La Psicología aplicada al Derecho de Familia

Anuncio
PSICOLOGIA
LEGAL Y
FORENSE
Illes Balears, Febrero, 2013
Fundamentos de la
Psicología Forense
Beatriz García Rodríguez
Definición de Psicología
Forense


La tendencia a englobar dentro del ámbito
de la Psicología Forense cualquier cuestión
psicológica relacionada con los Tribunales de
Justicia se refleja en la definición de uno de
los psicólogos españoles más relevantes en
este campo, Javier Urra.
Este autor propone que la Psicología Forense
es “la ciencia que enseña la aplicación de
todas las ramas y saberes de la Psicología
ante las preguntas de la Justicia, y coopera
en todo momento con la Administración de
Justicia, actuando en el foro (Tribunal), y
mejorando el ejercicio del Derecho"
Ámbitos de aplicación de la
Psicología Forense
Desde el punto de vista profesional, el COP propone
como ámbitos o áreas de intervención de la
Psicología Forense los siguientes:
1.- La Psicología aplicada a los Tribunales
(Derecho Penal, Civil, del menor,
Administrativo, y Laboral)
2.- La Psicología penitenciaria
3.- La Psicología judicial (Psicología del
testimonio y el jurado)
4.- La Psicología policial y de las fuerzas armadas
5.- La victimología
6.- La Psicología de la mediación
La Psicología Jurídica y del
Menor

Las Comunidades Autónomas son las responsables de
llevar a cabo las medidas dictadas por el juez.

En este proceso, el trabajo del psicólogo es
fundamentalmente la elaboración de un tratamiento
personalizado y su seguimiento.

Por tanto, las principales funciones del psicólogo en los
Juzgados de Menores son:
1.- Emitir los informes técnicos de la especialidad,
solicitados por el juez o el fiscal
2.- Asesorar acerca de las medidas que deben aplicarse
3.- El seguimiento de las intervenciones psicopedagógicas
La Psicología aplicada al
Derecho de Familia
Las funciones principales de los psicólogos en los
Juzgados de familia son:
1.- Emitir los informes técnicos solicitados por el
juzgado en los procesos de rupturas de
parejas con hijos (separación, divorcio,
nulidad e incidentes de modificación)
2.- Emitir los informes de la especialidad en otras
situaciones que pueda plantear el derecho
de familia como son: tutelas, acogimiento,
adopciones, autorizaciones para contraer
matrimonio, etc.
3.- El seguimiento de casos
4.- El asesoramiento a jueces y fiscales
La Psicología aplicada al
Derecho Civil


Puede solicitarse una evaluación psicológica
por cualquiera de las partes de un
procedimiento civil.
En este caso, las funciones que cumple el
psicólogo pueden ser:
1.- La de perito
2.- La de asesor del abogado
3.- La de colaborador del abogado (trabajo
interdisciplinar en todo el procedimiento)
4.- La de mediador.
La Psicología aplicada al
Derecho Laboral


Aunque todavía no es muy frecuente la
intervención
del
psicólogo
en
los
procedimientos laborales, cada vez es menos
extraño que se solicite una pericia
psicológica.
Los casos más frecuentes son las pericias en
materia de secuelas psicológicas en
accidentes laborales, simulación de invalidez
y en los diversos problemas psicofisiológicos
que contempla la nueva Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
La Psicología aplicada al Derecho
Contencioso Administrativo



Al igual que en el Derecho Laboral, la
intervención psicológica en los procedimientos
Contencioso-Administrativos va tomando fuerza
poco a poco.
El trabajo del psicólogo en estos casos es la de la
pericia en casos de minusvalías, tanto sobre
minusvalías no contributivas, controvertidas, así
como la de aportar sistemas de valoración y
calificación en procesos de selección o ascensos
de
personal
que
realizan
las
distintas
administraciones públicas.
En la actualidad, es muy frecuente que el
psicólogo perite los daños y secuelas psicológicas
en casos de moobing o acoso laboral.
La Psicología aplicada al
Derecho Penal



