Organización financiera y administración del seguro social de salud

Anuncio
ORGANIZACIÓN FINANCIERA Y
ADMINISTRACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
141
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Organización financiera y administración del seguro social de salud
CAPÍTULO 1
1. Costo de los servicios de salud y medidas de control ………………………………………………
109
1.1 Componente de costo…………………………………………………………………………….
110
1.2 Paquetes básicos de servicios de salud.…………………………………………………………
115
CAPÍTULO 2
2. Financiamiento de la protección y del seguro de salud….……………………………………………
122
2.1 Fuentes de financiamiento de la salud ……………………………………………………………
122
2.2 Financiamiento de los seguros sociales de la salud………………………………………………
125
2.3 Las aportaciones del Estado (y de la sociedad)…………………………………………………
128
CAPÍTULO 3
3 Administración y gestión de los servicios de la salud………………………………………………….
130
3.1 Provisión directa vs. Provisión indirecta…………………………………………………………
131
Bibliografía
132
142
ORGANIZACIÓN FINANCIERA Y
ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO
SOCIAL DE SALUD
143
1. COSTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y MEDIDAS DE CONTROL
Los recursos financieros y económicos que los países destinan a cubrir los costos de
las atenciones a la salud de su población, enfrentan la restricción normal de
recursos limitados contra necesidades ilimitadas.
En este sentido, los problemas de elección se dan en dos momentos:
i)
en relación con otros usos alternativos distintos a bienes y servicios de salud, por
ejemplo, educación, infraestructura pública, vivienda, subsidios a personas de escasos
recursos, entre otros, los cuales, en ciertas condiciones pueden mejorar el estado de
salud de los habitantes, tanto o más, que los gastos incurridos en servicios de salud; y,
ii)
la decisión a lo interno del sistema de salud, respecto a cuáles intervenciones
favorecer de manera prioritaria.
Conjunto o paquete universal de atención a la salud. En un número significativo de
los sistemas de salud de América Latina, estos paquetes han sido diseñados y puestos
en práctica. Han tenido múltiples propósitos:
i)
ampliar la cobertura prioritaria a los estratos de más bajos ingresos y de alto
riesgo social (paquetes materno-infantiles o para adultos mayores);
ii)
definir de manera precisa el compromiso de las aseguradoras privadas en sistemas
como el de Chile o Colombia; o,
iii) ampliar la cobertura en atención primaria a través de proveedores externos (el uso
de cooperativas en Costa Rica u ONG´s por el Ministerio de Salud en Nicaragua).
De manera complementaria, se han introducido mecanismos de control de costos como
copagos o pago de usuarios, y el financiamiento en algunos países de únicamente
medicamentos genéricos.
144
1.1 Componentes de costo
En términos sencillos, el costo global de la
cobertura sanitaria de la población debe
incluir al menos cinco componentes:
i)
las
prestaciones
médicas
o
atenciones a la salud provistas a los
asegurados y beneficiarios del seguro;
ii)
las
prestaciones
económicas,
fundamentalmente, los subsidios por
incapacidad temporal por enfermedad
común, licencias por maternidad, y
subsidios para gastos de funeral;
iii)
los
gastos
(unidades
de
y
administración
dependencias
de
administración superior, no aquellas
propias de los centros de atención); y,
iv)
los recursos dirigidos a la formación
de reservas técnicas, tales como,
mejoramiento
de
infraestructura
y
equipo o fondos para enfrentar las
consecuencias en salud de desastres
naturales.
v)
Prestaciones farmacéuticas
145
Tabla 1
Componentes, parámetros e información para la estimación de los costos
revelantes de un Seguro Social de Salud55
Tipo de Costo
Prestaciones
Médicas
Parámetro
Apertura recomendada de los datos a emplear
Población
expuesta al
riesgo
o
o
Siempre es conveniente ampliar al máximo posible la lista de riesgos
La distribución por edades, zonas geográficas, sexo, ocupación, etc. de la población total,
facilita la determinación de los grupos vulnerables
Frecuencia del
riesgo
o
Lo más deseable es que se posean datos históricos sobre acaecimiento de los distintos riesgos
para cada uno de los grupos determinados en la distribución de la población nacional y de los
grupos vulnerables
Atenciones
necesarias por
caso de riesgo
o
o
Listado de un mayor grupo de riesgos afín al cálculo del costo
Igualmente la mayor exactitud en la determinación del conjunto de atenciones que puede
demandar un episodio de un riesgo dado (inclusive por grupo étareo) es una mejora cualitativa
en el costeo, para lo cual conviene la ayuda de profesionales.
