HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGÜÍ E.S.E.

Anuncio
HOSPITAL SAN RAFAEL DE
ITAGÜÍ E.S.E.
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
2012 - 2016
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1.
2.
3.
4.
ASPECTOS GENERALES............................................................................ 6
1.1
RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................. 6
1.2
LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 9
1.3
MARCO POLÍTICO .................................................................................................. 9
1.4
MARCO NORMATIVO .......................................................................................... 32
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ............................................................... 38
2.1
LECTURA DEL ENTORNO .................................................................................. 38
2.2
ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................................ 50
2.3
ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................. 60
PLATAFORMA ESTRATÉGICA ................................................................. 68
3.1
MISIÓN ................................................................................................................... 68
3.2
VISIÓN .................................................................................................................... 68
3.3
VALORES ............................................................................................................... 68
3.4
PRINCIPIOS ORIENTADORES ........................................................................... 68
3.5
POLÍTICAS INSTITUCIONALES .......................................................................... 69
3.6
OBJETIVOS INSTITUCIONALES ........................................................................ 74
PROYECTOS ESTRATÉGICOS ................................................................. 75
4.1
PROYECTO
ESTRATEGICO:
FORTALECIMIENTO
Y
DESARROLLO
INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 75
4.2
PROYECTO ESTRATÉGICO: ATENCION CON CALIDAD .............................. 92
4.3
PROYECTO ESTRATÉGICO: SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ..................... 98
5. EVALUACIÓN ........................................................................................... 104
6. PLAN DE INVERSIÓN .............................................................................. 113
7. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y AMBITOS DE INTERVENCIÓN ......... 123
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................ 125
2
PRESENTACIÓN
Con gran expectativa y mucha motivación hemos asumido el reto de dirigir el
Hospital San Rafael de Itagüí E.S.E. con la consigna principal de sanear la
empresa en varios contextos que describo a continuación.
Se estructuró el equipó de gerencia con personas formadas en valores, con plenos
argumentos académicos y con la suficiente experiencia administrativa para
responder a la situación que estamos viviendo a nivel estructural y coyuntural, que
le permitirá a la comunidad que servimos avanzar con adecuados niveles de
satisfacción y contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida.
Con los sindicatos, las empresas y proveedores, que son nuestros aliados
estratégicos, hemos iniciado un proceso de acercamiento para recomponer
nuestras relaciones; hemos realizado análisis de situación y nos hemos
comprometido a que entre todos, tenemos que sacar adelante el hospital con
relaciones diáfanas, éticas, razonables y aceptando realidades que nos han
llevado a firmar acuerdos de pago y asumir nuevas relaciones contractuales.
Hemos definido que este resto de 2012 estaremos concentrados saneando cada
uno de los aspectos que han vuelto vulnerable nuestro hospital y haremos una
reestructuración a todos nuestros procesos lo que nos permitirá ser reconocidos
como una empresa sana con gente sana.
El plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 parte de estas consideraciones de
orden general, de la experiencia adquirida durante los cuatrienios anteriores y del
Plan de Gestión presentado ante la Honorable Junta Directiva y constituye la hoja
de ruta de nuestra gestión.
HENRI PHILIPPE CAPMARTIN SALINAS
Gerente
3
INTRODUCCIÓN
Buscando intervenir desde diferentes ámbitos de atención con actividades
ejecutadas directamente por la institución, el hospital San Rafael de Itagüí E.S.E.
formuló el Plan de Desarrollo para dar respuesta a las necesidades encontradas e
igualmente para dar cumplimiento a las políticas Nacionales, Departamentales,
Municipales y Sectoriales generando así un beneficio social traducido en fácil
acceso, integralidad, calidad y oportuna atención de los servicios ofrecidos,
propendiendo por brindar una atención centrada en el usuario y su familia como la
razón de ser de la institución, generando un reposicionamiento en el sector.
El Hospital San Rafael de Itagüí E.S.E. hace parte de la Red Pública de Servicios de
Salud conformada por las Empresas Sociales del Estado adscritas al Departamento
de Antioquia, que como IPS de II nivel de atención se encuentra ubicado al sur del
área metropolitana, en el Municipio industrial de Itagüí.
Es importante la implementación de estrategias que posibiliten el desarrollo y
fortalecimiento de la entidad y que le permitan tener el conocimiento y la capacidad
de realizar un plan estratégico para avanzar en el cumplimiento de los criterios
de desarrollo institucional propio y de funcionamiento en red.
A partir de la ley 100 de 1993 empezaron a presentarse cambios en la financiación,
organización y prestación de los servicios de salud en Colombia, cambios que
condujeron a modificaciones sustanciales en los niveles de cobertura, acceso a los
servicios, eficiencia y calidad en su prestación.
El nuevo modelo de salud así concebido, exige a las Entidades Territoriales y a los
hospitales públicos un cuidadoso proceso de planificación que permita, con base
en las características físicas, demográficas, socioculturales y económicas del
país en general y de cada región en particular, definir y priorizar las necesidades de
la comunidad y las posibles alternativas de solución para lo cual es importante
conocer las características de la oferta, la demanda de servicios, las
condiciones de aseguramiento de la población, posibilidades de complementariedad
institucional, portafolios de servicios, fortalezas y debilidades de cada E.S.E. dentro
de la red.
La antigua separación entre Seguridad Social, Sistema Nacional de Salud y medicina
privada han permitido una configuración rígida en la oferta de servicios. En la medida
que la ley 100 integra el sistema, se generan nuevos supuestos de mercado cuyo
éxito o fracaso depende en gran parte de la información que se tiene y la disposición
4
para trabajar en grupo. A partir de la Ley 100, los hospitales deben operar en un
escenario en el que ya no son monopolios con clientes cautivos, sin importar el
volumen y la calidad de los servicios que ofrecen.
En los últimos años, y como consecuencia de la transición del Sistema Nacional de
Salud al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- definido por la Ley
100 de 1993, el sector ha vivido numerosos cambios que han repercutido en la
estructura, organización, crecimiento y coordinación de los prestadores de servicios
de salud. Éstos cambio se deben, fundamentalmente, al esquema de
competencia regulada que rige para los prestadores de servicios de salud
públicos y privados, como mecanismo de estímulo al mejoramiento de las
condiciones de calidad y eficiencia de los servicios que se ofrecen a los usuarios.
Se busca mediante el Plan de Desarrollo Institucional la integración a la
estrategia de red para encontrar mayores elementos de funcionalidad,
complementariedad e integralidad de la institución acorde a su nivel de complejidad,
a criterios sociales, geográficos y de mercado, con el fin de articular los servicios y
lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos físicos, humanos, logísticos y
económicos disponibles.
5
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 RESEÑA HISTÓRICA
El Hospital San Rafael de Itagüí inicia en el año de 1951, cuando en la Alcaldía
Municipal se reunieron las personas más prestantes de la comunidad y
conformaron una Junta con el fin de elaborar los estatutos para un hospital local,
los cuales fueron aprobados por el Ministerio de Higiene en 1952.
En 1953 la señora María Teresa Vélez Uribe cedió al Municipio unos terrenos y
se inició la construcción del actual Hospital. En 1966 el Municipio donó un terreno
anexo, para realizar una primera ampliación que se concluyó en 1972. También
en ese año se reformaron sus estatutos, quedando el Hospital San Rafael de
Itagüí como una entidad sin ánimo de lucro y consagrada al servicio de la
comunidad.
En 1979 el Hospital es adscrito al Sistema Nacional de Salud y en 1982 con una
reforma de los estatutos y por decisión de la Junta, sus instalaciones y su
personal fueron entregados al Servicio Seccional de Salud de Antioquia.
En 1983 con aportes Nacionales, Departamentales y Municipales se procede a la
construcción de nuevas áreas, para así brindar servicios acordes con las
necesidades del momento. En 1988 entra a ser considerado dentro del Plan de
Desarrollo Municipal, constituyéndose en el eje central de la Red de Servicios de
Salud para el Municipio. De esta manera se inicia entonces el proceso de
consolidación como Hospital de segundo nivel en atención y sitio de referencia
para las Unidades de Salud de la zona sur del Valle de Aburra. Por este motivo
se hizo necesaria la vinculación de un gran número de funcionarios de las
diferentes profesiones del área de la salud, hecho que permitió la apertura de
nuevos servicios que eran fundamentales para la comunidad.
En 1990 se inicia la primera etapa del actual Proyecto Arquitectónico,
construyéndose un amplio servicio de urgencias, que entra en funcionamiento en
septiembre de 1991.
En 1994 para adecuarse al nuevo Sistema de Seguridad Social, la Honorable
Asamblea Departamental transforma el Hospital San Rafael de Itagüí en
Empresa Social del Estado, lo que conlleva cambios de tipo legal, iniciándose
con la conformación de la Junta Directiva, la posesión de sus integrantes y el
nombramiento del primer Gerente en noviembre de 1995.
6
El Hospital San Rafael de Itagüí como Empresa de Vida ha seguido día a día con
un proceso de crecimiento, empeñado en mejorar permanentemente la calidad
de atención, buscando ser un Hospital moderno y competitivo, pero sobre todo,
un Hospital humano y amable.
En 1996 Incorporación de la planta de cargos, provenientes del Servicio
Seccional de Salud de Antioquia.
En 1997 se inicia con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, a través de la
Dirección Seccional de Salud, el proceso de reestructuración de los costos de
operación de la empresa, con el propósito de buscar la autonomía financiera. Así
mismo, se dio inicio al proceso formal de facturación integral a todos los
regímenes. Este proceso incluye la reestructuración en su Fase I:
“Adelgazamiento de la estructura administrativa y disminución de la capacidad
instalada ociosa”, con el proyecto de cirugía 24 horas.
En 1998 se inicia la automatización de los procesos administrativos para ser más
eficaces y eficientes en la atención del usuario pero también se presenta la
pérdida en la participación en la capitación del primer nivel de atención del
Régimen Subsidiado y se adopta el plan contable.
En 1999, se lleva a cabo el proceso de reestructuración Fase II: “Desmonte del
primer nivel de atención”.
En el año 2000 se consolida la alianza institucional con la EPS COMFENALCO
con la puesta en servicio de la Unidad Médica de Atención de esa EPS dentro de
las instalaciones de la empresa, lo que permitió un gran avance en el
mejoramiento de las instalaciones del hospital.
En el 2001 se suspendió el proyecto Cirugía 24 horas y se inició el Proyecto
“Comercialización de Servicios de Derechos de Sala de Cirugía” EPS
SaludCoop.
En el año 2002 se termina el proyecto “Comercialización de Servicios de
Derechos de Sala de Cirugía” con la EPS SaludCoop, se inicia la aplicación del
modelo de contratación “Pago Prospectivo” con Dirección Seccional de Salud de
Antioquia y la Operación del “Centro de Referencia de Ortopedia” para pacientes
vinculados.
En el 2003 se consolida el “Centro de Referencia de Ortopedia” y se presenta
una sobre ejecución del contrato con la Dirección Seccional de Salud de
Antioquia.
7
En Abril 6 del 2005, se consolida la cuarta reestructuración en el HOSPITAL SAN
RAFAEL DE ITAGUÍ con el despido de 68 funcionarios y la reincorporación del
78% de los funcionarios, bajo otras modalidades de contratación.
Desde enero 02 de 2006 hasta la fecha se reinicia el servicio de cirugía las 24
horas del día 365 días del año. Así mismo, en septiembre se inició con el
proyecto de acreditación en salud.
En febrero 15 de 2007 el Hospital asume la operación de la sede de la ESE
Rafael Uribe Uribe en el Municipio de Itagüí Clínica Santa María del Rosario,
como consecuencia de la firma de sendos contratos de comodato y
arrendamiento suscritos con la FIDUPREVISORA S.A., administradora de la
masa liquidatoria de la ESE Rafael Uribe Uribe.
En el 2007, se aprueba por parte de la Junta Directiva del Hospital, el
Departamento de Antioquia y el Ministerio de la Protección Social, la ejecución
del proyecto de Construcción, Remodelación y Dotación Unidad de Cuidados
Intensivos y Ayudas diagnósticas, el cual inicia ejecución en noviembre del
mismo año.
El 29 de noviembre de 2007, se recibe por parte de la Veeduría Ciudadana del
Municipio de Itagüí, exaltación en distinción a los valores, el aporte social y la
transparencia administrativa, ratificando la TRANSPARENCIA como uno de los
valores institucionales.
La Entidad obtiene el 19 de diciembre de 2007, Mención de Honor en el concurso
realizado por el Departamento de Antioquia “Premio a la Excelencia Hospitalaria
2007 – 2008” al ser referente como Experiencia Exitosa en Direccionamiento
Estratégico.
En el año 2008 se inició un proyecto de remodelación del bloque de ayudas
diagnósticas y la construcción de la Unidad de Cuidados Intensivos UCI y se
realizó la construcción y remodelación de cuatro quirófanos y la central de
esterilización en la Sede 1.
En junio de 2009 se consolida el programa de cirugía bariátrica dirigido a
pacientes con obesidad mórbida, practicándose en su primer año, 32 cirugías
exitosas.
En octubre del 2010 el Hospital presentó el proyecto de dotación y ampliación del
servicio de urgencias ante el Ministerio de la Protección Social y la DSSA. Esta
8
obra se concibe como un proyecto integral para brindar una mejor atención en
términos de calidad, confort y seguridad al usuario.
No obstante, durante los últimos años, la E.S.E. Hospital San Rafael no ha sido la
excepción dentro de la crisis financiera que afecta al sector salud, principalmente
a expensas de la cartera cada vez más grande que se le debe a los hospitales
públicos por parte de los pagadores de servicios de salud, lo que la ha llevado a
una situación que requiere la implementación de planes de choque y una
reformulación de su plataforma estratégica.
1.2 LOCALIZACIÓN
La ESE Hospital San Rafael cuenta con dos sedes ubicadas en la Carrera 51A #
45-51 y en la Calle 47 No. 48-63 en Itagüí, que es un municipio ubicado en el
Valle de Aburrá del departamento de Antioquia. Limita por el norte con la
ciudad de Medellín, por el este con los municipios de Medellín y Envigado, por
el sur con los municipios de Envigado, Sabaneta y La Estrella, y por el oeste
con los municipios de La Estrella y Medellín.
El Municipio de Itagüí es el tercer municipio más pequeño y el más
densamente poblado del país.
1.3 MARCO POLÍTICO
1.3.1 OBJETIVOS DEL MILENIO1
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en la sede de las
Naciones Unidas (Nueva York, 2000), los jefes de Estado y de Gobierno del
mundo firmaron la Declaración del Milenio. En ella asumieron compromisos en
materia de paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y
atención especial a la pobreza. Con base en esa Declaración se concertaron
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, que incluyen ocho objetivos, 18
metas y más de 40 indicadores que deben hacerse realidad para el 2015. Tal
como en su momento lo planteó el Informe mundial sobre desarrollo humano
2003, “los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen un pacto entre las
naciones para eliminar la pobreza humana”.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, constituyen la principal agenda
1
http://www.pnud.org.co/
9
global del desarrollo al proponerse reducir, para el 2015, por lo menos a la
mitad la pobreza, sus causas y manifestaciones. Estas metas mundiales fueron
acordadas por los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo en la
Cumbre del Milenio (septiembre 2000).
Los ODM sintetizan los objetivos de desarrollo convenidos en las conferencias
internacionales y las cumbres mundiales durante toda la década de los años
noventa. Incluyen ocho objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores.
Los Objetivos de Desarrollo de Milenio son las metas específicas de reducción
de la pobreza más completas y que más amplio apoyo han obtenido en el
mundo. Tal como lo señala el Proyecto del Milenio “para el sistema político
internacional, representan la piedra angular en la que se basa la política de
desarrollo; para más de mil millones de personas que viven en condiciones de
pobreza extrema, representan los medios necesarios para poder llevar una
vida productiva; para todos los habitantes del mundo, son la piedra angular de
la búsqueda de un mundo más seguro y más pacífico”.
Por tanto, para los millones de personas que viven en pobreza extrema, los
ODM representan su vida o su muerte, porque en esas condiciones y ante la
carencia de ingresos una enfermedad, una inundación o una plaga pueden
acabar fácilmente con la vida y genera retrasos en las posibilidades de
desarrollo humano de millones de personas en el planeta. Los ODM forman
parte del capital humano, de la infraestructura, de la sostenibilidad y el capital
natural, del crecimiento económico general.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio son:
Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Promover la igualdad entre los sexos.
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
10
1.3.2 POLÍTICA NACIONAL
1.3.2.1
Plan Decenal de Salud2
El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, PDSP, es una expresión concreta
de una política pública de Estado, que reconoce la salud como un derecho
humano interdependiente con otros y como dimensión central del desarrollo
humano.
El PDSP es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuación
articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios
responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos de salud
enfermedad, a través del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de
crear condiciones que garanticen bienestar integral y calidad de vida en
Colombia.
EL PDSP no parte de cero y debe recoger los aciertos y las limitantes existentes,
las lecciones aprendidas y el análisis crítico de lo que pasa y de los retos futuros
a diez años; si bien el Ministerio de Salud y Protección Social tiene la
responsabilidad de coordinar y orientar la formulación del PDSP, es
responsabilidad de todos los sectores que están involucrados directamente con la
determinación social de la salud, por lo que se ha previsto una activa y efectiva
participación de todos ellos en la formulación y ejecución del mismo.
1.3.2.2 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos”3
El Plan Nacional de Desarrollo ratifica la decisión del país de una apuesta
nacional por la plena garantía y protección de los derechos humanos, por una
disminución de las brechas de desigualdad regional, por la sostenibilidad
ambiental. Por esta razón, la formulación concertada del PDSP es un gran
compromiso para el Ministerio de Salud y Protección Social, ya que siendo un
plan a mediano plazo, que compromete más de un período de gobierno, permitirá
que en el país se puedan realizar propuestas estratégicas de mayor alcance.
La formulación definitiva del PDSP permitirá la armonización con los planes de
desarrollo territoriales y será la base para la formulación de planes territoriales de
salud pública.
Los seis grandes ejes temáticos o dimensiones que estarán incluidos en el
2
3
http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/General/Plan%20Decenal-Descripcion.pdf
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238
11
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, son:
A. Salud ambiental: Promueve la calidad de vida individual, familiar y colectiva y
concibe al ser humano como integrante y en relación con los ecosistemas.
Los agentes físicos, químicos o biológicos; el cambio climático, a pérdida de
la biodiversidad y la deforestación, influyen en la salud. La salud ambiental
aboga por el desarrollo sostenible.
Componentes:
a. Calidad del agua, aire y saneamiento básico
b. Seguridad química
c. Hábitat saludable
B. Salud mental y convivencia: Es el estado de bienestar propicio para la vida
y la convivencia, que se da en la relación con nosotros mismos, con la
comunidad y el entorno. Se deriva de la interacción de las emociones, ideas,
creencias, percepciones y conocimientos. Está estrechamente relacionada
con la salud física y con la salud social.
Componentes:
a. Convivencia
b. Eventos prevalentes en salud mental
c. Consumo
C. Seguridad alimentaria y nutricional: Se refiere a la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los
mismos en cantidad y calidad, para llevar una vida saludable y activa.
Componentes:
a. Alimentación saludable
b. Estado nutricional adecuado
c. Inocuidad de alimentos
D. Salud sexual y reproductiva: Implica la capacidad de disfrutar de una vida
sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o
no, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres,
sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de
elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces,
aceptables y asequibles así como la eliminación de la violencia doméstica y
sexual que afecta la integridad y la salud.
12
Componentes:
a. Maternidad segura
b. Salud sexual y reproductiva en el curso de vida
c. Eventos en salud sexual y reproductiva
E. Vida saludable y condiciones crónicas: Busca el goce efectivo del derecho
a la salud y el desarrollo de aptitudes y condiciones personales y sociales
favorables para la prevención de los factores de riesgo comunes y los
determinantes sociales de la salud. Acepta lo social como parte de la explicación
de lo que determina al individuo y al proceso salud-enfermedad: las relaciones
sociales, económicas, físicas, la conducta, entre otros.
Componentes:
a. Modos, condiciones y estilos de vida saludables
b. Condiciones crónicas prevalentes
F. Riesgos colectivos para la salud: Entre los riesgos figuran el cambio
climático, la alteración de los sistemas ecológicos y biofísicos de la tierra, los
daños en la producción alimentaria, la disminución de las fuentes de agua
potable y la contaminación ambiental.
También los desastres naturales, la aparición de nuevas enfermedades, los
derrames industriales, los procesos de comunicación, transporte e intercambio
entre los países, las ciudades y las personas, pueden favorecer la transmisión de
enfermedades de potencial epidémico y otros riesgos potenciales para la salud
humana.
Componentes:
a. Emergencias en Salud Pública
b. Eventos transmisibles en Salud Pública
1.3.2.3 Políticas Sociales Transversales4
El Plan Nacional De Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos”, establece
que la política social del Gobierno Nacional está enfocada en llegar a ser un país
con prosperidad para todos: con más empleo, menor pobreza y más seguridad.
En este contexto, el Departamento Nacional de Planeación lidera las acciones
enfocadas a este fin y tiene a su cargo los estudios y producción de información
relacionada con pobreza y desigualdad.
4
http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales.aspx
13
Asimismo, el DNP es partícipe de la estrategia de intervención integral y
coordinada de los diferentes organismos y niveles del Estado, que tiene por
objeto mejorar las condiciones de vida de la población en extrema pobreza. La
Red JUNTOS para la Superación de la Extrema Pobreza hace parte del
componente de Promoción Social y articula políticas y programas para realizar la
incorporación efectiva de los hogares más pobres a las redes sociales del
Estado.
Además de las políticas y la información relacionada con educación, salud,
empleo y calidad de vida, la Dirección de Desarrollo Social apoya las políticas y
acciones sociales que son transversales dentro de la política social y que
contribuyen a beneficiar a todos los grupos poblacionales, priorizando según su
condición de vulnerabilidad, tal como se definió en el Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010. Esto incluye los siguientes temas:
•
Atención integral a la primera infancia
La primera infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6
años. Las experiencias vividas por los niños durante estos años influyen
significativamente en sus posibilidades futuras.
Estudios provenientes de diferentes disciplinas demuestran que estos años son
fundamentales para el desarrollo físico, social y cognitivo, pues durante este
período los niños adquieren las habilidades para pensar, hablar, aprender,
razonar e interactuar con otros. La educación inicial contribuye además a reducir
la pobreza y la desigualdad.
Los niños pobres que tienen acceso a una educación inicial de buena calidad ven
compensadas varias carencias en el presente y hacia futuro, tienen mayores
posibilidades de desarrollar sus competencias, permanecer en el sistema
educativo y tener acceso a la educación superior y a trabajos mejor
remunerados.
Los avances del país en materia normativa y de política han sido importantes y
se ha logrado sensibilizar y comprometer a muchos más sectores y actores de
los que tradicionalmente estaban comprometidos o directamente relacionados
con el tema de Primera Infancia.
Aún así, es importante reconocer que el ritmo con que el país ha logrado avanzar
en la implementación de la política no coincide con las condiciones y situaciones
14
relacionadas con pobreza, inequidad social y vulneración de derechos a que
están expuestos los niños y niñas en Primera Infancia, mostrando así, un
panorama aún bastante lejano al deseable, en materia de cobertura y calidad en
la Atención.
Es por esta razón que el Gobierno Nacional decide avanzar de forma decidida en
la Atención Integral a esta población y sus familias con la Estrategia Nacional de
Cero a Siempre.
Acorde al Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010-2014, uno
de los principales propósitos del Gobierno es la atención integral a la población
colombiana menor de seis años., que se fundamenta en los siguientes pilares:
El reconocimiento del niño y la niña como sujetos activos que piensan, sienten,
se expresan, aprenden desde que están en el vientre y tienen derecho a un
desarrollo pleno y armónico.
