Plan de estudio de la carrera y Contenidos mínimos de la asignatura

Anuncio
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA
OBJETIVOS DE LA CARRERA
Los objetivos de la Licenciatura en Ciencia Política se enmarcan en las
disposiciones pertinentes establecidas por el Reglamento de Admisión, Enseñanza y
Promoción de la Universidad (Aplicación dispuesta por Resolución Rectoral N°
271/96), en particular los artículos 21, 23 y 24, inc. “d” y “g”, y se adecuan a las
exigencias de formación que se desprenden del Documento que contiene los
Fundamentos de la Reforma del Plan de , 1998-1999.
Son objetivos generales:
a. La formación integral de los graduados de carácter humanista-cristiano y
científico-profesional.
b. El desarrollo de capacidades, actitudes y valores que le garanticen solvencia
en el ejercicio de su especialidad y lo comprometan con pautas éticas y de servicio en el
cumplimiento de la función que en los diversos ámbitos de actuación le toque cumplir.
c. La predisposición constante para la formación continua y actualizada, acorde
con el avance de la investigación científica y el desarrollo de las disciplinas de su
campo profesional.
d. La orientación a la producción de conocimiento original en el área de su
interés intelectual y formación disciplinar.
En particular, la carrera tiene como objetivos la formación de Licenciados en
Ciencia Política capacitados para:
a. Diagnosticar situaciones políticas internas contextualizadas en su dimensión
internacional.
b. Diseñar, implementar, evaluar y asesorar políticas y estrategias
organizacionales del sector público y del privado.
c. Organizar y articular las relaciones entre diversos actores sociales, políticos y
económicos y el ámbito de decisión estatal.
d. Gestionar y asesorar la actividad estatal en sus distintos ámbitos funcionales y
jurisdiccionales.
e. Aplicar los elementos teóricos, conceptuales, metodológicos y técnicos
básicos para la realización de investigaciones sociales y políticas
PERFIL DEL GRADUADO
Experto en procesos políticos, con idoneidad en el diseño, implementación y
evaluación de políticas públicas y en la aplicación de teorías y técnicas para estrategias
organizacionales a nivel público y privado.
DURACIÓN Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA
1
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
La carrera tendrá una duración de cuatro (4) años y comprenderá dos ciclos de
formación: el ciclo básico común (dos años) y el ciclo de especialización-orientación (2
años).
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA
Primer Año




