14-NeolíticoFinal-M... - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
DEL NEOLÍTICO FINAL AL CALCOLÍTICO
EL ORIGEN DE LA METALURGIA
Minería
y
metalurgia:
antecedentes
de
una
especialización económica.
El cobre, motor de la metalurgia
europea.
El
Calcolítico:
industria
tecnológica y cultura material.
El origen de la metalurgia:
elementos
cronológicos
y
debate geográfico.
Calcolítico y metalurgia: claves
socio-económicas.
ACTIVIDAD MINERA Y ACTIVIDAD METALÚRGICA
ANTECEDENTES DE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA
PUNTO DE PARTIDA
En realidad, existen en la naturaleza casi setenta elementos metálicos, si bien históricamente apenas se han empleado diez.
Además de esta matización, es necesario dejar sentado que, desde época bastante antigua, se desarrollaban actividades
mineras y de cantería para la extracción de piedra y de metales, sin embargo, a la hora de hablar del origen de la metalurgia se
suele tomar como punto de referencia el momento en el que, finalmente, la percepción del beneficio económico que
comporta la extracción minera especializa en su trabajo a determinadas poblaciones, generando una serie de cambios
.
sociales que se insertan en la denominada revolución metalúrgica.
MINERÍA PRENEOLÍTICA
• La riqueza minera de Europa –donde existen focos
mineros bien característicos en los Balcanes, los Cárpatos,
Italia, las Islas Británicas o la Península Ibérica– no fue
acompañada de una ferviente actividad metalúrgica hasta
la Prehistoria Reciente.
• Desde el Paleolítico, el hombre aprovechó y fue
descubriendo los minerales que la naturaleza le ofrecía:
sílex, cuarcita, obsidiana, bien a través de nódulos o bien
a través de explotaciones mineras por medio de galerías de
gran profundidad.
• El afán por contar con útiles más perfeccionados llevaría
a los grupos humanos a buscar no sólo la explotación y
trabajo de rocas de grano fino (hachas, azadas,
azuelas…) y otras más bellas para elementos de carácter
suntuario (ídolos, recipientes, adornos…).
MINERÍA NEOLÍTICA
• Las labores de obtención del sílex que habían sido clave
en el Paleolítico se convirtieron en esenciales a partir de la
generalización de la demanda de éste para la fabricación
de piezas macrolíticas para la agricultura (V milenio a. C.).
Surgen así las primeras minas de sílex en SPIENNES
(Bélgica), CISSBURY (Inglaterra) o HARDIVILLIERS
(Francia).
• En el Neolítico Medio empezó a atesorarse el oro –sin
ningún tipo de trabajo sobre él–, aunque su incidencia
económica y social parece nula.
• El trabajo con dolerita (PLUSSULIEN, Francia) y con
variscita (CAN TINTORÉ, Gavá) y las repercusiones
comerciales que debió tener generaría la familiarización
de las comunidades humanas con las posibilidades de los
minerales metálicos y supondría el acercamiento a la
metalurgia propiamente dicha.
EL COBRE Y EL CALCOLÍTICO
EL COBRE, MOTOR DE LA METALURGIA EUROPEA
¿POR QUÉ EL COBRE?
¿CÓMO PUEDE TRABAJARSE EL COBRE?
• El cobre se convierte en el primer mineral que
modifica el sentido económico humano. Es más
abundante que el oro, es maleable y dúctil tanto
en estado puro (fusión a 1085 ºC) como cuando se
presenta en óxidos (800 ºC).
1. Laminado en frío, por medio de martillos extractores que
contactan con las vetas superficiales, de gran oxidación, a partir de
las cuales se obtienen piezas de muy poca calidad.
• El cobre nativo suele aparecer muy impuro en la
parte alta de los filones, y sólo cuando se va
profundizando se contacta con éste, o con variantes
mucho más compactadas y completas (calcopirita).
2. Templado o Forja en caliente, por medio de la aproximación del
fuego a las vetas para facilitar la extracción, sistema que ya se había
empleado con el sílex para aumentar su ductilidad y que, por ello, se
sigue considerando premetalúrgico.
• La parte alta de las vetas ofrece, sobre todo,
acceso a los óxidos de cobre (cuprita, azurita,
malaquita) y a los crisocoles o silicatos de cobre.