El enfoque de desarrollo infantil basado en derechos, que debe ser abordado
multisectorialmente a través de la integración de servicios de educación inicial,
salud, nutrición, cuidado y protección, que permitan potenciar las habilidades
cognitivas, sensoriales, motrices, sociales y emocionales de los niños y las niñas.
La corresponsabilidad del Estado, la Sociedad Civil y la Familia en la generación
de todas las condiciones necesarias para que la primera infancia sea tratada con
amor y respeto; goce de una familia que la proteja y acompañe su crecimiento;
logre un desarrollo sano y nutrición adecuada; y acceda a una educación inicial
diferencial que facilite la potenciación de sus capacidades.
•
Estrategia de reducción de la pobreza en el plan nacional de
desarrollo: prosperidad para todos 2010-2014
En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para
todos” se contempla una visión de sociedad con igualdad de oportunidades y
movilidad social que plantea el reto de articular el desarrollo económico y social a
través del crecimiento económico y el desarrollo social integral. Esto implica
reconocer que todas las personas no están en igualdad de condiciones para
acceder a los beneficios del crecimiento económico sostenido, por lo cual se
establecen una serie de mecanismos de redistribución y solidaridad.
En este sentido, se pretende lograr que los colombianos tengan igualdad de
oportunidades en el acceso y la calidad a un conjunto básico de servicios
15
sociales, que permitan que todos alcancen ingresos suficientes para llevar una
vida digna y prescindir, en lo posible, de la oferta estatal.
Las políticas dirigidas a la igualdad de oportunidades para la prosperidad social
planteadas en el Capítulo IV de las bases del PND incorporan un conjunto de
estrategias entre las cuales se define una política de lucha contra la pobreza a
través de la promoción social y la Red JUNTOS.
Esta política contempla el mejoramiento de la focalización del gasto social y la
implementación de condiciones de salida a los programas sociales; la
consolidación de la Red JUNTOS para la superación de la pobreza extrema
potenciándola como una estrategia de manejo social de riesgo y la
implementación de un Plan Nacional de Prosperidad Social.
•
Red unidos para la superación de la pobreza extrema
El Plan Nacional de Prosperidad Social, liderado por la Alta Consejería para la
Prosperidad Social, tiene como objetivo fortalecer la estrategia de Colombia para
la superación de la pobreza, promoviendo acciones coordinadas para reducir
significativamente la desigualdad.
En el marco de este Plan, se propuso el lanzamiento de la Estrategia UNIDOS
como la segunda fase de JUNTOS.
Esta segunda fase articula de manera concreta la Estrategia de Superación de
Pobreza con la Política de Prosperidad para Todos. En este sentido, el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” recoge las nuevas
metas y tareas en torno a la implementación de la Estrategia.
Unidos se enfoca principalmente en seis aspectos fundamentales:
Una operación eficiente y eficaz: Esto implica asegurar las condiciones
necesarias para que los equipos de terreno de los Operadores Sociales,
puedan brindar el acompañamiento adecuado a las familias y apoyar los
procesos de gestión necesarios para la superación de la pobreza extrema.
Garantizar una oferta pública pertinente: Identificar las barreras de acceso
para el cumplimiento de los logros y promover soluciones que se ajusten a
las necesidades de las familias.
Promover la Oferta que complemente la acción del Estado: Vincular de
16
manera efectiva la oferta privada y la cooperación internacional a la
identificación y disposición de oferta social para las familias de la
Estrategia que permitan la consecución de sus logros básicos y de las
condiciones establecidas para su egreso exitoso de la Estrategia.
Fortalecer las alianzas con entes territoriales: contribuir a la superación de
las trampas de desarrollo local, fortalecer la gestión de oferta local dirigida
a las familias UNIDOS, así como promover la construcción de Planes de
Superación de Pobreza municipales y departamentales articulados a
Planes de Desarrollo.
Promover la Innovación Social: crear el Centro de Innovación Social que
será el encargado de identificar apuestas y propuestas nacionales,
regionales y locales que solucionen problemas sociales que contribuyan a
la superación de pobreza con el fin de apoyar su implementación.
Promoción exitosa 350.000 familias y el avance en la calidad de vida de
1.150.000 de familias.
•
Objetivos de desarrollo del milenio
Con la Declaración del Milenio aprobada el 8 de septiembre de 2000, por los 189
Estados miembros de las Naciones Unidas, se reafirmó el propósito de tener un
mundo pacífico, más próspero y más justo para todos los habitantes. Bajo los
valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza y
responsabilidad común; se acordaron ocho (8) objetivos claves, conocidos como
los "Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM"
El país, ratificando lo acordado en la Cumbre del Milenio, desarrolló el documento
CONPES SOCIAL 91 de 2005 “Metas y Estrategias para el logro de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio– 2015”, el cual fue modificado por el CONPES SOCIAL
140 de 2011, en lo concerniente a la inclusión de nuevos indicadores y ajuste en
las líneas de base y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados.
•
Infancia y adolescencia
De acuerdo a la Ley 1098 de 2006 y sin perjuicio de lo establecido en el artículo
34 del Código Civil, se entiende por niño o niña, las personas entre los 0 y los 12
años de edad, y por adolescente las personas entre los 13 y los 18 años de edad,
los cuales son sujetos titulares de derecho.
17
El principal marco normativo internacional que orienta las acciones de Colombia
y de los 190 países que la firmaron en 1989, es la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, la cual fue ratificada en el país por medio de la Ley
12 de 1991. Desde entonces, el Estado Colombiano viene realizando importantes
esfuerzos para garantizar y hacer efectivos los derechos consagrados en los
instrumentos internacionales y en la Carta Política. Esta, se ha convertido en un
marco orientador de las políticas y programas nacionales y territoriales.
A nivel nacional, el marco que orienta las acciones de política es la Constitución
de 1991, que introduce una revaloración de los niños, niñas y adolescentes. Los
artículos 44 y 45, consagran sus derechos fundamentales, la obligación de
protección y asistencia en cabeza del Estado, la sociedad y la familia y la
prevalencia de sus derechos sobre los derechos de los demás.
Igualmente, el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006,
contempla la garantía de los derechos y libertades consagrados en distintos
instrumentos como la Declaración de Derechos Humanos, la Constitución Política
y en las leyes, así como su restablecimiento.
A su vez, mediante la Ley 1295 de 2009 se reglamenta la atención integral de
los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1,
2 y 3 del SISBEN.
Dado lo anterior, se conjugan los esfuerzos tanto en el ámbito de las entidades
públicas, como de las no gubernamentales, la academia, los organismos de
cooperación internacional, entre otros, frente a los cuales se promueve la
conjunción y articulación de las acciones sectoriales en beneficio de la atención
integral a este grupo poblacional.
A su vez, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ha coordinado el proceso
de construcción de políticas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes en los
diferentes momentos de su ciclo vital, y a la ejecución de los programas de
prevención, atención y protección de los mismos.
•
Discapacidad
En el marco de sus funciones y en las que establece la Política Pública de
Discapacidad, la Subdirección de Salud brinda apoyo técnico a los procesos de
construcción de documentos de política, planes y programas, que coordina el
Ministerio de la Protección Social como ente rector de la política, con las demás
entidades nacionales vinculadas al proceso de implementación de la misma.
18
La condición de discapacidad y el riesgo de padecerla, se consideran como el
conjunto de condiciones ambientales, físicas, biológicas, culturales, económicas y
sociales, que pueden afectar el desempeño de una actividad individual, familiar o
social en algún momento del ciclo vital.
Es decir, la discapacidad tiene una dimensión superior a la de un problema de
salud individual, y por tanto afecta al individuo en relación con su familia y en su
integración social.
La discapacidad no necesariamente es una desventaja, es la situación que la
rodea y la falta de oportunidades para superar el problema, lo que genera tal
condición (Política Pública Nacional de Discapacidad, CONPES Social 80 de
2004).
Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
cuadragésimo octavo período de sesiones, mediante resolución 48/96, del 20 de
diciembre de 1993, y la Ley 762 de 2002, en la cual se aprueba la "Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad", conforman el marco normativo internacional en
el cual se sustenta el manejo de la discapacidad en el país.
En lo que respecta a la normatividad nacional, existen una diversidad de leyes y
decretos que norman la atención, protección, la inclusión, entre otras, de las
personas que viven con diferentes tipos de discapacidad; o que definen
lineamientos integrales de política para su atención.
En materia de protección para las personas con discapacidad, se destaca la Ley
361 de 1997, que estableció los mecanismos de integración social de las
personas con limitación. Dicha Ley ha sido modificada por las Leyes 982 de
2005, 1287 de 2009 y 1306 de 2009.
Así mismo, se destaca la Ley 762 de 2002, norma que aprobó la Convención
Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra
las personas con discapacidad, suscrita el 7 de junio de 1999, en la ciudad de
Guatemala.
Finalmente se debe tener en cuenta la Ley 1145 de 2007, por medio de la cual se
organiza el Sistema Nacional de Discapacidad.
19
•
Seguridad alimentaria y nutricional
Según el CONPES Social 113 de 2007, la Seguridad Alimentaria Nacional se
refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el
consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad
por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
Para dar cuenta de los avances en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional, el país cuenta con una serie de instituciones y programas, que desde
diferentes sectores respaldan este proceso.
Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Hacienda y crédito público
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
•
Género
El concepto de género hace referencia al tipo de relaciones que se establecen
entre hombres y mujeres -desde sus diferencias- tanto como a la igualdad de
derechos, al reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la
valoración equitativa de sus aportes a la sociedad.
Según el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2010 – 2014), construir equidad entre
mujeres y hombres, requiere impulsar acciones que compensen o moderen las
discriminaciones que afectan a unas y otros; avanzando hacia la igualdad de
derechos y oportunidades, lo cual demanda introducir de manera transversal y
como eje conductor, el enfoque de género, en las políticas públicas de equidad,
en los planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo de la
administración pública, como categoría de análisis social y como método de
identificación y corrección de desigualdades.
Así mismo, demanda establecer un marco de colaboración, coordinación y
concertación entre todas las ramas del poder público, para desarrollar una
20
agenda de país en materia de equidad de género, acorde con los mandatos
constitucionales, legales y los compromisos internacionales adquiridos por el
Estado colombiano.
Todos los esfuerzos que el país realice, orientados a mejorar la situación de la
población colombiana en general, deben afectar positivamente tanto a hombres
como a mujeres; en esta medida, se irán cerrando las brechas de género, las
brechas sociales y las brechas regionales.
1.3.3 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “ANTIOQUIA LA MÁS
EDUCADA” 5
El objetivo de la Línea Estratégica No. 4: “Inclusión social”, es facilitar el
acceso a las oportunidades para alcanzar un desarrollo humano integral a
partir del reconocimiento de las garantías y derechos a los habitantes de
Antioquia sin discriminación por territorio, familia, raza, sexo, edad, religión,
orientación sexual o condición.
Para el desarrollo de esta línea estratégica se han formulado los siguientes
Lineamientos estratégicos:
Promover los procesos de participación, articulación y alianzas entre el
Estado, las organizaciones de la sociedad civil, los gremios, entidades
privadas, y la academia para lograr un desarrollo sostenible e incluyente.
Ampliar las oportunidades de los habitantes de Antioquia, facilitando el
acceso universal a condiciones físicas y sociales, creando un entorno en el
que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y
vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus intereses.
Promover la garantía de los derechos y libertades de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adulto mayor así como su restablecimiento, la
prevención de la amenaza y vulneración, en desarrollo del reconocimiento
como sujetos titulares de derechos.
Incrementar las oportunidades económicas, sociales, culturales, políticas y
territoriales, que favorezcan el bienestar, desarrollo y empoderamiento de
las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos.
Disminuir los resultados desfavorables de las políticas públicas sobre
grupos poblacionales o individuos, facilitando la movilidad social.
5
http://antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/8%20Linea_4.pdf
21
COMPONENTE: “CONDICIONES BÁSICAS DE BIENESTAR”:
Programa “Antioquia Sana”
Se fundamenta a través de la celebración de pactos por la transparencia en el
sector por la salud y la vida y se desarrollará con tres proyectos:
Garantía del goce de derechos en salud.
Salud pública como bien común.
Fortalecimiento institucional.
Todo lo anterior en el marco de la Atención Primaria en Salud Renovada–
APSR y la conformación de Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS, que
garanticen el derecho a la salud, la cobertura universal, la atención con calidad,
la intervención de los riesgos sociales y del ambiente y la rectoría del sistema,
promoviendo la participación social, comunitaria y ciudadana. El trabajo
intersectorial debe ser elemento integrador para abordar los determinantes
sociales de la salud.
Los proyectos incluidos en el programa “Antioquia Sana” buscarán generar
impactos positivos en las diferentes regiones, siendo prioritaria la región de
Urabá y las zonas fronterizas con los departamentos vecinos.
Indicadores de Resultado
Nombre del
Indicador
Cobertura de
aseguramiento en
salud
Unidad
%
Mortalidad materna
Tasa por 100.000 nacidos vivos.
(causas directas)
Mortalidad en
menores 1 año
Tasa por 1000 nacidos vivos
Línea Base 2011
89,96
31.0
8.8
Cantidad
Meta
20122015
2015
5.04
-2
-2,1
95
29
6.7
Dependencia
responsable
Secretaría
Seccional
Salud
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
Protección
Social
Antioquia
de
y
de
de
y
de
de
y
de
22
Nombre del
Indicador
Mortalidad
menores de 5 años
Mortalidad por
cáncer de cuello
uterino
Unidad
Tasa por 100.000 habitantes
Tasa por 100.000 habitantes
Mortalidad por
infarto agudo del
miocardio
Tasa por 100.000 habitantes
Mortalidad por
malaria
Tasa por 100.000 habitantes
Mortalidad por
dengue
Mortalidad por
tuberculosis
pulmonar
Prevalencia de
infección por VIH
en población de 15
a 49 años
Tasa por 100.000 habitantes
Tasa por 100.000 habitantes
Tasa por 100.000
Línea Base 2011
Cantidad
Meta
20122015
2015
157.3
5,4
62,6
0
0
2,01
100,9
-40.2
-0,2
-2,3
0
0
-0,41
-0,9
Dependencia
responsable
Secretaría
Seccional
Salud
117,1
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
5,2
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
60,3
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
0
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
0
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
1,6
Protección
Social
Antioquia
Secretaría
Seccional
Salud
100
Protección
Social
Antioquia
de
y
de
de
y
de
de
y
de
de
y
de
de
y
de
de
y
de
de
y
de
Proyecto 1: Garantía del Goce de Derechos en Salud
Este proyecto busca garantizar que la población antioqueña, especialmente las
personas más pobres y vulnerables sin capacidad de pago ubicadas en los niveles
23
1 y 2 SISBEN según DNP6 y poblaciones especiales, estén afiliadas a una
Empresa Promotora de Salud. Ello exigirá estrategias innovadoras como la
propuesta para la creación de una EPS Departamental, en el marco de la alianza
Medellín Antioquia-AMA- y con la participación de las Cajas de Compensación
familiar, para garantizar cobertura plena y sostenible en el tiempo. Se está
realizando el estudio de viabilidad y factibilidad para la constitución de una EPS el
cual determinara su Naturaleza jurídica.
Esta garantía de afiliación se debe traducir en cero oportunidades perdidas en
afiliación, el acceso a un Plan obligatorio de salud Integral, con calidad,
oportunidad y transparencia, ofrecido a través de una red integrada de servicios de
salud.
Se diseñara e implementara un Modelo de Atención en Salud integrado, que
garantice el cumplimiento de la política pública de prestación de servicios, que
mejore la accesibilidad a los servicios, con calidad y suficiencia; que esté
orientado por la estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada, que involucre
los diferentes actores en las Redes Integradas de Servicios de Salud.
La Secretaria Seccional de Salud reforzará el equipo de verificadores, responsable
de hacer seguimiento al cumplimiento de los requisitos mínimos de habilitación,
complementando la verificación con asesoría y asistencia técnica para el
cumplimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad a los prestadores
de servicios de salud del Departamento de Antioquia.
Indicador de producto
Unidad
Línea Base 2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
Dependencia responsable
EPS mixta Implementada y en
funcionamiento (AMA)
%
0
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Modelo de Atención en Salud
Diseñado e implementado para
Antioquia
%
0
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Población atendida en salud con
cargo a recursos del
Departamento *
#
175.000
484.155
85.680
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Nombre del Indicador
6
Departamento Nacional de Planeación - DNP
24
Nombre del Indicador
Unidad
Línea Base 2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
Dependencia responsable
Redes integradas y
especializadas de servicios de
salud habilitada y en
funcionamiento.
#
0
14
14
Centro Regulador de Urgencias,
Emergencias y Desastres
fortalecido, y articulado con el de
Medellín y otros.(AMA)
%
0
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Población de difícil acceso
atendida por brigadas
#
10.000
63.000
73.000
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y Direcciones
Locales de Salud certificadas en
el cumplimiento del Sistema
Obligatorio Garantía de la calidad.
%
25
75
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
* Este indicador tendrá una tendencia a disminuir en la medida que se mejore la
cobertura en servicios de salud.
Proyecto 2: Salud Pública como Bien Común
Se implementarán y fortalecerán políticas, planes y programas de salud pública,
se fomentarán las relaciones de la ciudadanía con los servicios de salud, con la
realización de acciones propias de promoción, prevención y detección precoz de
eventos que afectan a las personas, articulando los enfoques de ciclo vital,
enfoque diferencial, equidad de género y basados fundamentalmente en la
estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada.
En materia de ambiente se debe favorecer la gestión intersectorial en el abordaje
de los determinantes ambientales y sanitarios orientados a la prevención, manejo
y control de los factores adversos en la salud para contribuir en el mejoramiento
de las condiciones de calidad de vida y el bienestar de la población antioqueña.
Igualmente se desarrollarán acciones para resolver la problemática que surge de
la forma como nos relacionamos y resolvemos nuestros conflictos, lo cual
repercute en diversos indicadores sociales y de salud. La violencia intrafamiliar, el
abuso sexual en niños y adolescentes, el suicidio, las lesiones personales, el
25
alcoholismo y la drogadicción, entre otros, son objeto de éste proyecto a través de
acciones que mejorarán la salud mental de los individuos.
“Las enfermedades Crónicas no Transmisibles como las cardiopatías, los
accidentes cardiovasculares, la diabetes, entre otras son las causantes del 63%
de las muertes en el mundo, encontrando como factores de riesgo el Sobrepeso y
la Obesidad, la presión arterial elevada, la inactividad física. Para el mejoramiento
de esta situación se realizaran actividades orientadas a disminuir la presencia de
los factores de riesgo en la población Antioqueña configurando acciones
orientadas a la creación de espacios que faciliten la realización de actividad física
en los municipios del departamento, se crearan y fortalecerán grupos de actividad
física y se realizaran campañas de sensibilización orientadas al fomento de la
actividad física que impacten todo el territorio departamental”7.
Con estrategias nacionales adoptadas en el nivel departamental: Saber beber
saber vivir, espacios libres de humo, y la estrategia más validada por la
Organización mundial de la salud como es: Habilidades para la vida, como una
buena herramienta para hacerle frente a la farmacodependencia, en este
cuatrienio seguiremos trabajando en esta línea en equipo con la Secretaria de
educación; se mantendrás las actividades planeadas a realizar por asesores
sicológicos. La programación tendrá cumplimiento en todo el departamento de
Antioquia y repercutirá en la cualificación de las acciones en el trabajo con los
docentes, padres de familia y los jóvenes.
Indicadores de Producto
Unidad
Línea Base 2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
Dependencia
responsable
%
0
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Municipios certificados en
calidad de agua potable.
#
115
10
125
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Viviendas intervenidas con
fumigación
#
104.421
104.421
104.421
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Perros y gatos vacunados
#
292.000
382.368
382.368
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Nombre del Indicador
Municipios con
públicas
de
implementadas
7
Políticas
salud
Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos 916
26
Unidad
Línea Base 2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
Dependencia
responsable
#
25.000
296.800
85.000
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
%
ND
80
80
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Embarazadas de 10 a 14
años.
Tasa por mil mujeres.
3.9
-1
2.9
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Embarazadas de 15 a 19
años.
Tasa por mil mujeres.
68.9
-3
65.9
Pacientes con diagnóstico
de tuberculosis curados.
%
73
12
85
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Empresas Sociales del
Estado con programa de
Atención Integral a la
enfermedades prevalentes
de la infancia-AIEPI- en
funcionamiento
%
ND
70
70
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Niños y niñas de 1 año con
esquema de vacunación
adecuados
%
84
11
95
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Familias atendidas en
servicios de salud a través
de la estrategia de atención
primaria en salud -APSR-
%
12,5
12,5
25
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Empresas Sociales del
Estado con servicios
amigables para
adolescentes en cualquiera
de sus modalidades en
funcionamiento.
%
ND
70
70
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
Personas participantes en
los programas de actividad
física para la salud en el
Departamento
#
ND
300.000
300.000
Indeportes
Nombre del Indicador
Población
desplazada
atendida en las diferentes
acciones de Salud en los
proyectos de la Secretaría
Seccional de salud con
enfoque diferencial.
Embarazadas que ingresan
al programa de control
prenatal
en
el
primer
trimestre.
Secretaría Seccional de
Salud y Protección
Social de Antioquia
27
Proyecto 3: Fortalecimiento Institucional
Con el propósito de mejorar el funcionamiento interno de la Secretaría Seccional
de Salud y Protección Social de Antioquia, se adelantará la reorganización de la
estructura actual; ésta contempla la creación de los grupos regionales.
Se implementará y fortalecerá un observatorio de la salud de tal forma que se
pueda hacer seguimiento a los principales problemas de índole administrativo y de
atención a las personas y al ambiente, que incluya los diferentes determinantes de
la salud. Este iniciará con acciones relacionadas con el monitoreo de los recursos
de la salud y eventos relacionados con la salud pública.
Con el fin de fortalecer las diferentes estrategias planteadas se propiciarán
alianzas entre las Secretarías de Salud departamental y municipales, las
Universidades, las Empresas Sociales del Estado - ESES y organismos como la
ANDI, con lo cual se podrá trabajar en elaborar estudios técnicos-financieros con
relación a las necesidades de los ciudadanos en sus territorios. Este proceso
incluye un mecanismo de consulta pública con los ciudadanos.
Indicador de Producto
Unidad
Línea Base 2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
Observatorio de la salud
creado y funcionando.
%
0
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Municipios recertificados en
salud.
#
110
15
125
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Municipios con Plan de Salud
Pública formulado y evaluado.
#
0
125
125
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Municipios inspeccionados,
vigilados y controlados.
%
100
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Administradoras de servicios
de salud y de riesgos
profesionales inspeccionadas,
vigiladas y controladas.
%
100
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Fondo para la investigación en
salud creado y en
funcionamiento.
%
0
100
100
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
Nombre del Indicador
Dependencia responsable
28
Nombre del Indicador
Prestadores de servicios de
Salud inspeccionados,
vigilados y controlados.
Unidad
Línea Base 2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
%
100
100
100
Dependencia responsable
Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social
de Antioquia
COMPONENTE: GENERACIÓN CON GARANTÍA DE DERECHOS:
Para avanzar en Antioquia frente al desarrollo humano integral, es necesario
garantizar las condiciones esenciales asociadas a una vida digna y al goce
efectivo de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional
del año 1991. En Antioquia, los derechos de niños, niñas y adolescentes, serán un
hecho.
Adicionalmente, para garantizar generaciones con derechos, es vital no olvidar la
importancia del adulto mayor, su sabiduría y experiencia es riqueza para Antioquia
y se convierte en un soporte para la niñez y la juventud, facilitando el avance y
aprendizaje de la sociedad.
Este componente se desagrega en cinco programas:
• Familia, sociedad y estado garantes de protección integral
• Atención integral a primera infancia
• Promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes
• Antioquia joven
• Antioquia mayor
Programa: “Atención integral a la primera infancia”
El programa desarrolla un modelo de Atención Integral a los niños y niñas de 0 a 5
años con menores puntajes SISBEN IIII de las zonas rurales y urbanas del
Departamento y se enmarca en los Lineamientos Nacionales de la Estrategia de
Cero a Siempre.
