PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE TURISMO ACTIVO Dr. Antonio González Molina. Organizar un Viaje es organizar un conjunto variopinto de ilusiones, de fantasías, de incertidumbres y de curiosidades, de exotismo, llenos de actividades, emociones y sensaciones con un embrujo y una magia apasionada y seductora… Viajar es Vivir y disfrutar de un fantástico mundo real e imaginario, donde la creatividad, la imaginación y vivencia personal pueden hacer realidad nuestras ilusiones (Antonio González Molina). Introducción. El binomio semántico deporte-turismo versus turismo-deporte, representa en estos momentos una oportuna y estratégica combinación y unión afectiva / empresarial y comercial que funciona de forma extraordinaria en el actual mercado turístico con futuro y éxitos muy esperanzadores y donde cada día , existe un considerable aumento de nuevos clientes / usuarios/ turistas / viajeros que demandan una mejora en la calidad, variedad y diversidad de un mayor número de actividades físico-deportivas-recreativas para facilitar la optimización de las soñadas y anheladas vacaciones activas (González Molina, 2001). Vender un viaje es vender una ilusión. Los Viajes compuestos de actividades físicodeportivas-recreativas están llenos de una gran carga afectivo-emocional, donde el juego, la emoción, la incertidumbre, el reto, la aventura y la interacción social de los miembros de un grupo o colectivo, logran vivenciar momentos idílicos, inolvidables e ilusionantes, donde 1 combinan la imaginación y el sueño, con la superación de una realidad física y material, la natuaraleza, un paisaje, un material, un implemento, una actividad, un acontecimiento, el desarrollo de una habilidad o destreza,... Los ciudadanos del Siglo XXI, sujetos y protagonistas de las grandes áreas y urbes metropolitanas y cosmopolitas, están sometidos diariamente a un dramático stress, como consecuencia de las exigencias competitivas de una sociedad de consumo, caracterizada por la exquisita preparación / formación profesional, la rentabilidad en su puesto de trabajo, el cumplimiento de los excesivos horarios, la tensión del medio ambiente – en ocasiones- hostil , la pérdida de los valores humanos , la deshumanización, la presión de la gran ciudad (contaminación atmosférica, humos, asfalto, grandes edificios , hormigón, ruidos, polución, tráfico viario, etc.), además, de su cotidiana actividad profesional llena de acciones / funciones rutinarias, repetitivas y monótonas , le hacen tomar conciencia de la pérdida de la calidad de vida y provoca que muchos ciudadanos tengan un comportamiento agresivo, estén propensos a actitudes pesimistas, sentimientos negativos, faltos de un autoestímulo, y actualmente, con una importante parte de la población afectados con una patología que definen enfermedades psíquicas / mentales (depresión, stress,...). Como consecuencia de todo ello, los ciudadanos de las medianas y grandes áreas metropolitanas demandan cada día e insistentemente, poder disfrutar de forma libre, hedonística y placentera de un Tiempo Libre y de Ocio, donde se puedan desinhibir y buscar un espacio de tiempo y espacio físico, para realizar aquellas actividades no estereotipadas-estandarizadas y rutinarias que le exigen en su puesto de trabajo. Cuestión que tratan de alcanzar y conseguir en sus tiempos de descanso diarios, fines de semana y principalmente y donde más lo idealizan en su máximo exponente subliminal, es durante el disfrute de sus anheladas vacaciones anuales. 2 El Turismo, como extraordinario elemento impulsor y motor de la economía de nuestra sociedad, está demandando una alternativa real, a las formas tradicionales de los modelos turísticos existentes, alejados del “sol y playa”, tratan de dar respuesta a una incipiente demanda emergente de Turismo Activo, que se nos presenta y oferta de varias formas y con varios conceptos: turismo alternativo, turismo verde, turismo rural, turismo ecológico, turismo deportivo, turismo de aventuras, turismo de nieve, (Bote Gómez, 1992; Pérez de las Heras, 1999; Cooper, Fletcher, Gilbert y Wanhill, 1997; Mcintosh, Goeldner y Ritchie, 1995) que en cualesquiera de sus formas todas llevan elementos activos y comprometedores de los sujetos participantes, y requieren de una dinamización con alicientes físico-recreativos. Fundamentación teórica del turismo y la recreación activa. el desarrollo emergente de nuevas tendencias. Los viajes, constituyen actualmente una extraordinaria oportunidad de conocer las características culturales, geográficas, sociales, deportivas, artísticas, históricas, políticas, económicas, etc., de los extraordinarios, diversos y exóticos destinos existentes en los diferentes puntos que nos pudiésemos imaginar en nuestro planeta Tierra. Los viajes, facilitan romper y superar con muchas fronteras políticas-físicas-psicológicas-religiosas...y nos permiten conocer in situ, en directo y en escenarios reales, aspectos muy diversos llenos de un atractivo muy especial, que nos enriquecen y nos ayudan a comprender muchas realidades. Organizar un Viaje, es organizar un conjunto variopinto de ilusiones, de fantasías, de incertidumbres y de curiosidades, de exotismo, llenos de actividades, emociones y sensaciones con un embrujo y una magia apasionada y seductora. Los Viajes, llenan de vida y energía positiva a sus actores y protagonistas directos. Los Viajes, significan y son una extraordinaria terapia que enriquecen a los que, con frecuencia los practican y disfrutan, permiten 3 reestablecer los buenos ánimos, la reactivación, el autoestímulo y la autoafirmación. Nos hacen sentir más felices, mas tolerantes, mas flexibles y hasta casi, mas maduros al convivir y poder conocer y comprender otras gentes, pueblos, culturas, etnias, otras formas del pensamiento, de vivir y de organizarse. Viajar, es vivir y disfrutar de un fantástico mundo real e imaginario... donde la creatividad, la imaginación y vivencia personal pueden hacer realidad nuestras ilusiones. La demanda turística, está teniendo en las últimas décadas importantes transformaciones y cambios, tanto en los destinos ofertados y demandados, como en las formas, modelos, maneras y estilos de viajar. La experiencia de la población en materia de viajes, el conocimiento de muchas zonas y destinos, la realización de viajes desde temprana edad , ya sea desde el mismo seno familiar, ya sea desde el centro educativo, la imposición de los nuevos estilos y valores de calidad de vida, así como de los grandes cambios sociales y estructurales, económicos-políticos, educativos, así como de los medios de comunicación social y medios de transportación, han hecho que el actual viajero tenga cierta madurez, mayor formación-información, actitud crítica y criterios propios, es más exigente y precisa de una mayor calidad y variedad en los servicios , así como demanda una participación más activa (de Knop, 1986) e integradora en los programas vacacionales. El modo de vida de la población actual, de las grandes ciudades, con una problemática muy específica de masificación, polución, tipología de viviendas, formas y modos de trabajo, etc..,provoca que se haya producido un impacto de vida muy sedentaria de la población, así como el exceso de la robotización/automatización y mecanización de los diversos medios de producción, esto, provoca que los ciudadanos deseen disponer de una mayor cantidad y calidad de tiempo libre y de ocio para poder disfrutar en libertad, para liberarse, así como poder disponer de un tiempo a la misma vez de descanso y de actividad , para el desarrollo de hábitos saludables, con un marcado carácter lúdico y recreativo, donde se pueda 4 reencontrar consigo mismo, y pueda disfrutar de su propia interioridad y con los demás. Ha de ser un tiempo con una significación y connotación muy especial, de disfrute de sí mismo, para la reflexión interna, la introspección, para pensar, soñar e idealizar. Durante el tiempo de vacaciones, son muchos los viajeros/turistas, que demandan realizar actividades físico-deportivas-recreativas para romper el ritmo rutinario de su trabajo diario y a la misma vez, muchos, acostumbrados a realizar en su hábitat de origen, una serie de actividades físico-deportivas de periodicidad casi diaria, en su ambiente familiarprofesional, desean continuar con su programa activo durante el período vacacional y a la misma vez demandan otras que sean atractivas, novedosas y les aporten nuevos alicientes. Actualmente, a la misma vez que se ha estado desarrollando la demanda, está existiendo en el mercado turístico, una importante oferta de empresas que desarrollan fascinantes y novedosos programas de variadas y atractivas actividades físico-deportivas-recreativas. En la actualidad, se vislumbra una demanda emergente de nuevas tendencias turísticas enfocadas hacia el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas, el conocimiento de nueva gente, establecimiento de nuevos estilos de vida, búsqueda de destinos exóticos y desconocidos, la búsqueda de alto grado de emocionalidad, el contacto con el medio ambiente natural y salvaje (Pérez de las Heras, 1999). Este tipo de turismo es apasionante, alejado del tradicional turismo de masas, de “sol y playa”, requiere de una planificación, gestión y un tratamiento más personalizado y de una especialización muy rigurosa por parte del personal altamente cualificado. Existe una variedad de términos y de nombres para determinar estas nuevas tendencias turísticas, que podemos denominar turismo activo, pero que presenta una amplia gama de formas y de denominaciones conceptuales, según sus objetivos y actividades propias, nos encontramos con diversas terminologías, entre las que podemos citar: turismo alternativo, turismo verde, turismo rural, agroturismo, turismo ecológico, turismo deportivo, turismo de 5 aventuras, turismo de nieve. Todas estas formas, que vamos a determinar bajo el paraguas común de turismo activo, requieren siempre de un tipo de desarrollo de Turismo Sostenible, con productos-servicios que están compuestas en mayor o menor medida con diversas actividades impregnadas y definidas por un carácter lúdico-recreativo, que favorecen la existencia de la conservación y de la recuperación del medio ambiente natural, preservación de las culturas populares y tradicionales, protectoras del patrimonio sociocultural, favorecedoras de hábitos de salud e higiene, así como de la adaptabilidad, volatilidad y superación del hombre/mujer en situaciones variables de nuevos medios, materiales- implementos, climatologías, escenarios y situaciones diversas, sin originar situaciones de impacto en la naturaleza y cuidando los límites tolerados de “capacidad de cargas” en el territorio. Las ofertas del turismo activo a través de los tours operadores y de diversos destinos y centros alojativos. En un análisis y estudios de las diversas ofertas que vemos actualmente en el mercado turístico, a través de folletos informativos, revistas, páginas web corporativas, observamos cómo turismo y deporte, van totalmente unidos en muchos programas turísticos ofertados en múltiples centros alojativos, en Tours Operadores, en Agencias de Viajes Mayoristas y Minoristas, en algunas zonas y regiones y a través de diversas empresas especializadas de servicios, que tratan de ser líderes en el actual mercado turístico. Muchos ejemplos, los podemos encontrar de forma objetiva, en el aumento considerable de ofertas vacacionales de las últimas décadas, que aparecen reflejadas en sus campañas promocionales a través de folletos informativos, revistas, trípticos, carteles, vayas publicitarias, anuncios en la televisión, páginas web corporativas, con ingredientes de tipo turístico-ecológico-deportivorecreativo que a continuación se citan: 6 • El aumento de Clubes de Vacaciones, con una clara oferta de Turismo Activo/Deportivo, de origen centroeuropeo y que se expanden en muchos países: Club Mediterranée, Club Robinson, Club Aldiana, La Santa Sport, Holiday Club, etc. • Mejora de la imagen corporativa de muchos centros alojativos y hoteles en virtud de la oferta físico-deportiva- recreativa de sus propias instalaciones (Salas de Gimnasio, “Spa”, Fitnes, Sauna, Masaje, Canchas de Tenis, piscinas, mini-golf, Salas de Juegos (billar, pin-pong), etc. • Destinos con atractivos turísticos especializados, según temáticas monográficas: Turismo Náutico, Turismo de Golf, Turismo de Nieve, Turismo de multiaventuras, Submarinismo, Turismo de Parques Nacionales, Turismo de Safaris, Turismo de observación de animales y especies. • Mejora de la imagen corporativa de algunas regiones, ciudades o destinos a través de la Organización de Grandes Eventos y acontecimientos Deportivos, de atracción de grandes masas poblacionales: Maratones y Carreras Populares, Pruebas Automovilísticas, Olimpiadas, Campeonatos del Mundo, Campeonatos y Trofeos de Tenis, Golf, Wind-surfing,... • Destinos turísticos-ecológicos-deportivos-recreativos, con atractivos intrínsicos por su medio ambiente natural y salvaje, llenos de paisajes idílicos : Parques Nacionales, Selvas, junglas, desiertos, aguas bravas, mares, ríos, lagos, acantilados y precipicios, hielo, nieve, etc. • Programas Especializados de Turismo de Nieve y Aventuras de Agencias de Viajes Mayoristas y Minoristas: Olimpia 2000, Viajes Taraná, Catai Tours, Skitel, Viajeros, Nordikum, Marco Polo, Skí Pass, Altura, Ski Total, Club De Viajes Master, 7 Intermundos, Dimensiones , Atypical Travel, Ambassador, Nobel Tours, Indoriente, Euronatur. Natura Hotels, etc. • Desarrollo de destinos turísticos en virtud de Parques Temáticos monográficos, de carácter claramente recreativo: Parques Acuáticos (Aqua Parq., Octopus,...), Parques de Atracciones: Eurodisney, Orlando, Asterix, Port Aventura, Isla Mágica, Terra Mítica, etc. • Desarrollo del Turismo de Salud y Belleza: A través de ofertas turísticas, con los atractivos de las salas especiales de “SPA”, salas de Hidroterapia, Talasoterapias, Balnearios, aguas termales, etc. Los diversos hoteleros están impulsando la calidad, como uno de sus elementos diferenciadores, para la atracción turística. El negocio generado en el turismo de salud y belleza, alcanzó en el año 2002, en España, unos 606 millones de euros, y está creciendo a un ritmo anual del 20%, estando prioritariamente en manos de las grandes cadenas hoteleras del sector y el segmento de hoteles con “Spa”, crece por encima del 25 %, con una capacidad de negocio de unos 90 millones de euros. (“Savia”, Febrero 2004: 24) Estos ejemplos, parecen indicar que se está produciendo un importante cambio en el modelo de turismo en Europa y particularmente en España. Hasta hace pocas décadas, los turistas eran atraídos hacia España por “el sol, las playas, los precios y un cierto exotismo por la tradicional “troica” de “sun, sand and sex” (sol, arena y sexo), el viejo modelo del turismo español está agotándose y el nuevo no acaba de nacer y conformarse” (Montaner Montejano, 1998). No obstante, el Turismo de “Sol y Playa”, sigue siendo “la estrella” de atractivo y principal eje de la motivación turística de España, pero es necesario optimizar esfuerzos para la presentación de suficientes y eficaces estrategias políticas y empresariales para realizar ofertas de diversificación de otros modelos turísticos, como podrían ser turismo cultural, de congresos o científico, de salud, activo, rural, idiomático, de negocios, etc. 8 “Desde el punto de vista espacial, el modelo de desarrollo turístico español se caracteriza por una fuerte concentración de la planta turística en el recurso playa (o litoral) y un escaso interés por la conservación y desarrollo de los recursos naturales y socioculturales del interior del país. Sin embargo, la instrumentalización de una política de turismo rural en España es urgente por su importancia en la revitalización de comarcas atrasadas, en la mejora de la calidad de vida e intercambio entre la población urbana y rural, como mecanismo de conservación de los recursos naturales y rehabilitación del patrimonio sociocultural, de diversificación de la oferta turística española….” (Bote Gómez, 1992). El Turismo de “sol y playa”, ha creado una especie de monocultivo de producción económica y a la misma vez ha generado y provocado importantes impactos medioambientales en España, con un exceso de masificación y ocupación del territorio, especulación desmesurado del terreno, con los peligros de destrucción del suelo agrícola y zonas de riquezas y bellezas naturales, destrucción de estructuras geológicas y geomorfológicos, contaminación de aguas marinas, destrucción de espacios naturales, etc. Esta nueva situación de los cambios y transformaciones de nuevos modelos turísticos, que se identifican con el Turismo Activo, que emergen en muchas zonas y destinos, está desarrollando y favoreciendo grandes riquezas económicas, así como la proliferación de múltiples puestos de trabajos. Esto obliga, a realizar una planificación integral estratégica, para poder comercializar y gestionar adecuadamente todos los atractivos y recursos existentes y lograr un equilibrio y sostenibilidad entre turismo, naturaleza, desarrollo, economía, cultura, y población. España en general y Canarias en particular, tienen, por su situación estratégica y sus características propias, unas condiciones óptimas para la promoción de este modelo turístico y es necesario diversificar la oferta turística en los diversos mercados, para asegurar el desarrollo económico y la expansión de nuestro territorio de forma equilibrada y racional. 