833.

El Presidente contaba con amplias
atribuciones (Jefe de las Fuerzas Armadas, nombra a todos los
magistrados del poder judicial, cuenta con el voto absoluto, puede
convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso, etc.)

Durante el ejercicio de sus funciones, el Presidente no tiene
responsabilidad política alguna.

anualmente por ley y que estén en los registros de electores de la
Municipalidad a que pertenezcan (voto censitario).
La constitución en sí no es claramente presidencial ni parlamentaria,
pues establecía la interdependencia de ambos poderes. Sin embargo, el
predominio del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo se debió más que
nada a la práctica o costumbre de la intervención electoral, que permitió
a los Presidentes imponer su voluntad al reducido cuerpo electoral, y así
hacerlo elegir Congresos dóciles dispuestos a secundar su política; en
síntesis, el Ejecutivo fue "el gran elector".
Mantuvo a la Religión Católica, Apostólica y Romana como
oficial, y también la división del Congreso en dos cámaras: de
Diputados y de Senadores.
Para una mejor comprensión de los procesos que se fueron viviendo
durante este período, se utilizará el siguiente esquema:
1.
De la Constitución de 1833 a la Cuestión del Sacristán

El Parlamento tenía la facultad de aprobar anualmente la Ley de
Presupuestos, y cada 18 meses el cobro de las contribuciones,
además del presupuesto de las fuerzas armadas de mar y de tierra en
tiempo de paz o de guerra.
La primera etapa de la política interna de nuestro país está marcada
por la presencia de Diego Portales como Ministro del Interior, y de
Guerra y Marina, la cual se simboliza claramente en la redacción de la
Constitución de 1833. Si bien no fue su redactor, Portales fue el hombre
que dio las directrices de lo que debía ser esta nueva carta Constitucional, la
cual duró casi un siglo aproximadamente.

Para ser ciudadano, se requiere ser chileno, tener como mínimo 25
años de edad (21 años si se es casado), saber leer y escribir,
poseer una propiedad o capital, cuyo monto se determina
La política interna de nuestro país se mantuvo prácticamente en
calma hasta la llegada de Manuel Montt al poder en el año 1851. Este
presidente fue considerado por muchos como la imagen viva del tipo de
gobernante que tanto gustaba al ministro, debido a su fuerte autoritarismo, y
en su gobierno se vivieron diversos conflictos que gatillaron en el cambio
de influencia en el funcionamiento del Estado.
El primero de ellos fue la Guerra Civil de 1851, que se produjo por
una serie de diferencias entre las provincias respecto a la candidatura para el
futuro presidente de la República, y tuvo como líderes a las ciudades de La
Serena, quien presentaba como candidato a Ramón Errázuriz, y
Concepción, liderada por el general Pedro Félix Vicuña. Estas fuerzas
fueron controladas por el ahora Comandante en Jefe del Ejército Manuel
Bulnes, y firmaron un tratado en Purapel, en donde reconocían la autoridad
del Presidente Montt.
Por otra parte, a fines de su gobierno, el Presidente Montt tuvo que
vivir una nueva Guerra Civil. En el año 1959, liberales y conservadores
conformaron una implacable oposición al gobierno y, aprovechando el
permanente resentimiento al centralismo de Santiago, los hermanos Manuel
Antonio y Guillermo Matta, junto con los también hermanos Angel
Custodio y Pedro León Gallo, todos ellos parte de la oligarquía minera del
norte, encabezaron una rebelión, la cual tuvo en un momento bajo su
dominio la provincia de Atacama; sin embargo, fueron rápidamente
reprimidos por el gobierno, debiendo Pedro León Gallo huir hacia
Argentina.
Dentro de esta etapa, Montt mantuvo un férreo poder, y recibió
críticas por la mantención del estado de sitio, la clausura de periódicos y la
gran cantidad de desterrados que se enviaban día a día. No obstante, el
conflicto que va a quebrar definitivamente el autoritarismo en nuestro país
va a tener como principal protagonista a la Iglesia: nos referimos a la
Cuestión del Sacristán.
