XII Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en

Anuncio
XII Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Biblioteconomía
y Documentación
La Misión del Bibliotecario: Revisión y perspectivas de nuestra profesión
(España-México, 1935-2015)
Arroyo de la Luz (Cáceres) - Madrid, 26-29 de Abril de 2015
COMITÉ ORGANIZADOR
María Teresa Fernández Bajón. Presidenta
Directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación. UCM
José María de Francisco Olmos
Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación. UCM
Julia Rodríguez Cela
Directora de la Sección Departamental del Departamento de Biblioteconomía y
Documentación. UCM
Agustín Vivas Moreno
Director General de Información y Comunicación. UEx
Jaime Ríos Ortega
Director del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. UNAM
Juan Antonio Martínez Comeche
Vicedecano de Organización Académica, Estudios e Investigación de la Facultad de
Ciencias de la Documentación. UCM
1
Juan Miguel Sánchez Vigil
Vicedecano de Calidad y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la
Documentación. UCM
Luis Fernando Ramos Simón
Facultad de Ciencias de la Documentación. UCM
Juan Carlos Marcos Recio
Facultad de Ciencias de la Información. UCM
Isabel Villaseñor Rodríguez
Secretaria Académica del Departamento de Biblioteconomía y Documentación. UCM
Josefa Miguel García
Secretaria Administrativa del Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
UCM
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
España:
Universidad Complutense de Madrid. Facultades de Ciencias de la
Documentación y de Ciencias de la Información
Universidad de Extremadura. Gabinete de Información y Comunicación
Universidad de Granada. Facultad de Comunicación y Documentación
Universidad Politécnica de Madrid
Telemadrid
Red Internacional de Universidades Lectoras
México:
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones
Bibliotecológicas y de la Información
2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Escuela de Ciencias de la
Información
Costa Rica:
Universidad Nacional de Costa Rica
INSTITUCIONES COLABORADORAS
Universidad Complutense de Madrid. Facultades de Ciencias de la
Documentación y de Ciencias de la Información
Ayuntamiento de Arroyo de la Luz (Cáceres)
Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias de la Documentación y la
Comunicación. Departamento de Información y Comunicación. Departamento
de Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Lengua y la Literatura. Gabinete de
Información y Comunicación
Universidad de Extremadura. Grupo de Investigación de Archivística y
Documentación del Patrimonio ARDOPA y Grupo de Investigación GIAl
Red Internacional de Universidades Lectoras
PROGRAMA
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
DOCUMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
(Lugar: Arroyo de la Luz. Cine-teatro municipal)
Domingo, día 26 (Arroyo de la Luz)
17.00 hs. Inauguración del Seminario
 Santos Jorná, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Arroyo de la Luz
3
 María Teresa Fernández Bajón, Directora del Departamento de Biblioteconomía
y Documentación (UCM)
 Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades de la UNAM (México)
 Agustín Vivas Moreno, Director General de Información y Comunicación (UEx)
 Jaime Ríos Ortega, Director del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y
de la Información de la UNAM (México)
SESIÓN PRELIMINAR AL SEMINARIO: ARROYO DE LA LUZ Y AMÉRICA
18.00 hs. Conferencia preliminar a cargo de Francisco Javier García Carrero
(Catedrático de Instituto y Cronista Oficial de Arroyo de la Luz). Presenta: Santos
Jorná, Alcalde de Arroyo de la Luz

Presencia de Arroyo de la Luz en América
18.30 hs. Mesa Redonda “Arroyo de la Luz en América”. Modera: Agustín Vivas
Moreno (UEx)

Serafín Nieto (Profesor de Instituto)
o El convento franciscano de Arroyo de la Luz

Pablo Campos (C.S.I.C)
o La dehesa de Arroyo de la Luz. Proyecciones en América

José López Yepes (UCM)
o El franciscano Fernando Parrón, cofundador de la misión de San Diego de
California en 1769
19.30 hs. Coloquio
Lunes, día 27 (Arroyo de la Luz)
4
XII SEMINARIO HISPANO-MEXICANO: La Misión del Bibliotecario: Revisión y
perspectivas de nuestra profesión (España-México, 1935-2015)
9.30 hs. Conferencia Inaugural a cargo de Estela Morales Campos (Coordinadora de
Humanidades de la UNAM). Presenta: José López Yepes (UCM)