9 Importancia económica, social y estructural del desarrollo del turismo activo. El turismo, en sus diferentes concepciones y modelos, es considerado uno de los mayores impulsores actuales de la economía de muchos países, sin embargo, para algunos autores consultados, es una “realidad compleja no bien conocida y en términos generales, no suficientemente valorada política y económicamente” (“Savia”, Marzo 2004). Otros autores reconocen que “El fenómeno turístico en España, constituye una actividad económica de considerable importancia, tanto por el papel que juega en la economía nacional como por las posibilidades que ofrece o puede ofrecer en el futuro desarrollo económico y sociocultural” (Bote Gómez, 1992), sin embargo, este autor, también indica que realmente la actividad turística, no ha disfrutado de la consideración y sensibilidad política y económica que se merece, dada su considerable importancia en el desarrollo de los pueblos, la paz y la cultura. Para Mcintosh, Goeldner y Ritchie, (1995), consideran que realmente la mayoría de los países adelantados están muy interesados en el desarrollo del Turismo y que se le reconoce, casi universalmente sus ventajas e importancia económica. No obstante, a pesar de favorecer el desarrollo económico de los diversos países, sin embargo, en las últimas décadas han planteado serios problemas de impacto social y medio ambiental, que ha podido afectar muy seriamente en muchos destinos turísticos. Por tanto, el desarrollo turístico ha podido ser positivo o negativo, según de cómo se ha planificado y administrado, y en muchas ocasiones ha ocasionado daños negativos irreparables. Esta situación, crea una enorme preocupación, de partidos políticos, agrupaciones y colectivos culturales-ecológicos que luchan y reivindican que la planificación y la gestión del desarrollo del Turismo debe canalizarse a través de elementos y criterios de sostenibilidad, más ajustable a los cambios ambientales, climáticos, que pueda conservar y mejorar el medio ambiente, necesitando de una ordenación racional y 10 coherente de los recursos existentes en el territorio, el urbanismo y el desarrollo de las infraestructuras necesarias. Así mismo, establecen la necesidad de incorporar a la gestión del Turismo una serie de “indicadores medioambientales para destinos y empresas” (“Savia”, Marzo 2004: 10). Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), una de las prioridades del desarrollo del turismo, debería estar bajo los criterios básicos de la sostenibilidad. El Consejo Mundial del Turismo y Viajes (Wordl Travel and Tourism Council, WTTC), ya declaró al turismo, como la industria más grande del mundo, por encima de la del automóvil, el acero, los productos electrónicos y la agricultura. Ya, desde el año 1994, la producción bruta de bienes y servicios de esta industria turística, alcanzó los 3.4 billones de dólares y creó empleos para 204 millones de personas (1 de cada nueve trabajadores en todo el mundo). Según Mcintosh, Goeldner y Ritchie (1995), para algunos países, el Turismo ha representado su mejor producto colocado en el comercio internacional. Durante toda la década de los años 80 y 90 (1980 al año 2000), el volumen de negocio del Turismo ha crecido de forma extraordinaria “hasta convertirse en una gran fuerza económica y social en el mundo”. El Turismo, ha sido una extraordinaria herramienta para el desarrollo económico de muchas zonas consideradas como “subdesarrolladas” o del tercer mundo, ha consolidado mercados tradicionales de grandes zonas urbanas y ciudades por sus atractivos culturales, históricos, comerciales, etc., generando millones de puestos de trabajos, ha decretado leyes, planes y ordenaciones del territorio,.Parece existir un interés muy generalizado de muchos países de utilizar el Turismo, como auténtico motor impulsor de su economía y para algunos analistas del sector turístico, hacia el año 2005 a 2010, es posible que se dupliquen las cifras existentes de la última década del siglo XX. Según algunos datos aportados en las últimas reuniones del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC), y se recogen en el informe “Blueprint for New Tourism”, hecho público en Nueva York, el sector turístico creará cerca 11 de 50 millones de nuevos empleos hasta el año 2013, de ellos 971.00 serán en España (“Savia”, Diciembre, 2003). En España, el Turismo Activo está disfrutando desde hace unas décadas de una cota de mercado muy interesante , alcanzando cierto protagonismo hacia algunos destinos como son , en las diversas estaciones invernales del Pirineo Catalán, Pirineo Aragonés, y en Granada (Sierra Nevada), tanto en temporadas de inverno para la práctica de los Deportes de Invierno (Esquí Alpino, Show Borrad, esquí de fondo), como en Primavera y Verano, para las prácticas de actividades de multiaventuras, (rafting, senderismo, rutas a caballo y en bicicletas de montaña, escalada, et) de un importante segmento de la población que desea disfrutar de la naturaleza, explorar los bellos y hermosos parajes, redescubrir elementos culturales y patrimonios históricos, disfrutar de la cultura culinaria, comidas, tradiciones, etc. Por otra parte, vemos cómo crece y aumenta cada día, la oferta y la demanda hacia el Turismo de Golf, con la ceración de muchos campos de Golf, que se multiplican por la geografía nacional y por todas las Comunidades Autónomas. El Turismo Náutico, con sus enormes atractivos de los deportes del mar, es un fiel reflejo que se observa a través de la construcción de Puertos Deportivos a lo largo de nuestras costas y nuestro litoral. El mar, es el escenario ideal y soñado para la práctica de atractivas modalidades físico-deportivas (windsurf, vela, submarinismo, etc.) y forman parte del principal atractivo de muchos destinos turísticos (Canarias, Caribe, Indonesia, Bali, Hawai, Mar Rojo,…) Las estadísticas existentes del Turismo de Invierno en España, ha crecido de forma extraordinaria, la Asociación Nacional Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), cifró en la temporada 2002-2003, y en las 28 estaciones de esquí, un total de 6.2 millones de personas, haciendo que el negocio del esquí sea cada vez más al alcance de todos y de forma muy popular. 12 VISITANTES DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE ESQUÍ DESTINOS Temporada 2001-02 Temporada 2002-03 Pirineo Aragonés 1.375.000 1.500.000 Pirineo Catalán 2.369.223 2.403.000 Sierra Nevada (Granada) 1.264.384 1.444.740 Fig. 1) Fuente: Nieve de Aragón ACEM y CETURSA (“Savia” Diciembre 2003) En torno a la montaña, miles de ciudadanos acuden fielmente en cada temporada (de forma semanal, o bien durante los fines de semana) para disfrutar de la naturaleza, la nieve, el hielo, poder practicar su deporte preferido (el esquí, el snow-board, el senderismo, la escalada, el rafting, puenting, el barranquismo, rutas a caballo, en bicicletas de montaña, quad, etc) y alrededor de la misma, surge y emerge un extraordinario negocio de plazas hoteleras, apartamentos, albergues, restaurantes, alquileres de materiales, discotecas, contratación de paquetes turísticos,, especulaciones inmobiliarias, complejos residenciales, alquileres de coches, comercios,... Quizás la porción más importante de este negocio la constituyen los valores y bienes inmobiliarios, que en muchas ocasiones ha provocado un interesante debate sobre el impacto ambiental en el territorio. Algunos estudios realizados sobre el desarrollo de las montañas españolas, demuestran que por ejemplo en el Nuevo Arán, en la zona de Baqueira Beret, las viviendas se incrementaron en la década de los 80, en más de un 250 %, algunas publicaciones tratan de demostrar que el ranking inmobiliario en la Generalitat de Catalunya está liderado en las comarcas del Pirineo Catalán (“Savia”. Diciembre 2003), que incrementó de forma considerable el número de plazas y de camas ofertadas al turismo, además de originarse la construcción de muchas viviendas consideradas como de “segundas viviendas” para los fines de semana o temporadas vacacionales. El propio Estado, así como las distintas Comunidades Autónomas, han realizado importantes inversiones económicas para mejorar y favorecer el turismo en la montaña, a 13 través de la mejora considerable de un conjunto de infraestructuras: mejoras de las carreteras y vías de acceso, trenes, inversiones a pie de pistas (remontes, innivación o construcción de nieve artificial con los cañones de nieve, servicios varios como cafeterías, remodelación de pistas, maquinarias de asistencias en las estaciones invernales, etc. Según los datos que aporta ATUDEM, en la temporada de 2002 a 2003, las inversiones realizadas en los sistemas montañosos arrojan las siguientes cifras: unos 3.845.498 € en el Pirineo Aragonés; 15.000.000 € en el Pirineo Catalán; 9.087.302 en la Cordillera Cantábrica; 1.220.00 en el Sistema Central y unos 2.824.757 € en el Sistema Penibético (Sierra Nevada). Entre las principales estaciones invernales españolas, caben destacar el auge de crecimiento y grandes mejoras realizadas en Baqueira-Beret, para responder a la enorme demanda en el mercado; por otra parte, destacamos también Sierra Nevada, que ha invertido en los dos últimos años unos 21 millones de euros, con el fin de estar a la altura de su demanda, por el alto índice de visitantes, que mejoró considerablemente a partir de la celebración de los Campeonatos del Mundo en el año 1996, y donde se continúan celebrándose otros eventos y acontecimientos importantes (Final de la Copa de Europa de esquí Alpino para Hombres y Damas, M Campeonatos de Show Borrad, etc.).Según los datos de Centros Turísticos S.A. (CETURSA) que es la empresa de la Junta de Andalucía que administra y gestiona la estación de Sierra Nevada, la temporada 2002-03, tuvo una facturación que superó los 28 millones de euros, frente a los 23 millones de euros facturados la temporada anterior de 2001-02, obteniendo por tanto un aumento de 5 millones de euros, es decir, cerca de un 23 % de aumento. INVERSIONES 2002-2003 EN LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS DESTINOS Pirineo Aragonés 3.858.498 Pirineo Catalán 15.000.000 Cordillera Cantábrica 9.087.302 Sistema Central 1.220.000 Sistema Penibético (Sierra Nevada) 2.824.757 Fig.2) Fuente: ATUDEM (“Savia” Dicviembre2003) 14 En otros países europeos, que tienen estaciones invernales, también se ha observado un incremento muy importante de inversiones para mejorar sus infraestructuras, y cuya demanda turística ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, como ha sido en Andorra , con grandes inversiones en sus cinco estaciones invernales (con 281 Km. de pistas esquiables), en Francia, el país que dispone con el 30 % del territorio esquiable del planeta, ,con 1.950 km2 en 6 grandes macizos montañosos y cientos de estaciones invernales, principalmente en al zona de los Alpes, y Suiza, que posee los 48 picos más altos de Europa, con más de 4.000 mts. de altura y donde se encuentran un conjunto de estaciones invernales de gran calidad de nieve e infraestructuras. Junto a la nieve, surge el impulso de otros deportes y prácticas deportivas como son el impulso del patinaje sobre hielo, y otras prácticas de aventuras: paseos con raquetas, trineos y carreras con perros, hieliesquí, travesías y rutas de montaña, etc. La promoción y la práctica del Golf, se ha extendido en las últimas décadas por todo el mundo, así como en España, por todas las regiones y rincones, diversificando las diversas ofertas de la economía del ocio, de una manera realmente espectacular, con extraordinarias servicios e infraestructuras. Estamos comprobando cómo en algunas zonas como en Andalucía, Levante, Catalunya, Canarias, Madrid, el Turismo de Golf se está promocionando como un extraordinario atractivo y reclamo, para potenciar la industria turística, para un segmento de población de clase media-alta, y clase alta, que demanda este tipo de prácticas, además de alojamientos de gran calidad , y según todos los estudios existentes en el sector, es un tipo de turismo de alto “standing”, de alto consumo diario en diversos servicios, durante la estancia en un destino, según algunos autores consultados, sus gastos podrían estar entre el 2.5 a 4 veces , del gasto medio de un turista extranjero medio, de otras especialidades y modalidades turísticas . Muchas autoridades políticas, como empresarios turísticos están 15 comprobando que el Turismo de Golf, es actualmente un gran negocio y tienen muchas posibilidades de desarrollo y expansión en España, por las características favorecedores de su buen clima. Los campos de Golf, se han multiplicado en los últimos años en España, así, podemos observar la siguiente evolución: • 1992 : un total de 144 campos de Golf • 1999: un total de 238 campos de Gol • 2004: un total de 266 campos de Gol Según algunos datos de Turespaña, ya a finales del siglo XX, años 1998 y 1999, el Golf generaba unos beneficios que superaban unos beneficios de 122.775 millones de pesetas y que para el año 2000, las cifras superarían los 214.000 millones de pesetas. procedencias del turismo de Golf, hacia España, corresponden prioritariamente, Las a la población de británicos, suecos, finlandés, danés, comprobando cómo los holandeses y alemanes comenzaban a tener una presencia significativa de forma progresiva. La Comunidad Autónoma con mayor trascendencia en el negocio del Turismo de Golf, la constituye Andalucía, siendo Málaga y Cádiz, las dos provincias con mayor significación y demanda, que ya son conocidas como la “Costa del Golf”, por sus buenos campos de golf y extraordinarias infraestructuras hoteleras y servicios complementarios. El Turismo Náutico, por las costumbres y tradiciones de los pueblos marineros y de navegantes cercanos a la costa y zonas litorales, va comprobando, que a medida que mejora el nivel económico y de de vida de los ciudadanos, van surgiendo nuevos Puertos Deportivos, aumenta el número de amarres y se van constituyendo nuevos Clubes náuticos. Toda esta situación, favorece el desarrollo del Turismo Náutico, con atractivos muy especiales para los amantes de la mar, que cruzan los océanos, los mares, en busca de nuevos puertos y tierras 16 lejanas, de pueblos exóticos. Es un tipo de turismo que va en continuo aumento y arrastra un usuario de alto nivel económico. Podríamos comprobar también la presencia del Turismo Activo, en Ferias Internacionales del Turismo. Según se recogen en los datos de participación de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), de Madrid, considerada como la segunda feria más importante del panorama turístico mundial, en su XXIV edición, celebrada en el mes de Enero 2004 se recogen importantes datos de participación: 100.195 profesionales visitantes; 110.614 público no profesional; 6.459 participantes de Escuelas de Turismo. De FITUR (2004), podemos resaltar las siguientes cifras, de interés para el Turismo Activo, en comparación con otras posibles alternativas: DATOS DE FITUR 2004 EMPRESAS EXPOSITORAS 2003 2004 DIFERENCIA 10.015 11.248 12,3 % a.- FITUR 8.464 9.361 10,6 % b.-FITUR ACTIVO (Guía de Turismo Activo) 1.125 1.438 27,8 % c.-FITUR KNW (Guía Tecnología Turística Española) 198 217 9,6 % d.-FITUR CONGRESOS (vendedores) 165 157 - 4,8 % e.- FITUR RESIDENCIAL 63 75 19,0 % Fig. 3) Elaboración: propia. Fuente: Información directa de FITUR. Comprobando los datos podemos indicar que el Turismo Activo, representó en las Empresas Expositoras el mayor aumento, con un 27,8 % de la temporada 2003 a 2004. Así mismo podemos comprobar en la siguiente Tabla, que el Turismo Activo, tuvo un 12 % en los Sectores de Interés para el visitante Profesional, cifras importantes, comparándolas con otros sectores en competencia. DATOS DE FITUR 2004 SECTORES DE INTERÉS PARA EL VISITANTE PROFESIONAL 1.- Empresa española 2.-Área internacional 3.- Organismos oficiales 17 2003 33% 17% 22 % 2004 33 % 20 % 17 % 4.-FITUR ACTIVO (Guía de Turismo Activo) 5.-FITUR KNW (Guía Tecnología Turística Española) 6.-FITUR CONGRESOS (vendedores) 7.- FITUR RESIDENCIAL Fig. 4) Elaboración: propia. Fuente: Información directa de FITUR. 10% 7% 6% 5% 12 % 7% 7% 4% Con respecto al tipo de empresas participantes, tipos de actividades, productos y Comunidades Autónomas participantes, destacamos los siguientes datos comparativos de la edición del año 2003 al año 2004, de FITUR ACTIVO: DATOS DE FITUR 2004 2003 2004 FITUR ACTIVO : GUÍA DE TURISMO ACTIVO 1.- Empresas 1.125 1.438 2.-Actividades 39 39 3.- Productos 6.233 6.225 4.