El problema suscitado fue la expulsión de un subordinado por parte
del Sacristán de la Catedral de Santiago. El Cabildo Eclesiástico reprueba
la acción del sacristán y éste es expulsado; apela y dos canónigos lo apoyan
y desobedecen la jerarquía eclesiástica; por tal motivo, fueron suspendidos.
Luego los perjudicados apelan ante la Corte Suprema, la que revoca la
sentencia de suspensión. Ante ello, el arzobispo de Santiago, Rafael
Valentín Valdivieso, protestó ante el gobierno por la injerencia del poder
civil sobre asuntos netamente religiosos. Al final, el asunto terminó con el
sometimiento voluntario de los canónigos.
Este conflicto, que en definitiva se genera
por el cuestionamiento que hace del papel que
debe cumplir la Iglesia en relación al Estado,
provocará la división del partido de gobierno en
dos corrientes:

La
Fusión
Liberal-Conservadora,
contraria a Montt. Eran cercanos al clero,
buscaban acabar con el autoritarismo
presidencial y defendían las libertades
Rafael Valentín Valdivieso,
públicas, como la de enseñanza y todas
arzobispo de Santiago.
aquellas que no fuesen en contra de las
creencias de la religión católica, que era la oficial del Estado de
acuerdo a la Constitución de 1833.

El Partido Nacional, llamado también monttvarista, por el nombre
de sus líderes Manuel Montt y Antonio Varas, defendía la autoridad
y el predominio del Estado sobre la Iglesia. Estaba integrado por un
sector de la aristocracia pelucona, la mayor parte de los ricos
burgueses y algunos hombres nuevos.
A pesar de que el gobierno logra derrotar a las fuerzas opositoras en
1859, el panorama político de Chile no era el mismo en comparación con
1830. Los liberales habían consolidado una posición sólida y poderosa, y
ya no se podía seguir con el autoritarismo a la manera portaliana. Por ello,
Antonio Varas declina su candidatura presidencial, y se busca a una persona
que fuera de consenso de todos, llegando así al poder José Joaquín Pérez.
2.
Política Externa: La Guerra Contra La Confederación PerúBoliviana
En 1836, Andrés de Santa Cruz, que había asumido la presidencia
de Bolivia, aprovechó la anarquía interna en Perú, ganó adeptos y fuerza.
Así, apareció como el salvador del Perú y pudo proclamar la unión de
ambas naciones en la Confederación Perú-Boliviana, de la cual se
autonombró su Gran Protector.
Tras el objetivo de reunificar ambos territorios, más el extremo norte
de Chile y la zona noroeste de Argentina, fomentó las conspiraciones
contra Portales y convenció a Ramón Freire exiliado en ese país tras la batalla de Lircay- para
que organizara una escuadrilla y atacara Chile,
pero fracasó.
Portales pasó a la ofensiva; ordenó al
marino español Victorino Garrido que perpetrara
Andrés de Santa Cruz,
fundador de la Confederación
un ataque contra la escuadra peruana fondeada
Perú Boliviana.
en Callao. Pese a la inferioridad de la escuadra
chilena, la gran mayoría de los barcos peruanos fueron capturados. Ante
esta situación, la Confederación intentó entablar negociaciones pacíficas.
El gobierno chileno envió a Mariano Egaña a exigir a Santa Cruz la
solución de los temas económicos pendientes y la disolución de la
Confederación, entre otras cosas. Como el Presidente boliviano se rehusó,
Egaña dio por declarada la guerra el 28 de diciembre de 1836.
El gobierno chileno estableció el
estado de sitio y dotó de facultades
extraordinarias al Ejecutivo. En 1837 se
promulgó la Ley de los Consejos de
Guerra, tribunales que se regían por el
código militar y cuyas sentencias no eran
apelables. A causa de estas medidas, la
oposición
acusó
a
Portales
de
Asesinato de Diego Portales
autoritarismo. A través de la prensa se
desató una campaña en contra suya y de la
guerra. Finalmente, el ministro fue asesinado el 6 de junio de 1837,
producto de una sublevación del regimiento de Quillota.