Ortega y Gasset, las ciencias sociales y la bibliotecología
10.15 hs. Sesión 1. Lectura. Modera: Ángel Suárez (UEx)
 Elsa Ramírez Leyva y Martha Ibáñez Marmolejo (UNAM)
o La cartografía LEAi de Instituciones de educación superior mexicanas:
las primeras revelaciones
 Aitana Martos e Itaca Palmer (UEX)
o La Cartografía cultural aplicada a la lectura
 Agustín Vivas Moreno, Guadalupe Pérez Ortiz y Francisco González (UEx)
o Lecturas de documentos históricos en Archivos eclesiásticos: el ejemplo
de Tirso Lozano en el Archivo del Seminario metropolitano de San Atón
de Badajoz
 Martina Pazzi (Università per Stranieri di Perugia)
o Caligrafías lectoras
 Sandro Natalini (Universidad de Urbino)
o Bibliotecas escolares y lectura para niños
11.00 hs. Presentación de libros. Modera: Agustín Vivas Moreno (UEx)
 Mar Campos Fernández Figares y Eloy Martos (UEx)
o Cartografías lectoras y otros estudios de lectura. Lecturas en las
universidades públicas andaluzas. Madrid: Marcial Pons, 2014
 José López Yepes (UCM)
5
o La lectura crítica como recurso didáctico: Modelos y métodos. México:
Universidad Panamericana, 2015
 Elsa Ramírez Leyva (UNAM)
o Tendencias de la lectura en la Universidad. México: UNAM, 2015
11.30 hs. Descanso
12.00 hs. Sesión 2. Biblioteca, información y comunicación. Modera: Eloy Martos
(UEx)
 Soraya Carrasco de la Rica y Cristina Faba-Pérez (UEx)
o Prestación de servicios 2.0 en las Bibliotecas Nacionales de Europa y
América
 Faustino Hermoso Ruiz y Marta García Serrano (UEx)
o Evaluación de la accesibilidad web de veinte bibliotecas Nacionales
 Federico Hernández Pacheco (UNAM)
o Nuevos
perfiles
para
el
bibliotecario
público:
una
propuesta
fundamentada en la práctica profesional
 Catalina Naumis Peña (UNAM)
o Tendencias terminológicas a través de palabras claves
 Sergio Suárez (UEx)
o Cartografías lectoras y periodismo
 Luis López Hernández (Instituto de Comunicación Académica)
o Cómo comunicar las bibliotecas universitarias
 Daniel Martín Pena y Macarena Parejo Cuéllar (UEx)
o Análisis de los sistemas de información científica de las Universidades
españolas
6
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA DOCUMENTACIÓN
(Lugar: Facultad de Ciencias de la Documentación. C/ Santísima Trinidad, 37)
Martes, día 28 (Madrid)
9.30 hs. Inauguración del Seminario en Madrid
10 hs. Conferencia inaugural a cargo de Jaime Ríos Ortega (Director del IIBI).
Presenta: Mª Teresa Fernández Bajón (UCM)
La Bibliotecología y la Documentación desde la perspectiva de las tradiciones
académicas
10.30 hs. Sesión 1. Acceso a la información. Modera: Mª Teresa Fernández Bajón
(UCM)

Fernando Ramos Simón y Rosario Arquero Avilés (UCM)
o Servicios en línea y gobierno abierto en Iberoamérica: diagnóstico,
tendencias y perspectivas
 Antonia Salvador Benítez (UCM)
o Portales de Transparencia y el acceso a la información: Los casos de
España y México

Magdalena Suárez Ojeda (UCM)
o La simplificación del procedimiento administrativo como elemento
propiciatorio de la transparencia en la actuación pública