Costo de las
atenciones
o
La precisión en el costo de cada atención, será más apreciada que la apertura, especialmente si
cada uno de los parámetros antes considerados fueron estimados con la apertura más amplia
posible.
No obstante, el mayor número de atenciones diferenciadas que puedan ser sujeto de costeo,
implicará mejoras en el instrumento de pronóstico.
o
Prestaciones
en dinero
Población
expuesta al
riesgo
o
o
Siempre es conveniente ampliar al máximo posible la lista de riesgos
La distribución por edades, zonas geográficas, sexo, ocupación, etc. de la población ocupada,
facilita la determinación de los grupos vulnerables, y en este caso posee una importancia
indudable los datos sobre ingreso reportado.
Frecuencia del
riesgo
o
Nuevamente lo más deseable es que se posean datos históricos sobre
acaecimiento de los distintos riesgos para cada uno de los grupos determinados en la
distribución de la población ocupada y de los grupos vulnerables.
Atenciones
necesarias por
caso de riesgo
o
o
El listado de un mayor grupo de riesgos afina el cálculo del costo
El conjunto de atenciones que puede demandar un episodio de un riesgo dado (inclusive por
grupo étareo) es en este caso el número de días de incapacidad que serían pagados por el
Seguro.
Costo de las
atenciones
o
Por lo general se ligará con el ingreso reportado por el afectado del riesgo,
por esto la información sobre ingreso reportado, relacionada con el nivel esperado de días
otorgados por cada riesgo resulta la más importante para la estimación.
o
La mayor apertura de los gastos que la información contable permita alcanzar es sin duda el
mejor punto de partida.
Revisión histórica de niveles de gastos que por su naturaleza se esperarían que fuesen fijos.
Comprobación de que su comportamiento no está ligado al nivel de atenciones (confirmar que
son gastos fijos)
Búsqueda de relaciones de estos gastos con algunos parámetros de la economía, que puedan
facilitar su proyección en conjunto con los datos históricos.
Costos fijos
o
o
o
Administración
Costos
variables
o
o
o
Reservas
técnicas
55
Revisión histórica de niveles de gastos que por su naturaleza se esperarían que fuesen
variables.
Comprobación de que su comportamiento si está ligado al nivel de atenciones.
Búsqueda de relaciones de estos gastos con algunos parámetros de la economía, que puedan
complementar a las proyecciones sobre niveles de atenciones para generar el pronóstico.
Por lo general es un nivel proporcional a algún parámetro antes estimado, por lo que no se requiere mayor apertura en su
estimación.
Fuente: Elaboración propia, CIF, con base en Durán (2005)
146
De forma complementaria al costo unitario de los servicios característicos, en el modelo de estimación seleccionado, se debe
introducir información sobre la tasa de utilización promedio de estos servicios y un cálculo de la demanda anual total de
éstos. La demanda está condicionada a la estructura demográfica de la población y su distribución relativa por sexo,
y en última instancia, a la accesibilidad de cada uno de los grupos a las atenciones de salud. Niños menores de
cinco años, mujeres en edad reproductiva y personas adultas mayores, tienen un patrón de consumo superior a otras
categorías de individuos, en especial, a hombres en edad laboral.
ii. Por otro lado, los costos de las prestaciones económicas, en particular, los relativos a las incapacidades por
enfermedad y licencias por maternidad, tienen como población objetivo únicamente los cotizantes activos que
desempeñan un trabajo remunerado al momento del acaecimiento del evento cubierto. Estas prestaciones también se
regulan por ciertas condiciones previamente establecidas, tales como, el día a partir del cual se reconoce el
beneficio o la tasa de pago del salario o ingreso reportado (normalmente en los últimos tres meses). En una forma sencilla,
las variables a considerar en las prestaciones económicas por enfermedad son las siguientes:
n=
número de cotizantes sujetos al pago de prestaciones económicas por enfermedad f = la probabilidad
de ocurrencia de una incapacidad superior a tres días
m = promedio de días a cubrir por la incapacidad
k=
costo promedio por día (en función del salario o ingreso promedio cotizado)
Con base en estas variables, se establecen las siguientes relaciones:
nxf=
número de incapacidades por enfermedad proyectadas en el periodo de tiempo dado n x f x
m = número total de días de prestaciones que serán pagadas en el periodo de tiempo n x f
x m x k = costo total esperado de la prestación en el periodo de tiempo.