29
Indicadores de Resultado
Nombre del Indicador
Unidad
Línea Base
2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
Dependencia
responsable
Niños y niñas de 0 a 5 años en
situación de vulnerabilidad
atendidos integralmente con
acciones en educación inicial,
nutrición y salud - Urabá
#
0
423
423
Gerencia de Infancia,
Adolescencia y juventud
Niños y niñas de 0 a 5 años en
situación de vulnerabilidad
atendidos integralmente con
acciones en educación inicial,
nutrición y salud. – resto del
Departamento.
#
0
3147
3147
Gerencia de Infancia,
Adolescencia y juventud
Establecimientos Educativos
implementando
entregas
pedagógicas para articular
primera infancia-preescolar
#
3
550
553
Secretaría de Educación
Proyecto: Atención Integral de la Primera Infancia en el ámbito institucional y
familiar
Brinda atención integral a niños y niñas de 0 a 5 años y a las madres gestantes en
los componentes de, educación inicial, nutrición, salud a través de un equipo
interdisciplinario conformado por Docente, Auxiliar pedagógico, Nutricionista y un
profesional Psicosocial, con cobertura en las nueve subregiones del
Departamento.
Indicadores de Producto
Nombre del Indicador
Unidad Línea Base 2011
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
Dependencia
responsable
Niños y niñas de 0 a 5 años
Atendidos Integralmente –
resto del Departamento
#
0
3147
3147
Gerencia de Infancia,
Adolescencia y
Juventud
Niños y niñas de 0 a 5 años
atendidos
IntegralmenteUrabá
#
0
423
423
Gerencia de Infancia,
Adolescencia y
Juventud
30
Nombre del Indicador
Madres Gestantes y lactantes
Atendidas Integralmente–
Unidad Línea Base 2011
#
0
1.3.4 PLAN DE DESARROLLO
HACEMOS EL CAMBIO”
Cantidad
2012-2015
Meta
2015
942
942
MUNICIPAL
DE
Dependencia
responsable
Gerencia de Infancia,
Adolescencia y
Juventud
ITAGÜÍ:
“UNIDOS
CAPÍTULO II. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Itagüí, una agenda social para la
vida: Busca garantizar el acceso a los derechos y desarrollo de las
potencialidades de la comunidad itagüiseña, superando obstáculos y barreras
de naturaleza económica, social, política e institucional con el fin de generar
desarrollo humano sostenible.
ÁREA DE DESARROLLO: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, “UNIDOS
HACEMOS MÁS POR LA SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL”
El propósito es impactar la calidad de vida y el bienestar social desde el
entorno familiar, promoviendo el acceso y derechos a una salud con calidad y
brindando oportunidades de superación para intervenir las diversas formas de
desigualdad social.
A continuación se describen los indicadores trazadores para evaluar el desempeño del
área de desarrollo:
31
Indicadores de Producto
1.4 MARCO NORMATIVO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991: Que define en los
artículos 48 y 49 lo siguiente:
Artículo 48. “La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que
se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad….”
32
Artículo 49. “La atención de la salud y el saneamiento ambienta son servicios
públicos a cargo del Estado……Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud….. También establecer las
políticas para la prestación de servicios de salud….
Los servicios de salud se organizaran en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad…”
LEY 100 DE 1993 “Por la cual se crea el sistema integral de seguridad social”.
Articulo 152.
“Calidad El sistema establecerá mecanismos de control a los
servicios para garantizar a los usuarios la calidad en la atención oportuna,
personalizada, humanizada.”
Articulo 185. “Instituciones prestadoras de servicios de salud deben tener como
principios básicos la calidad y la eficiencia. Además propenderán por la
libre concurrencia en sus acciones proveyendo información oportuna, suficiente y
veraz a los usuarios, evitando el abuso y la posición dominante en el sistema.”
Articulo 198. “Las instituciones prestadoras de salud deberán garantizar un
adecuado sistema de información de sus servicios y atención a los
usuarios, mediante la implementación de una línea telefónica abierta con
atención permanente 24 horas.”
LEY 388 DE 1997 LEY DE DESARROLLO TERRITORIAL. Esta ley modificó y
complementó la legislación existente, especialmente la ley 9 de 1989 de Reforma
Urbana.
Esta Ley incorpora conceptos importantes de participación democrática,
(Consejos territoriales de planeación), la articulación con planes de Desarrollo
(Ley 152 de 1994 y otras leyes); esta ley expide el conjunto de principios,
instrumentos y disposiciones sobre planeación y gestión territorial, con el fin de
lograr un ordenamiento físico que promueva el desarrollo socioeconómico en
armonía con la naturaleza, garantizando a los diversos sectores de la población
el suministro de los servicios públicos, la vivienda, la infraestructura y el
equipamiento.
LEY 715 DE 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,
33
entre otros”. Esta ley en el título III sector salud capítulo II establece como
competencias de las entidades territoriales en el sector salud:
Artículo 43. “Competencias de los departamentos en salud: Dirigir, coordinar y
vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el
territorio de su jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la
materia.
CAPITULO IV, Disposiciones generales del sector salud: Artículo 54.
Organización y consolidación de redes. “El servicio de salud a nivel territorial
deberá prestarse mediante la integración de redes que permitan la articulación de
las unidades prestadoras de servicios de salud, la utilización adecuada de la
oferta en salud y la racionalización del costo de las atenciones en beneficio de la
población, así como la optimización de la infraestructura que la soporta.
La red de servicios de salud se organizará por grados de complejidad
relacionados entre sí mediante un sistema de referencia y contrarreferencia que
provea las normas técnicas y administrativas con el fin de prestar al usuario
servicios de salud acordes con sus necesidades, atendiendo los requerimientos
de eficiencia y oportunidad, de acuerdo con la reglamentación que para tales
efectos expida el Ministerio de Salud.
Parágrafo 1°. Para garantizar la efectiva organizac ión y operación de los servicios
de salud a través de redes, los planes de inversión de las instituciones
prestadoras de salud públicas deberán privilegiar la integración de los servicios.
Para el conjunto de servicios e instalaciones que el Ministerio de Salud defina
como de control especial de oferta, las Instituciones Prestadoras de Salud, sean
públicas o privadas, requerirán de la aprobación de sus proyectos de inversión
por el Ministerio de Salud.
Parágrafo 2°. Defínase un plazo de cuatro (4) años después de la vigencia de la
presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones
prestadoras de servicios de salud. Una vez culminada la evaluación cada entidad
contará con cuatro (4) años para ejecutar las acciones de intervención o
reforzamiento estructural que se requieran de acuerdo a las normas que regulan
la materia.
Parágrafo 3°. El Gobierno Nacional podrá otorgar pr éstamos condonables a las
entidades territoriales con el fin de adelantar el programa de organización y
modernización de redes, los cuales serán considerados como gastos de inversión
del sector. Estos créditos no computarán dentro de los indicadores de solvencia y
sostenibilidad de la Ley 358 de 1997, mientras la entidad que los reciba cumpla
34
con los requisitos que el Gobierno Nacional establezca para su condonación.
Para estos efectos, las rentas de la Participación para Salud, podrán ser
pignoradas a la Nación.
Artículo 55. Dirección y prestación de los servicios de salud. En la dirección y
prestación de los servicios de salud, por parte de los departamentos, distritos y
municipios, deberán observarse las siguientes reglas: 1. Adecuar y orientar su
estructura administrativa, técnica y de gestión, para el ejercicio de las
competencias asignadas, que deberán cumplirse con recursos del Sistema
General de Participaciones destinados a salud y con recursos propios, 2.
Disponer de un sistema que genere información periódica sobre el manejo
presupuestal y contable de los recursos destinados a salud.”
Artículo 65. Planes bienales de inversiones en salud. “Las secretarías de salud
departamentales y distritales prepararán cada dos años un plan bienal de
inversiones públicas y privadas en salud, en el cual se incluirán las destinadas a
infraestructura, dotación o equipos biomédicos que el Ministerio de Salud
determine que sean de control especial.
Estos planes se iniciarán con la elaboración de un inventario completo sobre la
oferta existente en la respectiva red, y deberán presentarse a los Consejos
Territoriales de Seguridad Social en Salud. Los Planes bienales deberán contar
con la aprobación del Ministerio de Salud, para que se pueda iniciar cualquier
obra o proceso de adquisición de bienes o servicios contemplado en ellos.
No podrán realizarse inversiones en infraestructura, dotación o equipos, que no
se encuentren en el plan bienal de inversiones en salud. Sin perjuicio de las
sanciones administrativas a que hubiere lugar, la institución pública que realice
inversiones por fuera del plan bienal, no podrá financiar con recursos del Sistema
General de Participaciones el costo de la inversión o el de operación y
funcionamiento de los nuevos servicios. Cuando las instituciones privadas
realicen inversiones por fuera del plan bienal, no podrán ser contratadas con
recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
El plan bienal de inversiones definirá la infraestructura y equipos necesarios en
las áreas que el Ministerio de Salud defina como de control de oferta. Las
instituciones públicas o privadas que realicen inversiones en estas áreas no
previstas en el plan bienal, serán sancionadas. Los gerentes y las juntas
directivas de las instituciones públicas podrán ser destituidos por mala conducta y
las instituciones privadas no podrán ser contratadas con recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.”
35
LEY 1122 de 2007: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 1011 DE 2006: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
RESOLUCIÓN 1043 DE 2006: Sistema Único de Habilitación: Por la cual
se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de
Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para
el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.
RESOLUCIÓN 1445 DE 2006: Sistema Único de Acreditación: Por la cual se
definen las funciones de la Entidad Acreditadora y se adoptan otras
disposiciones”
RESOLUCIÓN 1446 DE 2006: Sistema Único de Información: Por la cual se
define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de
monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en
Salud”.
CIRCULAR INSTRUCTIVA NO. 045 DE 2007 DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD: “Por medio de la cual se da inicio y se ejecuta los
procesos de elaboración del Código de Ética (conducta) y del Código de Buen
Gobierno a todos los actores del Sistema de Seguridad Social en Salud de
Colombia.
LEY 87 DE 1993: Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control
interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones.
DECRETO. 1599 DE 2005: Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control
Interno MECI 1000-2005.
DECRETO 2676 DE 2002: Reglamenta la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares.
RESOLUCIÓN 1164 DE 2002: Manual de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios.
LEY 373 DE 1997: Establece el programa para el ahorro y uso eficiente del
recurso agua.
36
DECRETO 1074 DE 1997: Establece estándares ambientales en materia de
vertimientos.
DECERTO 4741 DE 2005: Reglamenta la gestión integral de residuos peligrosos
(para el caso de las IPS, los residuos de carácter químico).
DECRETO 948 DE 1995: Protección y control de la calidad del aire (generación y
emisión de ruido).
DECRETO 2331 DE 2007: Al uso racional y eficiente de energía eléctrica.
LEY 872 DE 1993: “Todas las entidades del Estado deben adoptar el Sistema de
Gestión de la Calidad, basado en la NTCGP 1000:2004”
DECRETO 4110 DE 2004: Por el cual se reglamenta el Sistema de Gestión de
Calidad y adopta la norma NTCGP 1000:2004.
RESOLUCIÓN 2181 DE 2008: Por la cual se expide la Guía Aplicativa del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, para las
instituciones prestadoras de Servicios de Salud de carácter público.
OTRAS NORMAS
NTC OHSAS 18000 DE 2007: Por la cual se establecen normas para el Sistema
de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
NTC ISO 27001 DE 2005: Sistema de Gestión de Seguridad de Información.
37
2. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
2.1 LECTURA DEL ENTORNO
Un aspecto bien influyente y determinante en este análisis es el desplazamiento
de la población inmigrante que llega de otras ciudades y poblaciones. Está
determinado que del total de los desplazados actualmente por la violencia un alto
porcentaje se queda en el Municipio de Itagüí, la razón es debido a los servicios
públicos a bajo costo, puerta de entrada a la Ciudad de Medellín, casas de
inquilinato donde pueden vivir varias familias, desplazados que pasan
desapercibidos.
2.1.1 Aspectos económicos
Según el censo realizado por el DANE en todos los municipios que conforman a
Colombia, y la información proporcionada por la administración municipal, la
población del municipio de Itagüí presentó la siguiente distribución:
Para el año 2005 el 90% de la población se encontraba ubicada en la cabecera
municipal, mientras que el 8,3% estaba ubicado en el centro poblado y tan solo
un 1,2% se encontraron en la zona rural dispersa. En la cabecera del municipio
de Itagüí el estrato en el que predominaban las viviendas era estrato 3 con un
55,2%, seguido del estrato 2 con un 40,0%. En el centro poblado predominaron
las viviendas en el estrato 2 con un 62,1%, seguida del estrato 1 con un 30,5%.
Para los estratos 5 y 6 en ambas zonas de ubicación los porcentajes fueron poco
representativos debido a que solo había 1 vivienda por estrato y zona de
ubicación.
Gráfico 1. Estratificación Itagüí
38
Gráfico 2. Diagnóstico Socio-económico Departamento de Antioquia8
Gráfico 3. Servicios con los que cuenta la vivienda en Antioquia9
8
Diagnóstico Socio-económico Departamento de Antioquia. Alta consejería para la Reintegración.
Presidencia de la República. Bogotá 2008
9
Ídem
39
En 2005, Antioquia presentó el tercer Índice de Condiciones de Vida (ICV) más alto
de los departamentos de Colombia, 80,21 puntos, 8,95 puntos inferior al ICV de
Bogotá D.C y 4.76 puntos menos que el ICV de Valle del Cauca.
En el 2003 solo 67 municipios se encontraban por debajo del nivel mínimo y 22 por
encima del promedio nacional.
El ICV de Antioquia está calificado como “alto” pero muy cerca del calificativo
“medio” que abarca el rango entre 50 y 79 puntos10.
Tan solo el 1.1% de los antioqueños han cursado estudios de postgrado.
Gráfico 4. Índice de condiciones de vida en Antioquia11
2.1.2 Aspectos sociales
Las condiciones sociales generales del país se han deteriorado en razón a la
contracción de la oferta de empleo y al aumento considerable de la violencia
armada por parte de los grupos al margen de la ley, afectando la inversión
social en educación, salud y servicios públicos, lo cual disminuye considerable
las oportunidades para que la población satisfaga adecuadamente sus
necesidades básicas.
10
11
Departamento Nacional de Planeación
DANE
40
2.1.2.1
Población
La evolución de la población Antioqueña entre los años 1990 y 2010 deja ver
un cambio en la composición etaria, según los describe el Gráfico 5, en donde
se lee el envejecimiento de la población antioqueña. Ello se expresa, no sólo
en la reducción de la participación de la población menor de 34 años, sino
también en su disminución en términos absolutos, con el consabido aumento
de la cuota de los mayores de 40 años. Esto empieza a representar cambios
en la demanda por educación, si bien hasta el momento se ha dejado sentir en
los niveles de preescolar, básica y media.
Entre 2006 y 2011, por ejemplo, la población entre 6 y 17 años se redujo en 93
mil habitantes, lo que se traduce en una reducción de la demanda por los
servicios de salud.
Gráfico 5. Pirámide Poblacional de Antioquia12
12
DANE
41
La población de Itagüí para el año 2005 presentó una distribución similar en
ambos sexos. Los grupos de edad que presentaron más población fueron entre
10 y 24 años de edad en hombres y mujeres, grupos conformados entre
10.000 y 11.000 habitantes. Esta pirámide muestra cómo a medida que avanza
la edad el número de personas va disminuyendo principalmente en la
población masculina, diferencia que se nota a partir de los 55 años13.
Gráfico 6. Pirámide Poblacional de Itagüí
2.1.2.2
Salud
Las diferentes reformas de la salud han contemplado la atención integral a los
individuos con el fin de lograr el bienestar individual y la vinculación de la
comunidad, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
13
DANE
42
que el Estado y la Sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura
necesaria de las contingencias que menoscaban la salud y la capacidad
económica de la comunidad Nacional.
Según la ley 100 de 1993, el plan de salud y seguridad social contempla los
siguientes objetivos:
Mejorar las condiciones de salud de la población, disminuir en un 20%
los años de vida saludables perdido, reducir en un 15% la mortalidad
infantil, en un 50% la tasa de mortalidad materna y aumentar en un año
la esperanza de vida al nacer.
Ampliar la cobertura de la seguridad social, duplicando la cobertura
actual del régimen contributivo y afiliado al régimen subsidiado el 80%
de la población más pobre y vulnerable, para pasar de una cobertura
global de la seguridad social de 20% a 71% en 1998.
Asegurar la atención en salud a la población no afiliada y su
incorporación progresiva a los servicios integrales de salud a través del
sistema general de seguridad social.
Desarrollar la capacidad técnica, administrativa y financiera de las
instituciones estatales del sector.
Avanzar en el manejo descentralizado de los servicios públicos de
salud.
Desarrollar y aplicar los mecanismos que contribuyan a mejorar la
calidad de los servicios de salud en todos los niveles de atención.
El sector salud se encuentra en los actuales momentos en una crisis sin
precedentes en la historia de Colombia, y el reflejo de ello es el cierre de varias
instituciones en todo el territorio nacional.
Los problemas financieros no permiten cumplir con las exigencias de la carga
prestacional y el pago a proveedores, lo cual dificulta el normal
desenvolvimiento administrativo de las Instituciones de Salud.
A pesar de los esfuerzos y de los logros alcanzados en los indicadores de
salud de la población, en el Departamento persisten condiciones de salud
desfavorables que limitan el desarrollo humano integral, condiciones asociadas
a las características de la transición demográfica propia de una sociedad en
43
proceso de modernización con tasas de mortalidad, natalidad y crecimiento
decrecientes; las propias de la transición epidemiológica con una progresiva
reducción de las enfermedades transmisibles, aunada a un incremento en las
enfermedades crónicas no transmisibles; y a las socioeconómicas en donde
confluyen condiciones de salud de extrema pobreza, con riesgos asociados a
la industrialización y globalización, a los procesos de urbanización y
distribución espacial de la población, a cambios en hábitos de consumo y
comportamiento en los sistemas de salud y educación, en la estructura social y
económica y en la situación de conflicto armado registrada en las últimas
décadas.
Las principales causas de morbilidad identificadas en Antioquia son las que se
muestran en el siguiente gráfico:
Tabla 1. Morbilidad en Antioquia 201014
CAUSAS
Total Departamento
hipertensión arterial (primaria)
Personas en contacto con los servicios de salud para investigación y exámenes
Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén
Atención para la anticoncepción
Otras infecciones agudas de la vías respiratorias superiores
Dolor abdominal y pélvico
Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones no especificadas
Caries dental
Pesquisa prenatal y otra supervisión del embarazo
Otras dorsopatias
Diabetes mellitus
Personas en contacto con los servicios de salud por otras razones
Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
Otras enfermedades del sistema urinario
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
Fiebre de origen desconocido
Gastritis y duodenitis
Trastornos de los tejidos blandos
Faringitis aguda y amigdalitis aguda
TOTAL
ZONA
SEXO
No.
%
Urbana
Rural
Hombre Mujer
8.610.422
100,00 7.207.111 1.403.311 3.072.811 5.537.611
970.033
11,27 797.714 172.319 295.312 674.721
650.409
7,55 475.956 174.453 290.297 360.112
460.182
5,34 390.903
69.279 168.111 292.071
300.278
3,49 258.540
41.738 128.252 172.026
280.499
3,26 209.173
71.326
4.213 276.286
242.962
2,82 202.027
40.935 102.019 140.943
228.339
2,65 189.279
39.060
67.847 160.492
227.809
2,65 188.422
39.387 152.716
75.093
227.097
2,64 181.915
45.182
92.888 134.209
224.752
2,61 168.009
56.743
0 224.752
195.669
2,27 163.742
31.927
75.009 120.660
180.325
2,09 164.985
15.340
61.050 119.275
175.268
2,04 140.995
34.273
51.422 123.846
173.070
2,01 151.400
21.670
69.169 103.901
163.747
1,90 131.213
32.534
41.185 122.562
132.821
1,54 116.222
16.599
60.973
71.848
130.612
1,52 107.522
23.090
65.943
64.669
128.510
1,49 105.151
23.359
36.811
91.699
127.791
1,48 111.731
16.060
44.783
83.008
126.188
1,47 107.462
18.726
52.356
73.832
La primera causa de morbilidad atendida en el servicio de hospitalización en el
Municipio de Itagüí, según la lista de tabulación condensada 298 causas CIE-10,
corresponde a la enfermedad del apéndice con una participación del 6,5% (768)
sobre el total de causas, la segunda causa fue las fracturas de otros huesos de los
miembros con un 6,3% (753), en tercer lugar se encontró el parto único
14
Base de datos RIPS, grupo sistemas. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia 2010
44
espontáneo con una participación igual a la causa anterior con 748 casos, la
cuarta enfermedad reportada en dicho servicio fue el dolor abdominal y pélvico
con un porcentaje del 5,9 (698) sobre el total.
Gráfico 6. Morbilidad en Itagüí15
186. Enfermedad del apéndice
274. Fracturas
de
otros huesos de los miembros
243. Parto único espontáneo
267. Dolor abdominal y pélvico
180. Caries dental
242. Otras complicaciones del embarazo y del parto
169. Neumonía
195. Colelitiasis y colecistitis
281. Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones no
especificadas y de múltiples regiones del cuerpo
273. Fractura del fémur
2.1.2.3
Educación
De 1.383 personas encuestadas en la zona urbana del municipio de Itagüí en
el año 2007 por la Universidad de Antioquia, el nivel educativo que más se
15
Base de datos RIPS, grupo sistemas. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia 2010
45
presentó fue el de primaria completa, tanto para el estrato 2 como para el 3,
seguida de la primaria incompleta. Con respecto a la población total, la primaria
completa en el estrato 2 tuvo una participación del 6,4% y en el estrato 3 el
15,0%. La primaria incompleta participó con el 6,3% en el estrato 2 y con el
12,1% en el estrato 3. La secundaria incompleta también tuvo una participación
importante con el 5,4% en el estrato 2 y con el 10,8% en el estrato 3. Las
personas que terminaron sus estudios de secundaria representaron el 4,6% y
el 12,3% para los estratos 2 y 3. La educación superior (técnica, tecnológica y
universitaria en posgrado y pregrado) se presentó con un mayor porcentaje en
la población del estrato 3. En el caso del nivel educativo tecnológico y
universitario, el estrato 2 tuvo un porcentaje de participación inferior al 1% de la
población para cada nivel.
Vale recordar que la mayoría de la población encuestada hacía parte del
estrato socioeconómico 3. Las personas que no tuvieron ningún tipo de estudio
pertenecían principalmente al estrato 3 con el 3,5% seguido por el estrato 2
con el 2,5%. El estrato 1 tuvo el porcentaje más alto en la etapa escolar
primaria incompleta, con el 1,0% de participación seguida de la secundaria
incompleta con el 0,9%. Los estudios superiores en este estrato representaron
tan solo un 0,1% de la población total.
Gráfico 7. Última etapa escolar terminada de la población encuestada en la
zona urbana por estrato socioeconómico. Itagüí, 2007
46
2.1.2.4
Servicios públicos
Para los municipios del departamento de Antioquia a la fecha del último cálculo
del índice de NBI, los porcentajes presentados se encuentran en un rango
entre 5,36% (Envigado) y 100% (Campamento). Cinco municipios tienen
porcentajes inferiores al 10%, a saber: Envigado (5,36%), Sabaneta (6,84%),
Bello (9,03%), Itagüí (9,24%) y Copacabana (9,66%). Por su parte, los
municipios que poseen porcentajes altos en el indicador de NBI son: Murindó
(96,83%) y Campamento (100%) ocupando la posición 992 y 996
respectivamente en el país.