TRABAJO PLENAMENTE METALÚRGICO
• Por su situación en los filones, el cobre puede
explotarse directamente en frío a través de un
laminado casi premetalúrgico. La gran novedad va a
ser, sin duda, la incorporación de tareas de forja en
caliente y, sobre todo, la fundición y licuación de
los minerales y óxidos de cobre.
• La aleación con estaño y arsénico (bronce y
bronce arsenical) llegará incluso a mejorar las
posibilidades del cobre al generar un mineral de
menor temperatura de fusión, más líquido y que
genera mayor dureza tras su trabajo.
TRABAJO PREMETALÚRGICO
3. Fundición, que exige unos hornos –inspirados y adaptados de los
cerámicos– capaces de alcanzar hasta 900 ºC.
4. Licuación del lingote de cobre obtenido por medio de la fundición
y que, de por sí, contaba con muchas impurezas. El elemento
tecnológico que se incorpora será el de los moldes.
5. Acceso –y aplicación de los procesos tecnológicos anteriores– a
las vetas más profundas, de mayor pureza y de las que,
lógicamente, se obtiene un metal muchísimo más depurado.
Las fases 1 y 2 son de cronología premetalúrgica y algunas se
documentan casi desde el Neolítico Inicial. Las fases 3 y 4 son
exclusivamente Calcolíticas. La fase 5 se documenta sólo a partir
del 3.200-3.000 a. C., generalizándose en el II milenio a. C.
EL COBRE Y EL CALCOLÍTICO
TECNOLOGÍA EXTRACTIVA Y CULTURA MATERIAL
DESARROLLO TÉCNICO Y COMPLICACIÓN TECNOLÓGICA
FASE DE
FUNDICIÓN
FASE
INDUSTRIAL
• En los momentos iniciales –sobre el V milenio a. C. – en que sólo se practicaban
las tecnologías extractivas, la mayor parte del metal extraído se empleaba para
la comercialización, si bien se fabricaban también cuentas de collar o alfileres y
elementos de adorno personal, que no debían causar muchos problemas de
fabricación.
• Con el desarrollo de la pirotecnología y la incorporación del molde al proceso
metalúrgico empezarán a fabricarse útiles especializados: hachas planas,
cinceles, martillos, azuelas, que serían empleados en la actividad minera y
sustituirían a los anteriormente fabricados en piedra y asta.
• Para la fase de trabajo del metal una vez extraído, los utensilios empleados aparecen
en los poblados metalúrgicos (AI BUNAR, Bulgaria), donde hay hallazgos de hornos,
crisoles, moldes, tortas de fundición, lingotes y abundante escoria.
• Los hornos son hornos-pozos (en estructuras rudimentarias de pequeño tamaño que
recogen, en capas alternativas, el material combustible y el metálico llegando a
alcanzar 900 ºC) y hornos-crisoles (que incorporan unas toberas de aire para
aumentar la temperatura hasta casi 1200 º C y que permiten la fusión y licuación).
• Las tortas de fundición son el resultado de la fundición del cobre en los hornoscrisol. Éstas, que abundan en los yacimientos, deberán ser introducidas en un horno
más potente que, al incorporar carbón vegetal como combustible, fundirán y serán
colocoadas en moldes univalvos para la posterior forja en frío o caliente.
FASE
EXTRACTIVA
• El útil característico de esta fase son los martillos o picos de minero.
• Los más antiguos se habrían fabricado con asta de ciervo o con piedra, como los
testimoniados en la mina de RUDNA-GLAVA (Serbia). Poco después empezarán a
fabricarse picos de cobre como los de GUMELNITÇA-KARANOVO (Bulgaria).
• Para llevar a cabo la extracción, como vimos, se jugaba con el poder del fuego y del
agua, calentando y enfriando las vetas metalíferas para agrietarlas y después, por
medio de los picos extraer el metal. Casi siempre son explotaciones a cielo abierto, en
zonas donde existía ya una cierta tradición de excavar pozos de gran profundidad para
la obtención de sílex (RUDNIK-STARCEVO, Bulgaria).