La guerra contra la Confederación terminó con la batalla de
Yungay-al norte de Lima, en Perú-, donde las tropas dirigidas por el general
Manuel Bulnes derrotaron a las fuerzas de Santa Cruz (20 de enero de
1839). El boliviano huyó a Lima y de ahí a Arequipa, y como tanto en
Bolivia como en Perú se pronunciaron en su contra, se fue a Guayaquil,
Ecuador.
3.
El Primer Ciclo de Expansión Económica
A partir de 1830, nuestro país vive un proceso de expansión
económica, el cual, según algunos historiadores, llega en su primera etapa
hasta 1878. Esto fue posible debido a la estabilidad político- institucional
que logra el país durante esos años, y por una importante demanda
proveniente de mercados externos tradicionales (Perú) y otros nuevos
(Inglaterra).
Antes que nada, merece destacarse las
reformas promulgadas por Manuel Rengifo,
Ministro de Hacienda de los gobiernos de
Joaquín Prieto y Manuel Bulnes. El se encargó
de suprimir los impuestos que gravaban casi
toda la producción agrícola e industrial, reabrió
los almacenes de depósitos en Valparaíso,
Manuel Rengifo, Ministro de
eliminó de los derechos de tránsito (pago
Hacienda del gobierno de
Prieto
aduanero por circular) de ciertos elementos,
como maquinarias, libros y artículos de imprenta, así como se intentó
reducir los gastos del Estado a través de la reducción del aparataje
burocrático y la repactación de la deuda con Inglaterra. De esta forma,
nuestro país logró organizarse económicamente.
Ahora bien, dicha expansión en este período se sustenta en la
exportación de materias primas: trigo, plata y cobre.
A) Trigo: Hasta la década del 50’, Chile fue el único productor
importante de cereales en la costa del Pacífico. Proveía al Perú
durante las décadas de 1830 y 1840. Por otra parte, la agricultura
chilena se benefició del nuevo mercado generado por “la fiebre del
oro” en California, entre 1848 y 1854, y en la naciente Australia a
partir de 1853.
Ahora bien, el crecimiento de la actividad agrícola motivó a los
gobernantes a establecer políticas mediante las cuales se incorporara a la
actividad económica del país ciertas regiones de baja producción. Para
estos efectos, estas tierras se poblaron con colonos provenientes de
Alemania, ya que, según los postulados de la época, “es el único emigrante
que abandona su suelo nativo con la resolución irrevocable de formar su
nueva patria en el país donde traslada sus lares, sus creencias y su
familia…” Por ello, un decreto del año 1848, del gobierno de Manuel
Bulnes, comisionó a Bernardo Philippi para traer a las “orillas australes
de la laguna de Llanquihue de 150 a 200 familias alemanas católicas, de
agricultores y artesanos de aldea…”. Más tarde, en el decenio de Manuel
Montt, Vicente Pérez Rosales fue el agente de colonización encargado de
realizar gestiones en Alemania con el objetivo de iniciar la colonización de
Valdivia, que contó con 3.000 colonos.
De esta forma, en los años 1853 y 1854 se fundaron las ciudades de
Puerto Montt y Puerto Varas, respectivamente, lo cual trajo un fuerte
impulso a la actividad agrícola del sector, ya que ahí se producía cerveza,
cecinas, carne, trigo, etc.
Además, se realizaron actividades
complementarias, como lo fueron los zapatos, muebles, maderas, etc.
Por otra parte, durante el gobierno de Manuel Bulnes, se intentó dar
ocupación a la Zona Austral de Chile, fundándose el fuerte Bulnes (1843) y
más tarde Punta Arenas (1849)
B) Plata: Sin lugar a dudas, la minería fue el sector que más creció y
aportó la principal contribución a la riqueza nacional.
El
descubrimiento y puesta en explotación de los minerales de plata de
Arqueros (1825), Chañarcillo (1832) y Tres Puntas (1849),
permitieron un gran auge de esta actividad, y gran prosperidad a los
dueños de los yacimientos. Europa fue el principal mercado de esta
producción.