Materias Anuales
Introducción a la Ciencia Política y a las Relaciones Internacionales
Introducción a la Filosofía
Economía I
Metodología I
Primer Cuatrimestre
Sociología General
Historia de los Procesos Políticos Argentinos
Segundo Cuatrimestre
Psicología Social y Política
Historia de las Relaciones Internacionales
Segundo Año
Materias Anuales
 Metodología II
 Teoría Política
 Filosofía Social
Primer Cuatrimestre
Economía II
Derecho Constitucional
Sociología de las Organizaciones
Segundo Cuatrimestre
Economía III
Estadística General
Política y Comunicación
Tercer Año
Materias Anuales
 Historia del Pensamiento Político
 Antropología Cristiana
 Derecho Internacional Público, Diplomático y Consular
Primer Cuatrimestre
Estadística Multivariada
Antropología Social y Política
Seminario I
Segundo Cuatrimestre
Teoría Política
Economía IV
Negociación y Mediación Política
Seminario II
2
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Cuarto Año
Materias Anuales
 Pensamiento Social Cristiano
 Etica y Política
 Economía V
Primer Cuatrimestre
Gestión y Administración de Organizaciones
Teoría Política
Metodología III
Seminario III
Segundo Cuatrimestre
Análisis de Políticas Públicas
Política Internacional
Seminario IV
3
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES
INTERNACIONALES
OBJETIVOS DE LA CARRERA
Los objetivos de la Licenciatura en Relaciones Internacionales se enmarcan en
las disposiciones pertinentes establecidas por el Reglamento de Admisión, Enseñanza y
Promoción de la Universidad (Aplicación dispuesta por Resolución Rectoral N°
271/96), en particular los artículos 21, 23 y 24, inc. “d” y “g”, y se adecuan a las
exigencias de formación que se desprenden del Documento que contiene los
Fundamentos de la Reforma del Plan de Estudio, 1998-1999.
Son objetivos generales:
a
La formación integral de los egresados de carácter humanistacristiano y científico-profesional.
b
El desarrollo de capacidades, actitudes y valores que le garanticen
solvencia en el ejercicio de su especialidad y lo comprometan con pautas
éticas y de servicio en el cumplimiento de la función que en los diversos
ámbitos de actuación le toque cumplir.
c
La predisposición constante para la formación continua y actualizada,
acorde con el avance de la investigación científica y el desarrollo de las
disciplinas de su campo profesional.
d
La orientación a la producción de conocimiento original en el área de
su interés intelectual y formación disciplinar.
En particular, la carrera tiene como objetivo la formación de Licenciados en
Relaciones Internacionales capacitados para:
a. Diagnosticar y evaluar las tendencias políticas, económicas y culturales y sus
consecuencias para las relaciones interestatales, la integración internacional, y la
emergencia de espacios y nuevas formas de cooperación y conflicto a nivel global.
b. Diseñar, implementar y evaluar estrategias de política exterior argentina.
c. Formular y desarrollar estrategias de relaciones de los gobiernos locales y
provinciales a nivel internacional.
d. Asesorar y gestionar organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales
y empresas públicas y privadas.
e. Aplicar los elementos teóricos, conceptuales, metodológicos y técnicos básicos para
la realización de investigaciones sobre la problemática internacional, regional y global.
PERFIL DEL GRADUADO
Experto en procesos políticos internacionales y globales y su incidencia en los
estados nacionales con idoneidad para asesorar y evaluar la problemática internacional,
regional y global de interés para las organizaciones públicas y privadas.
4
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
DURACIÓN Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA
La carrera tiene una duración de cuatro (4) años y comprende dos ciclos de
formación: el ciclo básico común (dos años) y el ciclo de especialización-orientación (2
años).
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
Primer Año




Materias Anuales
Introducción a la Ciencia Política y a las Relaciones Internacionales
Introducción a la Filosofía
Economía I
Metodología I
Primer Cuatrimestre
Sociología General
Historia de los Procesos Políticos Argentinos
Segundo Cuatrimestre
Psicología Social y Política
Historia de las Relaciones Internacionales
Segundo Año
 Metodología II
 Teoría Política
 Filosofía Social
Materias Anuales
Primer Cuatrimestre
Economía II
Derecho Constitucional
Sociología de las Organizaciones
Segundo Cuatrimestre
Economía III
Estadística General
Política y Comunicación
Tercer Año
Materias Anuales
 Historia del Pensamiento Político
 Antropología Cristiana
 Derecho Internacional Público, Diplomático y Consular
5
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Primer Cuatrimestre
Historia de la Cultura
Antropología Social y Política
Seminario I
Segundo Cuatrimestre
Teoría Política
Economía IV
Negociación y Mediación Política
Seminario II
Cuarto Año
Materias Anuales
 Pensamiento Social Cristiano
 Etica y Política
 Economía V
Primer Cuatrimestre
Gestión y Administración de las
Organizaciones
Teoría de las Relaciones Internacionales
Segundo Cuatrimestre
Procesos de Integración y Derecho
Comunitario
Política Internacional
Seguridad Internacional
Seminario III
Seminario IV
6
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
CONTENIDOS MÍNIMOS
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL
Sociedad, Grupo Social e Individuo. Población y sociedad: conceptos básicos de
Demografía. La cultura: diversidad y relativismo cultural. Estructura social y relaciones
sociales.
Status y roles sociales. Acción e interacción social. Socialización y
personalidad. Control social y comportamiento desviado. Estratificación y Movilidad
Social. Poder y clases sociales: teorías. Cambio social y cultural. Principales teorías
sociológicas: orden y conflicto social. Enfoques sociológicos: Micro y macro. Análisis
de estructuras, procesos e interacciones. Consecuencias sociológicas de las
innovaciones tecnológicas.
7
Descargar