xfxm=
número total de días de prestaciones que serán pagadas en el periodo de tiempo
n x f x m x k = costo total esperado de la prestación en el periodo de tiempo
Datos de gestión de la incapacidad temporal – prestación económica; datos fundamentales:
i. Coste medio afiliado mes. Para ello hay que conocer la magnitud total del gasto, la cifra total de afiliados, así
como la evolución de las bases reguladoras (o de las bases de cotización).
ii. Cuadro de Resultados económicos de gestión por Provincias: Cotizaciones – Prestaciones.
iii. Duraciones medias por procesos y duraciones medias por procesos indemnizados
iv. Incidencia (Cantidad de nuevos enfermos en el seno de una población determinada y durante un lapso
determinado), y Prevalencia (la prevalencia de una enfermedad es el número de casos que presentan la
enfermedad, dividido por el número de individuos que componen el grupo o la población en un determinado
momento).
147
Otros datos, descompuestos por Provincias y Regímenes siempre que sea posible:
i. Número de procesos.
ii. Días indemnizados por afiliado.
iii. Coste por día de baja.
Y a medio plazo:
 Descomposición de duraciones medias por diagnósticos principales y su comparación con la standarización
elaborada por la entidad gestora (INSS). Hay que llegar a definir un mapa de morbilidad, es decir: dónde y de qué se
enferma, así como el tiempo que se tarda en recuperarse.
iii.
En el caso de los gastos administrativos, en el modelo de costeo, comúnmente se introduce un porcentaje
fijo del gasto asistencial o con una tendencia de variación definida por resultados históricos. Es también
probable, que por una imposición normativa o en calidad de meta de gestión, exista un porcentaje máximo
permitido de los gastos de administración, que bien, pudiera ser el parámetro a incluir en las estimaciones
requeridas.
iv. Por último, los seguros sociales de salud incluyen en sus distribuciones de recursos una proporción de
fondos para reservas técnicas, que son establecidas para paliar contingencias en el desarrollo de las
funciones (un buen ejemplo sería reparación de edificaciones en caso de algún desastre). Normalmente el
valor de las reservas es establecido por ley y por lo general es una proporción de alguna otra variable del
desempeño del seguro. Puede en algunos casos optarse por definir el valor del stock de reservas como
proporción de un valor establecido, por ejemplo, equivaler a tres veces el gasto promedio mensual del seguro,
o en otros casos puede determinarse el nivel de recursos destinados a reservas en un periodo normal de
operación del seguro, por ejemplo: el 1% de los ingresos totales.
Un análisis de los costos del seguro de salud, normalmente adquiere mucho más utilidad, cuando se acompaña de
estimaciones en diversos escenarios de los ingresos del seguro.
En una situación clásica, la principal fuente de ingresos deben ser las contribuciones o aportes de los cotizantes,
sean trabajadores asalariados, independientes o por cuenta propia, y pensionados contributivos, las cuales están en
función de los salarios, ingresos o pensiones reportadas y las tasas de contribución fijadas en cada caso. Un segundo
componente, si así estuviera establecido, pudieran ser las transferencias fiscales, que financian la cobertura de
personas pobres o sin capacidad contributiva. Finalmente, otros ingresos de una participación relativa pequeña, pueden
introducirse como un porcentaje fijo de los ingresos por contribuciones.
148
Las estimaciones mejoran, según se tengan datos y estadísticas más desglosadas por actividad económica, categoría
ocupacional, sector institucional, sexo y edad, por ejemplo.
Las proyecciones de costo/gastos e ingresos, se llevan a cabo, con base en escenarios (normalmente: pesimista,
intermedio y optimista), los cuales suponen los valores futuros de ciertas variables, según hipótesis basadas en las
experiencias observadas en otros países o en expectativas concretas de su desempeño.
La confrontación de los gastos e ingresos estimados, dan señales sobre la sostenibilidad financiera o no del seguro, y de
cuáles son las variables (exógenas, semi-endógenas o endógenas) que pudieran incidir más fuertemente en tales
resultados.