- CC.AA participantes 17 18 Fig.5) Elaboración: propia. Fuente: Información directa de FITUR. Datos de especial interés y significación para el turismo activo, de las comunidades autónomas, en España. Según un estudio y un informe realizado a las Consejerías de Turismo de las distintas Comunidades Autónomas en España, y publicados por la revista “SAVIA”, en el mes de Febrero de 2004, se destaca claramente, la importancia económica del Turismo, con un importante valor añadido: “es el mayor irradiador de innovación y modernidad y el referente principal del dinamismo y rapidez con que hay que incorporar nuevas tecnologías y modelos de gestión en una economía competitiva y globalizadota como la actual “ (“Savia”, Febrero 2004). De este informe, vamos a realizar un resumen, parcial, de algunos datos que vamos a reflejar en la Tabla, de la figura 6. Somos conscientes, que es una tabla incompleta, que faltan muchos datos de interés, de equipamientos e infraestructuras para tener una amplia visión sobre el panorama actual y 18 las posibilidades del Turismo Activo en España, somos concientes de este riesgo y de este atrevimiento, pero sus datos reflejan la importancia y tratamiento que actualmente dispone por parte de las diversas Comunidades Autónomas y según las contestaciones ofertadas por los representantes de la política turística de cada región o comunidad (Consejerías de Turismo). No obstante, nos comprometemos a realizar un estudio más extenso y completo en próximos trabajos de investigación. Los datos ofertados sobre Puertos Deportivos y Campos de Golf, están complementados entre el informe de las Consejerías de Turismo, y datos que hemos gestionado a través de Internet (Real Federación de Golf de España, Puertos Españoles, etc.). Es conveniente indicar, que según las fuentes de información utilizadas, los datos a veces, no son coincidentes, apareciendo algunas pequeñas diferencias. Los datos indicados del PIB y PIB Turístico, reflejan datos del PIB, en general y del Turismo en su conjunto (%), no disponemos de datos suficientes, para matizar , lo específico del Turismo Activo, al no estar diferenciado en el citado informe, realmente, en nuestro estudio nos interesa reflejar datos correspondientes a dotaciones e infraestructuras que puedan ser de interés para el desarrollo y promoción del Turismo Activo, como pueden ser: puertos deportivos, campos de golf, estaciones de esquí, albergues, camping, casas rurales, balnearios, refugios de montaña, campamentos, etc. INFORME DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS DATOS DE ESPECIAL INTERÉS y SIGNIFICACIÓN PARA EL TURISMO ACTIVO ( año 2003) PIB TURÍSTICO DOTACIONES TURÍSTICAS COMPLEMENTARIAS COMUNIDAD 2003 DE INTERÉS PARA EL TURISMO ACTIVO AUTÓNOMA PIB TURISM PUERTO CAMPOS ESTAC. OTROS TOTAL O S DE ESQUÍ en Millones % DEPORTI GOLF V. € -12 balnearios 131.321 11 % 23 55 15 -73 refugios montaña CATALUÑA -951 Casas rurales -358 Camping - Parques Temáticos Ocio 20.670,30 15.8 % 19 21 BALEARES 19 CANARIAS 28.875.30 80 % 8 15 ANDALUCÍA 99.487.30 12.5 % 15 61 COMUNIDAD VALENCIANA 67.918.40 11.50 % 19 21 MADRID 20.177.90 2% GALICIA 36.480.00 11.8 % 18.114.00 € por habit. 10.58 % CANTABRIA 3 3 11 1 1 4 1 16 2 10 1 ASTURIAS 15.444.40 ARAGÓN 21.490,30 5 EXTREMADUR A 13.646.50 4 PAÍS VASCO 44.179,70 1.546 mill LA RIOJA 5.210,30 250 mill. 1 CASTILLALA MANCHA 23.600,80 10.2 % 4 18.114,00 € por habit. 10.58 % MURCIA 1 1 5 3 1.778.50 1 CEUTA 1.039.90 1 1.993 1 20 5 9 18 NAVARRA MELILLA 1 21 CASTILLA Y LEÓN 8% -Parques Ocio 1 Temáticos -178 campamentos de turismo -Parques Temáticos Ocio -133 camping -38 albergues -483 casas rurales -39 clubes náuticos 15.234 amarres -Parques Temáticos Ocio -550 albergues -Parques Temáticos Ocio -33.976 plazas de camping -4397 pax T. rural -Balnearios:2.153 plazas -50 Camping y 33.150 pl. -T. Rural: 6800 pl. -117 campamentos , con 42.734 plazas -T. Rural: 12129 pl -Camping : 28.222 plazas -Albergues: 550 pl. -Rural:3954 pl -Descenso del Río Sella -66 camping -812 casas rurales -12 balnearios -64 albergues -47 refugios montaña -28 camping,: 10.134 plaz. -148 casas rurales -Agroturismo: 2000 plazas -Camping : 10.300 plazas - 525 Casas rurales -21 camping: 15.377 pl. -307 casas rurales:2014 p -26 CLubes Náut, 19 Esc. Vela -Camping : 8544 plazas -2956 casas rurales -783 plazas albergues Tabla 6. Elaboración propia. Fuente: “Savia” Febrero 2004 y datos de Internet (varios) Las ofertas y demandas de especial significación del Turismo Activo, progresivamente están teniendo un inusitado interés en las diversas Comunidades Autónomas de España, con claras especializaciones por zonas, que, aunque tengamos ciertas presencias en algunas zonas, con la existencia de varias modalidades de prácticas, son en ocasiones, de simple estadística y protagonismo local y no suelen sobrepasar sus fronteras comarcales o regionales. De ahí, que podemos resaltar algunas zonas como de interés y significación especial, por la importancia de su oferta hacia el mercado nacional o internacional o bien por las infraestructuras disponibles: • Turismo de Aventuras: Cataluña, Aragón, Asturias, Canarias, Andalucía, Madrid, Castilla la Mancha. • Turismo de Naturaleza : Cataluña, Aragón, Asturias, Galicia, País Vasco, Canarias, Andalucía, Castilla la Mancha, Navarra • Turismo Rural : Aragón, Cataluña, Andalucía, Madrid, Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura, País Vasco, Castilla la Mancha, Murcia, Navarra • Turismo de Nieve / Invierno: Cataluña, Aragón, Andalucía, Madrid, Cantabria, Castilla y León, Asturias. • Turismo de Golf : Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid, Aragón, Canarias, Valencia, Murcia, Castilla -León, • Turismo Náutico: Canarias, Valencia, Andalucía. Cataluña, Baleares, Galicia, Murcia, La planificación y gestión de las empresas del turismo activo. La necesidad del conocimiento científico y técnico del turismo. 21 Para muchos autores consultados, el turismo, se presenta en el mercado, como una actividad y una realidad bastante compleja y a veces poco conocida y poco valorada política y económicamente, ya que su enfoque suele ser muy parcial, unidimensional, y cada uno conoce solamente la parte del producto que comercializa o vende (el transporte, los alojamientos, las excursiones, las comidas, las actividades complementarias, etc.). Muchos empresarios, trabajadores y agentes turísticos tienen solamente la visión de los productos o servicios que comercializa, o donde trabaja y no parece disponer de una visión globalizada e interdisciplinar del sector. Realmente, cuando se vende un paquete turístico, se vende el “todo” y no sus partes, al menos así lo percibe el usuario / cliente. “El modelo Leiper, concibe el turismo como un sector de empresas y organizaciones individuales que se combinan para realizar y ofrecer viajes. La actividad turística es multidimensional y multifacética; es decir involucra vidas y actividades económicas diversas” Cooper, Fletcher, Gilbert, y Wanhill, (1977). El Turismo, como una realidad multidisciplinar y multifacético, ha de ser estudiada, para su planificación, organización, gestión , dirección y evaluación, en todas las posibilidades y áreas del conocimiento, donde intervengan las diversas disciplinas : sociología, psicología, geografía, historia, antropología, economía, ecología, agricultura, política, recreación, deportes, transportes, educación, legislación , marketing, hostelería, restauración, coctelería, finanzas, contabilidad, informática, arquitectura, ingeniería, lenguas (idiomas), naturaleza, botánica, geología, biología, etc. Tendríamos que estudiar cómo estas disciplinas y conocimientos científicos y técnicos se interrelacionan e interactúan, en los diversos productos y servicios turísticos. En un artículo de la revista “Savia” (Marzo-2004), sobre la gestión del Turismo, indica que “parece conveniente encontrar una definición canónica que identifique los elementos constituyentes del turismo y que permita actuaciones estratégicas y de gestión para 22 conseguir el posicionamiento deseado en los mercados“. Según este artículo, un cliente, cuando compra un paquete turístico, compra un todo o parte del conjunto, formado por un destino. Parece pertinente, que tengamos un conocimiento lo más completo y globalizar y en su totalidad del Turismo, para poder establecer estrategias y actuar sobre el mismo, sobre sus estructuras, para dinamizarlo, coordinar políticas de actuación, y consolidar la calidad de los productos y servicios. Para poder hacer una buena planificación y gestión de las empresas turísticas se hace necesario e imprescindible el dominio y conocimiento de todas las disciplinas que interactúan de una forma dinámica en el proceso. González Abad (2004). Propone una Matriz General del Conocimiento en Turismo, que se podría estructurar en forma de matriz de dos dimensiones: (ver figura 7) Matriz general del conocimiento en Turismo Modelo de Negocio y Entorno E. Entorno Legal RRHH Area financiera Administración y Control Márketing y V. Tecnología y Distribución Operaciones Administración Pública Fuente: Felipe González Figura 7. Fuente: González Abad. Revista “Savia”. Marzo 2004. 23 a.- En la zona de las Filas, se componen por las áreas genéricas del conocimiento de Gestión : Modelo de Negocio y Entorno E., Entorno Legal, RR.HH (Recursos Humanos), Área Financiera, Administración y Control, Marketing y Viajes, Tecnología y Distribución, Operaciones, Administración Pública b.- En la zona de las Columnas, se componen por los Elementos Constitutivos de la Estructura del Turismo: Destinos, Transportes, Hostelería, Ocio / Cultura, Compuestos. A la misma vez, éstas, “pueden decomponerse en sus vectores sectoriales, dando lugar a una matriz de tres dimensiones (ver figura 8). En las que la aplicación de las áreas de conocimiento resulta más enfocada y permiten el paso del nivel político al empresarial. De esta forma, la matriz tridimensional se abre de forma considerable, dando servicios, y nuevos productos: • Destinos : naciones, regiones, locales, supranacionales • Transportes :tren, autobús, feries, Trasporte aéreo • Hostelería : paradores, playa, ciudad, rural • Ocio / cultura : Parques :Museos, golf, Marinas • Compuestos: Cruceros, congresos, urbanizaciones y complejos, paquetes. 24 Desarrollo de la matriz general del conocimiento en Turismo Supranacionales Locales Regionales Nacionales Destinos Tren T.Aéreo Ferries Autobús Rural Marinas Ciudad Playa Paradores Transportes Hostelería Urbanizaciones y Complejos Golf Museos Parques Parquetes Congresos Cruceros Ocio/Cultura Compuestos Modelo de Negocio y Entorno E. Entorno Legal RRHH Área financiera Administración y Control Márketing y V. Tecnología y Distribución Operaciones Administración Pública Fuente: Felipe González Figura nº 8: Fuente: González Abad, F. Revista “Savia”. Marzo 2004: 43 Aquí, se considera que las actuaciones políticas, de las Administraciones Públicas, tienen una intervención directa y una responsabilidad, en establecer políticas de actuación para crear los destinos turísticos, es decir asegurar las estructuras del turismo, la coordinación de los elementos de infraestructuras, carreteras, aeropuertos, puertos, ordenación del territorio, seguridad ciudadana, legislación turística, transportes, sanidad e higiene, etc. Una vez éstas estructuras están ordenadas, normalizadas, es cuando interviene el sector empresarial, dando servicios y ofertando diversos productos (destinos, transportes, hostelería, ocio/cultura, Compuestos,…). En el desarrollo del paquete turístico, podríamos planificar y gestionar múltiples variables de conocimiento en las matrices, según nos convenga en el producto o servicio a ofertar. Sólo tenemos que combinar las genéricas de la gestión (las filas) y las específicas de 25 la estructura del turismo (las columnas), y ésta a su vez, se subdividen en otros sectores vectoriales. Aspectos conceptuales de la planificación. Un tema preocupante y de especial interés para el desarrollo y promoción del Turismo Activo, lo constituyen los aspectos concernientes hacia el campo de conocimientos y teorías sobre la Planificación y Gestión de las empresas que van a ofertar los distintos servicios. Cualquier intento de influir económica-social-urbanística y políticamente en el futuro, requiere necesariamente de un proceso de planificación, racional y coherente, si queremos tener éxito y alcanzar los objetivos previstos. El crecimiento desmedido, de los diversos modelos turísticos existentes en la actualidad, motivado por una falta de previsión adecuada para el desarrollo de sus infraestructuras y destinos, nos hace reflexionar, sobre la importancia que tiene la disciplina de la planificación, para emplear técnicas de análisis de estudios de las situaciones actuales, estudios de la población, elaboración de diagnósticos, problemáticas existentes, repercusión sobre la ordenación del territorio, análisis de las instalaciones y equipamientos, y tratar de proponer alternativas posibles, para un posible futuro más esperanzador del turismo en la sociedad del siglo XXI. Las disciplinas y técnicas de la planificación, de la gestión, desde el año 1850, hasta nuestros días se han ido desarrollando poco a poco, de forma progresiva, aunque con un manifiesto interés y aplicación en el mundo de la economía y de la empresa, que no ha tenido el mismo tratamiento en su aplicación en los temas sociales-educativos y turísticos. Según las previsiones, indicadas por Heinemann (1995-2000) y por García Ferrando (1986-1989), se están produciendo importantes cambios en los gustos y apetencias de las prácticas físico-deportivas en la sociedad. Así, en los estudios de Heinemann (1995), nos 26 realiza una serie de consideraciones, sobre la individualización y diferenciación de estilos de vida, cambio de valores, cambio de concepción del cuerpo, un cambio en las imágenes de salud, una dinámica del progreso tecnológico y una disminución en al soberanía del tiempo libre. También nos parece significativo resaltar de Heinemann (1991), nos habla de la heterogeneidad deportiva y también nos indica, que actualmente en el desarrollo de las ciencias del deporte, existe una diferenciación (desintegración y especialización) y nos induce a que se hagan estudios científicos y desarrollar los conceptos sobre los temas de planificación y estrategias, bajo el prisma del conocimiento científico. Toda esta situación, justifica que exista una preocupación para que pueda existir en los próximos años, más estudios sobre la Planificación y organización, y se puedan aplicar todos sus estudios, técnicas y disciplinas al desarrollo del Turismo Deportivo / Activo. Ya que los modelos de vida y de prácticas físico-deportivas y recreativas, van a influir en el tipo de demandas en el turismo activo. El concepto de Planificación, proviene del latín “planun”, que traducido al castellano viene a decir algo así, superficie lisa, plana. Parece ser, que su primera aparición tuvo lugar en lengua inglesa “planning”, en el siglo XVII, según indicaciones del Oxford Dictionary. Realmente, se refería a objetos o planos de mapas. Cada vez que hablamos de la palabra Planificación, nos referimos a algo futuro, que aún no ha sucedido, es una perspectiva que puede ocurrir en el tiempo, no es algo inmediato. La planificación hace referencia a un tiempo más o menos cercano o lejano, según lo utilicemos, es un tiempo que lo vamos a proyectar, es alejarse de la improvisación, es organizar nuestro tiempo futuro, que vendrá más tarde, de forma más o menos secuenciada y progresiva. Cuando planificamos lo hacemos por un fin, un motivo, y es conseguir un objetivo o una meta. Para conseguir el objetivo, o una meta, tratamos de preparar con bastante anticipación lo que vamos a hacer, eso es una 27 intencionalidad de la planificación, la prevención. Planificar es pensar hacia adelante, en el futuro próximo, que llegará. (González Molina, 2003). Podríamos dar varias definiciones, con el fin de ajustar el concepto. “Planificar consiste en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades de antemano con las que se pretende alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la limitación de los medios “(Ander-Egg, 1989). Kaufman, (1973), la define diciendo que “se ocupa solamente de determinar qué debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. La planificación es un proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible “ El planificador mediante la previsión, la anticipación de unos análisis, el estudio detallado de los hechos, el estudio de los objetivos y una metodología adecuada, por medio de un curso de acciones predeterminadas, quiere tener éxito y llegar a la meta, controlando todo el procedimiento. (González Molina, 2003). Weber (1975), define la planificación como “aquel sistema de complejas decisiones con las que se previene sistemáticamente el proceso empresarial y se determina al menos en sus rasgos fundamentales “. Para Steiner (1994), distingue que cuando habla de planificación, nos referimos a ”largo plazo”, lo que él denomina como planificación “empresarial” o “global”. Manifiesta que la naturaleza genérica de la planificación, se refiere a sus características generales, universales, distinguiendo los siguientes aspectos de la Planificación: • Se proyecta al futuro, examina los futuros cursos de Acción o los rumbos posibles. • Examina las series de causa y efecto, que con mayor probabilidad se derivan de las decisiones que aquí se tomen. 