Mina de Plata de Chañarcillo
Quinquenio
1830-1834
1850-54
1860-64
Producción en Toneladas
165
626
518
Fuente: Grez, Sergio, De la Regeneración del pueblo a la Huelga General (1810-1890), Dibam, Ril y
Centro de Investigaciones Barros Arana, Santiago, 1997, pág. 64.
C) Cobre: La producción de cobre subió considerablemente durante
este período, y el principal país demandante era Inglaterra.
Quinquenio
1845-49
1850-54
1855-59
Cobre (en millones de pesos)
26.57
32.61
61.75
Fuente: Grez, Sergio, Op Cit, pág. 63
Cabe agregar también que, en la provincia de Arauco, comienza
lentamente a desarrollarse la actividad carbonífera, centrada principalmente
en las ciudades de Lota, Coronel y Lirquén.
Mapa en donde se observan los lugares en donde se exportaba el trigo.
De esta forma, la actividad minera fue adquiriendo tal importancia
que gran parte de la población campesina emigró sobre todo hacia el
Norte, en busca de mejores expectativas y, sobre todo poder recibir un
salario (apir), que podía oscilar entre 8 y 12 pesos mensuales. Así, se puede
ver que en la provincia de Atacama, de tener 27.783 habitantes en 1835, ya
casi 20 años después, ésta había aumentado en 50.690. Con ello, comienza
a formarse el proletariado minero, el cual debía cumplir con prolongadas
jornadas de trabajo y, para evitar su salida, se aplicaban reglamentos, que
podían constar desde multas por embriaguez y venta de “cangallas”, hasta la
prohibición de mujeres y niños en la oficina.
exportación, hacía que el gran flujo de capitales pasara al sistema bancario,
más que a una inversión en el sistema productivo.
Comercio y Finanzas
Gracias a las ganancias que traían la exportación de las materias
primas antes mencionadas, y la protección a la industria nacional, El Estado
pudo invertir en ámbitos como la educación, la ciencia y el conocimiento
de los recursos naturales presentes en nuestro país (ver ítem El
Liberalismo y el Auge Cultural)
Desde el punto de vista comercial, Valparaíso se fue convirtiendo
en el principal puerto no sólo de Chile, sino que también del Cono Sur,
desplazando luego de la Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana, al
puerto del Callao. Esto se debió gracias a la instalación de los almacenes
francos, la protección a la marina mercante nacional y la concesión que se
hizo al británico Guillermo Wheelwright para la instalación de una línea
de vapores entre ambos puertos en el año 1840 (Pacific Steam Navigation
Company); todo esto permitió que gran parte del comercio de Europa con
nuestro continente pasara por Valparaíso, convirtiéndolo en el puerto más
importante del Océano Pacífico.
Recaudación y gasto público
En otro ámbito, el Estado trabajó por interconectar el país mediante
redes ferroviarias y puertos de embarque. La primera vía férrea se ubicó
en el Norte de nuestro país, entre las ciudades de Copiapó y Caldera,
terminada en el año 1851. Por otra parte, la construcción del ferrocarril que
unía Santiago y Valparaíso se inició ese mismo año, con capitales del
mencionado Wheelwright.
Con respecto al ámbito
financiero, se dejó entrever que
existían ciertos problemas que era
necesario solucionar; uno de ellos
tiene que ver con la escasez de
dinero circulante.
Como las
Logotipo de la Caja de Crédito Hipotecario.
monedas se hacían de oro, plata y
cobre, en caso de una guerra o de alzas de precios, se producía una excesiva
fuga hacia el exterior, y también se daba tendencia al ahorro. Para evitar en
alguna medida dicho fenómeno, se pagaba a los mineros y campesinos con
fichas, hechas de madera, cuero o plomo, con lo cual se les marginaba de la
economía formal.