Gráfico 8.Servicos públicos con que cuentan las viviendas. Itagüí, 201116
2.1.2.5
Transporte público
Existe en la localidad un sistema privado de buses urbanos que atiende todos
los sectores del municipio e igualmente se cuenta con rutas que comunican a
Itagüí y a Medellín. Adicionalmente, está el “sistema integrado de transporte” el
cual consta de buses que comunican las estaciones del Metro con las
diferentes áreas del municipio.
En el área de influencia de Itagüí, el Metro transita paralelamente junto al Río
Medellín, dejando en su recorrido dos estaciones, (Envigado e Itagüí) los
cuales prestan servicios a los municipios del sur del Área Metropolitana.
16
www.areadigital.gov.co
47
2.1.2.6
Violencia y delincuencia
Itagüí viene registrando alarmantes estadísticas de violación al derecho a la
vida, las cuales hablan por sí solas. El año 2010 era un año donde se debió
superar la crisis que se afrontó en el año 2009, en el que Itagüí fue
considerado como el municipio con mayores índices de violencia del Área
Metropolitana, teniendo en cuenta el número de homicidios por cada 100 mil
habitantes17.
La situación de violación a los Derechos Humanos que vive el municipio de
Itagüí, Antioquia, en los últimos años, es muestra de la desinstitucionalización
de los temas de seguridad ciudadana, la ausencia de acompañamiento a la
población vulnerable y la ausencia de políticas de prevención frente a los
posibles riesgos que se presentan en las comunidades.
Gráfico 9. Homicidios en Itagüí
17
http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-3811554. Consultado el 01 de marzo de 2011.
48
Gráfico 10. Homicidios por género en Itagüí
2.1.3 Aspectos Ambientales
Itagüí es el municipio es el más densamente poblado del país y posee un alto
grado de contaminación ambiental, visual y auditiva. Por el territorio de Itagüí
circulan entre 40 y 50 mil vehículos diarios18. Adicionalmente, en el municipio
de Itagüí es donde está concentrado el mayor número de industrias, que
producen contaminación por fuentes fijas.
La contaminación por ruido aumenta el riesgo de problemas auditivos en los
habitantes del municipio.
El medio ambiente se ve afectado por la invasión del espacio público, ya que
es caótico si se tiene en cuenta el proceso de urbanización desordenado
que ha sufrido el municipio.
En resumen los problemas que más afectan al municipio como área de
influencia del Hospital San Rafael, son:
Emisiones al aire, provenientes de fábricas, baja capacitación ambiental de la
comunidad y la no consolidación del Plan de Gestión Integral Ambiental.
18
http://www.lopaisa.com/barrios/areametro/itagui.html
49
2.2 ANÁLISIS EXTERNO
2.2.1 Análisis de la competencia
Con relación al análisis de competencia, se identificó por la ubicación, por el
portafolio de servicios ofertados y la infraestructura como el competidor más
fuerte a la Clínica Antioquia, IPS privada de segundo nivel.
Tabla 2. COMPETIDORES EXISTENTES
MUNICIPIO
IPS
CARÁCTER
ITAGUI
ITAGUI
CLINICA ANTIOQUIA S.A.
CASA MEDICA DE LA SALUD ITAGUI S.A
PRIVADA
PRIVADA
ITAGUI
IPS COBERTURA INTEGRAL EN SALUD SA COBERSALUD
PRIVADA
ITAGUI
Unidad de Citología y Patología IPS SAS
PRIVADA
Fuente: Comunicado 102 Superintendencia Nacional de Salud
COMPETIDORES POTENCIALES
Pese a la estrategia de organización de la red hospitalaria, se identificó
como un fuerte competidor potencial al Hospital Manuel Uribe Ángel de
Envigado por su nivel de atención y por estar Acreditado por el ICONTEC.
Otros competidores con un impacto bajo para el hospital, son en su mayoría,
IPS privadas ubicadas en Itagüí.
OTROS COMPETIDORES
Otros competidores para el Hospital San Rafael son las IPS públicas y privadas
del Valle de Aburrá y que no necesariamente limitan geográficamente el
municipio de Itagüí.
50
TABLA 3. IPS PÚBLICAS Y PRIVADAS POR MUNICIPIO
MUNICIPIO
IPS
CARÁCTER
CALDAS
ENVIGADO
ENVIGADO
ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL
E.S.E. HOSPITAL MANUEL URIBE ANGEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ENVISALUD
ITAGUI
ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA PÚBLICA
ITAGUI
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL-ITAGUI
PÚBLICA
LA ESTRELLA
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL LA ESTRELLA
PÚBLICA
SABANETA
CALDAS
CALDAS
CALDAS
ENVIGADO
ESE HOSPITAL VENANCIO DIAZ DIAZ
PÚBLICA
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD LAS
PÚBLICA
MERCEDES CALDAS
POLICLINICO SUR S A
PRIVADA
LABORATORIO CLINICO DEL SUR LIMITADA
PRIVADA
I.P.S. SALUD Y VIDA S.A.S.
PRIVADA
CENTRO DE FISIOTERAPIA ENVIGADO LTDA
PRIVADA
ENVIGADO
UBA COOMEVA HOSPITAL MANUEL URIBE ANGEL LIMITADA PRIVADA
ENVIGADO
ENVIGADO
ENVIGADO
ITAGUI
ITAGUI
CLINICA DE ESPECIALISTAS ENVIGADO
Clínica del Sur SA
INSTITUTO CARDIO NEURO VASCULAR CORBIC S A
CLINICA ANTIOQUIA S.A.
CASA MEDICA DE LA SALUD ITAGUI S.A
PRIVADA
PRIVADA
PRIVADA
PRIVADA
PRIVADA
ITAGUI
IPS COBERTURA INTEGRAL EN SALUD SA COBERSALUD
PRIVADA
SABANETA
SABANETA
UNIVERSIDAD CES
CLINISALUD DEL SUR S.A.S.
PRIVADA
PRIVADA
CALDAS
PÚBLICA
PÚBLICA
PÚBLICA
Fuente: Comunicado 102 Superintendencia Nacional de Salud
¿COMO SE VISUALIZA EL HOSPITAL FRENTE A LA COMPETENCIA?
Única IPS Pública de II Nivel de Atención en el Municipio de Itagüí.
Con un Equipo Humano altamente calificado.
Un hospital Humano en beneficio a la comunidad y cliente interno.
Con un portafolio de servicios altamente competitivo.
Alta demanda de usuarios del Municipio en el servicio de urgencias.
Hospital especializado en ortopedia y traumatología, proyecto por el que es
diferenciado.
Un hospital con dos sedes que le permiten garantizar la demanda de los
servicios.
51
Una capacidad instalada de 152 camas en hospitalización, 9 salas de
cirugía y 18 consultorios.
Tecnología de punta en sus equipos de imágenes diagnosticas, laboratorio
clínico y cirugía.
2.2.2 Caracterización del cliente usuario
PERFIL DEL USUARIO DEL HOSPITAL SAN RAFAEL
• Provienen del Municipio de Itagüí.
• La mayoría de los usuarios que consultan por urgencias, habitan en los
alrededores del hospital
• Son de Estrato I y II
• También provienen de otros municipios del Valle de Aburrá
• Priman las familias incompletas
• Hay ausencia de la imagen paterna
• Relaciones inestables
• Cambio frecuente de pareja
• Alto porcentaje de mujeres jefes de hogar y proveedora económica
• Familias extensas que emigraron a la ciudad como desplazados de la
violencia
• Bajo y medio nivel de escolaridad
• Se caracteriza por una gran población de mujeres en edad fértil
TABLA 4. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD – ORTOPEDIA
DIAGNOSTICO
FRACTURA DE OTRAS PARTES Y DE LAS NO ESPECIFICADAS
DE LA MUÐ
FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL RADIO
ARTROSIS NO ESPECIFICADA
ATROFIA Y DESGASTE MUSCULARES NO CLASIFICADOS EN
OTRA PARTE
LUMBAGO NO ESPECIFICADO
OTROS DESGARROS (NO TRAUMATICOS) DEL MUSCULO
GASTRITIS NO ESPECIFICADA
FRACTURA DE LA EPIFISIS SUPERIOR DE LA TIBIA
FRACTURA DE LA DIAFISIS DE LA TIBIA
FRACTURA DE OTRO DEDO DE LA MANO
FRECUENCIA
1244
830
222
101
74
61
56
52
51
44
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
52
TABLA 5. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD – CIRUGÍA GENERAL
DIAGNOSTICO
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
GASTRITIS NO ESPECIFICADA
HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA SIN
OBSTRUCION
OTRAS GASTRITIS
CALCULO DE LA VESICULA BILIAR SIN COLECISTITIS
POLIPO DEL COLON
GASTRITIS CRONICA NO ESPECIFICADA
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL NO ESPECIFICADA
HEMORROIDES NO ESPECIFICADAS SIN COMPLICACION
FRECUENCIA
307
49
36
9
8
7
6
6
6
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
TABLA 6. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD – GINECOLOGÍA
DIAGNOSTICO
MASA NO ESPECIFICADA EN LA MAMA
HEMORRAGIA VAGINAL Y UTERINA ANORMAL NO
ESPECIFICADA
INCONTINENCIA URINARIA POR TENSION
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
EXAMEN DE PESQUISA ESPECIAL PARA TUMOR DE LA MAMA
MASTODINIA
SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
DOLOR PELVICO Y PERINEAL
ESTADOS MENOPAUSICOS Y CLIMATERICOS FEMENINOS
ESTERILIZACION
FRECUENCIA
101
55
15
7
6
6
6
5
5
5
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
TABLA 7. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD – UROLOGÍA
DIAGNOSTICO
INCONTINENCIA URINARIA POR TENSION
FRECUENCIA
277
HIPERPLASIA DE LA PROSTATA
CALCULO DE LAS VIAS URINARIAS EN OTRAS ENFERMEDADES
CLASIFIC
9
COLICO RENAL NO ESPECIFICADO
1
FISTULA DE LA VEJIGA NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE
1
INCONTINENCIA URINARIA NO ESPECIFICADA
1
OTRAS INCONTINENCIAS URINARIAS ESPECIFICADAS
1
OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DEL SISTEMA URINARIO
1
1
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
53
TABLA 8. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD – OTORRINOLARINGOLOGÍA
DIAGNOSTICO
RINITIS ALERGICA NO ESPECIFICADA
HIPERTROFIA DE LOS CORNETES NASALES
HIPOACUSIA NO ESPECIFICADA
HIPERTROFIA DE LAS AMIGDALAS CON HIPERTROFIA DE LAS
ADENOID
ABSCESO FURUNCULO Y ANTRAX DE LA NARIZ
DESVIACION DEL TABIQUE NASAL
LARINGITIS CRONICA
AMIGDALITIS CRONICA
EPISTAXIS
HIPERTROFIA DE LAS ADENOIDES
FRECUENCIA
87
30
29
26
23
18
14
12
12
12
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
TABLA 9. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD – DERMATOLOGÍA
DIAGNOSTICO
DERMATITIS ATOPICA NO ESPECIFICADA
ALOPECIA AREATA NO ESPECIFICADA
CONTACTO CON Y EXPOSICION A ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTI
NEVO MELANOCITICO SITIO NO ESPECIFICADO
OTRAS DERMATITIS ATOPICAS
DERMATITIS NO ESPECIFICADA
NEVO MELANOCITICO DE OTRAS PARTES DE LAS NO ESPECIFICADAS DE
PSORIASIS NO ESPECIFICADA
NEVO NO NEOPLASICO
TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO DE LA PIEL
FRECUENCIA
22
7
7
7
6
5
5
5
4
4
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
TABLA 10. PRIMERAS CAUSAS DE EGRESO UCI
90
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
Código
J969
J189
A419
J441
K578
A410
E101
E127
I351
I500
Población:
Descripción
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NO ESPECIFICADA
NEUMONIA NO ESPECIFICADA
SEPTICEMIA NO ESPECIFICADA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON EXACERBACION AGU
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL INTESTINO PARTE NO ESPECIFICADA
SEPTICEMIA DEBIDA STAPHYLOCOCCUS AUREUS
DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE CON CETOACIDOSIS
DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION CON COMPLICACION
INSUFICIENCIA (DE LA VALVULA) AORTICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
Total
Resto
Gran Total
No. Egresos
7
6
3
3
2
1
1
1
1
1
26
16
42
42
% % Acum
16,67
16,67
14,29
30,95
7,14
38,10
7,14
45,24
4,76
50,00
2,38
52,38
2,38
54,76
2,38
57,14
2,38
59,52
2,38
61,90
61,90
61,90
38,10 100,00
100,00
100,00
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
54
TABLA 11. PRIMERAS CAUSAS DE EGRESO URGENCIAS
10
URGENCIAS SEDE 1
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
54
Población:
Código
R104
R51X
N390
M545
R074
R072
S800
R42X
S610
R509
Descripción
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
CEFALEA
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
LUMBAGO NO ESPECIFICADO
DOLOR EN EL PECHO NO ESPECIFICADO
DOLOR PRECORDIAL
CONTUSION DE LA RODILLA
MAREO Y DESVANECIMIENTO
HERIDA DE DEDO(S) DE LA MANO SIN DANO DE LA(S) UNA(S)
FIEBRE NO ESPECIFICADA
Total
Resto
Gran Total
URGENCIAS SEDE 2
23030
No. Egresos
2036
1178
727
556
512
480
478
462
434
414
7277
15753
23030
%
% Acum
8,84
8,84
5,12
13,96
3,16
17,11
2,41
19,53
2,22
21,75
2,08
23,83
2,08
25,91
2,01
27,92
1,88
29,80
1,80
31,60
31,60
31,60
68,40
100,00
100,00
100,00
Población:
7165
Número
1
2
3
Código
R509
R104
R51X
Descripción
FIEBRE NO ESPECIFICADA
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
CEFALEA
No. Egresos
784
627
368
%
10,94
8,75
5,14
% Acum
10,94
19,69
24,83
4
5
A09X
N390
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
240
209
3,35
2,92
28,18
31,10
6
7
8
J459
J46X
R11X
ASMA NO ESPECIFICADA
ESTADO ASMATICO
NAUSEA Y VOMITO
208
185
157
2,90
2,58
2,19
34,00
36,58
38,77
9
10
S019
S069
HERIDA DE LA CABEZA PARTE NO ESPECIFICADA
TRAUMATISMO INTRACRANEAL NO ESPECIFICADO
140
126
1,95
1,76
40,73
42,48
Total
Resto
3044
4121
42,48
57,52
42,48
100,00
Gran Total
7165
100,00
100,00
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
TABLA 12. PRIMERAS CAUSAS DE EGRESO INTERNACIÓN
20
HOSPITALIZACION SEDE1
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
21
Código
K359
N390
R104
J441
J189
K922
J449
S822
N939
S720
Población:
Descripción
APENDICITIS AGUDA NO ESPECIFICADA
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON EXACERBACION AGU
NEUMONIA NO ESPECIFICADA
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL NO ESPECIFICADA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA NO ESPECIFICADA
FRACTURA DE LA DIAFISIS DE LA TIBIA
HEMORRAGIA VAGINAL Y UTERINA ANORMAL NO ESPECIFICADA
FRACTURA DEL CUELLO DEL FEMUR
Total
Resto
Gran Total
HOSPITALIZACION SEDE 2
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Código
N390
J189
J441
J449
K359
J459
I500
J219
A09X
R104
No. Egresos
278
147
143
136
96
86
72
47
46
46
1097
1959
3056
3056
%
% Acum
9,10
9,10
4,81
13,91
4,68
18,59
4,45
23,04
3,14
26,18
2,81
28,99
2,36
31,35
1,54
32,89
1,51
34,39
1,51
35,90
35,90
35,90
64,10
100,00
100,00
100,00
Población:
Descripción
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
NEUMONIA NO ESPECIFICADA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON EXACERBACION AGU
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA NO ESPECIFICADA
APENDICITIS AGUDA NO ESPECIFICADA
ASMA NO ESPECIFICADA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
BRONQUIOLITIS AGUDA NO ESPECIFICADA
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
Total
Resto
Gran Total
3305
No. Egresos
320
261
219
146
105
101
90
90
76
60
1468
1837
%
9,68
7,90
6,63
4,42
3,18
3,06
2,72
2,72
2,30
1,82
44,42
55,58
% Acum
9,68
17,58
24,21
28,62
31,80
34,86
37,58
40,30
42,60
44,42
44,42
100,00
3305
100,00
100,00
FUENTE: ESTADÍSTICA HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
55
2.2.3 Derechos y deberes de los usuarios de la ESE Hospital San Rafael
de Itagüí
DERECHOS:
A recibir información sobre los servicios ofrecidos por el Hospital.
A recibir atención con calidad por parte de todos los funcionarios de la
Institución, en un lugar tranquilo e higiénico.
A recibir apoyo espiritual, trato digno, cordial y amable, respetando ante
todo sus creencias y costumbres.
A ser escuchado en el momento de hacer una petición o reclamo,
recibiendo una respuesta clara y oportuna.
A que le custodien y elaboren una historia clínica íntegra, veraz y clara.
A que el Personal de Salud tratante le explique a usted y a su familia de
forma clara y sencilla todo lo referente a su estado de salud.
A participar en la planeación, evaluación y control de los servicios de salud
a través de la Liga de Usuarios.
A decidir libremente la realización o no de procedimientos, dejando
constancia escrita de ello.
A una remisión oportuna acorde a su estado de salud.
A tener una muerte digna.
A recibir y revisar la información sobre costos y tarifas.
A tener la compañía de sus familiares durante su atención; siempre y
cuando ellos no interfieran en el tratamiento.
A recibir la formulación de los medicamentos por escrito con la explicación
sobre las vías de administración adecuadas y los riesgos o consecuencias
que conlleven.
A que se respete su voluntad y la de sus familiares de donar o no los
órganos.
DEBERES:
Presentar la documentación completa, veraz y actualizada, evitando la
doble afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud.
Proteger los recursos del Hospital, sus instalaciones y equipos.
Respetar a los funcionarios y usuarios del hospital en todo momento.
Expresar los reclamos, sugerencias y felicitaciones a los funcionarios del
hospital.
Asistir puntualmente a las citas concedidas por el hospital, de lo contrario
avisar con veinticuatro (24) horas de anticipación.
Suministrar al hospital información completa y real sobre su estado de
56
salud.
Cancelar oportunamente los copagos y cuotas moderadoras.
Seguir las indicaciones del tratamiento que le asigne el personal de salud.
Respetar los derechos de las otras personas y no abusar de los míos.
2.2.4 Informe de Encuesta de Satisfacción del Cliente Usuario
•
•
Proporción Global de satisfacción de usuarios: 97.39%
Proporción de respuestas a reclamos o manifestaciones: 100%
Se evidencia un alto grado de satisfacción del usuario en el año 2011.
ANALISIS ASOCIACIÓN DE USUARIOS
FORTALEZAS
Apoyo de la Gerencia de la Institución en la logística para la ejecución de
las funciones de la Asociación.
Contar con personal a cargo del proceso de participación social calificado y
comprometido con su labor.
Integrantes de Asociación de usuarios se capacitan en temas de interés.
DEBILIDADES
Falta de compromiso de algunos integrantes de la asociación con las
funciones asignadas.
La falta de formación académica en los integrantes de la asociación
dificultan el entendimiento y manejo de la información.
La falta de claridad en la norma permite interpretaciones que causan
inconformidad en el usuario y su familia.
OPORTUNIDADES
Política pública de participación social.
Política de participación social que fomenta el apoyo económico para el
trabajo comunitario.
Existen instancias locales que facilitan el trabajo en red.
57
El Hospital cuenta con alta demanda de usuarios la cual posibilita ampliar
las bases sociales.
AMENAZAS
Inadecuada utilización de los servicios por parte de los usuarios.
Falta de cultura de P y P, ya que la comunidad tiene un concepto de salud
puramente curativo y asistencial.
Alta tasa de desempleo a nivel local y nacional
Demora en los pagos por parte de algunas EPS y ARS que tienen contrato
con el hospital
2.2.5 Expectativas de los proveedores
EXPECTATIVAS Y NECESIDADES COMO PROVEEDOR
Más oportunidad en los pagos.
Que se cumplan los términos de pago establecidos en el contrato.
Legalización de contratos.
Mayor demanda en los productos ofrecidos al hospital.
Continuar manteniendo las relaciones con el hospital como proveedor.
El aporte como proveedor sea de beneficio para las partes.
2.2.6 Análisis DOFA Externo
Toda organización interactúa permanentemente con su entorno y depende de
él, por tal razón se realizó de manera participativa con todas las áreas del
Hospital, un análisis DOFA el cual se consolida en una herramienta importante
en la formulación del Plan de Desarrollo y por supuesto, en la toma de
decisiones de la gerencia para desarrollar estrategias y así aprovechar las
oportunidades y eludir o minimizar el impacto de las amenazas.
Para el análisis de oportunidades y amenazas se consideraron las variables
más importantes desde el punto de vista macroeconómico y sectorial como
son: las fuerzas económicas, tecnológicas y de información, sociales y
culturales, políticas, demográficas, de mercadeo y jurídicas.
58
Oportunidades:
Ubicación geográfica estratégica en el Valle de Aburrá que facilita el trabajo
en red
Pertenecer a la Red Departamental de Atención en Salud
La relación de confianza construida con algunas aseguradoras
Altas coberturas de aseguramiento en salud en el área de influencia
Déficit de camas de mediana y alta complejidad en el Departamento
Normatividad nacional tendiente a garantizar el mejoramiento de la calidad
en la prestación de servicios de salud.
Portafolio de servicios altamente competitivo que permite Alianzas
estratégicas y mercadeo para la venta de servicios a EPS subsidiada.
Amenazas
Crecimiento de competidores directos en el área de influencia, como la
Clínica Antioquia.
Deficiencias del SGSSS.
Deficientes contrataciones con los aseguradores, tarifas y oportunidad de
pagos.
Prácticas monopolistas de las Asociaciones Sindicales.
Recurso Humano especializado escaso y de difícil contratación.
Inminente colapso del sistema de financiación en el sector salud.
Los constantes cambios en la legislación y normatividad del sector salud
que traen inestabilidad y no generan soluciones de fondo.
Bajo nivel de ingresos con que cuentan los usuarios del área de influencia
de la Institución.
Problemas ambientales por alta polución de la zona, entre otros factores.
Dificultades de recaudo con los aseguradores.
59
2.3 ANÁLISIS INTERNO
2.3.1 Estructura organizacional
60
2.3.2 Mapa de Procesos
GRÁFICO 11. MAPA DE PROCESOS HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGÜÍ
2.3.3 Capacidad instalada
CAPACIDAD INSTALADA
NÚMERO DE CAMAS ADULTO
NÚMERO DE CAMAS PEDIÁTRICAS
NÚMERO DE CAMAS UCI
NÚMERO DE CAMAS UCE
NÚMERO DE QUIRÓFANOS
SALA DE PARTOS
CONSULTORIOS
ÁREA TOTAL CONSTRUÍDA
SEDE 1 SEDE 2
48
13
0
79
8
0
4
0
4
5
1
0
8
10
10.335,4 M2
61
2.3.4 Portafolio de servicios
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
CONSULTA EXTERNA
CIRUGÍA
CIRUGÍA GENERAL
CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA
DERMATOLOGÍA
FISIOTERAPIA Y FISIATRÍA
GINECOLOGÍA
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
OFTALMOLOGÍA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
UROLOGÍA
CIRUGÍA GENERAL
CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA
DERMATOLOGÍA
GINECOLOGÍA
OFTALMOLOGÍA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
UROLOGÍA
HOSPITALIZACIÓN
CUIDADOS INTENSIVOS
CUIDADOS INTERMEDIOS
GENERAL ADULTOS Y PEDIÁTRICA
URGENCIAS
CIRUGÍA GENERAL
GINECOLOGÍA
MEDICINA GENERAL
MEDICINA INTERNA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
PEDIATRÍA
APOYO DIAGNÓSTICO
COLONOSCOPIA
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA
ELECTROMIOGRAFÍA
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
IMAGENOLOGÍA
LABORATORIO CLÍNICO
MONITOREO FETAL
RECTOSIGMOIDOSCOPIA
TOMOGRAFÍA
62
2.3.5 La voz del cliente interno
En el marco del programa de escucha activa del cliente interno se han
identificado como temas prioritarios por intervenir los factores relacionados con
riesgos físicos y bienestar.