28 • Consiste en razonar el modo en que un determinado negocio o empresa arribará al puerto deseado. • Implica, la evaluación de las posibles coyunturas y amenazas futuras. • Es un proceso: que comienza planteando los objetivos; pasa a definir las estrategias, políticas y planes detallados, acordes con a las metas propuestas, para luego establecer una organización que aplique las decisiones adoptadas. • Es un proceso continuo. • Es una filosofía: una manera de vivir, es una actitud. Necesita de una determinación constante y sistemática. • Su estructura: queda reflejada en una estructura de planes, Supone un conjunto uniforme y razonablemente completo de planes de la totalidad de la empresa. • Es una función básica de la gestión: se tarta de un pensamiento a través del cual se comprueba aquello que se desea alcanzar y la manera de lograrlo. “Es la evidencia tangible del pensamiento de la dirección” (Mckinsey, 1932-9, citado por Steiner, 1999). • Nunca es algo estático. Se ajusta, conforme vaya siendo necesario, condiciones y objetivos cambiantes. • Su universo es enorme. • Tienen cinco dimensiones: temas, organización, características, tiempo, elementos. La necesidad de elección de un modelo conceptual de la planificación estratégica en las organizaciones / empresas turísticas (turismo activo). Uno de los primeros problemas a resolver cuando vamos a iniciar el proceso de planificación, lo constituye la decisión sobre qué tipo de modelo conceptual vamos a utilizar para la Planificación Organizacional. El Modelo va a representar la metodología de trabajo, el camino 29 a seguir y marcará todo el proceso de la planificación, es una especie de guía, que nos va marcando de forma escalonada y dosificada los distintos pasos a seguir; es una idea general, es una imagen y una visión global de todo el proceso de planificación (Steiner, 1994). El Modelo de Planificación, es un instrumento de una magnitud extraordinaria, ya que prevé con anticipación la fijación de los fines y objetivos, sobre la filosofía de trabajo, el estudio y diagnóstico del entorno (interior y exterior), hace reflexionar sobre las problemáticas existentes, permite proponer el conjunto de acciones a través de planes y proyectos, organiza su puesta en marcha y ejecución, que de antemano, va ha determinar los procesos de evaluación y feed-back, para hacer las valoraciones y correcciones correspondientes. (González Molina, 2003) El Modelo de Planificación, es el instrumento metodológico a utilizar para poder confeccionar todo el documento y dossier de lo que en sí, es la Planificación. El Modelo, se sintetiza, se resume en un esquema de trabajo, en una Estructura Organizativa, donde aparecen reflejados sus rasgos más característicos y definitorios, La Estructura Organizativa del Modelo de Planificación, es un armazón o esqueleto, que encierra las ideas principales y las fases a seguir en el proceso de planificación, es la representación resumida, simplificada y simbólica, del sistema en su globalidad e indica los posibles subsistemas adyacentes, “constituye la expresión lógica de una estructura requerida y del proceso de planificación de planes” (Steiner, 1994). Toda Planificación debe contener un modelo formal, que representado a través de sus estructura organizativa nos pueda dirigir desde sus inicios hasta el final del proceso de planificación. Es necesario tomar la decisión adecuada y elegir aquel Modelo de Planificación Organizacional que se pueda adaptar mejor al Proyecto que vayamos a realizar. El Modelo, debe adaptarse a la situación concreta, al tipo de necesidades que se tienen, a la proyección futura de los proyectos a realizar, a los tipos de objetivos a cumplir, ha de ser suficientemente amplio y generoso que permita todas las acciones posibles, por etapas, hasta lograr los 30 objetivos y fines previstos. La amplitud o sencillez del Modelo, dependerá de la amplitud de la Planificación que realicemos. En el caso de efectuar un pequeño proyecto, el modelo de planificación debe ser sencillo, que permita elaborar las distintas fases sin complicaciones, en caso de tratarse de proyectos ambiciosos, que necesiten movilizar muchos planes y proyectos, los modelos han de prever la puesta en marcha de grandes infraestructuras (González Molina, 2003). La elección de un Modelo de Planificación, le corresponde a la clase dirigente de la Organización, ya que tiene la capacidad de decisión y será quien marque las principales ideas y pautas. Para proceder a la elección de un Modelo de Planificación, es preciso conocer diferentes tipos de modelos existentes en la literatura de la Planificación y Organización, con el fin de poder tener la opción de ver cuál de ellos se puede adaptar mejor a nuestras necesidades, o de lo contrario nos obligaría a tener que diseñar una nueva estructura. Se requiere de mucha experiencia y conocimiento teórico, para poder fundamentar todo el proceso. La mayoría de los Modelos de Planificación existentes en al actualidad, suelen diseñarse tras el estudio y reflexión de los sistemas de planificación y organización A partir de ahí, se construyen nuevas estructuras, se modelizan, a través de la validez de la experiencia en su puesta en marcha y utilizando una serie de instrumentos, para comprobar su validez interna y externa. Existen unos “elementos de diseño de modelos”, que fueron utilizados por Ramanujam, VenkaTraman y Camillus (1986), para la planificación. La mayor parte de los Modelos de Planificación existentes, se han realizado para su aplicación del ámbito de la economía, las finanzas, ámbito del desarrollo empresarial, al objeto de facilitar una mejora en el volumen de las ventas y en la rentabilidad económica. Consideramos, que gran parte de los Modelos de Planificación existentes, nos pueden servir como punto de referencias, para nuestra reflexión, para estudiar sus fases, toda su fundamentación teórica, las estrategias que 31 han empleado, cómo se han diseñado y construido y nos puedan servir para una futura modelización del diseño de nuestras propuestas, adaptadas hacia el Turismo Activo. Elementos del plan de acción. planteamientos generales (antes de planificar). En el momento de querer hacer una planificación, son muchas las dudas que van a surgir y por otra parte, son muchas las preguntas que nos vamos a formular y a replantear. De la incertidumbre y de las dudas que se nos presenten continuamente, nos veremos obligados a reflexionar, a buscar una justificación y a documentarla con datos, ya sea con información directa, o por medio de la literatura especializada existente. Independientemente, del Modelo de Planificación Organizacional, que podamos elegir, o de los Planes de Acción que acometamos, es recomendable, previamente, hacerse una serie de planteamientos, con preguntas, y tratar de buscar una solución. Estamos seguros, que cuando hayamos podido contestar a estas preguntas estaremos preparados para iniciar el proceso de planificación, encontrando los elementos adecuados (Ver las Preguntas que indicamos en el siguiente Cuadro, de la figura nº 9, sobre los Elementos del Plan de Acción.). LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN PREGUNTA ¿Por qué? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuánto? ELEMENTOS DEL PLAN Misión de la organización Metas (múltiples) Objetivos (variados) Tareas y responsabilidades Programa de actividades Proyectos principales Recursos humanos Capacidad de las persona Organigrama (relación de autoridad) Métodos de trabajo Motivación del personal Normas de evaluación Políticas y procedimientos Recursos financieros 32 TIPO DE PLANIFICACIÓN Estratégico Estructural Estructural Operacional Operacional Presupuesto (ingresos y gastos) Recursos materiales Operacional ¿Dónde? Instalaciones y equipamientos Recursos temporales Plazos, horarios Operacional ¿Cuándo? Prioridades (a corto, medio o largo plazo) Figura nº 9, Los elementos del plan de acción. . Fuente: Soucie, D. (2002: 67) Propuesta de un modelo generalista de planificación . Existen, actualmente muchos y variados Modelos de Planificación para las Organizaciones Empresariales y Sociales, unos, han podido ser más significativos que otros, que han sido puestos en marcha, se han podido realizar sus análisis técnicos y científicos y se ha comprobado su eficaz funcionamiento, con aumento considerable de las diversas prácticas económicas-empresariales. Hemos consultado los Modelos de Planificación de muchos autores, según la bibliografía especializada de Planificación, correspondientes a varios países, para comprobar las etapas y secuencias conceptuales que los mismos proponen y hemos podido constatar, que existe cierta homogeneidad en los planteamientos propuestos, de unos a otros, por lo que podríamos deducir, que podrían tener una metodología de origen común, si bien se notan pequeños cambios, o innovaciones en casos muy concretos. Apreciamos que consideran la Planificación en un concepción flexible, adaptada a cada situación o circunstancia, Lo más generalizado ha sido plantear el proceso de la Planificación en tres o en cuatro etapas o secuencias muy generalistas y a partir de ahí, construir el resto del proceso y los diferentes pasos o secuencias de forma muy metódica. Tenemos una propuesta de Steiner (1994), con las siguientes secuencias: • Planificación • Especificación de los objetivos de la empresa • Desarrollo de estrategias 33 • Desarrollo de planes derivados y detallados (investigación y desarrollo, producción, comercialización y promoción ...) • Ejecución de los Planes Inicio de las operaciones, (controles necesarios) • Revisión y recirculación La propuesta de García Ferrando (1990) establece las siguientes secuencias metodológicas, para una planificación de tipo social: • Diagnóstico (estudio de la realidad social; hábitos, oferta y demanda) • Problemática (estudios de los problemáticas existentes) • Directrices (directrices de actuación) • Prioridades (objetivos por prioridades) • Medidas (Plan de actuaciones) • Instrumentos (los medios necesarios) • Control (Evaluación de los resultados) Cooper, Fletcher, Gilbert, y Wanhill (1977), proponen un proceso de planificación integral, para el desarrollo turístico, ya que tienen en cuenta los aspectos físico, social y cultural. Su proceso está planteado en ocho fases: • Preparación para el estudio • Determinación de los objetivos • Encuestas • Análisis • Formulación de políticas del plan • Recomendaciones • Instrumentación • Verificación y reformulación 34 Mcintosh, Goeldner, Ritchie (1995), propone un modelo de planificación, apropiada, teniendo en cuenta los aspectos físicos, legales, de promoción, financieros, económicos, de mercado, de administración, sociales, ambientales, y que ayudaría a obtener beneficios del Turismo. Describe los siguientes pasos, según una secuencia lógica: • Definir el sistema • Formular objetivos • Recopilación de datos • Análisis e interpretación • Planificación preliminar • Aprobación del plan • Plan final • Implementación A continuación, vamos a realizar una propuesta de diseño de un Modelo para la Planificación y Organización consideramos que es generalista y que puede adaptarse a las necesidades de las empresas del Turismo Activo, con una amplitud considerable y con una estructura organizativa definida. Este esquema pertenece al Modelo de Steiner, (1994) ver figura 10, De una forma muy resumida, presentamos a continuación, sus distintas fases: a.- PRIMERA FASE: LAS PREMISAS. Se procede al momento de la definición de los Fundamentos Básicos que han de estar presentes en cualquier tipo de empresas: Los propósitos fundamentales organizativos y socio-económico, Los valores de los altos dirigentes y Evaluación de los problemas y las oportunidades (externas e internas), los puntos fuertes y débiles. Descubrir Futuras oportunidades b.- SEGUNDA FASE: PLANIFICACIÓN. Es la fase, para poder hacer los futuros planes de trabajo, la realidad objetiva de Planificar, en perspectiva de futuro, en comprometerse a realizar planes, programas, proyectos, actividades, según las líneas de fines 35 y objetivos descritas. Tiene varios momentos o subfases: 1) Planificación estratégica, 2) Programación a medio plazo, 3) Planes a corto plazo y planes funcionales detallados c.- TERCERA FASE: PUESTA EN PRÁCTICA Y REVISIÓN. El mismo proceso de la planificación, nos va llevando hacia el momento de la Puesta en marcha de los Planes/ Programas/ Proyectos/ Actividades y poder acometer todas las acciones previstas en los objetivos definidos, en los cortos plazos. Es necesario tener en cuenta : la Organización para la Puesta en Marcha, la Puesta en marcha y Ejecución, la Revisión y evaluación de los planes, los circuitos de retroalimentación, el feedback, las Pruebas de posibilidad de realización. ESTRUCTURA Y PROCESO DE PLANIFICACIÓN PREMISAS PLANIFICACIÓN PUESTA EN PRÁCTICA Y REVISIÓN Estudio de planificación Propósito fundamental en lo organizativo y socio-económico Planificación y planes estratégicos Valores de los altos dirigentes Misiones de la empresa. Objetivos, estrategias y políticas a largo plazo Programación a plazo medio y programas Subobjetivos Subpolíticas Subestrategias Planificación y planes a corto plazo Objetivos y fines. Procedimientos. Planes tácticos y programados Organización para la puesta en práctica de los planes Evaluación de los problemas y las oportunidades externas e internas, así como de los puntos fuertes y débiles de la empresa Pruebas de posibilidad de realización Figura 10 : La estructura y proceso de planificación en la empresa. Fuente: Steiner, G.A. (1994) 36 Revisión y evaluación de los planes Podríamos seguir citando otros modelos de la Planificación, pero nos parecen bastante representativos los Modelos citados, para comprobar, las distintas etapas y secuencias. Las etapas más comunes y generalizadas se dan en dos posibilidades: a.- Con tres etapas: 1) determinación y definición del Problemas; 2) Selección de los factores que resuelven la problemática y 3) Decisión sobre el comportamiento adecuado (Steiner. 1994) b.- Con cuatro etapas: Diagnóstico, programación, ejecución y evaluación (ver figura 11.) ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ♦ Análisis Externo ♦ Análisis Interno PLANIFICACIÓN ♦ ♦ ♦ ♦ PLANES PROGRAMAS PROYECTOS ACTIVIDADES EJECUCIÓN EVALUACIÓN FEED - BACK Figura nº 11 : Etapas de la planificación Elaboración propia Propuesta de un modelo de planificación integral estratégica para la organización el turismo activo. Necesidad de definir un modelo de planificación. 37 Nuestra propuesta de Modelo de Planificación Integral Estratégica, (González Molina, 2003) según la metodología que pretende llevar a cabo, plantea una definición, con una serie de rasgos significativos que la caracterizan, entre los que distinguimos los siguientes: Esta Planificación decimos que es Integral, porque: • Realizará estrategias de integración en todo el proceso de la planificación, integrando e incorporando a todas las partes intervinientes en el sectores turístico: .agencias de viajes, centros alojativos, proveedores, usuarios, técnicos y equipos interdisciplinares, representantes políticos, asociaciones y colectivos sociales y culturales diversos, • Empleará estrategias de integración para las diversas instituciones de la Administración Pública: Ayuntamientos, Cabildos Insulares y Comunidad Autónoma, para trabajar en una planificación con mismos criterios y objetivos de actuación en toda la Comunidad. • Motivará estrategias colaboradoras para agentes externos para sus posibles actuaciones colaboradoras: • Propondrá actividades para el Turismo Activo, con un marcado carácter de la diversidad, variedad de la recreación activa. • Integra de forma globalizada a todo el Sistema Organizativo de las estructuras de la planificación; tanto, contemplando el todo como un gran sistema, los subsistemas y las subdivisiones correspondientes. Todo el proceso está integrado, relacionado en todas sus partes: la planificación estratégica conceptual, la planificación estratégica funcional y orgánica, y la planificación estratégica de planes y programas. Existiendo flujos de mecanismos de comunicación y coordinación formal e informal, entre todos los complejos sistemas y subsistemas. • Fomentará la integración y participación del mayor número posible de usuarios de todos los sexos, edades, condiciones y habilidades físicas-deportivas, situaciones 38 problemáticas de debilidades físicas-psíquicas y sensoriales; credos religiosos, ideas políticas, razas y situaciones económicas. Es una integración física, social y política. Esta Planificación decimos que es Estratégica, porque: • La planificación se desarrollará en todo su proceso con el diseño y utilización de estrategias según sus ámbitos de actuación: (Kluyver, 2001) o En el CONTENIDO: Define el alcance y dimensiones. o En el CONTEXTO: el entorno donde se desarrolla. o En la CONDUCTA: al mismo proceso de formulación de estrategias, los estilos. o En el CAMBIO: producir cambios en el entorno socio-cultural, educativo, estructuras organizativas, etc. • La planificación se define en todas sus acciones con un pensamiento estratégico, basado en adoptar enfoques y alternativas diferentes para ofertar a las comunidades e instituciones, nuevas actividades, nuevas formas organizativas, nuevos planes y programas, renovados y adaptados a los nuevos tiempos y a una sociedad moderna y actualizada. • Utiliza el diseño de estrategias como herramienta y método de trabajo, para definir los objetivos, las metas, los fines, los propósitos, los análisis del entorno, los planteamientos filosóficos, los planes y programas, las evaluaciones. • La estrategia se utilizará para diseñar un “plan maestro”, una nueva planificación, para el futuro del Turismo Activo, de las Estructuras Organizativas. Que suponga un cambio significativo, en la mejora de todas sus actividades y servicios • El pensamiento estratégico nos obligará a realizar reflexiones y análisis sobre algunas preguntas, para poder encontrar una respuesta: ¿Qué vamos a hacer?. ¿Qué 39 tenemos ahora?. ¿Qué queremos hacer?. ¿A dónde vamos?. ¿Cómo iremos, cómo lo vamos a hacer?,... • La planificación es estratégica, porque se proyecta y se diseña con una visión para el futuro, en el medio y largo plazo • Para la promoción y desarrollo del Turismo Activo, aprovechará al máximo los propios recursos estratégicos existentes en las distintas comunidades: recursos humanos, recursos de instalaciones y ambientales existentes, recursos organizacionales, recursos ambientales y del entorno. Como resumen, podríamos definir que la planificación integral estratégica, pretende abarcar un estudio y unas investigaciones metodológicas, técnicas, científicas, de forma rigurosa de los escenarios socio-políticos y económicos donde se desarrollan las actividades y eventos del Turismo Activo, de forma multifacética, global, e integradora y estratégica de todos los elementos que lo comportan. Los enfoques los realizará desde un pensamiento y actuación estratégica, fundamentado en el tratamiento de las filosofías y políticas de actuación, el estudio y análisis del entorno, la proclamación de los objetivos a corto, medio y largo plazo, las líneas estratégicas, la propuesta de planes y programas, las estrategias de ejecución, evaluación , control y retroalimentación. Características del diseño del modelo de planificación integral estratégica. Siguiendo una metodología de trabajo, este modelo, se ha diseñado dentro de un marco general de la literatura y bibliografía, que forma parte de la fundamentación y contenidos teóricos de la Planificación Estratégica, y teniendo en cuenta los siguientes aspectos y consideraciones : 40 a.