En el tema de la sostenibilidad financiera de los seguros sociales de salud, Mesa- Lago (2006) reporta déficit en varios
seguros sociales de la región. Un total de nueve países muestran déficit, en el orden del 2.8% y el 167% de los ingresos,
que corresponden según magnitud a: Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, México (sólo IMSS), Uruguay (BPS enfermedad),
República Dominicana, Ecuador y Venezuela. Por otro lado, únicamente cuatro seguros sociales presentan una
superávit, entre el 6% y 30% de los ingresos, por orden de mayor a menor: Nicaragua, El Salvador, Honduras y
Guatemala.
Tabla 2
Balance financiero en los sub-sectores de seguro social y privado, 1999 a 2004
-en porcentajes del ingreso56
Países
56
Balance Financiero (% del ingreso)
Año
Seguro Social
Colombia
2000
Costa Rica
2003
-4.1
Chile
2002
-2.8
Ecuador
1999
-50.0
El Salvador
2001
11.3
Guatemala
2000
6.1
Honduras
2002
11.3
México
2003
-13.6
Nicaragua
2002
30.0
Panamá
2003
-7.6
Perú
2002
-5.6
República Dominicana
2004
-45.0
Uruguay
Venezuela
2003
2000
-24.9
-166.8
Fuente: CIF-Sec.Soc;Ref: Pinheiro, Vinicius.
Privado
-5.7
1.8
10.3
-7.3
149
1.2 Paquetes básicos de servicios de salud
El término “paquete de prestaciones de salud” hace referencia al paquete, lista o relación de servicios o
prestaciones, financiados total o parcialmente por un sistema público, que son objeto potencial de derechos y
obligaciones para los actores de dicho sistema. Las prestaciones de salud garantizadas con recursos públicos a los
individuos de menor renta se han calificado como “paquete mínimo de prestaciones”. Cuando la totalidad de la
población tiene garantizada la cobertura de estas prestaciones de salud se ha denominado, también, “paquete
universal”.
Un ejemplo de paquete mínimo es aquel gestionado por las Administradoras de Régimen Subsidiario en Colombia, o
cualquier paquete de prestaciones para regimenes no contributivos o estatales; en cambio, un paquete universal de
prestaciones es el típico de los Sistemas de Salud globales como por ejemplo el Sistema Universal de Salud brasileño,
o los modelos de provisión del Caribe de habla inglesa.
.
El paquete de prestaciones convierte un derecho difuso a la protección de la salud o a recibir asistencia de salud, en un
derecho objetivo: recibir unos servicios específicos
No obstante, el paquete de prestaciones, más que una simple relación de servicios, es una relación de derechos y
obligaciones a recibir, suministrar o pagar por dichos servicios, por lo que resulta conveniente detallar las
circunstancias o condiciones en que dichos derechos-obligaciones son efectivos.
A grandes rasgos, los pasos necesarios para desarrollar un paquete de servicios consisten en basar la selección en una
ordenación o en un establecimiento de prioridades inicial entre los servicios disponibles, en función de un criterio o
criterios que reflejen los objetivos de la política de salud, para que después la disponibilidad de recursos delimite el
paquete de prestaciones asignando a cada servicio incluido en el paquete de prestaciones los recursos necesarios para
prestarlo a todo beneficiario que tenga derecho al mismo.
El paquete de servicios posee varias características deseables:
i)
incluye los servicios con un mayor nivel de prioridad,
ii)
el nivel de prioridad y la consiguiente selección de servicios se obtienen con métodos analíticos que pueden
explicitarse y debatirse, para así mejorarse gradualmente,
iii) se permite constituir una lista lo más detallada y específica posible de servicios, en la cual se hagan explícitas las
circunstancias en que son objeto derecho u obligación, y
iv) estarán establecidas la viabilidad financiera y las condiciones de acceso efectivo, así como cumple un grupo de
objetivos básicos especificados en el siguiente cuadro.
150
Tabla 4
Objetivos básicos de la definición de un paquete de servicios57
Objetivo
Sostenibilidad financiera
Efectividad
Eficiencia
Equidad
Seguridad jurídica
Objetivo
Explicación
Garantía de que los recursos financieros disponibles permiten hacer frente a las
obligaciones del sistema de salud.
Evita racionamiento por falta de accesibilidad o por listas de espera retrasos en
los pagos o reembolsos.
No garantiza la equidad o eficiencia del sistema, pero si ayuda a su consecución.