En el primer aspecto, los funcionarios refieren la entrega inoportuna y poco
adecuada de los materiales de protección para el desarrollo de sus tareas.
En cuanto al tema de bienestar, la manifestación del cliente interno hace
referencia a la falta de programas que involucren a la familia del funcionario de
manera que le permita compartir tiempo con sus familias y compañeros de
trabajo.
2.3.6 Análisis DOFA interno
Se analizaron de manera conjunta los acontecimientos que se producen al
interior de la institución con lo cual, se pretende definir a la organización en
términos de su capacidad intrínseca para competir en el entorno, identificando
sus principales factores críticos internos.
Para el análisis interno se tuvo en cuenta las fortalezas y debilidades, en las
variables relacionadas con: talento humano, recurso de materiales, recursos de
información, recursos tecnológicos, recursos de programación y recursos
financieros.
2.3.6.1
Debilidades
Pérdida de competitividad en el medio.
Tercerización de los servicios misionales.
No poder ofrecer a los usuarios un portafolio de servicios amplio para una
atención integral.
La precaria situación financiera actual de la Institución.
Contratación de los funcionarios a través de una gran cantidad de
asociaciones sindicales y empresas que dificultan el control por parte de la
Institución y encarecen los servicios prestados.
Infraestructura disfuncional no amable para aseguradores y usuarios; no
ofrece confort, privacidad, individualidad.
Falta de compromiso, sentido de pertenencia y motivación ligadas a una
63
alta rotación del personal que labora en la empresa.
Falta de perfiles adecuados para el desempeño en algunos cargos.
Ausencia de un sistema de costos para la toma de decisiones, ausencia de
un depto. de contratación.
Debilidades estructurales y de operatividad en el área financiera.
Falta un mejor manejo de las historias clínicas.
Falta de historia clínica electrónica.
2.3.6.2
Fortalezas
Existencia de Procesos y base documental amplia en el sistema de Calidad
y Planeación.
Personal de Planta con alto compromiso y conocimiento institucional.
Personal Médico de Planta con Especializaciones en el área Administrativa.
Posicionamiento en el medio.
Cambio de Administración que ha generado confianza al interior del
Hospital y externamente.
Personal calificado y con experiencia en el desarrollo de las actividades, las
cuales se cumplen con responsabilidad y compromiso Institucional.
Aprovechamiento de la infraestructura física, logrando la mejor distribución
de las áreas disponibles.
Eficientes
mecanismos de comunicación Organizacional (Intranet,
Comunicación en Red, Carteleras, entre otros).
Apoyo de la alta dirección.
Cooperación para adelantar los trabajos en equipo y compenetración
para el desarrollo de las políticas Gerenciales.
Canales de información amplios con el usuario.
64
2.3.7 MATRIZ DE MOODY INTERNA
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGÜÍ
MATRIZ DE MOODY M. I.
2012 -2016
Existencia de Procesos
y
base
documental
amplia en el sistema de
Calidad y Planeación.
Existencia de Procesos y base documental amplia en el
sistema de Calidad y Planeación.
Personal de Planta con alto compromiso y conocimiento
institucional.
Personal Médico de Planta con Especializaciones en el
área Administrativa.
Posicionamiento en el medio.
Cambio de Administración que ha generado confianza al
interior del Hospital y externamente.
Personal calificado y con experiencia en el desarrollo de las
actividades, las cuales se cumplen con responsabilidad y
compromiso Institucional.
Variables Clave
Existencia de Procesos y base documental amplia en el
sistema de Calidad y Planeación.
Personal de Planta con alto compromiso y conocimiento
institucional.
Personal Médico de Planta con Especializaciones en el
área Administrativa.
Posicionamiento en el medio.
Cambio de Administración que ha generado confianza al
interior del Hospital y externamente.
Personal calificado y con experiencia en el desarrollo de las
actividades, las cuales se cumplen con responsabilidad y
compromiso Institucional.
Cambio de
Personal Médico de
Personal de Planta
Administraci
Planta
con Posicionamie
con alto compromiso
ón que ha
en
el
Especializaciones en nto
y
conocimiento
generado
el
área medio.
institucional.
confianza al
Administrativa.
interior del
Personal
calificado y con
experiencia en
el desarrollo de
las actividades,
las cuales se
TOTAL
X
4
2
1
2
1
10
3
X
2
2
4
2
13
4
2
X
1
3
5
15
0
1
2
X
4
4
11
1
2
0
4
X
2
9
3
3
3
3
2
X
14
C=CALIFICACIÓN
I=IMPACTO
CI=IMPACTO TOTAL
2
0,14
0,28
3
0,18
0,47
3
0,21
0,63
2
0,15
0,34
2
0,13
0,23
3
0,19
0,54
1
2,48
TOTAL
14,4
SI MI < 2.5 LA EMPRESA ES DÉBIL
2.3.8 MATRIZ DE MOODY EXTERNA
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGÜÍ
MATRIZ DE MOODY M. E.
2012 - 2016
Ubicación geográfica estratégica en el Valle de Aburrá
que facilita el trabajo en red
Pertenecer a la Red Departamental de Atención en
Salud
La relación de confianza construida con algunas
aseguradoras
Altas coberturas de aseguramiento en salud en el
área de influencia
Déficit de camas de mediana y alta complejidad en el
Departamento
Normatividad nacional tendiente a garantizar el
mejoramiento de la calidad en la
Portafolio de servicios altamente competitivo que
permite Alianzas estratégicas y mercadeo para la
venta de servicios a EPS subsidiada.
Variables Clave
Ubicación geográfica estratégica en el Valle de Aburrá
que facilita el trabajo en red
Pertenecer a la Red Departamental de Atención en
Salud
La relación de confianza construida con algunas
aseguradoras
Altas coberturas de aseguramiento en salud en el
área de influencia
Déficit de camas de mediana y alta complejidad en el
Departamento
Normatividad nacional tendiente a garantizar el
mejoramiento de la calidad en la
Portafolio de servicios altamente competitivo que
permite Alianzas estratégicas y mercadeo para la
venta de servicios a EPS subsidiada.
Ubicación
geográfica
estratégica en el
Valle de Aburrá que
facilita el trabajo en
red
Pertenecer a
la
Red
Departamental
de
Atención
en Salud
La relación de
confianza
construida con
algunas
aseguradoras
Altas
coberturas de
aseguramient
o en salud en
el área de
influencia
Déficit
de
camas
de
mediana
y
alta
complejidad
en el
Normatividad
nacional
tendiente
a
garantizar
el
mejoramiento de
la calidad en la
Portafolio
de
servicios
altamente
competitivo que
permite Alianzas
estratégicas y
TOTAL
X
5
0
4
2
0
2
13
4
X
3
3
4
3
3
20
2
5
X
2
1
0
3
13
2
0
2
X
2
0
2
8
3
5
3
1
X
0
3
15
3
3
1
1
1
X
2
11
3
4
4
2
3
1
X
17
C=CALIFICACIÓN
I=IMPACTO
CI=IMPACTO
TOTAL
2
0,13
0,29
3
0,21
0,69
2
0,13
0,29
1
0,08
0,11
3
0,15
0,39
2
0,11
0,21
3
0,18
0,50
1
2,47
TOTAL
16,16666667
SI ME < 2.5 EL MEDIO EXTERNO TIENDE A SER DE RIESGO
66
2.3.9 MATRIZ DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA
67
3. PLATAFORMA ESTRATÉGICA
3.1 MISIÓN
Somos una Empresa Social del Estado del orden Departamental, ubicada en el
municipio de Itagüí, que presta servicios de salud de mediana y alta complejidad
con énfasis en Ortopedia y Traumatología a la población del sur del Valle de
Aburrá y Suroeste Antioqueño; apoyados en los valores institucionales y
fomentando el desarrollo del talento humano, brindamos al usuario y su familia
una atención humanizada y con calidad.
3.2 VISIÓN
En el 2016 seremos la empresa social del estado más reconocida en Antioquia
en la prestación de servicios de salud de mediana y alta complejidad con énfasis
en Ortopedia y Traumatología.
3.3 VALORES
Vocación de Servicio: Toda la atención la ofrecemos con calidad,
seguridad y accesibilidad.
Humanización: Nuestras políticas, programas y proyectos velan siempre
por la dignidad de nuestros usuarios, brindando la atención sin barreras
económicas, culturales y administrativas.
Respeto: Nos permite reconocer, aceptar, apreciar y valorar las
cualidades de nuestros usuarios y sus derechos, reconociendo su propio
valor y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
Honestidad: Nos comportamos con coherencia y sinceridad buscando el
adecuado bienestar de nuestros usuarios.
Calidez: Es la amabilidad, la sonrisa y la cortesía para con los clientes
internos y externos, logrando siempre resolver sus expectativas.
3.4 PRINCIPIOS ORIENTADORES
Fortalecimiento de la Calidad en la Atención: Con procesos y
procedimientos centrados en el usuario y su familia, teniendo como factor
primordial la gestión del riesgo en la atención.
Gestión del Talento Humano: Con la implementación de estrategias que
van desde la competencia, el trabajo en equipo y liderazgo, la gestión del
conocimiento, la humanización en la atención, la motivación y la
satisfacción del cliente interno.
Desarrollo y Especialización de los Servicios Asistenciales: A través
de la ampliación del portafolio, con nuevos y más productos, de acuerdo
con la misión y visión Institucional.
3.5 POLÍTICAS INSTITUCIONALES
A continuación se enuncian las políticas institucionales que rigen el desarrollo de
los procesos de la ESE Hospital San Rafael de Itagüí.
3.5.1 POLÍTICA DE CALIDAD
Trabajaremos para ofrecer servicios de salud basados en el respeto por el ser
humano, buscando satisfacer las necesidades de nuestros pacientes y sus
familias, bajo el lema del MEJORAMIENTO PERMANENTE en la atención
clínica.
Promoveremos la ejecución de PROCESOS SEGUROS basados en la
aplicación de nuestros conocimientos y lograremos ganarnos la confianza de
nuestros usuarios proporcionándoles el bienestar necesario.
Buscaremos con todas nuestras operaciones MINIMIZAR EL IMPACTO
AMBIENTAL de nuestros residuos y usar racionalmente los recursos naturales”.
3.5.2 POLÍTICA DE PRIORIZACIÓN EN LOS SERVICIOS ASISTENCIALES
La E.S.E Hospital San Rafael de Itagüí manifiesta su interés en garantizar el
acceso sin tropiezos y en forma oportuna a sus servicios, de manera que la
atención sea diferenciada y priorizada para las personas que por su condición,
procedencia y estado de salud necesiten ser revisadas rápidamente o con
urgencia. El Hospital busca constantemente resolver las inconformidades
administrativas y clínicas que se presenten al momento de la solicitud del
servicio, a través de procedimientos institucionales con el apoyo de la tecnología
adecuada, haciendo caso de las vías de acceso previamente definidas en la ley
y adoptadas por la Institución, sin distingo de credo, sexo, raza, religión o clase
política, pero dándole prioridad a los siguientes grupos:
69
Grupos prioritarios para acceso a los servicios: Tendrán primer lugar en las filas
de atención en todos los sitios de acceso las siguientes personas:
Población con alta vulnerabilidad por violencia social
Población afectada por condiciones inadecuadas de infraestructura y malla
vial
Mujeres embarazadas.
Niños menores de cinco años
Población infantil abandonada
Ancianos
Discapacitados
Indigentes
Indígenas
Población en situación de desplazamiento forzoso y reinsertados
Usuarios con enfermedad grave urgente y vital
Población que proceda de sitios lejanos del departamento y/o la nación
3.5.3 POLÍTICA DE BUEN TRATO Y NORMAS DE CORTESÍA
Todos los funcionarios del Hospital deben incorporar como hábitos laborales
ciertas políticas y normas de conducta frente a las personas que los rodean.
Por medio de éstas, se previenen los abusos y comportamientos agresivos
dentro de la Organización, fundamentados en el buen trato, la dignidad de
todas las personas y en el deber de un servicio más humanizado.
3.5.4 POLITICA DE CONFIDENCIALIDAD Y SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN
La E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí, manifiesta su interés en mantener las
condiciones de reserva de la información clínica del Usuario, a través de
procedimientos institucionales y tecnología adecuada en el manejo de la
información, cumpliendo con los principios consagrados en la Ley.
El Hospital se compromete a establecer las acciones para hacer cumplir la ley
y los reglamentos que, para el manejo de la información administrativa y
técnica del Usuario, estén vigentes.
70
3.5.5 POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL SÍSTEMA DE INFORMACIÓN
La Política de Seguridad de la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí se refiere a
la capacidad del sistema para evitar las amenazas latentes en el entorno,
puedan acceder, manipular o deteriorar la información almacenada en él y al
adecuado manejo que se le debe dar a la información generada en los
procesos Institucionales.
3.5.6 POLÍTICA DE ESTIMULOS, INCENTIVOS Y CAPACITACIÓN
Para la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí, el factor humano es el
componente más importante y por ello ha implementado el plan de estímulos e
incentivos y el plan de capacitación, con el fin de fortalecer el clima
organizacional y mejorar las condiciones de vida del Recurso Humano y su
familia, cumpliendo con las Leyes y Decretos reglamentarios, así como las
acciones y proyectos definidos dentro del Plan de Desarrollo Institucional.
3.5.7 POLÍTICA DE MANEJO DE MEDICAMENTOS
La E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí, se compromete con la adecuada
utilización de los medicamentos y en especial con el uso racional de los
antibióticos para disminuir al máximo la resistencia antimicrobiana, y declara su
adherencia a las políticas nacionales e internacionales en materia de utilización
de los mismos, atendiendo a las condiciones epidemiológicas del área, los
factores del hospedero, la prevalencia microbiológica y la aparición de cepas
resistentes en el área de influencia.
3.5.8 POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS
Es política institucional que todos los servicios cuenten con los recursos
humanos, físicos y financieros necesarios para garantizar el desarrollo de su
objeto social y el logro de las metas establecidas. Así mismo, se determina
como responsabilidad individual tanto de los funcionarios como de los usuarios
la protección, cuidado y uso adecuado de los bienes a cargo de la E.S.E. y por
ende de la comunidad.
Por otro lado, es compromiso institucional garantizar los recursos financieros
necesarios para la reposición y el mejoramiento tecnológico ante las nuevas
prácticas clínicas y herramientas administrativas que permitan eficacia y
eficiencia en los servicios clínicos. El lograr mantener una tecnología a
71
disposición del Usuario requiere de igual forma contar con un plan permanente
de seguros donde la protección del riesgo a los que se ven expuestos es una
función inherente al ejercicio público.
3.5.9 POLITICA INSTITUCIONAL PARA RETENCIÓN DE TALENTOS
La E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí considera que cada uno de sus
colaboradores son clave fundamental para el logro de los objetivos
Organizacionales, por lo tanto está creando permanentemente estrategias que
conlleven a generar satisfacción laboral , fomentando siempre en sus
Funcionarios el deseo de estar y permanecer en el tiempo prestando sus
servicios a esta Institución.
3.5.10 POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL USUARIO
Para la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí, la seguridad del usuario es un
factor de vital importancia por ello, demuestra su compromiso implementando
esta política, con el fin de ofrecer y garantizar servicios de salud seguros,
introyectando la “Cultura de la Seguridad” en cada uno de los procesos y en el
personal de la Institución.
3.5.11 POLÍTICA AMBIENTAL
La E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí, se regirá en todo momento por los
principios del Desarrollo Sostenible consagrado en la Constitución Nacional, en
la Ley 99 de 1993, en el Decreto 2676 de 2000 y demás normas competentes
que las adicionen o reformen. También se regirá por el principio del Deber de
Cuidado, conforme al cual, el generador de un residuo que pueda afectar la
salud o el medio ambiente hacia el futuro, adquiere responsabilidad frente a su
transporte, transformación y disposición.
3.5.12 POLITICA DE NO FUMADOR
La E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí garantiza a los usuarios internos y
externos un ambiente libre de humo al interior de sus instalaciones, para lo
cual se prohíbe fumar en oficinas, salones de reuniones, pasillos, cafeterías,
servicios sanitarios, salas de espera, y demás sitios en donde concurran varias
personas.
72
3.5.13 POLÍTICA DE COMUNICACIONES
La política de comunicaciones de una organización está directamente
relacionada con la forma como desea la alta gerencia que dicha empresa sea
percibida en el medio. Para lograrlo se deben crear parámetros en los que se
establezcan relaciones no sólo entre las personas de la institución, sino entre
la empresa y su entorno.
En el caso particular del Hospital San Rafael de Itagüí, la Política de
Comunicaciones permitirá aplicar acciones de comunicación para apoyar los
objetivos establecidos por la Institución; se fijarán referentes que establecerán
la forma como el Hospital se relacionará con los diferentes públicos:
empleados, funcionarios, contratistas, usuarios, proveedores, prensa, gobierno
y la sociedad en general; logrando de esta forma que el Hospital sea visto a
través de las diferentes fuentes de información y los diferentes medios de
comunicación como una unidad corporativa.
3.5.14 POLITICA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
La Política de Administración de Riesgos establece la guía de acción para que
todos los servidores de la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí coordinen y
administren los eventos que pueden impedir el logro de los objetivos de la
entidad, orientándolas y habilitándolas para ello.
La política identifica las opciones para tratar y manejar los riesgos con base en
su valoración, y permiten tomar decisiones adecuadas para evitar, reducir o
compartir, o transferir, o asumir el riesgo.
3.5.15 POLITICA DE TECNOLOGIA
La institución analizara los requerimientos de tecnología, para cada una de sus
áreas en base a eso se elaborara un plan anual de compras, conocido por
cada uno de los coordinadores de área, subgerencias y jefe de compras.
3.5.16 POLITICA DE NO REUSO DE DISPOSITIVOS MEDICOS
En la E.S.E. Hospital san Rafael de Itagüí, no hay reúso de dispositivos
médicos que por instrucción del fabricante solo admita un uso.
73
Solo se hará reúso de aquellos dispositivos médicos que cuenten con la
certificación del fabricante, hasta por la o las veces que admita este.
3.5.17 POLITICA DE COMPRAS
La E.S.E. Hospital san Rafael de Itagüí, contempla unas políticas de Compra
Responsable que tiene como objetivo el mantenimiento de un estilo de gestión
que garantice objetividad, transparencia y excelencia en el proceso, nos
permite mantener relaciones perdurables con nuestros
proveedores
obteniendo productos de calidad.
3.6 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
3.6.1 Garantizar la rentabilidad financiera y social de la mano de un sistema
de información integral que permita tomar decisiones idóneas y
oportunas orientadas al crecimiento en el mercado y la fidelización de
los usuarios.
3.6.2 Garantizar la seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los recursos
físicos y tecnológicos, acorde con el desarrollo gradual de la
organización.
3.6.3 Fortalecer la calidad en la prestación de los servicios mediante el
mejoramiento continuo de sus procesos, integrando el direccionamiento
estratégico a la gestión por procesos y a la gestión del talento humano.
3.6.4 Gestionar el desarrollo personal y profesional del talento humano
mediante el fomento de la cultura organizacional, el fortalecimiento de
las competencias y el bienestar laboral.
3.6.5 Fortalecer la atención al usuario orientando nuestra labor hacia las
personas, mediante la gestión de sus necesidades y expectativas.
74
4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Con la firme convicción, que la salud además de ser un derecho social, es una
herramienta que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra
comunidad, el Hospital San Rafael de Itagüí E.S.E. formula siete proyectos
estratégicos que le permitirán alcanzar las políticas y objetivos propuestos en el
presente Plan de Desarrollo y responder a las necesidades encontradas, buscando
intervenir desde diferentes líneas de atención, para generar así, un beneficio social
que se traduzca en fácil acceso, integralidad, calidad y oportunidad de los servicios
de salud a través de la atención humanizada y centrada en el usuario y su familia.
La Visión concertada de la institución contiene los componentes indicativos en torno
a los cuales se deben unir recursos y voluntades de los actores sociales para
construir el Hospital deseado por todos y para ello se requiere actuar urgente y
simultáneamente sobre los siguientes Programas o ejes temáticos:
Proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional
Proyecto de Atención con Calidad
Proyecto de Sostenibilidad Financiera
4.1 PROYECTO ESTRATEGICO: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTITUCIONAL
El plan de Desarrollo Institucional 2012-2015 de la Empresa Social del Estado
Hospital San Rafael de Itagüí, parte de un giro conceptual frente a los lineamientos
generales contenidos en el Plan de Desarrollo 2004-2007 y 2008 - 2011. En él, se
introduce una continuidad metodológica frente a la Planeación centrada en el Corto y
Mediano Plazo y mediante los principios de la metodología estratégica situacional se
asume el futuro próximo como una realidad del plan de acción a ejecutarse en el
presente.
El proceso del Plan de Desarrollo 2012-2015 tiene una continuidad en su ejercicio de
concertación de la Visión anterior, analizada hoy desde la perspectiva del contexto
internacional, nacional, regional e institucional, cuyo propósito participar en el
mejoramiento de la prestación de servicios de salud en el Departamento, en el Sur
del Valle de Aburrá y Suroeste Antioqueño, enfocada en el ser humano,
comprometida con los avances científico - técnicos, profesionales y sociales.
En cumplimiento de lo anterior, se continuara con el propósito de un diálogo abierto,
75
una construcción concertada y una cooperación con la comunidad asistencial administrativa del Hospital con los actores involucrados, en cumplimiento al
desarrollo de los planes, programas y proyectos de atención en salud,
administrativos, investigativos, académicos y sociales que favorezca a la comunidad
objeto de atención.
El Plan de Desarrollo 2012-2015 pretende contribuir al desarrollo y avance de la
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, con una atención en salud
humanizada, con calidad y con Visión Empresarial, con un enfoque de continuidad y
cambio en los procesos que así lo requieran, enriqueciendo los modelos
tradicionales de gestión en salud.
El proceso de reflexión de la E.S.E. ha propiciado la identificación de fortalezas y
debilidades, amenazas y oportunidades, contribuyendo hoy a la definición de
estrategias que permiten repensar el hospital en un corto y mediano plazo desde su
interior y en el contexto global desde el ámbito local, regional, nacional e
internacional.
La E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, en el marco de su plan debe
contribuir a la construcción de nuevas propuestas en procesos de atención en salud,
que enriquezcan con nuevas tecnologías de información, comunicación y producción
el aprendizaje no solo institucional de forma significativa sino basada en la
autonomía y la capacidad de resolución cotidiana del ejercicio profesional en los
actuales escenarios sociales.
4.1.1 MODELO DE PLANIFICACIÓN Y MERCADEO
4.1.1.1
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
Dentro del proceso de planificación y modernización y teniendo en cuenta la oferta
de servicios de mediana y alta complejidad de la E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL
DE ITAGUÍ, se hace necesario ser competitivos y dar cumplimiento a las exigencias
de prestación de servicios en salud con calidad a toda la población objeto de
atención. Es por ello que se hace necesario definir y direccionar la
implementación de Planes, programas y Proyectos en el marco del Plan de
Desarrollo 2012 -2015 de la institución.
La gestión administrativa de las instituciones de salud y de la E.S.E. HOSPITAL SAN
RAFAEL DE ITAGUÍ en particular, que apoye un modelo de atención en salud,
requiere de un pensamiento sistémico para ver totalidades y sus interrelaciones,
para distinguir lo importante de lo irrelevante y las variables decisivas de las
76
secundarias.
PROPÓSITO
Los ´Planes, Programas y Proyectos institucionales estarán orientados y priorizados
al mejoramiento en la atención en salud en los diferentes servicios del hospital, de
manera que le permitan prestar un servicio integral, con calidad y seguridad y que
posibilite la protección de la vida del paciente y sus familias.