- Siguiendo los análisis y estudios de diversos sistemas y modelos de planificación organizacional existentes en el mercado, analizando sus fases y secuencias, los contenidos, sus metodologías; b.- Nosotros, proponemos un Modelo Sistémico Comprensivo, (Crespo, 1982; AnderEgg, 1987; Cembranos y otros 1988; Tejedor, 1986; Viché 1986; Froufe y Sánchez Castaño, 1990); basado en las aportaciones y estudios de Análisis de la Teoría General de Sistemas. Esta propuesta metodológica, considera a la Planificación como un todo globalizado, creando un gran sistema y éste se subdivide en una serie de subsistemas (Planes, Programas, Proyectos, estructuras organizativas, departamentos, secciones,...) que están íntimamente interrelacionados y coordinados entre sí, de forma coherente y racional, en un plan común, en unos mismos criterios de actuación. Potenciamos las acciones a través de Planes Dinamizadores, al frente del cual estará un equipo humano, para dinamizar /movilizar las diferentes comunidades educativas c.- De una forma mas profunda, en el diseño de la modelización, estudiando y analizando los elementos de diseño de modelos de algunos trabajos de investigación, que fueron utilizados por Ramanujam, Venkatraman y Camillus (1986), para la planificación y los elementos señalados para la modelización. Ramanujam y Venkatraman (1987), consistentes en: Uso de las técnicas de planificación; (técnicas), Atención a las facetas internas (interno), Atención a las facetas externas (externo); Cobertura Funcional e integración (funciones): Recursos asignados a la función de planificación (Recursos); Resistencia a la planificación (resistencia); d.- El Modelo de Planificación Estratégica de Steiner (1994), influyó en la forma de propuesta del cuerpo doctrinal de las tres fases mas significativas de: “premisas previas”, “la planificación” y la “puesta en práctica y revisión “. 41 e.- Por otra parte, por la experiencia personal y directa en el campo profesional de planificación, gestión y organización de múltiples proyectos, eventos y actividades de y de haber utilizado varios modelos generalistas. f.- Hemos realizado nuestro diseño, con una visión de futuro, tomando algunos Modelos anteriores, como puntos de referencias, pero tratando de ofertar también ciertas dosis de originalidad, creatividad e imaginación y modelizando, cada una de sus fases, secuencias y estructuras, según las necesidades y posibilidades de adaptación a los diversos niveles y territorios, o ámbitos de actuación, donde se prevé pueda aplicarse: empresas de servicios del sector, los Ayuntamientos, los Cabildos Insulares / Diputaciones Provinciales, y las Comunidades Autónomas. Las fases del modelo. A continuación vamos a explicar las distintas fases del Modelo de Planificación Integral Estratégica, como una aportación de nuestra ponencia, hacia el desarrollo del Turismo Activo. En la figura 12, podremos comprobar el esqueleto o armazón de la estructura del Modelo, que tratamos de explicar de forma resumida. Se compone de un total de seis fases: • Fase : Situación previa: Comisión Técnica Interdisciplinar participativa • Fase: Conceptualización de políticas de actuación • Fase: Planes Integrales estratégicos de intervención • Fase: Ejecución. Plan Director • Fase: Evaluación y Control • Fase: Feed-back. A.- Fase: situación previa: comisión técnica interdisciplinar participativa. 42 Los primeros pasos a realizar cuando vayamos a emprender una Planificación, debe estar caracterizada, por la intencionalidad de un grupo de Dirigentes / Directivos o Responsables de una Organización (entidad, institución, empresa), que manifiesta su deseo de realizar un cambio en los planes o programas de su entidad, y muestra el interés de introducir novedades, innovaciones, o bien hacer mejoras y reformas en las situaciones presentes. Esta comisión, dependiendo el tipo de institución, debería estar constituida por un grupo heterogéneo, de personas, en caso de ser un Ayuntamiento, recomendamos puedan estar representadas las diversas entidades, partidos políticos, asociaciones de vecinos, asociaciones culturales y deportivas del municipio. Así mismo, por un equipo técnico interdisciplinar, para poder ofertar una visión amplia, a la planificación, podría ser: sociólogo, arquitecto, abogado, según las características propias de la organización, realizará un conjunto de reuniones y su finalidad consistirá en tratar de debatir, discutir, buscar el consenso, del Modelo Turístico, que desean para su Municipio o región. De forma activa y participativa, esta Comisión debe realizarse muchas preguntas, “Elementos del plan de acción. planteamientos generales (antes de planificar)”: ¿Qué queremos hacer? ¿Por qué lo queremos hacer? ¿Cuándo, Cómo, dónde,...?. El resto de las fases las diseñará un Equipo Redactor de la Planificación, este debe estar formado, por Técnicos Especializados, con conocimientos Técnicos, Metodológicos en temas de Planificación y Organización. El equipo Técnico debe estar formado por varias personas, con conocimientos en temáticas propias de los planes que se van a redactar: Epistemología del Turismo, la Ecología y el Medio Ambiente, actividades físico-deportivasrecreativas, organización, gestión, instalaciones y materiales, contabilidad, presupuestos, análisis sociológicas, marketing, etc. 43 PLANIFICACIÓN INTEGRAL ESTRATEGICA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TURISMO ACTIVO FASES COMISIÓN INTERDISCIPLINAR PARTICIPATIVA I FILOSOFIA ACTUACIÓN. POLÍTICAS (1) II OBJETIVOS ANALISIS Y ESTUDIO DEL ENTORNO (2) (3) ESTRATEGIAS (4) III IV V PLANES INTEGRALES ESTRATEGICOS DE INTERVENCIÓN (5) PLAN ACTIVIDADES PLAN RECURSOS ECONÓMIC Y FINANCIERO PLAN MERCADO_ TECNIA PLAN RECURSOS FORMALES METODOL E INVESTIGAC PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PLAN INSTALAC Y EQUIPAM PLAN RECURSOS HUMANOS (PRODUCTO) PROGRAMAS PROGRAMAS PROYECTOS PROYECTOS DESARROLLO Y EJECUCIÓN. (6) PLAN DIRECTOR EVALUACIÓN Y PLANES DE CONTINGENCIA (7) CONTROL (8) VI FEED - BACK (RETROALIMENTACIÓN) (9) FUENTE: González Molina (2003) 44 B.-SEGUNDA FASE: Conceptualización de políticas de actuación. Entramos en la Segunda Fase de la Planificación, es una etapa donde se va preparando la documentación, dar forma a los primeros momentos de la configuración del diseño y modelado. Tendremos que ir configurando la conceptualización de las políticas de Actuación del Modelo que se va a diseñar. Esta Fase, se subdivide a la misma vez en varias sub-fases, donde pueden existir varios equipos trabajando, según el área de especialidad, son las siguientes: - Filosofía de Actuación. Políticas y Justificación de la Planificación - Estudio del Entorno - Objetivos - Estrategias a.- Filosofía de actuación. políticas. Justificación del proyecto. En este epígrafe, se realiza un tratamiento especial para la justificación ideológica del proyecto, nuestro proyecto va referido hacia el TURISMO ACTIVO, deben contemplarse las líneas programáticas, la Filosofía y Epistemología subyacente en cada Planificación, lo que le define y diferencia y le hace marcar distancias con otras realidades, serán las ideas del espíritu, del alma, de la ilusión, la emoción, el compromiso social y político, desde el enfoque educativo, ecológico, cultural, deportivo; sobre la Fundamentación sociológica, psicológica ; su dimensión, trascendencia. Su redacción debe contener algunos elementos significativos de compromiso programático, y podrían basarse en algunos aspectos o líneas de actuación que a continuación indicamos: 45 • La definición política e ideológica del Proyecto • Compromisos estratégicos de Identificación • La carga ideológica • La significación programática • La dinámica socio-política • Las ideas matrices, el armazón y bases de los planes • El sentido y la esencia de ser del plan • De alguna forma, irán expresadas los sentimientos, las emociones, la razón de ser de los programas, • Los propósitos de la organización • El modelo turístico a planificar • Exposición de motivos • Los valores de los programas: educativos, culturales, formativos, sociales, intelectuales, artísticos, ecológicos, naturistas • Las tendencias de las prácticas físico-deportivas-recreativas a promocionar • Los credos de la Organización • Los principios ideológicos de la Organización • Códigos de actuación • Compromisos de la Planificación Organizacional • ¿Qué pretendemos? ¿Hacia dónde vamos?, ¿Por qué vamos hacia ese sitio? • El ideal o los ideales de la Organización La Planificación, debe contemplar una serie de compromisos de la Organización, sus credos y propósitos, así como debe contemplar la de sus dirigentes, como máximos responsables de la organización (Steiner, 1994) 46 Nosotros, consideramos que todo tipo de Planificación y Gestión de las empresas que den servicios en el sector del Turismo Activo, ha de tomar como criterios filosóficos básicos de las líneas de actuación, y de sus objetivos, aquellas conducentes hacia el desarrollo del turismo sostenible. La sostenibilidad del territorio, el respeto al medio ambiente, la ordenación racional y coherente del territorio, la preservación, conservación y respeto de la naturaleza, de la cultura, las tradiciones populares, y el respeto del patrimonio artísticocultural, han de ser las piezas angulares de todo proyecto turístico, que se promocione sobre el turismo activo. b.- ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL Y FÍSICO. La realidad social, política y económica, del entorno del lugar de las empresas del sector, de los Municipios, formará parte intrínseca de la Planificación, las situaciones específicas del ambiente son elementos muy significativos en cualquier proyecto, marcan pautas determinantes en la confección y diseño de cualquier tipo de programa o actividad, hasta el punto que se realiza un plan determinado como consecuencia de las condiciones ambientales... El análisis y diagnóstico de las condiciones endógenas (internas) y las condiciones exógenas (externas), son estudiadas prácticamente en casi todos los autores que proponen modelos de planificación, (Steiner , 1994 ; Crespo, 1982; Ramanujam, Venkatraman y Camillus 1986; García Ferrando , F.,1990) ” Mestre Sancho, J.A. ,(1995), Drucker, P., (1954) : Mcintosh, Goeldner, Ritchie (1995) ; Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D., y Wanhill ( 1977), El estudio y el diagnóstico del entorno, tendrá un tratamiento y enfoque de recogida de datos, descriptivo, para conocer cómo está la realidad, reflexionar, interpretarla y a continuación realizar las acciones que se consideren necesarias y poder cambiar / transformar / reformar esa realidad. Distinguiremos entre aspectos que debemos conocer tanto en el 47 entono exterior como en el exterior de nuestra Organización. Para poder obtener estos datos, a continuación, indicamos algunos parámetros que consideramos significativos: • b.1.- ANÁLISIS EXTERNO (EXÓGENO): Análisis situación territorial , análisis sociológico , análisis situación económica, análisis situación política, análisis desarrollo tecnológico, innovaciones,.análisis de normativas y leyes del sector turístico, análisis de estudios oferta y demanda actividades de tiempo libre y ocio, Turismo: • b.2.- ANALISIS INTERNO: Análisis de objetivos, metas, fines, propósitos;Análisis recursos humanos, análisis situación económica y financiera :(presupuestos gastos e ingresos, análisis del estado de las instalaciones y equipamientos, instalaciones deportivas (gimnasios, polideportivos, Tecnología, piscinas,...), análisis infraestructura organizativa, etc. • b.3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO. CRITERIOS D.A.F.O. Una de las técnicas muy utilizadas en la Planificación Estratégica para realizar el estudio y análisis del Entorno (interno y externo ) es utilizando el anális estratégico , denominado como DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades ), que en inglés denominan con otro orden FODA . En este estudio, se trata de hacer un análisis , desde la propia óptica de la Organización y tratar de defnir ciertas situaciones y circunstancias que rodean a la Entidad / Organismo / Empresa, con respecto al entorno, de esta manera de trata de conocer varios aspectos. Referidos a las debilidades / Fortalezas / Amenazas o bién Oportunidades, que tenga la organización y lo reconozca tras una autocrítica interna. Referida a objetivos, metas, a su personal, a las instalaciones o equipamientos, la formación, el tipo de actividades, estado económico. Esta práctica es bastante efectiva, en las grandes organizaciones y empresas, y en los grandes proyectos, 48 crea un ambiente de autocrítica, para poder hacer valoraciones y actuar en consecuencia, y es una herarmiento de trabajo muy útil para la concienciación las clases dirigentes. c.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS / METAS En una Planificación no fueden faltar la clarificación y definición de los OBJETIVOS, es necesaria dedicar bastante tiempo y espacio, en determinar hacia dónde se dirige la organización, qué pretende, qué quiere conseguir, hacia dónde desea llegar, cuánto quiere conseguir, cual será la dirección y el rumbo, etc...Los Objetivos, marcan la dirección, orientan todo el proceso de la planificación, serán los puntos de referencia de todos los miembros de la Organización y obligará a aus dirigentes a vigilar , supervisar y cumplir con los compromisos adquiridos, indican la utilización adecuada y racional del conjunto de recursos a utilizar. En nuestros proyectos de turismo activo, todos nuestros objetivos, deberían ir destinados prioritariamente hacia la sostenibilidad del territorio, su conservación y preservación. Por otra parte, los Objetivos, nos permite ir evaluando y valorando el proceso de planificación de forma inmediata, con la frecuencia requerida. El cumplimiento de los objetivos, será determinante para comprobar el nivel de éxito o de fracaso de la organización y de su clase dirigente. Cuando se definen los objetivos es necesario establecer unos criterios , unas áreas temáticas , para que su enfoque esté en consonancia de la filosofía y con los planes y programas a realizar durante toda la palnificación. Los objetivos van configurando el tipo de actividades, estructuras, planes y está presente en cada acción que realiza la organización. Los objetivos, son en definitiva, lo que justifica que exista la misma organización, le dan vida , solidez y consistencia. Normalmente, toda planificación se inicia, justamente, cuando se 49 define el primer objetivo. Las mejores estrategias, comienzan fijando acciones taxonómicas, unívocas. Se podrían establecer objetivos de muchos tipos: objetivos generales, educativos, turísticos, formativos, culturales, sociales,fisicos,deportivos, económicos, empresariales, políticos, especificos, internos, objetivos externos, etc.... d.- ESTRATEGIAS La Estrategia, como un instrumento para fijar la forma, el método de cómo conseguir los objetivos, son planteamientos para la acción, para lograr las metas deseadas. Las estrategias, como un concepto dinámico, en la planificación, va a estar presente continuamente, las propias circunstancias de un entorno cambiante, por una situación de emergencia, provoca inmediatamente la necesidad de una urgente solución estratégica, de ahí , el dinamismo , al flexibilidad y la reapidez de cómo ha de actuar las estrategias. La importancia de las estrategias están en función del valor en las prestaciones necesarias de la planificación, están en las definiciones y acciones de la visión de la organización, en los objetivos, metas, propósitos, en la imagen corporativa, en el conjunto de planes, programaas, proyectos, actividades, estará presente en las formas de ejecución de cada actividad, y en las formas de evaluación . Estará presente, en cada momento que sea necesario cumplir un objetivo, pero también estará en los planes del futuro, en la visión futurista de perspectivas, en saber prever con bastante anticipación y en adelantarse al futuro. Las estrategias, tienen un alcance extraordinario, supone prever el cambio, la innovación , accionar el cambio, controlarlo y estar preparado para los siguientes, cuando se vuelvan a producir, es el presente y es el futuro. “Diseñar una estrategia eficaz es una tarea dificil,: requiere tanto el análisis como la síntesis y , por lo tanto, es un acto analítico y creativo a la vez. Las estrategias sólidas están 50 arraigadas en la compresnión profunda de qué es lo que valoran lso clientes actuales y potenciales, cómo se desarrollan los mercados , cómo opera la competencia y cómo habrán de cambiar esos elemntos. También deberán reflejar un claro propósito estratégico y la innovación competitiva “ (Kluyver, 2001) Indica Kluyver, C.A.