Nieves Navarro Cano, Pablo Muñoz Navarro, Magdalena Suarez Ojeda,
Fernando Viñas Navarro, Carmen Sanz (UPM, UCM)
o La Documentación Inclusiva, la Documentación para Todos
 Egbert Sánchez Vanderkast (UNAM)
o Ortega y Gasset como marco de referencia para el Artis Bibliotecarii en
la Sociedad de la Información
11.30 hs. Descanso
7
12.00 hs. Sesión 2. Medios de comunicación. Modera: Juan Miguel Sánchez Vigil
(UCM)
 Federico Ayala Sorenssen (UCM)
o Difusión de archivos de medios de comunicación: el proyecto ABCfoto
 Alfonso López Yepes (UCM)
o Patrimonio
audiovisual
hispano-mexicano
en
abierto
sobre
documentación informativa a propósito de MULTIDOC-UCM, CUIBIIBI-UNAM y otras instituciones colaboradoras (19 años de historia:
1997-2015)
 María Olivera Zaldúa, Juan Carlos Marcos Recio, Juan Miguel Sánchez Vigil
(UCM)
o Uso de los blogs en la prensa mexicana y española. Análisis comparativo
de los diarios ABC, El País, La Reforma y Universal
 Perla Olivia Rodríguez Reséndiz (UNAM)
o El documentalista sonoro en el tránsito del archivo analógico al digital
 Araceli Torres Vargas (UNAM)
o El exceso de información: análisis a la luz de la Misión del Bibliotecario
13.00 hs. Sesión 3. Patrimonio y lectura. Modera: José María de Francisco Olmos
(UCM)
 José Luis Gonzalo Sánchez Molero (UCM)
o Francisco Guerra: lecturas y bibliofilia entre México y España (19391979)
 Arantxa Domingo Malvadi (UCM)
o Formación de la colección bibliográfica de la Real Biblioteca en los
albores del siglo XX: el intercambio de libros como procedimiento de
adquisición
 Yohana Yessica Flores Hernández y Antonio Carpallo Bautista (UCM)
o Un recuento noticioso del Patrimonio Bibliográfico en el ABC (20002014)
 Pilar del Campo Puerta (UCM)
o Biblioteca: una invitación a la lectura en los centros de salud mental
8
14.00 hs. Descanso
16.30 hs. Seminarios de investigación (Sesiones cerradas)
Miércoles, 29 de abril
9. 30 hs. Sesión 4. Educación bibliotecológica y formación de usuarios. Modera:
Fernando Ramos Simón (UCM)
 Nidia Rojas Morales (UNA)
o La formación de los bibliotecólogos en investigación
 Pedro Hípola, Patricia Sáez Hoces, Antonio Muñoz Cañavate (UGR, UEx)
o Actualización en competencias digitales para alumnos y profesionales en
Documentación
 Aurora Cuevas Cerveró y César Manso Perea (UCM)
o El bibliotecario embebido: una experiencia en Ciencias de la
Salud/Biblioteca EUE Cruz Roja Madrid
10.15 hs. Sesión 5. Usuarios de la información. Modera: Juan Antonio Martínez
Comeche (UCM)
 Michela Montesi (UCM)
o Fuentes de información científica: el reto de la sociedad
 María Magdalena Vázquez Sánchez y Norma Lilia Ariceaga Hernández
(UASLP)
o Necesidades informativa de los Cuerpos Académicos de la Escuela de
Ciencias de la Información de la UASLP
 Patricia Hernández Salazar (UNAM)
o Las mujeres en la Web 2.0: ¿creadoras o consumidoras?
 Juan José Calva González (UNAM)
o La misión del bibliotecario ante los servicios de información en un
ambiente web 2.0
 Isabel Villaseñor Rodríguez (UCM)
o Un ejemplo a seguir de política de información centrada en el usuario: el
plan IDOC
9
11. 15 hs. Descanso
11. 45 hs. Sesión 6. Bibliotecología y Tecnologías. Modera: Julia Rodríguez Cela
(UCM)
 Ariel Rodríguez García (UNAM)
o La navegación en las colecciones digitales, tarea regulada por la
hipertextualidad de la web
 Brenda Cabral Vargas (UNAM)
o Preservación de las nuevas entidades de información desde la perspectiva
de Ortega y Gasset
 Guadalupe Ramos Fandiño, Julio César Rivera Aguilera, Luis Roberto Rivera
Aguilera (UASLP)
o Directorio digital, sistematización y digitalización del fondo fotográfico
del departamento de comunicación social de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí
 Manuel Blázquez Ochando (UCM)
o Experiencia de desarrollo de una distribución de software documental:
AMPdoc
 Estela Pernias Sánchez (Telemadrid)
o Análisis bibliométrico de las tesis doctorales defendidas en el
departamento de Historia Contemporánea de la UCM (1999-2013)
 Angélica Zapatero Lourinho (UCM)
o Administración Electrónica y servicios bibliotecarios
12. 45 hs. Sesión 7. Nuevos investigadores. Modera: Susana Ramírez Martín (UCM)
 Gerardo Ruiz López
o El comportamiento en el uso de la información en la práctica clínica de
los médicos psiquiatras: primera fase de su estudio
 Rafael González Sánchez
o La biblioteca en El Salvador: una asignatura pendiente
 Nuri Jeong
o El bibliotecario ante los retos de la sociedad multicultural
 Mª Eugenia López Varea
10
o La imprenta incunable castellana: El caso de Zamora
 Gema D. Cristóbal Querol
o Metodología de la investigación de los fondos documentales de
instituciones de beneficencia del siglo XIX
 Nuria Bezos del Amo
o Un proyecto de tesis: investigar los centros de beneficencia en el Madrid
del siglo XVIII y crear sus índices de autoridades
 Elena Boyano Alonso
o Bibliotecas digitales nacionales
europeas:
principales líneas de
investigación
14 hs. Clausura
Colaboran
GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE CC.SS., LAS LENGUAS Y LAS LITERATURAS
11
Descargar