ESTRATEGIAS
Para el desarrollo de estos programas, la E.S.E. define y prioriza los siguientes
proyectos para ser gestionados durante el periodo 2012 – 2015:
1. Ampliación de la capacidad de oferta de camas en la Unidad de cuidados
intensivos de Adultos y salas generales.
2. Adquisición y reposición de equipos biomédicos de mediana y alta
complejidad
3. Fortalecimiento y modernización de
los sistemas de información en
Software, Hardware y redes.
4. Gestión de alianzas estratégicas para ampliar la oferta o nuevos servicios de
mediana y alta complejidad.
En concordancia con los Programas y los Proyectos definidos por la E.S.E.
HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, se deben implementar y hacer seguimiento a
los siguientes planes institucionales:
Plan de Gerencia
Plan Bienal de Inversiones
Plan de Mantenimiento
Plan de Compras
Plan de Mercadeo y portafolio de servicios
Plan de Comunicación
Plan de Capacitación
Plan de Emergencias hospitalaria
ALCANCE
Todos los usuarios internos y externos de la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí.
77
RESPONSABLES
Junta Directiva, Cuerpo Directivo, Asesor de Planeación y Calidad, Coordinadores de
Áreas Administrativas y Servicios Asistenciales.
4.1.1.2
PLAN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE GERENCIA
En este componente se busca dar cumplimiento a la Resolución Nº 0710 de Marzo
30 de 2012, por medio de la cual se adoptan las Condiciones y Metodología para la
elaboración y presentación del Plan de Gestión por parte de los Gerentes o
Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial, su evaluación
por parte de la Junta Directiva, y se dictan otras disposiciones.
Así mismo, garantizar el cumplimiento de la Ley 1438 en sus artículos 72 y 74 en la
cual se define los contenidos, términos y procedimientos para la presentación,
aprobación y evaluación del Plan de Gestión por parte de los gerentes o Directores
de las E.SE. del orden territorial. Este plan, debe contener las metas de gestión y
resultados relacionados con la viabilidad financiera, la calidad y eficiencia en la
prestación de los servicios, y las metas y compromisos incluidos en convenios
suscritos con la Nación o con la entidad territorial y, el reporte de información a la
Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de la Protección Social.
PROPÓSITO
Estructurar e implementar el Plan de Gestión de la Gerencia de la E.S.E.
HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, teniendo en cuenta el cumplimiento de los
lineamientos definidos en la resolución 0710 de marzo de 2012.
ESTRATEGIAS
Reconocimiento de la resolución 0710 de marzo de 2012 por parte de cada
Uno de los integrantes del comité directivo de la ESE HOSPITAL SAN
RAFAEL DE ITAGUÍ para su correspondiente estructuración.
Articulación de las líneas definidas en el Plan de Desarrollo Departamental
2012-2015, los Planes de Desarrollo Institucional anteriores de la E.S.E.
HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ y el Convenio CI-001-2005 suscrito
entre el Departamento de Antioquia y la E.S.E. Hospital San Rafael del
Municipio de Itagüí.
78
Definir la metodología de implementación y Seguimiento del plan de gestión
2012-2015.
Definir la Línea Base de los indicadores de logros institucionales en
concordancia con el convenio 0280 frente a los indicadores de logros como
metas mínimas a cumplir según resolución 0710.
Estructuración de los Planes de Acción Operativos de la institución.
ALCANCE
Actores internos y externos de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ
incluidos Junta Directiva.
RESPONSABLES
Junta Directiva ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, Cuerpo Directivo
Institucional, Jefes de Cada Área de Servicios Administrativos y Asistenciales.
4.1.2 PLAN DE MERCADEO Y PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Busca ofertar y ampliar el portafolio de servicios con énfasis en media y alta
complejidad concertando con la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social
de Antioquia y las EPSS, para garantizar la integralidad en la atención y la
contratación efectiva de dichos servicios por las E.R.P., teniendo en cuenta la
codificación definida en el acuerdo 029 del 2011 de la Comisión de Regulación en
Salud.
PROPÓSITO
La E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, debe estructurar e implementar un
portafolio de servicios con énfasis en mediana y alta complejidad, conectado a todos
los niveles de la red pública de servicios de salud de Antioquia, de acuerdo con las
necesidades de La población y teniendo en cuenta la demanda no satisfecha.
ESTRATEGIAS
Realizar estudio de mercado para vender servicios de Laboratorio Clínico.
Reconocer en el mercado del sector de la salud, la problemática en la
79
oportunidad y servicios requeridos de mediana y alta complejidad.
Posicionar la oportunidad en los servicios en salud que en la actualidad presta
el HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, entre los usuarios internos y
externos.
Posicionar la institución como el único del sector público que sirve de centro
de referencia de la red departamental en la especialidad de ortopedia para el
sur del Valle de Aburrá y el Suroeste Antioqueño.
Fortalecer el sistema de contratación con el sector privado en servicios con
calidad, oportunidad y tarifas competitivas.
Realizar alianzas estratégicas con el sector privado tendientes a mejorar la
calidad, oportunidad y servicios que demande nuestra población objeto.
ALCANCE
Todo el sector salud del orden Departamental público y privado y los usuarios
internos y externos que hacen parte del sistema de salud.
RESPONSABLES
Cuerpo Directivo, Asesor de Planeación y Calidad, Coordinadores de Áreas
Administrativas y Servicios Asistenciales.
4.1.2.1
ALIANZAS ESTRATÉGICAS PÚBLICO - PRIVADAS
Teniendo en cuenta el contexto general de la salud en el ámbito internacional,
nacional y departamental, todas las entidades del sector salud del orden
Departamental deben estructurar e implementar alianzas estratégicas con el sector
Público - Privado, tendientes a generar mejoras permanentes en la prestación
de servicios de salud que conlleven a una atención integral con calidad.
PROPÓSITO
La E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ debe fortalecerse en su
capacidad de gestión de recursos financieros y físicos mediante alianzas
estratégicas con el sector público y privado, en todos los sectores de la economía
del orden Departamental, Regional y Nacional.
80
ESTRATEGIAS
Buscar en el Sector Salud del orden Departamental, las instituciones con las
cuales podemos concertar alianzas mediante convenios que favorezcan
las diferentes áreas de servicios en la E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE
ITAGUÍ.
Diagnosticar al interior de la E.S.E. las debilidades y fortalezas de cada una
de las Áreas de Servicios con el fin de priorizar alianzas con los sectores.
ALCANCE
Entidades del sector Salud del orden Departamental y Nacional, Usuarios Internos y
externos de la E.S.E.
RESPONSABLES
Gerencia, Asesor de Planeación y Calidad, Subgerencia de Servicios de Salud,
Profesionales Especializados del Área Administrativa y Asistencial.
4.1.3 PLAN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ requiere mejorar su imagen
corporativa frente a los usuarios internos y externos para establecer procesos de
vínculos de confianza, fidelización y credibilidad. Para ello la oficina de planeación
propone implementar un plan de comunicaciones en el que se interactúe con
usuarios internos y externos en concordancia en plan de medios.
PROPÓSITO
Brindar información permanente y oportuna, sobre las actividades desarrolladas, los
planes, programas y proyectos de la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí, teniendo
en cuenta la misión, visión, principios, valores y política de calidad, que propenden
por el posicionamiento de la imagen Institucional en todos los usuarios internos y
externos.
81
ESTRATEGIAS
Diseñar e implementar un Plan de Medios de Comunicación institucional que
permita informar y comunicar los resultados de la gestión a los clientes
internos, externos y entidades públicas y privadas del sector.
Cumplir con los requerimientos exigidos para la acreditación, en lo que tiene
que ver con derechos y deberes, socialización de planes, satisfacción del
cliente interno y externo y humanización de los servicios.
Interactuar con los usuarios internos y externos de forma personalizada sobre
sus deberes y derechos en la E.S.E.
Definir los medios y canales de comunicación internos y externos más
efectivos que permitan una comunicación acertada con los usuarios en
general.
ALCANCE
Todos los usuarios internos y externos de la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí.
RESPONSABLES
Cuerpo Directivo, Asesor de Planeación y Calidad, Profesional Especializado en
Comunicaciones, Coordinadores de Áreas Administrativas y Servicios Asistenciales.
4.1.3.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN E INTERACCIÓN CON EL USUARIO
INTERNO Y EXTERNO
La E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, debe cumplir con los
requerimientos de sus usuarios y para lograrlo con efectividad, se debe establecer
un sistema de información que coadyuve a la interacción con ellos en procura de una
mejor prestación del servicio para su satisfacción y el de su grupo familiar.
PROPÓSITO
Direccionar flujos, medios y canales de comunicación hacia los diferentes grupos de
interés de la Institución, comprendiendo los elementos señalados por el MECI,
fortaleciendo la comunidad asistencial y administrativa en el conocimiento
Institucional y sentido de pertenencia.
82
ESTRATEGIAS
Divulgación de actividades Institucionales, el cual llegará a todos los
funcionarios a través de la INTRANET, correo Institucional, impreso y
publicado en las carteleras de acuerdo al tipo de información.
Publicaciones de temas en salud de especial importancia e interés para cada
área de servicio de la institución.
Establecimiento de un medio de comunicación de forma verbal y escrita y de
manera permanente que haga que el usuario este informado sobre los
aconteceres del HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ, conllevando a éste a
formar un sentido de pertenencia.
Activación y seguimiento permanente del comité de usuarios y de la
herramienta de Sugerencias, Quejas y Reclamos.
Empoderamiento y reconocimiento de los usuarios de sus deberes y derechos
para con la E.S.E.
Socialización de los resultados de las Encuestas de Satisfacción con la
atención en salud por cada uno de los servicios asistenciales y
administrativos.
ALCANCE
Todos los Usuarios Internos y Externos de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE
ITAGUÍ
RESPONSABLE
Cuerpo Directivo, Asesor de Planeación y Calidad, Profesional Especializado en
Comunicaciones, Coordinadores de Áreas Administrativas y Servicios Asistenciales y
Profesional Universitario de la Oficina de Atención al usuario.
4.1.4 MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se pretende centralizar y formalizar los canales adecuados para que la información
generada en los diferentes procesos de la institución, cumpla con las características
de oportunidad, pertinencia y seguridad para que garantice la eficiente toma de
decisiones; clasificando la información, de tal manera que esté acorde con los
requerimientos institucionales en lo referente a la seguridad del usuario y la
confidencialidad de la información para evitar que con su divulgación se viole los
derechos de trabajadores y usuarios.
83
PROPÓSITO
Garantizar el manejo adecuado y organizado de la información interna y externa,
mediante la identificación de necesidades de información en los diferentes
procesos, su debido control y seguimiento, garantizando que al interior de la
institución fluya de manera oportuna, segura, accesible y confidencial,
constituyéndose en un instrumento válido para la toma de decisiones gerenciales.
ESTRATEGIAS
Implementar un procedimiento para el manejo estandarizado de la
información que se genera en la Institución.
Establecer canales uniformes para el manejo de la información que se genera
o recibe en la institución
Implementar una política para el manejo de la información
Implementar un plan de necesidades de información.
Establecer mecanismos que garanticen la confidencialidad y seguridad de la
información.
ALCANCE
El Personal Administrativo y asistencial tanto de planta como contratista, que utilice
información generada a través de un aplicativo, transmitida por redes, en medio
magnético o impresa.
RESPONSABLE
Cuerpo Directivo, Líder de Sistemas y Coordinadores de cada una de las
Áreas Administrativas y Servicios Asistenciales.
4.1.4.1
POLÍTICA DE MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Busca garantizar el manejo adecuado y organizado de la información interna y
externa, mediante la identificación de necesidades de información en los
diferentes procesos, su debido control y seguimiento, para que al interior de la
institución fluya de manera oportuna, segura, accesible y confidencial,
constituyéndose en un instrumento válido para la toma de decisiones gerenciales.
84
PROPÓSITO
Preparar y ejecutar un plan para el establecimiento y funcionamiento del sistema de
información, basado en infraestructuras existentes, la coordinación con los diferentes
procesos y servicios, la identificación y corrección de deficiencias, los procedimientos
para subsanar omisiones y la interacción con otros sistemas y documentos de
información.
ESTRATEGIAS
Actualizar el Software administrativo y adquirir el módulo de historia clínica
electrónica así como el módulo de costos.
Establecer procedimientos para garantizar la coherencia de los canales
institucionales de información que permitan orientar a los usuarios de la
información, asignando responsabilidades para su manejo.
Suministrar información pertinente, fiable y oportuna a los diferentes
clientes internos y externos de la institución.
Garantizar la seguridad de la información institucional mediante
mecanismos que impidan la vulnerabilidad de los datos, su deterioro o
perdida.
Promover el uso adecuado de la información, garantizando su
confidencialidad
ALCANCE
El Personal Administrativo y asistencial tanto de planta como contratista, que utilicen
información generada a través de un aplicativo, transmitida por redes, en medio
magnético o impresa.
RESPONSABLES
Cuerpo Directivo, Líder de Sistemas y Coordinadores de cada una de las
Áreas Administrativas y Servicios Asistenciales.
4.1.4.2
POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
En la institución, todos los usuarios son responsables de la información
automatizada que manejan y deben dar estricto cumplimiento a los lineamientos
85
generales y especiales dados por la Entidad para protegerla y evitar pérdidas,
accesos no autorizados, exposición y utilización indebida de la misma.
PROPÓSITO
Concientizar a todos los usuarios internos y externos de la importancia, el uso y la
seguridad del Sistema de Información de la E.S.E.
ESTRATEGIAS
Apoyo desde el Direccionamiento a la política de seguridad de la información.
Concientizar a todos los usuarios, que la seguridad de la información se
consigue entre todos y no es solo una labor del personal de Sistemas de
Información.
Implementar un sistema de Inventario actualizado de la información
generada por áreas administrativas y asistenciales
ALCANCE
Dirigida a todos los clientes internos que están involucrados con el manejo de
información automatizada y física.
RESPONSABLES
Cuerpo directivo,
Líder de Sistemas y Jefes de cada una de las Áreas
Administrativas y Servicios Asistenciales.
4.1.5 MODELO DE GESTION ADMINISTRATIVO – ASISTENCIAL
La E.S.E. propende cada día por el fortalecimiento en la capacidad
servicio de nuestro Talento Humano por medio de la estimulación y motivación
su sentido de pertenencia a través de procesos definidos de inducción,
inducción, educación continuada y estímulos e incentivos de prestigio por
productividad.
4.1.5.1
de
de
re
la
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
La formulación de políticas del DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO unida a la
formalización de los acuerdos, compromisos y código de ética, fortalece la capacidad
86
institucional de nuestra entidad para responder de manera adecuada a las
necesidades de la comunidad, nos prepara para enfrentarnos a un entorno cada vez
más complejo, dinámico y hostil, facilita a los servidores públicos a la comprensión
de los fines de la entidad y por lo tanto hacerlos más competentes para cumplir con
su propósito.
4.1.5.1.1 Ambiente y Clima Organizacional
Los cambios cotidianos y permanentes a los que están expuestas las
organizaciones actualmente, traen consigo resultados que tienen que asumir los
colaboradores, reflejados en su comportamiento y de ahí en la cultura
organizacional. Por ello es importante que las empresas se preparen para asumir
esta dinámica y que su recurso humano tenga herramientas apropiadas para
asimilar una nueva cultura y un ambiente de trabajo adecuado, que responda a las
políticas y a la filosofía de la empresa.
El riesgo psicosocial es uno de los factores presentes en la gran mayoría de las
organizaciones, el cual afecta directamente el clima laboral y por tanto la
productividad, al hacer que los trabajadores proyecten una cultura matizada por el
desinterés, la baja motivación, la presión y la resistencia al cambio.
Al presentarse estas situaciones en un contexto laboral, se potencializa el riesgo
psicosocial que hace referencia a la relación que se establece entre la naturaleza
humana (percepciones,
sentimientos,
ideas,
comunicación,
relaciones
interpersonales, motivación, satisfacción, etc.) y el ambiente laboral (Políticas, visión,
misión, filosofía, cultura, carga laboral, liderazgo, etc.).
PROPÓSITO
Fortalecer el programa en salud ocupacional por medio de acciones
preventivas referentes a los Factores de Riesgo Psicosocial; buscando
contribuir al mejoramiento del clima organizacional.
ESTRATEGIAS
Fortalecer el programa en salud ocupacional por medio de acciones
preventivas referentes a los Factores de Riesgo Psicosocial; buscando
contribuir al mejoramiento del clima organizacional.
Diseñar estrategias de información y capacitación que apunte a minimizar el
87
riesgo Psicolaboral.
Propiciar cambios auto-gestionados en los funcionarios, a través de
técnicas de evaluación.
Intervenir y hacer seguimiento de los riesgos psicosociales.
Construir herramientas que permitan a los funcionarios desarrollar y
mantener una cultura organizacional funcional, que responda a las
demandas institucionales de la empresa.
Asesorar, vigilar y controlar el desarrollo del programa en lo referente al riesgo
profesional.
Hacer mediciones preventivas que conduzcan a minimizar el riesgo en la
acción humana que involucra la capacidad potencial de provocar daño en la
salud de los trabajadores, en las instalaciones locativas y en las máquinas y
equipos.
Buscar mediante la fase diagnostica de este programa (diagnostico de
necesidades), encontrar qué factor (es) de riesgo se presentan en las
interacciones humanas, planteando la necesidad de desarrollar estrategias de
intervención que ayuden a generar una cultura participativa y orientada al
logro.
Evaluar los Factores de Riesgo Psicosocial
Combatir los riesgos identificados desde su origen
Adaptar a la persona a su trabajo, teniendo en cuenta el diseño del puesto de
trabajo, el entorno y el clima organizacional.
ALCANCE
Todos los funcionarios de la institución de planta y contratistas
RESPONSABLES
Subgerente General, Líder de Talento Humano, ARP.
4.1.5.1.2 Plan De Capacitación Al Personal
La capacitación es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de
manera organizada y sistemática, mediante el cual el personal adquiere o
desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica
sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente
laboral.
Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la
capacitación implica por un lado una sucesión definida de condiciones y etapas
88
orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto y a la organización,
el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y
laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de métodos, técnicas y recursos
para el desarrollo de los planes y la implantación de acciones específicas de la
empresa para su normal desarrollo. En tal sentido la capacitación constituye un
factor importante para que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto
asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor
productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar
el rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador.
PROPÓSITO
Identificar las necesidades de capacitación del personal de la E.S.E. por áreas de
trabajo, a fin de implementar acciones tendientes a facilitar el desarrollo de sus
funciones, el desarrollo de los proyectos en los cuales participa, así como
contribuir al cumplimiento misional.
ESTRATEGIAS
Elaborar el cronograma del plan anual de capacitación basado en la
identificación de necesidades institucionales.
Proporcionar información relativa a los objetivos de la Entidad, su
organización, funcionamiento, normas y políticas internas.
Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran los
requerimientos para el desempeño de puestos de trabajo o actividades
específicas.
Actualizar los conocimientos requeridos en áreas especializadas.
Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y
rendimiento colectivo.
Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes,
objetivos y requerimientos de la Entidad.
Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.
Elaborar encuestas con temas definidos.
ALCANCE
Todos los colaboradores de la E.S.E.
89
RESPONSABLES
Líder de talento humano, Subgerencia General, Subgerencia de Servicios de
Salud.
4.1.5.1.3 Bienestar e Incentivos
Una política de Bienestar Social debe responder a la satisfacción de las necesidades
tanto organizacionales como individuales del funcionario dentro del contexto laboral,
asumiendo los nuevos retos de los cambios organizacionales, políticos, culturales y
haciendo partícipes a los servidores públicos en la implementación de planes,
programas y proyectos, de tal manera que se combinen los fines de desarrollo
de la entidad y los del Estado con sus fines de desarrollo como persona. Esto en el
espacio laboral del sector público, puede tener contenido al lograr identidad del
funcionario con los fines del Estado como fines nobles que deben hacer parte de la
cultura corporativa y principio de desempeño laboral.
PROPÓSITO
El programa de Bienestar Social de la E.S.E., se encuentra orientado a crear,
mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del
empleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así mismo se busca
elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación
del empleado con el servicio de la Empresa.
ESTRATEGIAS
Crear condiciones favorables al desarrollo del trabajo para que el
desempeño laboral cumpla con los objetivos previstos.
Reconocer e incentivar el resultado del desempeño en niveles de excelencia a
equipos de trabajo.
Socializar por diferentes medios de comunicación el plan de incentivos de la
institución a todo el personal de planta.
Aprovechar el Plan de Incentivos para propiciar en los funcionarios una cultura
de trabajo, orientada a la calidad y productividad bajo un esquema de mayor
compromiso con los objetivos de las entidades.
Lograr la articulación del plan de incentivos y bienestar social de la ESE con
las empresas outsorsing que en la actualidad tienen personal contratado para
prestar servicios laborales en la institución.
90
ALCANCE
Todos los funcionarios de planta de la E.S.E.
RESPONSABLES
Líder de talento humano, Subgerencia General, Subgerencia de Servicios de Salud.
4.1.5.2
PLAN DE COMPRAS
La ESE Hospital San Rafael de Itagüí, establece unos criterios sobre el concepto que
posee de las características de un plan de compras, en el comité de compras se
describen los criterios de manejo administrativo, asistencial y financiero requeridos,
las condiciones actuales de compra y el futuro de las mismas, con base en ello se
define un plan de compras que permita ejercer una adecuada dirección y que facilite
el cumplimiento de unos requisitos que conlleven a un sistema de compras, con
objetivos de análisis, gestión y control.
PROPÓSITO
Reactivar el comité de compras con el fin de desarrollar un planteamiento práctico
que permita ejercer una efectiva política de compras de la institución, logrando la
centralización y consolidación del estado del HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUÍ,
para atender las necesidades y requerimientos de las diferentes áreas, en procura
de la eficacia en la administración de la entidad y sus recursos.
ESTRATEGIAS
Establecer los criterios y políticas de manejo de los recursos tanto
administrativos como financieros.
Promover una efectiva participación de todos los involucrados en el proceso
administrativo para lograr unos óptimos resultados en las compras que se
realizan.
Garantizar la utilidad y confiabilidad de la información que alimenta y genera
el proceso de suministro.
Definir las normas y aplicación de los procedimientos en el manejo de los
recursos (sistemas de verificación, ejecución y control)
Propender por la transparencia de la gestión administrativa y financiera a
través del ejercicio de controles periódicos.
Participar en la eficacia de la gestión operativa y comercial de las
91
adquisiciones.
Definir indicadores de gestión que permitan controlar y evaluar los resultados.
ALCANCE
Todas las áreas y servicios de la E.S.E. Hospital san Rafael de Itagüí
RESPONSABLES
Integrantes del comité de compras de la E.S.E.
4.2 PROYECTO ESTRATÉGICO: ATENCION CON CALIDAD
4.2.1 MODELO DE ATENCIÓN Y CUIDADO DEL PACIENTE
En el modelo de atención adoptado por el Hospital se tuvo en cuenta la definición de
la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Salud es el estado completo de
bienestar físico, mental y social y, no solamente la ausencia de enfermedad”. Para
llevar a cabo este cometido se debe entender, que lograr la salud es un reto y va
más allá del simple cuidado que puede brindar un equipo multidisciplinario destinado
para tal fin; para completar los objetivos de una buena atención es necesario
realizar una mirada comprensiva del ser humano, de una manera integral y
definir cada uno de los componentes biológicos, psicológicos y sociales, los
cuales son los aspectos más importantes que pueden estar influyendo en la
enfermedad de cada paciente y también en la evolución y respuesta terapéutica.
Es importante entender que la relación usuario y equipo de salud, debe ser
construida activa y reflexivamente. Lo anterior implica que la relación pasa a ser una
forma de crecimiento personal y profesional, parte constitutiva de la
competencia profesional y en función de ello, debe ser mejorada. Pero, a
diferencia de una técnica cualquiera, esta requiere: de toda la humanidad del
prestador en salud, autocrítica y autoconocimiento, compasión y respeto, como
valores que impulsen el desarrollo de una forma humanizada de relación.