(2001), que existen algunos aspectos importantes para la fortaleza y la agilidad competitiva de la empresa, o la organización, como son la innovación, la calidad total , la flexibilidad, la asociación y la velocidad, estos serán elementos importantes, para ser utilizados como estrategias de actuación, para facilitar el liderazgo en futuros planes y programas. La estrategia ha de ser audaz, ha de tener reflejos, ser erudito, original, dar un respuesta inmediata y veloz, actuar con la máxima rapidez. La estrategia participa orienta en el diseño de los planes, para elegir los conceptos, su redacción, la forma de exposición, la elección de actividades, elegir las mejores fechas, seleccionar a los mejores proveedores, los sistemas de publicidad, las ventas, la promoción de un producto determinado, una campaña turística, etc... Como indica Kluyver (2001), “el pensamiento estratégico es el proceso utilizado por los líderes de la organización para crear una visión para ella , y para elaborar un plan maestro claro y conciso que permita copncretar esa visión. La planificación estratégica es un proceso utilizado para desarrollar un análisis de soporte y, para comunicar e implementar la estrategia elegida “. El pensamiento estratégico requiere que todas las acciones y actividades a realizar se hagan en virtud de los objetivos, las metas, las misiones, pensando siempre en el futuro que se desea y se quiera alcanzar, para ello se solicita la actualización y el reciclaje profesional, actitudes positivas para el cambio, el carácter innovador y creativo de todas las personas implicadas en el proceso de la planificación. Así mismo, para un buen pensamiento estratégico general, es necesario la búsqueda de la participación activa de todos los sectores 51 de la comunidad interviniente, para el consenso y aprobación de todo el proyecto, como una obra colectiva y común. C.- TERCERA FASE: PLANES INTEGRALES ESTRATÉGICOS DE INTERVENCIÓN Los Planes Integrales Estratégicos , son los intrumentos que utilizará la Planificación para poder intervenir en los procesos de dinamización turística, son la foma de cómo se materializan los objetivos y la metas. El pesanamiento estratégico , orienta la mejor forma para que todos los RECURSOS, se puedan utlilizar de forma coherente y racional. La Planificación se compone de un conjunto de Planes , constituyendo la unidad mas grande de cómo se divide la Planificación. Primeramente, se trata de diseñar y confeccionar los Planes, en virtud de los objetivos definidos. Los Planes son las líneas directrices, a largo plazo, con perspectiva de futuro, trazan “las maestras”, la articulación, para incluir dentro de sí, a un conjunto de Programas, éstos, estarán definidos en unas áreas muy determinadas, ya que actuarán según comience la ejecución y puesta en marcha : cada Programa incluye a varias unidades de Proyectos dentro de sí, como unidaddes directas de actuación y los Proyectos se constituyen de un conjunto de actividades, que son las acciones que se realizarán cada día, en cada instante, según el departamento / sección / negociado. Los diversos niveles operacionales de la planificación, los podremos contemplar graficamente en la figura nº 13: Planificación, Planes, programas, proyectos y actividades. PLANIFICACIÓN PLANES 52 PROGRAMAS PROYECTOS ACTIVIDADES Figura 13: Los niveles operacionales de la Planificación. Fuente: Elaboración propia (González Molina, 2003) Todos los Planes, programas, Proyectos y actividades que se realicen han de estar totalmente coordinados entre sí, al área o especialidad al que esté asignado Su desarrollo se realizará según las fechas establecidas, según un cronograma que se establecerá al respecto. Su cumplimiento, estará fijada en una dimensión Temporal, y se van desarrollando a lo largo de los días, semanas, meses o años, según lo que haya estado previsto de antemano. Los niveles de la Planificación se diseñan y se construyen para su fiel cumplimento, para el proceso de intervención estratégica, para producir un cambio y una mejora en el Turismo Activo. Los distintos niveles de la Planificación han de tener definidos un conjunto de objetivos estratégicos. A continuación, citamos algunos prototipos de Planes que pudieran proponerse, atendiendo siempre a las características de la Organización: a.- PLAN DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS: Este Plan debe aprovechar al máximo todo el conjunto de Instalaciones existentes , pudiéndose utilizar instalaciones propias o bién gestionar otras que pudieran ser necesarias. Una buena estrategia supone utilizar adecuadamente todas las instalaciones, gestionar nuevas y tener un plan para el mantenimiento, conservación, reformas y remodelaciones, como un plan para el equipamiento 53 de materiales. Podremos utilizar todo tipo de instalaciones físico-deportivas y recerativas : cubiertas, decubiertas, en todo tipo de ambientes: tierra, agua, aire, nieve, hielo, (mares, ríos, lagos, bosques, selvas, desiertos, etc) b.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS: Los Recursos humanos suponen uno de los mejores recursos estratégicos de cualquier Organización, Es un activo en alza, que tenemos que saber seleccionar, motivar y estimular para lograr los grandes objetivos de la Organización. Ya sea personal directo de servicios (animadores, guías, agentes turísticos, recepcionistas, camareros) ,como personal indirecto de servicios (administrativos, limpieza, mantenimientos, jardineros, médicos, psicólogos, sociólogos, arquitectos, abogados ). La selección adecuada del Personal, supone la clave y el éxito principal de toda Organización, ha de esforzarse, por tener los Recurso Humanos adecuados y cualificados profesionalmente . Es necesario realizar una Planificación estratégica de los Recursos Humanos, para obtener el máximo rendimiento posible para la Organización (Recio Figueiras, 1991). Las estrategias de los Recursos Humanos, nos orienta en la mejor dirección posible, para poder tener las condiciones adecuadas, para ello establece unas premisas, de idoneidad en la contratación, estrategias de selección, exige unas cualidades de los Profesionales, realiza el diseño y organización de las plantillas, el diseño de los puestos de trabajo, las tipologías de los contratos laborales y utiliza las Técnicas de Motivación para el Equipo de Trabajo. En una Planificación Estratégica de los Recursos Humanos, tendríamos que indicar una serie de características a los perfiles del personal, los criterios de selección, las funciones específicas a desempeñar, según puestos de trabajo y según el nivel y categoría profesional: Ejecutivos o Directivos, Técnicos, Administrativos o de Servicios. Otros aspectos a tener en cuenta: tipologías de contratación, técnicas de motivación y estímulos, plan de formación. actualización y reciclaje, organigrama estructura y organización del personal, criterios niveles salariales. 54 c.- PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES (PRODUCTO) El Plan General de Actividades constituye el producto principal, lo que los usuarios / clientes van a recibir directamente. Toda posibilidad de movilización, lo realizaremos a partir de los Planes de Dinamización de Actividades. Tenemos que definir claramente nuestro producto, el tipo de servicios que vamos a ofertar como empresa del sector túrístico , con diversos tipos de ofertas y tratar de mejorar nuestras ventas y obtener una mayor cuota y protagonismo en el mercado: Planes de Animación y recreación turística en Hoteles y Centros alojativos, Paquetes turísticos (Semanas blancas, verdes, azules ) , Programas de multiaventuras (senderismo, rafting, escalada, rutas a caballos, bicicletas de montaña, globos, etc..), Paquetes de Excursiones y visitas, Visitas para la visualización de animales (avifauna, ballenas, elefantes, tigres, panteras, leones…), Turismo Náutico, Turismo de Golf, Submarinismo, Organizazación de Eventos y Estancias deportivas, etc… Nuestro producto turístcio, ha de estar impregnado de importantes dósis de originalidad, de diferenciación con otros productos de la competencia, máxima calidad de servicios posibles, de ofertar una personalización garantizando la y adaptación del programa al tipo de usuarios / clientes. d- PLAN DE RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS El Presupuesto Económico y la Financiación, es uno de los Planes más complejos y delicados en los procesos de planificación, organización y gestión empresarial. Aquí, serán necesarias muchas estrategias, para lograr ampliar las fuentes de financiación y hacer frente a los presupuestos que suponen poner en marcha cualquier plan, por las situaciones económicas definitarias que normalmente y con cietrta frecuencia tienen algunas administraciones 55 empresariales (públicas y privadas).Los Presupuestos necesitan los estudios de gastos e ingresos al detalle , de forma minuciosa y escrupulosa. Para realizar un Presupuesto económico, es necesario hacer frente a una serie de capítulos, según el tipo de Plan y de Organización empresarial, así podríamos contemplar : personal, instalaciones y equipamientos, mantenimiento,agua, luz, teléfonos, amortizaciones, actividades, marketing, etc,..También tendremos en cuenta los capítulos de Ingresos: cuotas, cobros de servicios de actividades, alquileres de instalaciones y materiales, posibles subvenciones, patrocinadores, etc. Será necesario realizar estudios muy sólidos sobre un Plan de financiación, con el fin de hacer frente a todos los gastos que origina nuestro Plan General de Actividades, hace falta mucha imaginación, mucha creatividad y horas de esfuerzo y trabajo para darle forma. Las Estrategias son fundamentales. Entre otros aspectos deberá contemplar , las siguientes líneas de actuación: estrategias financieras,créditos, subvenciones,ventas directas,análisis de ingresos, análisis de gastos, estudios de costes de mantenimiento, estudio / análisis de usuarios,estudios de inversiones,estudios rentabilidad de instalaciones, actividades,planes de desinversión, etc. e.- PLAN DE MERCADOTÉCNIA (MARKETING) El uso de las técnicas del Mercado son un instrumento extraordinario para las estragias de ventas y para la promoción de los Productos del Turismo Activo. El Marketing desarrolla ideas, actividades, servicios, planifica el precio, para satisfacer las necesidades de los usuarios, contribuye a la relación entre el consumidor y el proveedor. El Marketing es una acción que permite estar al servicio de los usaurios. Su campo de acción es muy amplio : estudios de los mercados, el análisis de los comportamientos del consumidor, la elección de 56 los productos, la elección y fijación de los canales de distribución, las políticas de precios, la publicidad, la promoción de ventas, las técnicas post-ventas y los servicios post-ventas. Además, realiza los análisis de ofertas y demandas, hace los estudios del mercado mediante las segmentaciones de la población, tratando puedan existir un equilibrio entre las ofertas y las demandas. Además de estudiar los gustos, las tendencias del mercado, las modas, la Promoción, la Información y la Comunicación, los Relaciones Públicas, el Protocolo, etc, desarrolla estrategias para favorecer la relación entre la Organización y los usuarios. En las estrategias del Mercado, los temas a estudiar y a tener en cuenta por el Marketing son los siguientes : • Análisis y estudio del entorno • Marketing mix de los servicios ( producto, precio, promoción, plaza o distribución, • Plan de lanzamiento de los productos / actividades : estudios previos, investigación, segmentación del mercado. • Plan general de mercadotecnia :análisis (producto, mercado, distribución, comunicación, servicios), objetivos y medios. • Investigación y análisis del mercado e.- PLAN DE RECURSOS FORMALES. LEYES. NORMATIVAS : Este Plan ha de tener en cuenta todo el desarrollo de normativas, reglamentaciones, Leyes, etc... para la regulación del Turismo, la ordenación del Territorio, Leyes y Normativas de los destinos turísticos, etc…, y a la misma vez, realizar estudios y análisis de las que existan en el sector y que puedan afectar el desarrollo de nuestras actividades : 57 • Regulaciones y normativas , turísticas, ordenación del territorio, deportivas, culturales, • Normativas y reglamentaciones de campamentos, colonias escolares, albergues, granjas-escuelas, refugios de montañas, estaciones invernales, puertos deportivos, normativas de regulación de actividades en el mar , la montaña, lagos, ríos, etc… • Condiciones generales / actividades. • Seguros de Viajes / pólizas, coberturas, responsabilidad civil . • Regulación interna (circulares, comunicados, órdenes, reglamentos, estatutos, cartas, impresos) f.- PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: Este Plan de Investigación y Desarrollo, podría estar funcionando y establecido de forma permanente, en el ámbito de actuación de la empresa, la Comunidad Autónoma, los Cabildos Insulares / Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos, dedicado especialmente a la realización de estudios y trabajos de Investigación, sobre los diversas metodologías del Turismo Activo, hacer los análisis correspondientes a los diagnósticos del entorno (interno y externo), análisis de la oferta y la demanda, las tendencias y gustos en el mercado, hacer estudios, con el empleo de los instrumentos y métodos necesarios (cualitativa y cuantitativa ) y valoración de los sobre evaluación resultados de las campañas turísticas, Estudiar, análisis de los Programas de Actividades, de los Planes, Proyectos, preparación y propuestas de nuevas estrategias de actuación, actualización y reciclaje de los Recursos Humanos, Cursos, Conferencias, Simposios, Congresos, publicaciones de revistas especializadas , publicaciones de libros especializados, etc.. 58 D.- CUARTA FASE: DESARROLLO Y EJECUCIÓN. PLAN DIRECTOR Esta Fase , es la de Ejecución y Desarrollo de todos los Programas y Proyectos, es la puesta en marcha de todas las acciones, supone comprobar si realmente, la planificación ha estado correctamente elaborada, si están todas las piezas en su justo sitio o existe una descoordinación. Podríamos decir, que es el momento mas delicado de toda la planificación, es necesario cuidar con total esmero el proceso de la puesta en marcha de todas las actividades, que deben ir incorporándose de forma progresiva, por etapas o fases, para que la maquinaria pueda poco a poco ir engrasándose. Los mecanismos de coordinación y comunicación son en estos momentos fundamentales. Se requiere de flujos de comunicación permanentes entre todas las partes. Para faciliar la puesta en marcha, el instrumento que se recomienda es el denominado PLAN DIRECTOR, en él, se contienen las acciones a realizar en el primer año de trabajo, con una expresión de acciones a realizar según un cronograma establecido. Este Plan Director, será la guía que nos trazará las acciones, cometidos y objetivos a conseguir el primer año de trabajo. Antes de finalizar el año, ya se prepara el Plan del año siguiente. Este Plan ha de estar al alcance de los dirigentes de la línea intermedia y de los dirigentes del ápice estratégico. El Plan Director, es un instrumento imprescindible en nuestra metodología de trabajo, ya que podrá servir de apoyo y comprobar en qué medida estamos cumpliendo los objetivos previstos, según las fechas y cronograma establecido. En este Plan, se visualiza de forma muy rápida las acciones / hitos / objetivos a realizar en los diferentes días / semanas / meses del año, con una compromiso de fechas. El Cronograma es fundamental, para poder hacer el seguimiento y control de cada etapa o fase. 59 B.- PLAN DIRECTOR - DESARROLLADO CRONOGRAMA FASE : AÑO MES DIAS ACCIONES / HITOS / OBJETIVOS Figura Nº 14 . Modelo de Plan Director Desarrollado Fuente: elaboración propia (González Molina, 2003) Tenemos que realizar el plan director desarrollado, es decir cumplimentar totalmente todas las Fases, y poder contemplar al completo todas las acciones / hitos / objetivos a realizar durante todo el año. Este Plan Director , define el desarrollo de los diferentes Planes, Programas, proyectos y Actividades. Es el compromiso del año entero, y servirá permanentemente para hacer el seguimiento y control de los objetivos a cumplir en cada fecha. Lo podemos comprobar en la figura nº 14. D.1.- PLAN DE CONTINGENCIA : El Plan de Contingencia , está formado por los programas de emergencia o programas sustitutorios, en caso de fallar algunas actividades 60 previstas en el Plan Director, son pués: Planes / Programas alternativos de emergencias y Planes / Programas de seguridad E.- QUINTA FASE : EVALUACIÓN Y CONTROL Toda Planificación necesita de la Evaluación y el Control permanente de todo el proceso, ha de comprobar en qué medida los Objetivos de la Planificación se van cumpliendo. El proceso de la Evaluación es diaria, semanal, mensual... es continua. Es necesario establecer previamente los criterios de Evaluación, para normalizarlo. Siguiendo a Mestre Sancho, J.A. ( 1995: 101-152) , a Soucie ,D. (2002: 72-89 ; García Ferrando M; Ibáñez, J., Alvira,F. (1993) podremos encontrar diversos métodos cuantitativos y cualitativos, para una posible aplicación. Algunos aspectos tener en cuenta: • Criterios de evaluación / calidad (normas y criterios a utilizar) • Selección de indicadores ( cuantitativos,cualitativos • Técnicas e instrumentos de evaluación : entrevistas, encuestas,cuestionarios, • Evaluación de planes, programas, proyectos, actividades • Evaluación de sistemas de calidad de servicios • Evaluaciones por temporadas • Evaluación permanente plan de seguimiento y control • Evaluación anual • Análisis de estadísticas La Evaluación, ha de contemplar la confección de una serie de documentos que se verán reflejados en las Memorias (inicial, de progreso, final), por semestres, anuales, etc..., 61 también por actividad, por área de trabajo, etc.. Serán documentos, que servirán de base para poder realizar estrategias de acción , para hacer correcciones, mejoras, transformaciones, cambios en cada uno de los Planes y Programas, así, mismo constituyen la base y la autocrítica para realizar los futuras acciones estratégicas. F.