Por otra parte, al no existir un sistema de créditos, no se podían
realizar grandes inversiones, y por ende, no se podían realizar grandes
empresas. Por ello, en 1855, se crea la Caja de Crédito Hipotecario, que
permitió a los agricultores entrar en el sistema. Ese mismo año, se creó el
Banco de Valparaíso, y cuatro años después, el Banco de Chile. Con ello,
al poder emitirse billetes y contar con numerosos créditos, permitió mejores
condiciones para el crecimiento económico. Sin embargo, las crisis de
precios que afectaban a la agricultura, la minería y el comercio de
La Copiapó, Ferrocarril que recorrió la ciudad del mismo
nombre y Caldera.
4.
El Liberalismo y el Auge Cultural
Gracias al auge económico experimentado durante esta época, junto
con la estabilidad política cimentada desde la promulgación de la
Constitución de 1833. Este fenómeno se explica porque el Estado, durante
esa época, se preocupó por implementar una política estatal que tenía como
objetivo desarrollar una identidad nacional, tomando como base las
corrientes intelectuales que se estaban desarrollando en Europa,
especialmente en Francia, como lo eran el Liberalismo y el Positivismo.
De esta forma, se buscaba civilizar a la población, utilizando la educación
de la clase dominante, para así poder aportar en el desarrollo económico e
intelectual del país.
Un primer elemento característico de este
período tiene que ver con la llegada de
intelectuales extranjeros a nuestro país, como
Claudio Gay, naturalista que hizo un inventario
de las especies existentes en nuestro país; Ignacio
Domeyko, quien creó la primera Escuela de
Minas en nuestro país; también están Rodolfo
Philippi, Amado Pissis, Lorenzo Sazié,
Guillermo Blest, José
Joaquín de Mora, entre
Ignacio Domeyko
otros. No obstante, quien
se destacó dentro de todos
ellos fue sin lugar a dudas Andrés Bello, uno de los
intelectuales más prestigiosos de toda América
durante ese período. De origen venezolano, se
desempeño en diversos ámbitos del saber como la
literatura, la gramática, la historia, el derecho y la
Andrés Bello, primer
filosofía, entre otros. Andrés Bello fue el primer
rector de la
Universidad de Chie
rector de la Universidad de Chile, además de
y redactor del
senador de la República y redactó el Código Civil de
Código Civil.
Chile. Sus contribuciones al desarrollo de nuestro
país le ameritaron la concesión por gracia de la nacionalidad chilena.
Por otra parte, el Estado se preocupó por crear nuevos centros de
estudio, para evitar de esta forma el largo viaje hacia las universidades
europeas. De ahí se entienden los siguientes avances en esta materia:






Escuela de Medicina (1833)
Escuela de Farmacia y Obstetricia (1834)
Universidad de Chile y Escuela Normal de Preceptores (1842)
Escuelas de Bellas Artes, de Arquitectura y de Artes y Oficios, y
Conservatorio Nacional de Música (1849)
Escuela Normal de Preceptoras (1854)
Sociedad de Instrucción Primaria (1856)
Junto con esto, se implementaron programas que
buscaban mejorar el sistema educativo, como lo fue la
Ley de Instrucción Primaria (1860), que tuvo como
protagonistas a Domingo Faustino Sarmiento, y a los
hermanos Miguel y Gregorio Amunátegui; en él se
explicitaba que el Estado se hacía cargo de la educación
del país. Además, se fueron creando numerosos
Colegios y Liceos a lo largo del país.
Desde el punto de vista urbanístico, también
Domingo Faustino
Sarmiento, fundador
hubo una importante remodelación, sobre todo en la
de la Escuela
ciudad de Santiago. Por ejemplo, se establece el
Normal de
Preceptores
Palacio de la Moneda como casa de Gobierno (1846),
se construye una Penitenciaría (1847), se implementó
en 1856 el alumbrado público a gas, y al año siguiente se introdujo el
sistema de tranvías.