Para lo anterior se tomarán en consideración los siguientes conceptos:
Biológico: Brindar información y educación oportuna al paciente, su familia o la
persona que hace las veces de cuidador para generar pautas que conduzcan al
92
auto-cuidado, e incorporen prácticas para el mantenimiento de su vida, salud y
bienestar.
Social: Se realiza el proceso de atención a los pacientes acorde a sus necesidades
sociales, posibilitando la incorporación a su medio familiar y social con la mayor
funcionalidad posible.
Mental: Los pacientes con alteraciones mentales y las personas que durante el
proceso de atención en la institución desarrollan respuestas o comportamientos que
puedan afectar las dimensiones mentales, se les brinda atención con profesionales a
través de “siquiatría de enlace”.
Para la atención de los pacientes el Hospital ha definido los siguientes procesos
asistenciales: Consulta externa, Urgencias, Hospitalización, UCI, Cirugía, servicio
farmacéutico y Apoyo Diagnóstico y complementación Terapéutica.
El modelo toma como punto de partida el modelo de mejoramiento continuo basado
en el ciclo PHVA (Planear, - Hacer - Verificar - Actuar), conocido también como ciclo
Deming. Cada día, se debe tener en cuenta que en cada procedimiento realizado se
debe buscar el mejoramiento, centrado en la atención del paciente para identificar
sus necesidades y expectativas logrando una atención con calidad y por ende su
satisfacción.
Se describen a continuación los componentes asistenciales y administrativos del
modelo y la manera como se articulan para garantizar un proceso de atención que
ofrezca el nivel de la calidad requerida para los diferentes clientes:
EL PLANEAR: Orientado desde el direccionamiento estratégico con un enfoque de
atención centrada en la seguridad del usuario. Para el efecto, la institución ha
planeado la implementación de las estrategias para mejorar la seguridad del
paciente, y la adopción de mecanismos que procuren su mejoramiento continuo. En
este orden de ideas, el hospital cuenta con una documentación de los procesos, y
guías de atención. Es de anotar que las entradas del modelo, la normativa vigente
y las expectativas de los diferentes clientes en el proceso de atención se
convierten en insumos indispensables para la planeación de los servicios
asistenciales.
93
EL HACER: Incluye tanto la implementación como la ejecución de los procesos
de atención. Por su parte, la ejecución del modelo reconoce como el cliente más
importante al paciente. Razón por la cual se han definido claramente los diferentes
momentos, tanto administrativos como asistenciales, que resultan cruciales
dentro del proceso de atención:
El registro de ingreso del paciente
La planeación del cuidado y tratamiento individual
La ejecución del tratamiento
La evaluación del tratamiento
El egreso
EL VERIFICAR: Le permite al hospital determinar el grado de avance en el
mejoramiento continuo e identificar las brechas que deban ser intervenidas.
Lo anterior se evidencia a través de los resultados obtenidos de las auditorías
internas en las diferentes áreas y el seguimiento y análisis del comportamiento de los
indicadores de calidad definidos por la institución.
EL ACTUAR: Se ejecuta con base en los resultados de la evaluación de los niveles
de calidad y seguridad previstos por la institución.
Para el efecto, se realiza seguimiento de los resultados obtenidos de las metas de
calidad propuestas en los comités de la institución y las diferentes instancias,
al
igual que con la formulación de planes de mejora, en caso de requerirse y su
monitorización que le permite al hospital realizar los ajustes necesarios para
acercarse cada vez más a lograr su objetivo. De otra parte, esta etapa también
incluye la redefinición de metas de calidad en caso que se hayan superado las
propuestas, la revisión del soporte documental o su ampliación en caso de
requerirse.
Características Del Modelo:
El modelo asistencial, como se enunció previamente, se basa en el mejoramiento
continuo y la atención integral y tiene las siguientes características:
Accesibilidad: Facilidad con que se obtienen los cuidados médicos, a pesar de las
barreras que se presentan (económicas, geográficas y de la organización).
Oportunidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que
94
requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud.
Seguridad: Es el conjunto de elementos que propenden por minimizar el riesgo de
sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.
Pertinencia: Es el grado de aplicación de los conocimientos médicos y la tecnología
disponible de acuerdo con la evidencia científica.
Continuidad: Es la prestación de los servicios mediante una secuencia lógica y
racional de actividades sin interrupciones.
Satisfacción del usuario: Grado de cumplimiento de las expectativas de los
pacientes, frente a la atención recibida, los resultados obtenidos, los profesionales y
la organización.
Efectividad: Es el grado en que la prestación de los servicios asistenciales alcanza
los resultados esperados para el paciente.
Eficiencia: Uso racional de los recursos disponibles para la obtención del resultado
esperado.
Coordinación: Articulación entre diferentes áreas servicios o procesos que
garanticen el resultado esperado para el paciente.
Competencia: Habilidad demostrada para aplicar los conocimientos y aptitudes
que proporcionen salud y satisfacción a los usuarios.
ESTRATEGIAS
Vigilar el cumplimiento de las metas de producción estipuladas en el convenio
CI-001-2005.
Elaborar planes de mejora tendientes al cumplimiento de las metas
establecidas.
Gestionar la contratación de talento humano que cumpla con los perfiles
idóneos de acuerdo al cargo a desempeñar.
Gestionar la continuidad del talento humano.
Realizar mensualmente análisis de metas de producción y hacer ajustes para
asegurar cumplimiento de las mismas.
Realizar periódicamente auditorías internas con verificación de estándares de
habilitación, elaborar informe con oportunidades de mejora.
95
Realizar y verificar cumplimiento de planes de mejora de acuerdo a
oportunidades de mejora encontrados en las auditorías internas de
habilitación.
Realizar autoevaluación de estándares de acreditación de acuerdo a la
Resolución 123.
Priorizar procesos y elaborar planes de mejora con sus respectivos
indicadores de evaluación.
Realizar seguimiento continuo a los planes de mejora y evaluar
cumplimiento de indicadores.
Fortalecer la vigilancia en salud pública y la oficina de Gestión de Calidad.
Reducir la ocurrencia de incidentes y eventos adversos, implementando
planes de mejora resultantes del análisis retrospectivo de eventos adversos
presentados.
Aplicación de estándares de habilitación y acreditación con enfoque de riesgo.
Establecer mecanismos de integración con otros actores o áreas
institucionales que influyen en la seguridad del paciente como:
Mantenimiento, Servicios Operativos, Talento Humano, Recursos
tecnológicos e Información.
Implementar un plan de educación al paciente y su familia en la
identificación de factores que pueden poner en riesgo la calidad de la
atención.
Difusión permanente de alertas de Seguridad del Paciente, basadas en las
estrategias de los paquetes instruccionales del Ministerio de la Protección
Social (temperaturas, amenazas respiratorias, amenazas de caídas, etc.).
Diseñar e implementar indicadores que permitan evaluar la política de
seguridad del paciente.
Fortalecer la implementación del programa de seguridad hospitalaria.
Fortalecer el programa de Adherencia a guías de manejo médico y de
enfermería.
Fortalecer el Programa de Tecno y Farmacovigilancia
Fortalecer el sistema automatizado de comunicación permanente con las
instituciones remitentes para facilitar la verificación de derechos, la
disponibilidad de servicios y la recepción de los pacientes.
Fortalecer el proceso administrativo de referencia y contrarreferencia con
enfoque hacia la oportunidad de la recepción y envío de pacientes a través
del Centro Regulador
Revisar y actualizar los procesos, procedimientos y guías de atención en los
diferentes servicios de la ESE y enfocarlos hacia el cumplimiento de los
atributos de calidad.
Fortalecer los mecanismos de vigilancia y control del cumplimiento de la
oportunidad en los diferentes servicios asistenciales de la ESE
Realizar evaluación del conocimiento de los procesos, procedimientos y guías
96
de atención al personal asistencial, incluyendo el personal en entrenamiento.
Reorganizar los servicios en convenio con operadores externos y suscribir
nuevos convenios que permitan apalancar los requerimientos de servicios de
la comunidad y la red pública de prestación de servicios de salud.
97
4.3 PROYECTO ESTRATÉGICO: SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
4.3.1 GESTION FINANCIERA
Es la que convierte la visión y la misión en operaciones monetarias, es la gestión del
movimiento de los fondos de la entidad que se requieren para la prestación del
servicio, y consiste en conseguir, mantener y utilizar dinero producto de los
diferentes movimientos a los que sea sometido.
4.3.1.1
Modelo De Gestión Financiera
La gestión financiera es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión de
cualquier organización, competiéndole los análisis, decisiones y acciones
relacionadas con los medios financieros necesarios para el desarrollo de la actividad
de la institución. Así, la función financiera integra todas las tareas relacionadas con
el logro, utilización y control de recursos financieros. Es decir, la función financiera
integra:
ESTRATEGIAS
La determinación de las necesidades de recursos financieros
(planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles,
previsión de los recursos liberados y cálculo las necesidades de financiación
externa).
La consecución de financiación según su forma más beneficiosa (teniendo en
cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones
fiscales y la estructura financiera de la institución).
La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los
excedentes de tesorería (de manera a obtener una estructura financiera
equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad).
El análisis financiero (incluyendo bien la recolección, bien el estudio de
información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación
financiera de la empresa)
El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las
inversiones.
Buscar el equilibrio financiero ya que en el marco del Convenio CI-001-2005 y
La Resolución 710 de Marzo de 2012, se establecen indicadores como dos de
98
los indicadores de más relevancia el indicador de equilibrio financiero por
recaudo y el indicador de equilibrio financiero por reconocimiento.
4.3.2 GESTIÓN DE GLOSAS
Se busca disminuir las glosas de vigencias anteriores y de presionar a las empresas
auditoras a trabajar en forma ordenada según las fechas de radicado. La ESE dará
aplicación a la normatividad existente como sustento legal, buscando disminuir
las glosas de facturas de vigencias anteriores y tener la certeza jurídica de la cartera
reportada en las tablas respectivas del convenio 0280 y el 2193.
Así mismo, se pretende implementar el cumplimiento de los términos establecidos en
la normatividad vigente, en lo referente a glosas y ratificaciones a cada de las
entidades responsables de pago.
ESTRATEGIAS
Utilizar el mecanismo de auditoría concurrente para disminuir los tiempos de
las conciliaciones con las entidades lo que permitirá tener cartera corriente en
un alto porcentaje.
Llevar a procesos de conciliación solo lo que sea ratificado mediante oficio
depurando los volúmenes de facturas que se llevan al proceso.
Demostrar a las diferentes entidades de control, los procesos implementados
en la institución para cumplir con el plan de mejoramiento del recaudo de
cartera.
ALCANCE
Estas estrategias se aplicarán para todas las Entidades Responsables de Pago, con
las cuales se tengan contratos de prestación de servicios.
RESPONSABLE
Subgerencia General, Facturación, Cartera y Auditoría de Cuentas.
4.3.3 DEPURACION DE CUENTAS POR PAGAR PRESUPUESTALES
En la actualidad la contabilidad de nuestra empresa ha presentado dificultades,
porque a través de los años se han venido acumulando saldos en algunas cuentas
que no permiten tener una claridad sobre su origen y que afectan los dictámenes de
99
la revisoría fiscal al cierre de cada ejercicio, es por ello que se requiere elaborar un
proceso de conciliación de cuentas por pagar entre presupuesto y contabilidad,
con el fin de reducir del presupuesto de gastos el valor de este rubro, compensando
en otros rubros que se requieren para el funcionamiento misional de E.S.E.
PROPÓSITO
Determinar el valor real del rubro presupuestal de cuentas por pagar.
ESTRATEGIAS
Conciliar cuentas por pagar entre Contabilidad y Presupuesto
Sanear Cuentas Sin Identificar
Sanear cuenta de Avances y Anticipos Recibidos
ALCANCE
Conciliación del 100% de las cuentas por pagar presupuestales que posee la
institución, además de implementar un proceso continuo que permita que validar que
los saldos de presupuesto y contabilidad sean iguales.
RESPONSABLE
Subgerencia General
4.3.4 PLAN DE PAGOS A PROVEEDORES
El pago a proveedores en la institución se ha venido mejorando, paulatinamente,
debido al comportamiento que ha tenido el flujo de caja en los últimos meses, con el
fin de seguir cumpliendo en los plazos pactados se hace necesaria una política de
pagos que le permita a la ESE cumplir con sus obligaciones y a la vez mantener
información actualizada acerca de sus cuentas por pagar por edades.
PROPÓSITO
Establecer una política de pagos en tiempo, para los distintos proveedores de la
institución.
100
ESTRATEGIAS
Definir el pago a Contratistas, cada mes según radicación de la cuenta de
cobro.
Definir el pago a Sindicatos y Empresas temporales a 45 días
Establecer el pago para Proveedores a 90 días
ALCANCE
Todos los contratistas por prestación de servicios, sindicatos, empresas
Temporales, proveedores de insumos, medicamentos.
RESPONSABLE
Gerente y Subgerente General.
4.3.5 SISTEMA DE COSTOS
La institución no dispone de un sistema de costos que le permita conocer el costo de
los servicios con el fin de establecer así mismo las tarifas de venta
La institución haciendo un esfuerzo económico, integrará el módulo de costos en la
nueva plataforma que se implementará con el fin establecer una herramienta válida
para la toma de decisiones gerenciales.
PROPÓSITO
Tener un sistema de costos implementado y funcionando óptimamente que brinde
información oportuna y veraz, acorde a los requerimientos necesarios para la ESE.
ESTRATEGIAS
Realizar balance de la situación actual del sistema de costos
Estructurar un plan de trabajo que conlleve a minimizar los tiempos de
respuesta efectiva del sistema
Realizar seguimiento al cumplimiento del plan de trabajo y estructurar el
respectivo plan de mejoramiento
ALCANCE
Obtener información de los costos reales de las diferentes actividades que se
101
realizan en cada una de las dependencias del área asistencial y Administrativa de la
Institución, con desarrollo permanente hasta el 2015, en donde se tendrá
completamente implementado.
RESPONSABLE
Subgerente General, Contador y Profesional Especializado de la Unidad de Gestión
financiera.
4.3.6 PROYECCION DEL RECURSO FINANCIERO - FLUJO DE CAJA
JUSTIFICACION
La institución por su diario vivir, requiere un flujo de efectivo dinámico que permita
cumplir con todos los compromisos, lo que exige una muy buena gestión en la
búsqueda de los recursos de ingreso (fuentes), que están representados en la venta
de servicios, para ser aplicados en los pagos generados por los costos resultantes
de prestar los servicios de salud.
PROPÓSITO
Mantener una dinámica en el flujo de caja que le permita a la institución cumplir con
los compromisos adquiridos en cada vigencia.
ESTRATEGIAS
Emprender las gestiones necesarias para mejorar el recaudo sobre las
radicaciones que sean de la vigencia.
Asignar un profesional al área de cartera que se encargará de hacer cumplir
los compromisos de pago que han sido acordados en las conciliaciones y/o
por radicaciones ante las entidades.
Gestionar el cobro de cuotas partes que le adeudan a la institución.
Mejorar el recaudo de los pagos que deben hacer los usuarios por concepto
de copagos.
Realizar las gestiones necesarias para acceder a los pagos de excedentes de
facturación.
Cobro persuasivo
Cobro jurídico
102
ALCANCE
Para tener una estabilidad en el flujo de efectivo es necesario que todos nuestros
clientes (Entidades Responsables de Pago), cumplan con los compromisos que
están normados para los servicios de salud.
RESPONSABLE
Profesional Universitario de Cartera, Profesional Universitario Facturación,
Contratistas, Profesional Especializado Unidad de Gestión Financiera, Asesoría
Jurídica de Cartera.
103
5. EVALUACIÓN
Con el propósito de articular las acciones a realizar para el logro de los objetivos
Institucionales, a continuación se presentan las metas e indicadores ponderados por
cada Proyecto Estratégico del Plan de Desarrollo Institucional permitiendo definir y
cuantificar las respuestas integrales a las necesidades identificadas:
PROYECTO
ESTRATEGICO:
INSTITUCIONAL
ACCIONES
INDICADOR
FORTALECIMIENTO
Y
UNIDAD
META
#
5% de
incremento de
la oferta de
camas en UCI
y
hospitalización
general
adultos.
DESARROLLO
RESPONSABLE
Gerencia
Ampliación de la
capacidad
de
oferta de camas
en la Unidad de
cuidados
intensivos
de
Adultos y salas
generales.
Servicio de UCI y
de
hospitalización
general
incrementados.
Adquisición
y
reposición
de
equipos
biomédicos
de
mediana y alta
complejidad.
Tecnología
biomédica
apropiada a los Proporción de
servicios
cumplimiento
ofertados y que
del plan de
garanticen
la
reposición
seguridad
del
usuario.
Fortalecimiento y
modernización
de los sistemas
de
información
en
Software,
Hardware
y
Módulos
asistenciales
y
administrativos
del Sistema de
información
Planeación y
Calidad
Subgerencia de
Servicios de
Salud
Subgerencia
General
Gerencia
Proporción
Ingeniería
Clínica
100%
Planeación y
Calidad
Subgerencia de
Servicios de
Salud
100% de
Integración del
sistema de
información
asistencial y
Gerencia
Sistemas de
Información
Subgerencia
104
ACCIONES
redes.
INDICADOR
articulados
Gestión
de
alianzas
estratégicas para Alianzas
ampliar la oferta o estratégicas
nuevos servicios formalizadas.
de mediana y alta
complejidad
Realizar estudio
de mercado para Plan de mercado
vender servicios formulado y en
de
Laboratorio ejecución
Clínico.
Fortalecer
el
sistema
de
contratación con
el sector privado
en servicios con
calidad,
oportunidad
y
tarifas
competitivas
UNIDAD
#
Proporción
META
RESPONSABLE
administrativo.
General
5 Alianzas
estratégicas
100%
Subgerencia
deservicios de
salud
Área de
comunicaciones
y mercadeo
Área de
comunicaciones
y mercadeo
Gerencia
Contratos con el
sector
privado
formalizados y en
ejecución
Realizar alianzas
estratégicas con
el sector privado
tendientes
a
Alianzas
mejorar
la
estratégicas
calidad,
formalizadas.
oportunidad
y
servicios
que
demande nuestra
población objeto
#
3 Contratos
formalizados
con el sector
privado
Subgerencia
deservicios de
salud
Área de
comunicaciones
y mercadeo
Gerencia
#
Diseñar
e Plan de medios Proporción de
implementar un de comunicación ejecución del
Plan de Medios formulado y en
plan de
3 Alianzas
estratégicas
Subgerencia
deservicios de
salud
Área de
comunicaciones
y mercadeo
100%
Área de
comunicaciones
105
ACCIONES
INDICADOR
de Comunicación ejecución
institucional que
permita informar y
comunicar
los
resultados de la
gestión a los
clientes internos,
externos
y
entidades
públicas
y
privadas
del
sector.
Formular,
implementar
y
evaluar
un
programa para la
difusión al cliente
externo e interno
de los derechos y
deberes
del
usuario
y
su
familia.
Fortalecer
programa
salud
ocupacional
medio
acciones
preventivas
referentes a
Factores
Riesgo
Psicosocial;
buscando
contribuir
mejoramiento
clima
UNIDAD
META
medios
Implementación
del programa de
difusión al cliente
externo e interno
de los derechos y
deberes
del
usuario
y
su
familia
RESPONSABLE
y mercadeo
Oficina de
Atención al
usuario
Proporción
100%
Proporción
100%
Área de
comunicaciones
y mercadeo
el
en
por
de
Ejecución
Programa
los salud
de ocupacional
del
de
Oficina de
Talento humano
al
del
106
ACCIONES
INDICADOR
UNIDAD
META
RESPONSABLE
Identificar
las
necesidades de
capacitación del
personal de la
E.S.E. por áreas
de trabajo, a fin
de implementar
acciones
tendientes
a Ejecución
del
facilitar
el Plan anual de
desarrollo de sus capacitación
funciones,
el
desarrollo de los
proyectos en los
cuales participa,
así
como
contribuir
al
cumplimiento
misional
Proporción
100%
Oficina de
Talento humano
Implementar
el
programa
de
Bienestar Social
de
la
E.S.E.
orientado a crear,
mantener
y
mejorar
las
condiciones que
favorezcan
el
desarrollo integral
del empleado, el
mejoramiento de
su nivel de vida y
el de su familia;
así mismo se
busca elevar los
niveles
de
Proporción
100%
Oficina de
Talento humano
organizacional
Ejecución
del
programa
de
Bienestar Social
de la E.S.E.
107
ACCIONES
INDICADOR
UNIDAD
META
RESPONSABLE
satisfacción,
eficacia,
eficiencia,
efectividad
e
identificación del
empleado con el
servicio de la
Empresa
108
PROYECTO ESTRATÉGICO: ATENCION CON CALIDAD
ACCIONES
META
RESPONSABLE
Adherencia al
procedimiento
para la gestión
Proporción
del
mejoramiento
continuo
100%
Planeación y
Calidad
Integración
e
el
implementación
de
del Sistema de
de
Gestión
de Proporción
la
Calidad con la
NTCGP
1000:2009
100%
Planeación y
Calidad
Fortalecer
el
Programa
de
Auditoría para
el Mejoramiento
Continuo de la
Calidad
Implementación
de las acciones
de
mejoramiento
derivadas del
Programa
de Proporción
Auditoría para
el
Mejoramiento
Continuo de la
Calidad
100%
Planeación y
Calidad
Capacitar a los
Coordinadores
de los servicios
asistenciales y
de las áreas
Capacitaciones
realizadas a los
Coordinadores
de los servicios
asistenciales y
2
Capacitaciones
al año
Planeación y
Calidad
Formular
e
implementar un
procedimiento
para la gestión
integral
del
mejoramiento
continuo
Articular
Sistema
Gestión
Calidad con
NTCGP
1000:2009
INDICADOR
UNIDAD
#
109
ACCIONES
INDICADOR
administrativas
en herramientas
para el análisis
de problemas
de calidad y
formulación de
indicadores.
de las áreas
administrativas
en
herramientas
para el análisis
de problemas
de calidad y
formulación de
indicadores
UNIDAD
META
RESPONSABLE
100%
Planeación y
Calidad
#
1
Planeación y
Calidad
#
4
Planeación y
Calidad
Fortalecer
la
implementación
del
Programa
de
Seguridad
del paciente
Implementación
del Programa
Proporción
de Seguridad
del paciente
Realizar
autoevaluación
frente a los
estándares de
Acreditación de
la
Resolución
123 de enero
de 2012.
Autoevaluación
anual frente a
los estándares
de Acreditación
de
la
Resolución 123
de enero de
2012
Implementar la
Auditorías
auditoría
paciente
mediante
la
trazador
metodología de
realizadas
paciente
año
trazador
Fortalecer
la
implementación
del
Modelo
Estándar
de
de
por
Implementación
del
Modelo Proporción
Estándar
de
Control Interno,
100%
Planeación y
Calidad
Control Interno
110
ACCIONES
INDICADOR
Control Interno, integrado
integrado
al sistema
sistema
de calidad
calidad.
UNIDAD
META
RESPONSABLE
al
de
111
PROYECTO ESTRATÉGICO: SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
ACCIONES
Establecer una política
de austeridad en el
gasto que nos permita
optimizar recursos para
la prestación oportuna y
eficiente
en
los
servicios de salud.
INDICADOR
META
RESPONSABLE
Evolución del
Gasto
por
Unidad
de Proporción
Valor Relativo
producida
≥ 0,05
Subgerencia
General
Proporción de
medicamentos
y
material
médicoquirúrgico
adquiridos
mediante
mecanismos
de
compras Proporción
conjuntas,
a
través
de
cooperativas
de Empresas
Sociales
del
Estado y/o de
mecanismos
electrónicos
70%
Subgerencia
General
≥1
Subgerencia
General
Resultado
Equilibrio
presupuestal
con Recaudo
UNIDAD
Valor
112
ACCIONES
INDICADOR
UNIDAD
Sistema
de
Implementar el sistema
costos
e
de costos e inventarios
Proporción
inventarios
en la institución.
implementado
Evaluar
periódicamente
indicadores financieros
y contractuales.