- SEXTA FASE : FEED – BACK (RETROALIMENTACIÓN) En el Feed-Back (retroalimentación), tendremos que indicar los criterios que se van a utilizar en el proceso de la Planificación, para hacer todas las correcciones que son necesarias, una vez tengamos los primeros resultados de una evaluación o valoración de las actividades, supone nuestra actitud ante los resultados, el papel que juega la inmediata y urgente respuesta ante un error o resultado negativo y nuestra actitud con resultados óptimos y positivos. La Planificaión estratégica, supone un avance, y cuando se espera un pronóstico ya tiene estudiadas varias posibilidades sustitutorias para realizar las correspondientes correcciones y unos criterios de actuación. Todos los recursos humanos han de trabajar con un criterio estratégico unificado, para que se corrijan los errores con total urgencia, para dar respuestas inmediatas, en constantes tomas de decisiones. • Sistemas de información y comunicación continua y permanente ; ascendente y descendente, en los canales de jerarquía y responsabilidades de la Organización • Criterios de actuación • Criterios de valoración • Metodología de trabajo • Planes sustitutorios • Planes de Pruebas • Grupos experimentales para innovaciones 62 5.- APROXIMACIÓN A UNA CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO- DEPORTIVAS-RECREATIVAS EN EL SECTOR TURÍSTICO EN VIRTUD DEL ESCENARIO Y AMBITOS DE ACTUACIÓN . El desarrollo de los diversos Programas de actividades físico-deportivas-recreativas, existentes en el sector turístico, los podremos clasificar en virtud de diversos criterios o parámetros, según sea el objeto de estudio; en este trabajo lo realizaremos en virtud del escenario donde se desarrollan y en virtud de sus propios ámbitos de actuación. Nos limitaremos a citar esta clasificación, sin profundizar en su definición, sus objetivos, características y metodología, materiales e implementos, que sería propio de otro trabajo más extenso . “Las actividades físicas se presentan en cuatro ámbitos diferentes que son las de carácter lúdico, las expresivas, las deportivas y las aprehensivas y pueden orientarse hacia cuatro finalidades distintas como son la educación, la competición deportiva, la acción terapéutica o de salud y la recreacional o de ocio. Las actividades físicas pueden clasificarse, desde múltiples perspectivas, algunas de las cuales exponemos a continuación. Partiendo de su estructura interna como de los objetivos o finalidades que pretendan alcanzarse con las mismas, desde el medio en que se realizan, o desde las características de las personas a que se dirigen. Así desde la primera perspectiva las podemos clasificar en actividades psicomotrices, de cooperación, de oposición y de cooperación / oposición. Desde los objetivos que pretenden alcanzar como pedagógicas, sociológicas o 63 económicas. Desde el medio en que se realizan mar, tierra, aire y para niños, adulto o mayores “, (González Molina, A. y Hernández Moreno, J, 1988): Para el sector turístico podemos hacer una clasificación de las actividades físicas en los grupos que a continuación proponemos, todas ellas podrían aplicarse en España y más particularmente e Canarias, ya sea como turismo receptivo o como turismo emisor. Hacemos a continuación una clasificación de actividades físico-deportivas, para el sector turístico en virtud del escenario y ámbito de actuación: A.-EN CENTROS ALOJATIVOS (HOTELES, APARTHOTELES, COMPLEJOS RESIDENCIALES.) : a.- Actividades de mantenimiento físico (Fitnes, aeróbicos, Gimnasia, aquarobics, taichi, Masaje corporal...) b.- Juegos y actividades alternativas / recreativas (pin-pong, billar, mini-golf, frisbee, fútbol-tenis, waterpolo, tiro con ballesta, tiro con dardos, balonkorff, tamburello, brutboll, chutboll, indiaca, zancos , petanca ) c.- Práctica deportiva estandarizada (tenis, bádminton, tiro con arco, Tiro con carabina, Fútbol-sala, Baloncesto, waterpolo, Voleybol, cricket, golf, etc...) B.- EN ESPACIOS NATURALES 64 a.- En Playas o Juegos en la arena: frisbee, Juegos de palas, baloncubo, indiaca... o Juegos en el agua : castillos sobre el agua, watervolley, watertenis,...... b.- En espacios terrestres: Senderismo, Escalada, Cicloturismo, Orientación, Paseos a caballo c.- En el aire: - Paracaidismo deportivo, Ala delta, Globos, Vuelo libre, parapente, d.- En el mar: Windsurf, Surf, Vela ligera, cruceros, Pesca deportiva, Motonáutica, Buceo, Submarinismo, Juegos acuáticos, esquí náutico, motos náuticas, catamarán, ... e.- En la Nieve: Esquí de fondo o nórdico, esquí artístico o freestyle, Esquí Bob, Esquí-Foot, Monoesquí, Kilómetro lanzado, esquí de travesía o de montaña, saltos de trampolín, Télemark,, Snow-board o surf de nieve, heliesquí, motos de nieve, trineos, , raquetas de nieve,.... f.- En el Hielo: patinaje sobre hielo, escalada en hielo, ... g.- En espacios mixtos agua-tierra-aire, espacios naturales-salvajes, no convencionales, actividades de multiaventuras : trekking, orientación, descenso de barrancos y cañones, rafting, montain bike, escalada, puenting, descenso en canoas, piragüismo, kayac, hidrospeed, hidrobop, ala delta, parascending, esquí acuático, rutas a caballo, espeleología, tirolina, pista americana, puente tibetano, rappel, 4 x 4 todoterreno, rutas en quads, caída libre con snow-board, parapente con esquí, heliesquí, ....... 65 C.- JUEGOS Y DEPORTES AUTÓCTONOS • Juegos infantiles • Petanca y bolas • Lucha y palo canario D.- RITMOS Y JUEGOS DE ANIMACIÓN TURÍSTICA • Adaptados :Niños, jóvenes, adultos : • Juegos al aire libre • Juegos de Salón • Juegos diurnos / nocturnos • Bailes de Salón • Bailes típicos-tradicionales • Bailes música moderna • Concursos E- EVENTOS DEPORTIVOS • Torneos : de golf , Torneos de tenis, • Competiciones: Fútbol, de pesca deportiva, de vela, wind-surf, ect…. • Cruceros, regatas, • Exhibiciones deportivas. 66 F.- ESTANCIAS, STAGE, DE PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS Y EQUIPOS DEPORTIVOS • Equipos de fútbol, baloncesto, ciclismo, gimnasia... • Estancias de atletas, tenistas... G.- GRANDES ACONTECIMIENTOS Y EVENTOS DEPORTIVOS • Organización de viajes para participar en Olimpiadas y Campeonatos del Mundo, Europeos y Nacionales. • Organización de festivales deportivos y encuentros de competiciones nacionales e internacionales de las diferentes modalidades deportivas. • Exhibiciones, Mítines, Festivales deportivas. • Campeonatos de Voleiplaya y Fútbolplaya., wind-surf,…... 5.- LA CARACTERIZACIÓN Y LA MOTIVACIÓN en la DEMANDA del TURISMO ACTIVO / AVENTURAS. El Turismo de Activo / Aventuras / Deportivo / Ecológico / Alternativo... surge en la sociedad moderna, por varias causas y motivaciones, por una parte por el propio deseo y motivación de la población, de buscar nuevas alternativas a los modelos tradicionales del turismo (“sol y playa”, turismo de negocios), en las búsqueda de nuevos destinos, de huir de las grandes ciudades , surgen como auténtica válvula de escape y en la búsqueda de nuevas 67 alternativas que oferten programas innovadores que sean capaces de captar adeptos ante nuevos estímulos, de ponerle en contacto directo con nuevas experiencias, para superar un reto, crear nuevas posibilidades de expresión y comunicación, como exponente de un estilo de vida y a la misma vez cumple esa doble función de catársis y de catalización. Por otra parte, el desarrollo de los medios de transportes y el gran avance en las comunicaciones, ha posibilitado el desarrollo de nuevas rutas, destinos y nuevos modelos turísticos. Este tipo y modelo de turismo de Activo, facilita un trasvase del consumidor pasivo de la sociedad de consumo a una evidente participación activa de sujetos comprometidos. En investigaciones que hemos realizado en Canarias, a lo largo de varios años, con grupos de clientes / usuarios / viajeros, de la Agencia de Viajes Mayorista OLIMPIA 2000, con diversas actividades de Turismo Especializado (nieve, multiaventuras, safaris, naturaleza, etc..), hemos detectado una elevada motivación constante con los elementos muy definidos que caracterizan la existencia de la demanda en el Turismo de Activo/ Aventuras / Nieve / Deportivo / Alternativo, entre los que destacamos los siguientes aspectos, que nos pueden servir para la reflexión: a.- Búsqueda de libertad, a través de situaciones que posibilite una liberación de la carga de tensiones, con actividades que sean fascinantes / emocionantes / apasionantes y con vivencias que susciten nuevas sensaciones y experiencias. b.- Disfrutar ante la superación de nuevos retos, metas, dificultades, situaciones adversas y complejas. 68 c.- Posibilidad de conocer y relacionarse con nueva gente, las de su propio grupo y con las poblaciones que son visitadas, favoreciendo su interacción grupal, su socialización y comunicación. d.- Deseo de vivenciar experiencias en plena naturaleza, de Aventura, peligro, riesgo, sorpresa, suspense, incertidumbre y su autocontrol. e.- Manifiesto interés por los aspectos etnográficos, antropológicos, sociales, culturales y medioambientales, de los lugares de destinos. Exquisita sensibilidad por el respeto del medio ambiente y su entorno. f.- La propia Naturaleza y el conjunto de actividades que idealizan y sueñan podrían realizar en la misma, supone una motivación y placer intrínseco para el autoestimulo. g.-En sus objetivos, intentan cubrir aspectos de diversión / recreación / juego, siempre en un ambiente lúdico-hedonístico, lejos de la competición y de lograr trofeos o medallas. h.- La Vacaciones Deportivas / Aventuras / Activas / Alternativas, son empleadas y aprovechadas como una auténtica conquista del tiempo libre, de ocio, de recreación , para la restauración, la creatividad, el descanso activo, la catarsis y la catalización , el desarrollo de su personalidad, en convivencia, relación y comunicación con los demás, de forma cooperativa / solidaria y compartida. i.- El desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices / motrices, supone un estímulo constante en el desarrollo de las actividades, prioritariamente en la introducción de 69 innovaciones de propuestas eruditas y originales, de materiales, metodologías, destinos, situaciones, etc... j.- Las Actividades dirigidas hacia la mejora de la salud y de un estilo de vida saludable, que facilite una recuperación de sus energías físicas y psíquicas, equilibrio personal, producen efectos muy positivos en la aceptación de la programación. k.- La superación y la conquista de muchas actividades y situaciones les hace crear una imagen muy positiva de sí mismo, de autoafirmación. l.- Se manifiesta una alta fidelidad de la clientela, hacia esta forma de organizar sus vacaciones, hacia la empresa, centro alojativo, y hacia las actividades, repitiendo con frecuencia, aunque a veces cambiando de destinos. m.- Prioritariamente :1) dan importancia hacia el disfrute de la naturaleza salvaje, su fauna y flora, de los bellos y hermosos paisaje ; 2) al ambiente de amistad y de compañerismo creado dentro de los componentes del grupo ; 3) al contacto y las relaciones con las poblaciones indígenas de destino; 4) a la visualización de animales (avifauna, animales salvajes de todo tipo, ; 5 ) al nuevo tipo de experiencias y emociones vivenciadas, al descubrimiento de nuevos destinos. Y, en otro orden de preferencias, se manifiestan por 6) los tipos de alojamientos; 7) las comidas, y a continuación, 8) de las posibilidades de las compras o “souvenirs”. Las características que definen el Perfil de Usuarios / clientes del Turismo Activo, están enmarcadas en las siguientes pautas: 70 a.- Edad: La edad, está establecida en una parrilla comprendida entre los 30 a 55 años aproximadamente. No obstante, en muchas actividades campamentales, viajes de multiaventuras, de estudios, a la nieve, etc… la edad joven, entre los 14 a 19 años, son los que más abundan en las demandas, con ofertas de tarifas económicas. b.- Nivel cultural: presentan un nivel medio, a medio-alto y alto. Son normalmente profesionales liberales, con titulaciones universitarias. c.- Sexo: Dependiendo de las actividades, existe una demanda creciente del sexo femenino, hacia el turismo activo, y de naturaleza, con cifras que llegan a alcanzar un 55 a 62 %, mientras la masculina, está en torno entre el 45 al 45 %. Notamos un considerable incremento de la mujer que se incorpora y demanda este tipo de viajes, como un modelo de vida diferente... d.- Tiempo de duración del Viaje: Cuando son vacaciones de invierno, en paquetes turísticos de Nieve, la demanda está en una media de 7 a 8 días, mientras que el resto de viajes en temporadas de Verano hacia destinos exóticos (selvas, etc…), la demanda está establecida entre 10 a 12 días de media. e.- Nivel económico: los usuarios son de nivel económico medio a medio-alto, pertenecen a profesiones liberales, funcionarios, empresarios. Los sectores, donde detectamos más demandas, pertenecen a los sectores profesionales de la enseñanza y de la sanidad, a continuación funcionarios en general y el resto de profesiones liberales 71 (ingenieros, abogados, arquitectos...). En otro orden de demandas, tenemos los sectores de administrativos, el comercio, la industria. 6.- LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE LA SOSTENIBILIDAD Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE En toda planificación y gestión de las empresas del turismo activo, consideramos imprescindible, tener claramente unos planteamientos y criterios de actuación en torno al modelo de turismo que vamos a ofertar a nuestros clientes / usuarios. Los criterios de favorecer un desarrollo basado, en la sostenibilidad del territorio han de estar presentes en todo momento, con profundas preocupaciones para promocionar una sensibilidad hacia la preservación y conservación de la naturaleza, evitando se produzcan impactos medio ambientales, culturales, sociales o económicas de transcendencia negativa para la zona de desarrollo turístico. En un documento elaborado por la Organización Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidades (ONU), en el año 1987, refiriéndose al “desarrollo sostenible”, indica que “es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades “. En el año 1992, durante la celebración de la Cumbre de la Tierra (Río de JaneiroBrasil), participaron tres grandes organizaciones internacionales: El Consejo de la Tierra, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y “World Travel & Tourism Council”, elaboraron un importante informe, sobre las líneas que debería definir el desarrollo del turismo, denominada “Agenda 21 para la Industria del Turismo: Hacia un Desarrollo Sostenible”. En 72 ella, establece los siguientes principios, donde hacemos resaltar aquellos aspectos donde indica que los viajes y el turismo deberían ayudar a conseguir una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza, contribuir a la conservación de la naturaleza, protección y restauración de los ecosistemas de la Tierra, basarse en modelos de producción sostenibles. Así mismo, indican que los viajes y el turismo, la paz, el desarrollo y la protección medioambiental son interdependientes. El desarrollo turístico debería de reconocer y apoyar la identidad, la cultura y los intereses de las poblaciones locales. Según indica Pérez de las Heras, M. ( 1999: 27), a raíz de estas líneas programáticas de principios, se han podido definir algunas máximas que debería caracterizar el Turismo Sostenible, que resumimos en los siguientes planteamientos: a) Moderación en el uso de los recursos. b) Reducción del exceso del consumo y de los residuos. c) Mantenimiento de la diversidad biológica ; conservación los ecosistemas, las especies y los genes. d) Planificación cuidada del turismo. e) Apoyo a la economía local. f) Que involucre a la economía local. g) Formación específica del personal. h) Marketing responsable. i) Estímulo a la investigación. 73 Es necesario investigar y hacer análisis de impacto del turismo, que según Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D., Wanhill, S. (1977: 112), el impacto del turismo, en cualquier destino, estará determinado por una amplia variedad de factores : • El volumen de las llegadas turísticas. • La estructura de la economía receptora. • Los tipos de actividad turística. • La diferenciación en características socioculturales entre anfitriones y turistas. • La fragilidad del ambiente local. Es necesario evitar se puedan producir en los diferentes destinos turísticos los denominados “límites de saturación”, que ocasionan enormes daños e impactos ambientales, sociales, culturales, económicos. Es necesario tener en cuenta la “Capacidad de carga”, que tienen cada zona o destino turístico, que estará en consonancia con la sostenibilidad. La capacidad de carga, la podríamos entender como el de “la presencia turística que produce impactos en la comunidad, el medio ambiente y la economía local, aceptable tanto por los turistas, como por los anfitriones y sustentable a futuro…..la definición de capacidad de carga concuerda con los planes de desarrollo turísticos debido a que éstos intentan imponer algunas barreras en el último nivel de desarrollo para prevenir los impactos dañinos en el ambiente y en la sociedad ” Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D., Wanhill, S. ( 1977: 113), Algunos expertos en ecoturismo, consideran y definen la “Capacidad de Carga”, de la siguiente forma: “El número de individuos que puede soportar un ecosistema, entendiendo como tal, el conjunto de recursos naturales que existen en un determinado lugar, antes de que éste se deteriore, dadas unas determinadas condiciones “(Pérez de las Heras, M.,1999: 96), 74 En el trabajo presentado a través del libro “Deporte y Naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural” de varios autores, y bajo la coordinación de Blázquez Jiménez, A. y Sánchez Jaén, J. (2001), podemos tener suficientes datos, sobre los distintos problemas y daños medioambientales que causan las distintas actividades deportivas y de ocio, en los espacios naturales, en las montañas , parques nacionales, a la flora, su fauna y hábitat, cuando éstas se realizan de forma masiva, o bien por no tener en cuenta los cuidados y esmeros que deberíamos tener, en el momento de realizar las distintas prácticas físico-deportivas y a veces por el exceso de explotaciones de algunas zonas (estaciones de esquí, puertos deportivos, campos de golf, cotos de cazas, rutas de los todorrenos 4 x 4, motos de montaña, raids, supercross, rallies, trial,, autocross, motonáutica, yates, etc…), por intereses de tipo económico-empresariales. Entre algunos de los deterioros, daños e impactos en la naturaleza que citan Blázquez Jiménez, A. y Sánchez Jaén, J. (2001), podemos encontrar los siguientes: apelmazamiento del suelo, erosiones del suelo y de los itinerarios, muertes de animales, vertidos de residuos en el campo (latas, comidas, plásticos, cartuchos, cajas …), modificación del paisaje, contaminación de aguas y suelos, intoxicación de aves, exceso de ruidos, agresión en los cauces de aguas, destrucción de la vegetación de las riberas, gases contaminantes, dispersión y fragmentación del hábitat,, daños en pastos y sembrados, alteración de la red hidráulica,, consumo indiscriminado del territorio, eliminación de la vegetación herbácea, arbustiva y arborescente, modificación de las características morfológicas de la zona, pérdida de capacidad de infiltración del agua, , descenso de materia orgánica,, impacto paisajístico ,perturbación del hábitat de especies animales y vegetales, vertidos de plomo y aceites, modificación de la temperatura de las aguas, etc…. 