CALCOLÍTICO Y METALURGIA
TEORÍAS INTERPRETATIVAS Y CRONOLOGÍA SOBRE EL ORIGEN
PUNTO DE PARTIDA
A la hora de explicar el origen de la metalurgia, vuelve a surgir entre los Prehistoriadores el debate sobre los focos genéticos. Así,
se contraponen la escuela tipologista y la de tradición socio-económica. La primera es notablemente difusionista y
migracionista y supone un origen oriental a la actividad metalúrgica, mientras la segunda de carácter más autónoma,
considera que el fenómeno metalúrgico se gestó a la vez en tres grandes focos, con cronologías diferentes, no subsidiarios, y,
por tanto, sin contacto entre ellos, a saber el Próximo Oriente (VI milenio a. C.), los Balcanes-Egeo (V milenio a. C.), y la
Península Ibérica (IV milenio a. C.).
FOCO ORIENTAL – VIII-VI MILENIO
• Ya en ÇAYONU TEPESI (Turquía),
JERICÓ (Israel) y JIFTAEL (Siria) se
contactaba con vetas de cobre nativo
para la fabricación de cuentas de collar
casi desde el VIII y VII milenio a. C.
• Con
el
VI
milenio
parece
documentarse el trabajo metalúrgico
según indican las escorias de cobre de
ÇATAL HUYUK (Turquía) y de YARIM
TEPE (Iraq), documentándose la
primera mina extractiva en FENAN
(Jordania), aunque casi coetánea ya a
las primeras minas europeas de AI
BUNAR y de RUDNA-GLAVA.
FOCO BALCÁNICO – VI MILENIO
• Primeras minas extractivas europeas
en RUDNA GLAVA y AI BUNAR. En el
primero se excavaron hasta treinta
pozos de tres metros de profundidad a
través de los cuales se contactaba con
el mineral utilizando el fuego para
quebrarlo.
El
segundo
incorpora
galerías de hasta ochenta metros de
longitud y empieza ya a testimoniar, en
el V milenio, la utilización de picos de
cobre.
• En el IV milenio casi todas estas minas
y las orientales –además de otras como
SITAGROI (Serbia), HALLAF (Iraq)–
incorporan ya los estadios de
fundición y no sólo extractivos.
FOCO PENINSULAR – IV MILENIO
• Generalización de la metalurgia en
toda Europa (Egeo, Danubio, Suiza,
Península Ibérica…).
• Progresiva rarificación del cobre,
seguramente por el agotamiento de los
filones superficiales hasta que a fines
del IV milenio se empiece a contactar
con los estaños, las casiteritas, y por
tanto se anticipe el empleo del bronce.
• Hacia el III milenio a. C., todas las
zonas de más antigua metalurgia
incorporan metalurgia del bronce y en
las zonas marginales se sigue utilizando
el cobre, que perderá terreno a partir del
II milenio a. C.
CALCOLÍTICO Y METALURGIA
ADVERTENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS
SOCIEDADES PREMETALÚRGICAS
• Matizando el concepto de revolución metalúrgica, hemos de admitir que en el
Neolítico Final existían, junto a sociedades plenamente metalúrgicas, otras que
estaban en una fase pre-metalúrgica o incluso que utilizaban el metal sin producirlo
directamente:
1) Fase pre-metalúrgica: trabajo de los metales (cuentas de cobre, por ejemplo) sin
apenas modificación respecto de su aspecto extractivo.
2) Sociedades que utilizan metales sin producirlos, que reciben a través de los
contactos comerciales pero que no los producen directamente, ni se interesan por las
técnicas de producción. En ellas la exhibición del metal sí debió configurar un
elemento de status social y de prestigio.
• Así, al menos durante el Neolítico Final, es difícil y exagerado hablar de
revolución metalúrgica en tanto que cambio rápido en el tiempo y profundidad en
su incidencia estructural.
SOCIEDADES METALÚRGICAS
• Sólo a partir del 1.700 a. C. podrá hablarse –ya en plena Edad del Bronce– de una
revolución metalúrgica plena que supone la difusión por todo el mundo de las
técnicas plenamente metalúrgicas y la aparición de sociedades metalúrgicas, en un
proceso que casi ha durado cinco mil años. Parece que sólo en ese momento se
puede hablar de sociedades metalúrgicas, sin perjuicio de que algunas de sus
características ya se anticiparan en sociedades con cierta vinculación al metal.
1) Estratificación social.
2) Especialización funcional y económica.
3) Desarrollo tecnológico (pirotecnología).
4) Forja de sociedades en las que la individualidad tiene mayor importancia sobre
el grupo.
5) Red de intercambios comerciales activos.
Descargar