Es requisito para la seguridad jurídica de los beneficiarios y proveedores.
Incluir en el paquete de prestaciones tan sólo servicios (más concretamente,
pares de necesidad-servicio58) que tuviesen efectividad probada.
La sola efectividad no es una guía suficiente para el diseño del paquete de
servicios, por lo que puede complementarse con una calificación de las
intervenciones por su nivel de efectividad.
La eficiencia consiste en maximizar el resultado de salud dados unos recursos
o en minimizar el costo de obtener unos determinados resultados.
Supone la utilización de técnicas tales como la evaluación económica para
seleccionar o priorizar los servicios que han de incluirse en el paquete de
prestaciones.
Equidad horizontal significa que todos los individuos con una misma necesidad
reciban o tengan acceso a los mismos servicios en las mismas condiciones.
La sostenibilidad financiera de cada servicio es condición necesaria, aunque no
suficiente, para lograr la equidad horizontal.
La eliminación
o reducción
la incertidumbre
respectocon
a ladistinto
obtención
efectiva
Por
equidad vertical
se de
entiende
que individuos
grado
de
de
los
servicios
en
caso
de
necesidad
requiere
definir
con
claridad
los
servicios
necesidad reciban los recursos adecuados a la misma.
y las condiciones en que el beneficiario tiene derecho a recibirlos, así como la
sostenibilidad financiera que permita hacer efectivo su derecho.
Explicación.
La eficiencia y la equidad vertical serían los criterios ideales de priorización de los servicios ante la inevitable limitación de
recursos.
La equidad vertical se reflejaría en el cálculo del costo agregado por cada categoría de servicio y la suficiencia
financiera sería necesaria para asegurar la viabilidad de la equidad horizontal y la seguridad jurídica.
57
58
Fuente: Elaboración propia
Como par necesidad-servicio se entiende el conjunto de la enfermedad o padecimiento y la intervención que pueda aplicarse, es importante
diferenciar entre servicios y pares necesidad-servicio ya que los servicios no son eficaces per se, sino que son eficaces para padecimientos
específicos.
151
Existen dos posibilidades para delimitar la población beneficiaria:
i)
elaborar un paquete de prestaciones que sea garantizado a toda la población (caso de sistemas de salud globales,
Costa Rica) o
ii) establecer paquetes para colectivos específicos (por ejemplo en Nicaragua, donde hay un paquete de servicios
diferenciado para grupos de edad avanzada, o como en los países donde los grupos subsidiados tienen derecho a
un paquete de prestaciones inferior al de la población contribuyente).
Según las condiciones de cada país o región, la cobertura puede explicitarse para grupos específicos en función de sus
características sociodemográficas, epidemiológicas, de factores de riesgo o de cualquier otro criterio cualitativo
considerado prioritario. En ocasiones, se opta por la selección de intervenciones cuya cobertura universal constituye una
prioridad básica, pero cuya incidencia está claramente vinculada con colectivos concretos.
La definición del “contenido del paquete de prestaciones”, puede entenderse como el resultado de un procedimiento
analítico que consta de tres fases: i) la identificación y definición de las prestaciones, ii) su ordenación por prioridad y iii)
su selección según determinados criterios.
La definición de las prestaciones puede hacerse atendiendo a los siguientes elementos:
i)
Las diferentes enfermedades o situaciones de riesgo.
ii)
Las tecnologías de salud o procedimientos terapéuticos específicos o iii) Los pares de estado de necesidadtecnología59
Los criterios a emplear para la priorización deben reflejar los objetivos que motivaron la definición del paquete de
prestaciones y, en última instancia, de la política de salud. A modo de clasificación, se pueden diferenciar por su
naturaleza más cuantitativa y objetiva o por sus características más cualitativas. Los principales son los siguientes:
i.
sobre la base de técnicas analíticas, por ejemplo, la evaluación económica,
ii.
mediante enfoques democrático-participativos que incorporen la opinión y preferencias del ciudadano,
iii.
a partir de la opinión de notables y expertos, y
iv.
por la combinación de las opciones anteriores.
59
El estado de necesidad se refiere a una enfermedad o situación de riesgo, convenientemente matizados por otros condicionantes
o características del/de la paciente.