75 Consideramos que el desarrollo del turismo activo, ha de realizarse, teniendo en cuenta prioritariamente el medio ambiente natural, para evitar producir daños e impactos a la naturaleza. Este, debe desarrollarse en equilibrio con el medio, sensibilizando a todos sus participantes, en el respeto, preservación y conservación de la naturaleza, para su continuidad en el futuro, que garantice y consolide la mejora de la calidad de vida, humana, animal, de la flora, del hábitat. Consideramos ha de ser un problema y una preocupación de todos: políticos, empresarios, docentes, sociólogos, técnicos, ciudadanos en general.... 7.- LA NORMALIZACIÓN, LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DEL TURISMO ACTIVO. PROBLEMÁTICAS EXISTENTES. De la observación y el estudio de la práctica del Turismo Activo en España, se desprende, que es un tipo de Turismo que se está desarrollando de forma progresiva en las últimas décadas, se han multiplicado las ofertas y se han multiplicado las organizaciones y empresas, que ofertan diversos productos y servicios, de forma individual o en paquetes turísticos. De la comercialización y la oferta, del Turismo Activo, se observa lo siguientes aspectos, de situaciones irregulares, intrusismo profesional y de vacíos legales: a.- Titulaciones mínimas reglamentarias. Es necesario regular legal y jurídicamente gran parte de las prácticas que se desarrollan en el Turismo Activo : actividades de montaña y de multiaventuras, submarinismo, buceo, etc…Con el fin de que puedan ofertar estos productos 76 las empresas legalizadas al efecto y los técnicos especializados y cualificados, con las titulaciones mínimas reglamentarias. b.- Intrusismo Profesional : Se presentan claras situaciones de irregularidades legales y jurídicas, de Intrusismo Profesional, donde podemos comprobar cómo asociaciones deportivas, colectivos y agrupaciones diversas, a veces empresas de servicios, ofertan paquetes turísticos (con traslados, transportes, alojamientos y actividades complementarias : excursiones, comidas, paquetes de esquí, de multiaventuras), o bien servicios y productos sueltos, a diversos colectivos, centros educativos, ayuntamientos y al propio sector turístico, con publicidad directa, publicaciones de folletos y trípticos informativos y en páginas web corporativas. Cuando realmente, son productos / servicios, cuya planificación, organización, gestión y comercialización compete solo y exclusivamente a las Agencias de Viajes Mayoristas o Minoristas, según establece la Ley 212 / 1995, de 6 de Julio, Reguladora de los Viajes Combinados, así como el Decreto 135/2000, de 10 de Julio, por el que se regulan las agencias de viajes. Necesitándose una presencia permanente y continuada y una actuación de las autoridades turísticas, Inspección de Turismo, para evitar pueda continuar esta práctica irregular e ilegal, en el mercado turístico, sin control de las empresas del sector y sin ningún tipo de seguridad y garantías legales (falta de contrato de Viajes Combinados, garantías para las posibles reclamaciones de los usuarios, etc...). c.- Irregularidad jurídica : Existen situaciones de irregularidad jurídica., donde estando en ocasiones, la empresa que oferta los servicios, legalmente establecida, se necesita regular el sector, con productos que no se han podido dar de alta para el sector, como actividades turísticas (buceo, submarinismo, etc….) 77 d.- Comprobamos cómo muchas asociaciones y colectivos diversos (deportivos, culturales, vecinales), ofertan, comercializan y organizan actividades propias del Turismo Activo, sin que ni siquiera se hayan dado de alta como una empresa de servicios, ni paguen impuestos de actividades económicas, de ningún tipo por estos conceptos . Por una parte, no están legalizadas como empresas de servicios y por otra parte están atentando contra la Ley 212 / 1995, de 6 de julio, reguladora de Viajes Combinados. e.- Es necesario regular las Titulaciones mínimas exigidas , para la especialización y cualificación de los distintos profesionales que puedan ofertar servicios del Turismo Activo, tanto en la planificación, organización, gestión, como en los lugares de destinos : Senderismo, rafting, paseos en bicicleta, caballos, puenting, escaladas, esquí, etc…. Con el fin de poder ofertar unos servicios con la máxima garantía, seguridad y calidad. f.- Parece pertinente regular, normalizar, legislar, todas las actividades del Ocio y el Tiempo Libre, así como los espacios del territorio, su profesionalización, comercialización, que se desarrollen en los distintos medios : tierra, mar, aire, nieve, hielo.. Observamos que existen amplias lagunas y vacíos legales, que afectan seriamente al desarrollo del Turismo Activo. 8.- LÍNEAS ESTRATÉTICAS DE ACTUACIÓN EN EL FUTURO TURÍSTICO DE CANARIAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO ACTIVO / DEPORTIVO / AVENTURAS / NATURALEZA 78 Las Islas Canarias, en su conjunto, disfruta de una envidiable situación geográfica, con unas características extraordinarias para alcanzar el éxito en el Turismo Activo: la benignidad de su climatología durante todos los meses del año, su naturaleza, la orografía, sus montañas, costas, playas, rincones rurales, su entrañable población hospitalaria, sus costumbres, su cultura, historia, etc... constituyen suficientes ingredientes y elementos atractivos para desarrollar un modelo turístico, diferente al monocultivo del “sol y playa”. El Turismo Activo / Deportivo / Aventuras / Alternativo / Rural, podrían desarrollarse con un inusitado futuro muy esperanzador y es una forma de optimizar la diversificación de la oferta turística. Para ello es necesario realizar algunas líneas estratégicas de actuación, que resumimos en las siguientes propuestas: a.- Realizar una Planificación Integral Estratégica de futuro, a corto medio y largo plazo, teniendo en cuenta el desarrollo de una filosofía de política turística, del Turismo Sostenible, para el Turismo Activo / Deportivo / Alternativo / Aventuras/ Rural , la concreción de unos objetivos, la utilización coherente y racional de los recursos materiales, económicos, humanos y formales , la utilización de una metodología adecuada, así como de los elementos de evaluación de calidad permanente y continuada de todo el proceso. Todo ello en el marco del debate y autocrítica de comisiones técnicas interdisciplinares y de los agentes turísticos. b.- Establecer un proceso de Programas y Ciclos de Formación, en los diversos niveles educativos, desde estudios de la formación profesional hasta la Universidad, para conseguir la máxima cualificación y especialización profesional para el Turismo Activo / Deportivo / Alternativo / Aventuras / Rural ... ( Facultad de Turismo, Facultad de Ciencias 79 de la Actividad Física y de los Deportes, Master de Turismo, Cursos de Especialización, etc.....). c.- Establecer las normativas legales ( leyes, órdenes, instrucciones) que puedan regular decretos, circulares, este tipo de turismo, en establecimientos, centros alojativos, empresas de servicios, profesionales y así garantizar la existencia de un Turismo Activo /Deportivo / Alternativo / Aventuras, de calidad, por profesionales altamente cualificado-especializado, evitando el intrusismo profesional. d.- Realizar un Libro Blanco , del Turismo Deportivo / Activo / Aventuras / Alternativo en Canarias, donde se reflejen las ideas o filosofías, los proyectos, y la confección de un inventario las zonas y destinos específicas para su desarrollo, tipos de actividades, características de las instalaciones, servicios ofertados, tarifas, etc... Y pueda servir en las diversas campañas para la promoción tanto en el interior como en el exterior de Canarias. e.- Establecer líneas de subvención económica para que las diversas empresas turísticas del sector (Hoteles, Agencias de Viajes, Empresas de Servicios, Centros Turísticos, Centros Vacacionales, Centros Deportivos, etc...) puedan adaptar /remodelar / transformar y actualizar sus instalaciones, materiales, recursos humanos, a las normativas y exigencias de calidad precisa para el desarrollo del Turismo /Aventuras / Naturaleza / Rural....... 9.- CONSIDERACIONES FINALES. 80 / Activo / Alternativo / Deportivo -El Turismo, como industria o servicio es una atractiva actividad con una gran dinamismo y ha de presentarse de forma abierta, flexible, creativa y sugestiva; constituye un fenómeno de considerables consecuencias en el desarrollo económico de España y muy particularmente en la Comunidad Autónoma de Canarias, actualmente constituye el auténtico motor impulsor de nuestra economía y es el sector que más puestos de trabajos produce, de forma directa e indirecta. Es necesario establecer las bases que aseguren un Modelo de Turismo más especializado, donde se diversifiquen y amplíen las ofertas y así evitar la posible crisis del turismo de “sol y playa”. - Las características que definen nuestra geografía insular, la hacen propicias para el desarrollo de los denominados Turismo / Activo / Alternativo / Deportivo/ de Aventuras / Rural, con una oferta permanente de programas con actividades muy variadas, atractivas y emocionantes. Es conveniente, localizar en Canarias zonas y destinos con turismo muy especializado, y de alta calidad. - En las últimas décadas, se ha detectado una elevada demanda en todos los países europeos, así como en Norteamérica dirigida hacia el Turismo / Activo / Alternativo / Deportivo/ Aventuras /Rural. En Canarias se pueden desarrollar tanto empresas para el turismo de receptivos, como para el turismo emisor, en ambos casos favorecería el desarrollo de nuestra economía y podría multiplicar la oferta laboral. - Para asegurar este tipo de turismo es necesario establecer unas líneas estratégicas de actuación, que puedan contemplar una Planificación Integral Estratégica, Programas y Ciclos de Formación de los Recursos Humanos, la regulación y legalidad de los servicios, líneas 81 de subvención económica y realizar un Libro Blanco, donde se recojan las ideas, los proyectos y se promocionen sus zonas, instalaciones, y se pueda evaluar permanentemente las ofertas y servicios etc... 10.- BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA -Ander-Egg.:(1985 y 1989): “Introducción a la Planificación”. Humanitas, Buenos Aires • (1986): Metodología y práctica de la animación sociocultural. Humanitas. Buenos Aires. • (1987): “Técnicas de Investigación Social”. El Ateneo, México • (1989): La Animación y los animadores. Narcea. Madrid. -Blázquez Jiménez, A., Sánchez Jaén, J. Villavilla Asenjo, H., (2001) : “Deporte y Naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y el ocio en el medio natural”. Talasa Ediciones. -Bote Gómez, V, (1988) Turismo en espacio rural. Ed. Popular . Madrid -Boullon, R.C. (1990): Las actividades turísticas y recreacionales . Ed. Trillas -Cals, J: (1974): Turismo y política en España: una aproximación. Ed. Ariel (Barcelona) -Cembranos, F. y Otros (1989) La animación sociocultural: Una propuesta metodológica. Editorial Popular, S. A. Madrid 82 - Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D., y Wanhill (1977) : Turismo . Principios y prácticas. Ed. Diana. México. -Drucker, P.F. (1990): Managing The nonprofit organization: Practices and principles. New York, NY: Harper Collins. - Fernández Fuster, L (1985) : La introducción a la teoría y técnica del Turismo . Ed. Alianza Editorial ( Madrid) -Froufe, S. y Sánchez, Mª A. (1990) Animación sociocultural. Nuevos enfoques. Amarú Ediciones. Salamanca -García Ferrando, M. (1982): “Deporte y Sociedad”. Ed. Ministerio de Cultura • (1986): “Hábitos Deportivos de los españoles. Sociología del comportamiento deportivo”. Ed. Ministerio de Cultura. • (1990): "Aspectos sociales del deporte". Ed. Alianza Editorial. Madrid • (1991): “Los españoles y el deporte” (1980-1990). Un análisis sociológico. Ed. M.E.C. Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte: Madrid. • (1993): “Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España”. Ed. Ministerio de Asunto Sociales, Instituto de la Juventud. Madrid • (1996): “Las prácticas deportivas en la población española”. 1976-1996. En: Sánchez Martín, R (Ed.): La actividad Física y el Deporte en el contexto democrático (1976-1996), Pamplona, Asociación Española de Investigación Social aplicada al deporte. Pamplona 1996. 83 • (1997): “Los españoles y el deporte, 1980-1995”. Ed. Consejo Superior de Deportes y Tirant lo Blanch. Madrid -García Ferrando, M.(1996). Coordinador. Ocio y Deporte en España. Ed. Tirant lo blanch. Valencia. - González Abad, F. (2004) : En el artículo “Conocer el turismo en todas sus dimensiones”. Revista “Savia. Revista de Economía y Gestión de Viajes”. Epoca IV, nº 9. Mrazo 2004. -González Molina, A, y Hernández Moreno , J : Apuntes del Master Internacional de Turismo. Universidad de Las Palmas G.C. ( 1.998-99-00-01 ) - González Molina, A, (2003) : “Propuesta para el diseño de un modelo de planificación integral estratégica del deporte escolar en Canarias”. Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -Heinemann, K.: (1991): “Tendencias de la Investigación social del deporte”. En “Políticas deportivas e investigación social”, pp. 6-41. Ed. Gobierno de Navarra • (1994) : “El deporte como consumo”. En Apunts- Educación Física y Deportes. Nº 37, 1994. • (1995): “Tiempo y dinero en el desarrollo del Deporte”. En: Revista española de educación física y deportes, vol 2, (4), pp. 4-11. 1995. • (1998): “Introducción a la Economía del Deporte” . Ed. Paidotribo. Barcelona 84 • (1999): “Sociología de las Organizaciones Deportivas voluntarias”: Ed. Tirant lo Blanch. Valencia. • (1999): “Repercusión económica del deporte: marco teórico y problemas prácticos”. Ponencia presentada en el II Congreso Navarro del Deporte. Pamplona - Jurnado, F ( 1990) : Los mitos del turismo. Ed. Endymión ( Madrid) - Knebel, H.L. : Sociología del Turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Ed. Hispano europea (Barcelona). -Knop, J (1986) : Deporte para todos y Turismo . Ponencia del Congreso Mundial de Deportes para todos ( Málaga) - Kluyver, C.A. (2001): “Pensamiento estratégico. Una perspectiva para los ejecutivos”. Pearson Educación. Buenos Aires. -Lee ,C. , (1973) "Modelos de planificación" . Ed. Pirámide. Madrid -McIntosh, R.W., , Goeldnert, C., Ritchie, J.R., (1995) : Turismo. Planeación, administración y perspectivas. Ed. Limusa Wiley. México. -Mestre Sancho, J.A. (1995): "Planificación Deportiva. Teoría y práctica" . Ed. INDE Publicaciones. Zaragoza. -Montaner Montejano, J. (1998) : Estructura del Mercado Turístico. Ed. Síntesis, ( Madrid) 85 -Munne Matamalla , F (1980) : Psicosociología del tiempo libre. Ed. Trillas. (México) - Pérez de las Heras, M., (1999) : “La guía del ecoturismo, o cómo conservar la Naturaleza a través del Turismo “. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. -Rajagopalan, N. y Spreitzer, G.M. (1996). "Toward a Theory of strategic change: A Multilens perspective and integrative framework. Academy of Management Review. Vol. 22. nª 1. 48-79 -Ramanujam, V. y Varadarajan, P. (1989) : “Research on corporate diversification : A synthesis” . Strategic Management Journal. Vol. 10 : 523-551 -Ramanujam, V.; y Venkatraman, N. (1987) : Planning system characteristics and planning effectiveness”. Strategic Management Journal. Vol 8 : 453-468. -Ramanujam, V. ; Venkatraman, N ; y Camillus, J.C. (1986) : “Multi-objective assessment of effectiveness of strategic planning “ : Academy of Management Journal. Vol. 29 : 347-372. -Recio Figueiras, E. M. (1986 y 1991): "La planificación de los recursos humanos en la empresa". Ed. Hispani Europea, S.A. Colec. Esade. Barcelona. - Reguero Oxinalde, M ( 1994) : Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Ed. Bosch ( Barcelona) 86 - “SAVIA”, Revista de economía y gestión de Viajes. • Epoca IV, nº 2, Agosto 2003 • Epoca IV, nº 6, Diciembre 2003 • Epoca IV, nº 8, Febrero 2004 • Epoca IV, nº 9 , Marzo 2004-06-06 . - Soria , M.A. y CastanellaS A. (1991) : La animación deportiva . Publicaciones. Zaragoza. -Soucie, D. (2002): “Administración, organización y gestión deportiva”. Ed. INDE. Zaragoza. -Steiner, G. A. (1994): “Planificación de la alta dirección I”. Ed. EUNSA (4º Edición). Navarra. - Sue . R. : (1982) : El Ocio. Fondo de Cultura Económica. México. Vol I y II. 87