Evaluaciones
de indicadores
financieros y
contractuales
Fortalecer los procesos
de auditoría médica y
cartera con el fin de
impactar la calidad en
la
facturación,
los
indicadores de glosa y
los estados financieros.
Adherencia a
los
procedimientos
de facturación, Proporción
auditoría
de
cuentas
y
cartera
Mantener una dinámica
en el flujo de caja que le
permita a la institución
Recaudo
cumplir
con
los
compromisos adquiridos
en cada vigencia
#
Proporción
META
RESPONSABLE
100%
Subgerencia
General
12
Subgerencia
General
100%
Subgerencia
General
70%
Subgerencia
General
6. PLAN DE INVERSIÓN
La programación presupuestal para la vigencia fiscal 2013, se formula con base en
los objetivos estratégicos, metas, estrategias y proyectos definidos en el Plan de
Desarrollo 2012-2016, de conformidad con los instrumentos de planeación, principios
presupuestales y la disponibilidad de recursos.
El proceso de programación presupuestal requirió de un trabajo coordinado entre las
diferentes áreas para dar prioridad en la asignación de recursos a los programas
fundamentales del Plan de Desarrollo, así mismo, a las inversiones destinadas a los
proyectos prioritarios que se ejecutaran en la próxima vigencia fiscal.
113
Bajo este contexto, el Proyecto de Presupuesto de la vigencia fiscal 2013, se formula
acorde con la coyuntura económica y social por la que atraviesa la institución, a fin de
garantizar una adecuada planeación y ejecución de los recursos de conformidad con
la Ley.
El Presupuesto de Ingresos contiene la disponibilidad inicial, la estimación de
ingresos corrientes que se esperan recaudar durante la vigencia fiscal y los recursos
de capital.
El presupuesto de Gastos incluye las apropiaciones para gastos de funcionamiento,
gastos de operación comercial, servicio de deuda y gastos de inversión.
En el presupuesto de gastos sólo se podrán incluir apropiaciones que correspondan a
créditos judicialmente reconocidos, gastos destinados a dar cumplimiento a los planes
y Programas de Desarrollo Económico y Social, a las obras públicas de que tratan los
Artículos 339 y 341 de la Constitución Política, y las normas que regulan las
empresas Industriales y Comerciales del Estado.
Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales
deberán contar con los certificados de disponibilidad previos que garanticen la
existencia de apropiación suficiente para atender estos gastos. Igualmente estos
compromisos deberán contar con registro e indicar claramente el valor y el plazo de
las prestaciones a las que haya lugar. Esta operación es un requisito de
perfeccionamiento de estos actos administrativos.
No se podrán contraer obligaciones sobre apropiaciones inexistentes, o en exceso del
saldo disponible, o sin la autorización del CODFIS o quien este delegue para
comprometer vigencias futuras.
Finalmente, la ejecución del presupuesto se ceñirá a las normas fijadas por la Ley
344 de 1996, los Decretos 111 y 115 de 1996 y las normas complementarias sobre la
materia, y en especial las que tienen que ver con las Empresas Sociales del Estado.
114
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
VIGENCIA
DIRECCION SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA
2.013
-
PRESUPUESTO DE INGRESOS
CODIGO
1
CONCEPTO
INGRESOS
10
1001
1002
1003
1004
DISPONIBILIDAD INICIAL
Caja, Bancos, Inversiones Temporales a Dic. 31 de 2012 ( Bienestar Social)
Caja, Bancos, Inversiones Temporales a Dic. 31 de 2012 ( Fondo Vivienda )
Caja, Bancos, Inversiones Temporales a Dic. 31 de 2012 (Comunes y Especiales)
Cesantias Ley 50/90 a Diciembre de 2012
11
INGRESOS CORRIENTES
PRESUPUESTO
53.548.409.038
969.514.000
10.000.000
340.000.000
500.000.000
119.514.000
52.570.084.057
113
VENTA DE SERVICIOS
52.570.084.057
11301
Venta de Servicios de Salud
52.135.802.886
1130101
EPS - REGIMEN CONTRIBUTIVO
30.457.304.647
1130101-1
1130101-2
1130102
1130102-1
1130102-2
1130103
1130103-1
1130103-1-1
1130103-1-2
1130103-2
1130103-2-1
1130103-2-2
1130103-3
1130103-3-1
1130103-3-2
1130103-4
1130103-5
1130103-6
1130104
1130104-1
1130104-2
1130106
1130106-1
1130106-2
1130107
1130107-1
1130107-2
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
EPS - REGIMEN SUBSIDIADO
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
SUBSIDIO A LA OFERTA- ATENCION PERSONAS POBRES NO
CUBIERTOS CON SUBSIDIO A LA DEMANDA
Prestación de Servicios de salud 1er Nivel
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
Prestación de Servicios de salud 2o. Nivel
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
Prestación de Servicios de salud 3o. Nivel
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
Aportes Patronales 1o. Nivel
Aportes Patronales 2o. Nivel
Aportes Patronales 3er. Nivel
SUBSIDIO A LA OFERTA- ACTIVIDADES NO POS-S
22.244.100.259
8.213.204.388
11.568.187.115
9.798.162.800
1.770.024.315
5.330.639.913
0
0
0
4.954.193.913
3.501.667.333
1.452.526.580
0
0
0
0
376.446.000
0
0
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
0
0
SALUD PUBLICA, P y P
0
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
0
0
MINSALUD-FOSYGA-RECLAMACIONES ECAT
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
805.403.218
511.879.036
293.524.182
115
1130108
1130108
1130108
1130109
1130109-1
1130109-2
1130110
1130110-1
1130110-2
1130111
1130111-1
1130111-2
1130112
1130112-1
1130112-2
1130113
1130113-1
1130113-2
1130114
1130114-1
1130114-2
1130115
1130115-1
1130115-2
1130116
1130116-1
1130116-2
1130117
1130117-1
1130117-2
1130118
1130118-1
1130118-2
1130119
1130119-1
1130119-2
MINSALUD-FOSYGA -TRAUMA MA YOR Y DESPLAZA DOS
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
EPS - PLANES COMPLEMENTARIOS
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
EMPRESAS MEDICINA PREPAGADA
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
IPS PRIVADAS
0
0
4.305.863
0
4.305.863
0
0
0
34.974.472
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
IPS PUBLICAS
16.500.000
18.474.472
51.131.670
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
COMPAÑIA S DE SEGUROS - A CCIDENTES DE TRANSITO
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
COMPAÑIA S DE SEGUROS - PLANES DE SALUD
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
ENTIDA DES DE REGIMEN ESPECIAL (Magisterio, Fuerza Pca.)
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
A DMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
CUOTAS DE RECUPERACION - PERSONAS POBRES EN LO NO
CUBIERTO CON SUBSIDIO A LA DEMANDA
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
PARTICULARES
0
(Venta de Contado)
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
Digitar nombre de Nuevo Rubro. Si lo Requiere
Vigencia 2013
Vigencias Anteriores
11.000.000
40.131.670
2.759.548.014
1.707.650.554
1.051.897.460
0
0
0
500.000
500.000
0
0
0
0
111.913.044
17.365.182
94.547.862
1.011.894.930
950.480.187
61.414.743
0
0
0
11302
Venta de Otros Bienes y Servicios
434.281.171
1130201
1130202
1130203
1130204
1130205
1130206
A RRENDAMIENTO Y ALQUILER DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
COMERCIALIZACIÓN DE MERCANCÍAS
CONVENIOS CON LA NA CION LIGADOS A LA VENTA DE SERVICIOS
CONVENIOS CON EL DEPA RTAMENTO A LA VENTA DE SERVICIOS
CONVENIOS CON EL MUNICIPIO A LA VENTA DE SERVICIOS
OTROS CONVENIOS
350.000.000
0
0
0
0
0
0
84.281.171
1130207
1130209
1130209-1
1130209-2
1130209-3
1130209-4
Vigencias anteriores
OTROS
Bienestar Social
Fondo de la Vivienda
Aprovechamientos
Otros
84.281.171
0
0
0
11303
APORTES NO LIGADOS A LA VENTA DE SERVICIOS DE SALUD
0
11303-1
11303-2
11303-3
11303-4
NACION
DEPA RTAMENTO
MUNICIPIO
CONVENIOS (EMPRESTITO)
0
0
0
0
0
11303-5
Vigencias anteriores
116
2000
INGRESOS DE CAPITAL
2100
CRÉDITO INTERNO
2100-1
2200
2200-1
2300
2400
2500
2600
2700
2700-1
2700-2
Vigencias anteriores
CRÉDITO EXTERNO
Vigencias anteriores
RENDIMIENTOS FINANCIEROS
VENTA DE ACTIVOS
DONACIONES
RECUPERA CIÓN DE CARTERA , (AÑOS 2011 Y ANTERIORES )
OTROS INGRESOS DE CAPITAL
Descuentos por pronto pago
TOTAL INGRESOS DIFERENTES A CUENTAS POR COBRAR
TOTAL INGRESOS DE VIGENCIAS ANTERIORES
TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS
8.810.981
0
0
0
0
8.810.981
0
0
0
0
0
0
40.548.357.503
13.000.051.535
53.548.409.038
117
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
VIGENCIA
DIRECCION SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA
2.013
-
PRESUPUESTO DE GASTOS
CODIGO
APROPIACIONES O CONCEPTOS
GASTOS
A
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
PRESUPUESTO
53.548.409.038
53.208.409.038
1000000
GASTOS DE PERSONAL
27.067.561.148
1010000
Gastos de Administración
4.015.478.727
1010100
1010101
1010102
1010103
1010104
Servicios Personales Asociados a Nómina
Sueldos del Personal de nómina
Horas Extras,Dominic.,Festivos y Rec. Nocturnos
Prima Técnica
Otros
1010104-1
1010104-2
1010104-3
1010104-4
1010104-5
1010104-8
1010104-9
1010104-10
1010104-11
1010104-12
1010104-13
Prima de Navidad
Prima Vida Cara
Prima de Vacaciones
Prima Clima
Prima de Servicios
Bonificación por Servicios Prestados(Convencional)
Auxilio de Transporte
Subsidio de Alimentación
Gastos de Representación
Indemnizaciones por Vacaciones o Supresión de Cargos por Reestructuración
Bonificación Especial por Recreación
1010199
Vigencias Anteriores
1010200
1010200-1
1010200-2
1010200-3
1010200-4
1010200-6
1010299
Servicios Personales Indirectos
Remuneración por Servicios Técnicos
Personal Supernumerario
Honorarios de la Junta Directiva
Otros Honorarios (Servicios de Cooperativa)
Certificación, Habilitación Y Acreditación
Vigencias Anteriores
1010300
1010301
Contribuciones Inherentes nómina al Sector Privado
Contribuciones - Sin Situación de Fondos
1010301-1
1010301-2
1010301-3
1010301-4
1010302
1010302-1
1010302-2
1010302-3
1010302-4
1010302-5
E.P.S. - Aportes sin situación de fondos
Fondos pensionales - Aportes sin situación de fondos
Fondos de cesantías - Aportes sin situación de fondos
Riesgos Profesionales - Aportes sin situación de fondos
Contribuciones - Otros
E.P.S. - Aportes con situación de fondos
Fondos pensionales - Aportes con situación de fondos
Fondos de cesantías - Aportes con situación de fondos
Riesgos Profesionales - Aportes con situación de fondos
Aporte a Caja Compensación Familiar
1010399
Vigencias Anteriores
1010400
1010402
Contribuciones Inherentes nómina del Sector Público
Contribuciones - Otros
1010402-1
1010402-2
1010499
S.E.N.A.
I.C.B.F.
Vigencias Anteriores
353.998.122
298.912.896
0
0
55.085.226
26.985.192
0
12.454.704
0
12.454.704
0
0
529.999
1.000.000
0
1.660.627
0
3.533.322.963
660.000.000
0
4.690.224
2.235.000.000
0
633.632.739
114.215.380
103.061.570
7.946.196
9.102.036
83.317.316
2.696.022
11.153.810
0
0
0
0
11.153.810
0
13.942.262
13.942.262
5.576.905
8.365.357
118
0
1020010
Gastos de Operación
1020100
1020101
1020102
1020103
1020104
Servicios Personales Asociados a Nómina
Sueldos del Personal de nómina
Horas Extras,Dominic.,Festivos y Rec. Nocturnos
Prima Técnica
Otros
1020104-1
1020104-2
1020104-3
1020104-4
1020104-5
1020104-8
1020104-9
1020104-10
1020104-12
1020104-13
1020104-14
Prima de Navidad
Prima Vida Cara
Prima de Vacaciones
Prima Clima
Prima de Servicios
Bonificación por Servicios Prestados (Convencional)
Auxilio de Transporte
Subsidio de Alimentación
Indemnizaciones por Vacaciones o Supresión de Cargos por Reestructuración
Bonificación Especial por Recreación
1020199
Vigencias Anteriores
1020200
1020200-1
1020200-2
1020200-4
1020299
Servicios Personales Indirectos
Remuneración por Servicios Técnicos
Personal Supernumerario
Otros Honorrarios (Servicios de Cooperativa)
Vigencias Anteriores
1020300
1020301
Contribuciones Inherentes nómina al Sector Privado
Contribuciones - Sin Situación de Fondos
1020301-1
1020301-2
1020301-3
1020301-4
1020302
1020302-1
1020302-2
1020302-3
1020302-4
1020302-5
E.P.S. - Aportes sin situación de fondos
Fondos pensionales - Aportes sin situación de fondos
Fondos de cesantías - Aportes sin situación de fondos
Riesgos Profesionales - Aportes sin situación de fondos
Contribuciones - Otros
E.P.S. - Aportes con situación de fondos
Fondos pensionales - Aportes con situación de fondos
Fondos de cesantías - Aportes con situación de fondos
Riesgos Profesionales - Aportes con situación de fondos
Aporte a Caja Compensación Familiar
1020399
Vigencias Anteriores
1020400
1020402
Contribuciones Inherentes nómina del Sector Publico
Contribuciones - Otros
1020402-1
1020402-2
1020499
S.E.N.A.
I.C.B.F.
Vigencias Anteriores
23.052.082.421
1.117.962.108
806.710.524
88.742.592
75.229.389
147.279.603
72.828.034
0
33.612.939
0
33.612.939
0
1.684.152
1.059.814
0
4.481.725
0
0
21.580.736.762
1.197.500.000
0
15.000.000.000
5.383.236.762
308.939.595
273.384.430
40.427.940
23.069.892
192.885.733
17.000.865
35.555.165
0
0
0
0
35.555.165
0
44.443.956
44.443.956
17.777.582
26.666.374
0
119
2000000
GASTOS GENERALES
8.489.568.814
2010000
Gastos de Administración
5.128.932.899
2010100
2010100-1
2010100-2
2010100-3
2010100-4
2010100-5
2010100-6
2010199
Adquisición de bienes
Compra de Equipos
Materiales
Salud Ocupacional
2010200
2010200-1
2010200-2
2010200-3
2010200-4
2010200-5
2010200-6
2010200-7
2010200-8
2010200-9
2010200-10
2010200-11
2010200-12
2010200-13
2010200-14
2010200-15
2010299
Adquisición de Servicios
Seguros
Impresos y Publicaciones
Servicios Públicos
Comunicaciones y Transportes
Viáticos y Gastos de Viaje
Arrendamientos
Vigilancia y Aseo
Bienestar Social
Capacitación, estimulos, incentivos, programa de calidad
Pagos otras IPS
Gastos financieros
2010300
2010300-1
2010399
Impuestos y Multas
Impuestos (Predial, Vehiculos, Otros)
Vigencias Anteriores
Vigencias Anteriores
Vigencias Anteriores
600.350.079
0
400.523.406
5.833.333
0
0
0
193.993.340
4.428.582.820
296.233.763
29.728.298
786.989.324
62.000.000
10.000.000
538.845.496
1.722.000.000
65.281.171
30.000.000
0
25.789.283
0
0
0
0
861.715.485
100.000.000
100.000.000
0
120
2020010
Gastos de Operación
2020100
2020101
2020102
Adquisición de bienes
Mantenimiento Hospitalario
Otros
2020102-1
2020102-2
2020102-3
Compra de Equipo e Instr. Mco. y Laborat.
Materiales
2020199
Vigencias Anteriores
2020200
2020201
2020202
Adquisición de Servicios
Mantenimiento Hospitalario
Otros
2020202-1
2020202-2
2020202-3
2020202-4
2020202-5
2020202-6
2020202-7
2020202-8
2020202-9
2020202-10
Seguros
Impresos y Publicaciones
Pagos otras IPS
Comunicaciones y Transportes
Viáticos y Gastos de Viaje
Plan Integral de Manejos de Residuos Sólidos Hospitalarios
Servicios de laboratorio contratados con terceros
Servicios de rayos X e imaginología contratados con terceros
Arrendamientos
Servicios Públicos
3.360.635.915
1.560.903.994
1.270.731.385
174.845.047
0
174.845.047
0
115.327.562
1.799.731.921
703.556.184
700.000.000
0
0
0
170.000.000
0
140.000.000
300.000.000
90.000.000
0
0
2020299
Vigencias Anteriores
3000000
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
3100000
3100003
3199999
Transferencias al Sector Público
Entidades Públicas (Contraloria, Supersalud,…)
Vigencias Anteriores
320000
3200100
3200200
3200300
3200400
3299999
Transf. Previsión y Seguridad Social
Pensiones y Jubilaciones (Pago Directo)
Cesantías Pago Directo (Pago Directo)
Bonos, cuotas de Bonos y cuotas partes jubilatorias
Intereses a las cesantias
Vigencias Anteriores
146.794.075
17.347.806
119.514.000
0
9.932.269
0
3300000
3300100
3300200
Otras Transferencias
Sentencias y Conciliaciones
Destinatarios de otras transferencias
105.000.000
100.000.000
5.000.000
3300200-1
3300200-2
3300200-3
COHAN
AESA
OTRAS
3399999
Vigencias Anteriores
4000000
GASTOS DE PRESTACION DE SERVICIOS
4100000
4100100
Insumos y Suministros Hospitalarios
Compra de Bienes para la Prestacion de servicios
4100100-1
4100100-2
4100100-3
4100100-4
4100100-5
4100200
4100200-1
4199999
Productos Farmaceuticos
Material Médico Quirúrgico
Material de Laboratorio
Material para Odontologia
Material para Rayos X
Gastos Complementarios e Intermedios
Alimentación
Vigencias Anteriores
396.175.737
306.794.075
55.000.000
55.000.000
0
2.000.000
3.000.000
0
0
17.344.485.001
17.344.485.001
10.900.007.084
3.215.285.719
6.310.393.113
644.328.252
730.000.000
0
747.270.000
747.270.000
5.697.207.917
121
B
GASTOS DE OPERACION COMERCIAL
0
5000000
GASTOS DE COMERCIALIZACION
0
5100000
5100100
Insumos y Suministros para Venta al Público
Compra de Bienes para la venta
0
0
5100100-1
5100100-2
5100100-3
5100100-4
5100100-5
5100100-6
5199999
Productos Farmaceuticos
Material Médico Quirúrgico
Material de Laboratorio
Material para Odontologia
Material para Rayos X
Material aseo personal, etc.
0
0
0
0
0
0
Vigencias Anteriores
0
SERVICIO DE LA DEUDA
0
7001000
SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA
0
7001100
7001200
7001999
Amortización deuda Pública Interna
Intereses Comisiones y gastos de la Deuda Pública
Vigencias Anteriores
0
0
0
7002001
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
0
7002100
7002200
7002999
Amortización deuda Pública Externa
Intereses Comisiones y gastos de la Deuda Pública
Vigencias Anteriores
0
0
0
C
D
INVERSION
340.000.000
8000000
PROGRAMAS DE INVERSION
8001000
8001000-1
8001000-2
8001000-3
8001000-4
8001000-7
8001999
Formación Bruta del Capital
Subprogr.Construc. Remodelac.
Subprogr.Construc. Remodelac.
Subprogr.Construc. Remodelac.
Subprogr.Construc. Remodelac.
Subprogr.Construc. Remodelac.
Vigencias Anteriores
8002001
8002100-1
8002100-2
8002100-3
8002100-4
8002100-5
8002100-6
8002100-7
8002999
Gastos Operativos de Inversion (Programas Especiales)
Fondo de la Vivienda
Programas Especial 1
Programas Especial 2
Programas Especial 3
Programas Especial 4
Programas Especial 5
Programas Especial 6
Vigencias Anteriores
E
Adecuación
Adecuación
Adecuación
Adecuación
Adecuación
340.000.000
y
y
y
y
y
Apliac.1
Apliac.2
Apliac.3
Apliac.4
Apliac.5
DISPONIBILIDAD FINAL
TOTAL GASTOS DIFERENTES A CUENTAS POR PAGAR
TOTAL GASTOS DE VIGENCIAS ANTERIORES
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS
0
0
0
0
0
0
0
340.000.000
340.000.000
0
0
0
0
0
0
0
0
40.267.119.496
13.281.289.542
53.548.409.038
122
7. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y AMBITOS DE INTERVENCIÓN
Con la formulación del actual Plan de Desarrollo el Hospital San Rafael de Itagüí
E.S.E. ratifica una vez más su activa participación de acuerdo a su objetivo misional
en la política Nacional, Departamental y Municipal.
En el proceso de armonización de metas del Plan de Desarrollo Institucional con el
Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más educada”, se formularon las
acciones y proyectos con el fin de dar cumplimiento a las estrategias y programas
establecidos en los Objetivos Departamentales que son aplicables con nuestra
participación como una Institución Prestadora de Servicios de Salud de II Nivel de
Atención.
TABLA 13. CORRELACIÓN PROYECTOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Y LOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
PROYECTO
INSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
LINEAMIENTO
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO
ESTRATÉGICO
Fortalecer
el
programa
de
educación
continua
en
seguridad
del
paciente
tanto
para el personal
como para los
usuarios.
Garantía del
goce de los
derechos en
salud
Reorganizar los Inclusión Social
servicios
en
convenio
con
operadores
externos
y
suscribir nuevos
convenios
que
permitan
apalancar
los
requerimientos
de servicios de la
Condiciones
Antioquia
básicas
de
sana
bienestar
Salud
pública
como bien
común
123
PROYECTO
INSTITUCIONAL
comunidad y
red pública
prestación
servicios
salud.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
LINEAMIENTO
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO
ESTRATÉGICO
la
de
de
de
Fortalecer
los
mecanismos de
vigilancia
y
control
del
cumplimiento de
la oportunidad en
los
diferentes
servicios
asistenciales de
la ESE
Atención
integral a la
Atención
Generación de
primera
integral a la
Garantía
con
infancia en
primera
Derechos
el
ámbito
infancia
institucional
y familiar
124
FUENTES CONSULTADAS
1. Diagnóstico Socio-económico Departamento de Antioquia. Alta consejería
para la Reintegración. Presidencia de la República. Bogotá 2008
2. Base de datos RIPS, grupo sistemas. Secretaría Seccional de Salud y
Protección
Social
de
Antioquia
2010
en:
http://dssa.media.vcb.com.co/dssa.gov.co/documentos/3.CAPITULOESTRUCTURA-DE-LA-MORBILIDAD-17-02-2012.pdf
3. http://www.pnud.org.co/
4. http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/General/Plan%20Decen
al-Descripcion.pdf
5. http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9VFE2pI%3D&tabid=1238
6. http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSociale
sTransversales.aspx
7. http://antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FI
NAL/8%20Linea_4.pdf
8. Departamento Nacional de Planeación - DNP
9. Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos 916
10. www.areadigital.gov.co
11. http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-3811554. Consultado el 01
de marzo de 2011.
12. http://www.lopaisa.com/barrios/areametro/itagui.html
125
Descargar