También hay psicólogos que trabajan en clínicas
forenses a disposición de Juzgados y Tribunales, y
también comienzan a ejercer sus funciones en los
Juzgados de vigilancia penitenciaria.
Fundamentalmente,
estos
psicólogos
están
haciendo el diagnóstico pericial de presuntos
delincuentes y de sus víctimas.
Las principales funciones son:
1.- Emitir informes sobre la psicología del testimonio
2.- Emitir informes para jueces y Tribunales tanto de
acusados como de víctimas
3.- Seleccionar y dinamizar los jurados
4.- Asesorar y mediar en asuntos de vigilancia
penitenciaria
Psicología Penitenciaria
La Ley Orgánica Penitenciaria (LGOP) da importancia
especial a la Psicología hasta el punto que el
reglamento penitenciario detalla en su artículo 240 que
el tratamiento se inspirará en los siguientes principios:
1.- Estará basado en el estudio científico de la
constitución, el temperamento, el carácter, las
aptitudes del sujeto a tratar, así como de su
sistema dinámico, motivacional y del aspecto
evolutivo de su personalidad, conducente a un
enjuiciamiento global de la misma.
2.- Guardará relación directa con un diagnóstico de
personalidad criminal.
3.- Será individualizado.
4.- En general, será complejo.
5.- Será programado.
Psicología Judicial (Testimonio
y Jurado)


En cuanto a la Psicología del Testimonio, que es
un acto fundamental en el Derecho Procesal
español, las aportaciones de la Psicología son
principalmente la aplicación del cuerpo de
conocimientos científicos provenientes de las
espacialidades de la Psicología Experimental y la
Psicología Social.
Un tema de especial interés es la memoria de
testigos, o lo que es lo mismo, la evaluación de la
calidad (exactitud y credibilidad) de los
testimonios, que sobre los delitos, accidentes o
sucesos
cotidianos,
prestan
los
testigos
presenciales.
Psicología Judicial (Testimonio
y Jurado)



Respecto a la Psicología del Jurado, han sido
varios los focos de investigación previos a la
redacción del Jurado recientemente aprobado.
La labor más demandada al psicólogo es la
valoración de la adecuación de los jurados, y la
evaluación de la influencia de las características
sociales de los miembros que componen el
Tribunal.
En el campo de la investigación, un punto de
especial interés son los procesos de toma de
decisiones individuales y colectivas así como
determinar las principales variables por las que el
proceso pueda verse afectado.
Psicología Policial y de las
Fuerzas Armadas


Todos los psicólogos que trabajan para la Policía y el resto
de Fuerzas Armadas cuentan con una formación técnica
especializada, incluyendo en sus planes de formación de
policías temas de criminología, delincuencia, dinámica de
grupos, habilidades sociales, manejo de situaciones
críticas, psicopatología criminal, Psicología del testimonio,
etc.
Las principales funciones que cumplen los psicólogos son:
1.- La selección de mandos y demás personal
2.- La formación general y/o específica
3.- La de realizar estudios del clima social y laboral
4.- El análisis de las demandas de los diferentes
puestos de trabajo.
Victimología

Según Soria (1991), la atención a las víctimas debería
centrarse fundamentalmente en los siguientes aspectos:
(a) La intervención global sobre el conjunto del proceso
de victimización, abarcando desde los aspectos
preventivos hasta los de segunda victimización
(b) La atención integral centrada en los ámbitos psicosocio-jurídicos
(c) La realización de estudios victimológicos a gran escala
que permitan mejorar tareas de prevención e
intervención

Las principales funciones son:
1.- La atención, tratamiento y seguimiento de víctimas en
sus diferentes grados
2.- El estudio, planificación y prevención en grupos de
riesgo y campañas divulgativas a la población
general
La Mediación

La mediación proporciona una forma racional de
resolver aquellos conflictos que tienen difícil solución
o representan un coste elevado para los ciudadanos
y para la sociedad. La relevancia que las relaciones
interpersonales tienen en todo proceso conflictivo
hace necesario una intervención no exclusivamente
legal, basada en un enfoque interdisciplinar y que la
mediación propicia.

Igualmente la mediación favorece la libertad y la
responsabilidad de las personas y se inscribe en un
proceso de democratización de la vida social,
aceptando la diversidad y regulando los conflictos
desde una óptica pacífica (Bernal, 2002).
Descargar