Todos estos cambios fueron creando un
ambiente propicio para la proliferación de la
intelectualidad en nuestro país. Prueba de ello es la
creación en el año 1842 de la Sociedad Literaria,
integrada por José Victorino Lastarria, Francisco
Bello, Antonio Varas, etc., cuyo objetivo era
“mirar los problemas nacionales, desde la óptica
del cambio social y la creación de una nueva
conciencia”. Desde ella nace la Generación de
1842, la primera generación literaria chilena,
Alberto Blest Gana,
autor de obras como
integrada por escritores de la talla de Eusebio
Martín Rivas y Los
Lillo, José Joaquín Vallejo (Jotabeche),
Transplantados.
Salvador Sanfuentes, y en cuyo seno se pudo
conocer el talento del padre de la novela nacional: Alberto Blest Gana.
Ahora bien, otra agrupación muy importante
para la época fue la Sociedad de la Igualdad, creada
por Santiago Arcos y Francisco Bilbao en 1850.
Inspirada en los clubes franceses, esta sociedad
buscaba atraer el interés de los artesanos y de las
clases populares para que esta pudiera
“regenerarse” moral y materialmente, apartándose
del juego y del alcoholismo. De ahí se entiende que
se impartieran clases de filosofía, costura, economía e
inglés.

B) Manuel Bulnes (1841-1851)
Francisco Bilbao
Esta sociedad tuvo entre sus filas a 1500 socios, organizó desfiles,
tuvo periódicos propios (El Amigo del Pueblo y La Barra), y fue un
vehículo muy importante en la reivindicación de las clases populares,
así como un ácido crítico del gobierno conservador. Por lo tanto, es la
primera vez en que las clases populares dan su opinión con respecto al
funcionamiento del país, y van a ser inspiración para las futuras sociedades
mutualistas.
Por último, cabe destacar que en este período se funda el Partido
Liberal (1849), el cual va a cobrar mucha relevancia sobre todo a partir de
1861, cuando llegan al poder.
5.
Síntesis de Principales Hechos y Obras durante la República
Autoritaria
A)
El Papa reconoce la independencia de Chile
José Joaquín Prieto (1831-1841)
 Promulgación de la Constitución de 1833
 Reestructuración de la economía, a cargo de
Manuel Rengifo.
 Descubrimiento del Mineral de Chañarcillo
 Guillermo Wheelwright funda la Pacific Steam
Navigation Company.
 Creación de las escuelas de Medicina y Farmacia, de Obstetricia y de
Minas
 Guerra Contra la Confederación Perú- Boliviana
 Llegada de los primeros intelectuales extranjeros: Claudio Gay y
Andrés Bello.
 Creación de la Oficina de Estadísticas
 Fundación de la Universidad de Chile y de la
Escuela Normal de Preceptores
 Creación de las Escuelas de Bellas Artes,
Arquitectura y de Artes y Oficios.
 Creación del Conservatorio Nacional de Música.
 Fundación del Fuerte Bulnes y de Punta Arenas
 Se promulga la Ley de Colonización, que autoriza a extranjeros a
poblar el sur del país.
 Creación de obras pública:, Penitenciaría, Palacio de la Moneda,
Instituto Nacional
 Surgen las Sociedades Literaria (Generación de 1842) y la Sociedad de
la Igualdad.
 Fundación del Partido Liberal.
 España reconoce la Independencia de Chile
C) Manuel Montt (1851-1861)
 Desencadenamiento de revoluciones contra el
Estado 1851 y 1859
 Conflicto de la Cuestion del Sacristán.
 Creación de centros financieros: La Caja de
Crédito Hipotecario,, Banco de Valparaíso, etc.
 Construcción de la primera red ferroviaria, que
une las ciudades de Copiapó y Caldera
 Colonización de la zona del lago Llanquihue: Fundación de Puerto
Montt, Puerto Varas, Frutillar, etc.
 Embellecimiento de la ciudad de Santiago: telégrafo, alumbrado
público, sistema de tranvías.
 Creación de la Escuela Normal de Preceptoras y se dicta la Ley de
Instrucción Primaria
 Se consagra la intelectualidad chilena, gracias a las obras de Alberto
Blest Gana, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros.
 Aprobación de Código Civil, obra de Andrés Bello.
Descargar