152
Tabla 5
América Latina: Paquetes de Garantías Explícitas Universales, 2003-200460
País
Paquete básico de prestaciones
Enfermedades
“catastróficas”
Argentina
Programa Médico Obligatorio de Emergencia
(PMOE)
Sí
Bolivia
Seguro Básico de Salud (SBS)
No
Brasil
Colombia
Plan de Atención básica (PAB)
Sí
Sí
Plan Obligatorio de Salud (POS), Plan Obligatorio de Salud
Subsidiado (POSS)
Costa Rica
Sí
Cuba
Chile
Sí
Sí
Ecuador (proyecto del
2003)
Guatemala
Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE)
No
Sistema Integrado de Atención de Salud (SIAS), limitado
Haití (proyecto)
No
México
Seguro Popular de Salud (SPS), parcial
Nicaragua
Muy limitado
Panamá
Limitado
Perú
Seguro Integral de Salud(SIS), parcial
República Dominicana
Plan Básico de Salud (PBS), parcial
No definido
Uruguay
No
Parcial
No
Parcial
No
Parcial
Sí
Muchos de los paquetes, que pueden ser considerados como universales, lo son en un sentido limitado de la
población nacional, o sea son un conjunto de prestaciones ofrecidos por las aseguradoras o proveedoras a todos los
asegurados de manera independiente a su riesgo e ingreso, en otras palabras la universalidad impide que le sean
negados estos servicios a cualquier asegurado, pero no implica que no asegurados los reciban, sino que estos serían
población objetivo del plan mínimo de salud (en caso de que este existiese), por lo que se ven ejemplos de
convivencia entre estas dos modalidades.
60
Fuente: Carmelo Mesa-Lago, “Las reformas de salud en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social”,
documento de trabajo, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005, inédito.
153
Así puede observarse que los paquetes de servicios de Colombia (en el caso contributivo), Chile, Perú, República
Dominicana y Uruguay, poseen solo cobertura sobre aquellos que están asegurados en el sistema de salud, a los
cuales sin importar su asegurador (puede ser público o privado) no pueden estar cubiertos por menos prestaciones que
las preestablecidas en el paquete, todos estos sistemas se caracterizan por consistir en un solo paquete para todos
aquellos cubiertos, casos aparte representan Argentina con atenciones preferenciales para grupos vulnerables como
tercera edad y embarazadas o Nicaragua, igualmente con paquetes destinados a población asegurada, y a su vez
diferenciados para asegurados en edad laboral y adultos mayores, estos últimos con un paquete de servicios más
reducido.
Los casos de planes mínimos, en cambio son dirigidos explícitamente a grupos prioritarios de atención, y por lo
general consisten en atenciones gratuitas, o al menos de costo reducido. Ejemplos de paquetes mínimos son el Seguro
Universal Materno Infantil de Bolivia, dirigido como su nombre indica a mujeres embarazadas y niños menores de
cinco año tal como el Programa de Cuidados Básicos de Salud paraguayo, o el Seguro Integral de Salud; los planes
dirigidos a grupos de escasos recursos consisten en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado (POSS)
colombiano, México con su Seguro Popular de Salud y Panamá, Guatemala con su Sistema Integral de Atención de
Salud se concentró en poblaciones indígenas de zonas rurales (experimentan también situaciones de pobreza y las
peores condiciones de salud).
Cuba, Costa Rica y Brasil, se apartan de la clasificación anterior, ya que su sistema cumple con las condiciones de
universalidad en un sentido más amplio, cubriendo la misma oferta de prestaciones a toda la población que haga acceso
de los servicios, sin diferenciación de la situación económica o de actividad de los mismos.
Sobre las prestaciones que se incluyen en los paquetes, las más habituales consisten en servicios preventivos como
base, seguidos de servicios de diagnóstico, la gama de servicios se reduce en el campo de los tratamientos médicos y
odontológicos, intervenciones quirúrgicas y medicamentos, en donde se prioriza con base a eficacia, preferencias
sociales y costo-efectividad.
154
ACTIVIDAD
Describa, de acuerdo a la clasificación efectuada en la sección 1.1., cuáles son los componentes del
costo de salud en su país, incluyendo una breve descripción del mismo, y su participación en el total global del
sistema.
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
Si desea discutir este tema con otros/as participantes en el curso, le invitamos a exponer sus ideas en el
Foro. Si necesita información adicional, acceda a los documentos disponibles en la Biblioteca virtual o bien
envíe un mensaje a su tutor/a.
155
Descargar