RESUMEN: “DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y SU

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RESUMEN:
“DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y SU
INCIDENCIA EN LA ESCRITURA.”
El centro de atención de la “Reforma Curricular” es la
adquisición, desarrollo de destrezas y capacidades del
alumno; se esperan que estén en condiciones
de
actuar con propiedad en determinadas situaciones de
aprendizaje.
Para que se dé un buen aprendizaje de la escritura es
necesario
que el niño tenga bien desarrollada su
motricidad fina , ya que la escritura requiere de
precisión cada vez mayor para representar grafías de
acuerdo al tamaño forma y proporción, para ello es
necesario
desarrollar
un
proceso de habilidades
manuales que se irán construyendo poco apoco y de
esta manera se estará evitando problemas de disgrafía
y previniendo trastornos tónico posturales y grafomotrices que afecten al proceso de escritura.
Como alternativa a esta situación aportamos con la
propuesta
“APRENDIENDO
ME
DIVIERTO
que
consiste en la aplicación de actividades manuales, para
que el niño adquiera una
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
motricidad espontánea
1
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
coordinada y rítmica, como sugerencia para el maestro
integrar en su programa de enseñanza.
PALABRAS CLAVE:
• Marco teórico.
• Reforma curricular.
• Modelos de aprendizaje.
• Psicomotricidad.
• Escritura.
• Explicación descriptiva.
• Investigación de campo.
• Propuesta” Escribiendo me divierto”.
• Anexos.
• Glosario
• Bibliografía
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
2
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ÍNDICE
CAPÍTULO #1............................................................................................................................... 14
MODELOS DE APRENDIZAJE Y LA RELACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA
PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA ..................................................................... 14
1. El Desarrollo del Aprendizaje en los Modelos: Conductista Cognitivista, Constructivista.
19
1.1 Teoría Conductista en el aprendizaje.
•
Rol del estudiante:
•
Rol del profesor:
19
21
21
1.2 Teoría Cognitiva en el aprendizaje.
•
Rol del estudiante:
•
Rol del profesor:
22
24
25
1.3 Teoría Constructivista en el aprendizaje.
•
Rol del estudiante:
•
Rol del profesor:
26
28
28
1.1. Relación del Constructivismo en el desarrollo de la
motricidad fina para el desarrollo de
la escritura. ..................................................................................................................................... 30
DIMENSIÓN MOTORA. ............................................................................................................. 38
ASPECTOS GENERALES:......................................................................................................... 38
1.2 LA PSICOMOTRICIDAD.
38
1.2.1 El camino hacia la Psicomotricidad.
40
1.2.2 Influencias de la Psicomotricidad en el proceso Educativo:
44
1.2.3 CLASIFICACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD
47
MOTRICIDAD GRUESA.
a. DOMINIO CORPORAL DINÁMICO:
48
48
* MOTRICIDAD FINA
* TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
Con el aprestamiento se fomenta la creatividad del niño
58
60
60
Garabateo
64
1.3 Relación de la motricidad fina con el aprendizaje de la
69
Escritura
70
1.4 LA ESCRITURA
1.4.1 Etapas de la escritura:
Etapas de Pre-escritura:
Etapa de Iniciación:
Etapa de Progreso:
Etapa del Perfeccionamiento:
70
72
72
73
74
74
1.5 Trastornos del lenguaje escrito.
75
CAPITULO # 2............................................................................................................................. 81
2. EXPLICACIÓN DESCRIPTIVA DEL DESARROLLO MOTRIZ FINO ALCANZADO
POR LOS NIÑOS OBSERVADOS EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 81
2.1 ENFOQUE ESPECÍFICO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LA ESCRITUR
2.1.1 PRESICIÓN Y NIVEL DE COORDINACIÓN:
2.1.2 Factores que intervienen en la Presición y Nivel de
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
82
82
87
3
/2.007
Coordinación.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
87
2.2 Posturas y Posiciones.
97
2.3 Destreza de la Escritura.
103
APROXIMACIÓN CUANTITATIVA AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y
SU INCIDENCIA EN LA ESCRITURA................................................................................... 115
3. TRASTORNOS TÓNICO-POSTURALES
116
GRÁFICO #1
ANÁLISIS
116
116
TRASTORNOS TÓNICO-POSTURALES
GRÁFICO # 2
ANÁLISIS
GRÁFICO #3
ANÁLISIS
GRÁFICO #4
ANÁLISIS
GRÁFICO #5
GRÁFICO #6
ANÁLISIS
GRÁFICO #7
GRAFICO #8
GRÁFICO #9
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
Bibliografía
ANEXOS
118
118
119
122
123
125
125
128
129
130
132
133
134
137
141
179
181
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
4
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“Desarrollo de la motricidad fina y su incidencia en la
escritura”
Tesis previa a la obtención del
titulo de licenciadas en Ciencias
de la Educación, especialidad
Psicología Educativa
Autoras: Sandra Elizabeth Contreras León
María Cristela Quizhpe Martínez
Directora: Licenciada María de Lourdes Pacheco Salazar
Cuenca – Ecuador
2007
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
5
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LOS CONCEPTOS Y DATOS EMITIDOS EN EL
SIGUIENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SON DE
TOTAL Y ENTERA RESPONSABILIDAD DE LAS
AUTORAS.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QIZHPE MARTÍNEZ
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
6
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEDICATORIA
A MIS ATRIBULADOS PADRES QUE
ME ENTREGARON LO MEJOR DE ELLOS PARA
QUE YO PUEDA CUMPLIR MIS METAS, A MIS
FAMILIARES MÁS CERCANOS QUE ME HAN
APOYADO
DURANTE
TODA
MI
VIDA,
Y
ESPECIALMENTE AL SER SUPREMO QUE SIN SUS
BENDICIONES NO HABRÍA PODIDO CULMINAR
CON ÉXITO MI LABOR.
SANDRA CONTRERAS
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
7
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEDICATORIA:
A
DIOS
POR
ILUMINARME
LLENANDO MI VIDA DE ALEGRÍA Y VERDADERO
AMOR, A MIS PADRES QUIENES CON CARIÑO Y
ESFUERZO ME BRINDARON TODO SU APOYO, Y
EN
ESPECIAL
A
MI
HIJO
QUIEN
SUPO
COMPRENDERME EN TODOS LOS MOMENTOS
DIFÍCILES DE MI VIDA.
CRISTELA QUIZHPE.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
8
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
AGRADECIMIENTO:
“Innato debe ser en la gente
el saber agradecer a las personas que siempre
supieron forjarle y darle una mañana mejor”.
Vaya entonces nuestros más
sinceros agradecimientos a la Universidad de
Cuenca, Escuela de Psicología, de manera especial
a la Lcda. María de Lourdes Pacheco Salazar,
Directora de la presente tesis y al Lcdo. Humberto
Chacón, Coordinador General del “Proyecto
Educación
General Básica”: alcances y
limitaciones a partir de la aplicación de la Reforma
Curricular Concensuada”.
Sandra
Cristela
Introducción
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
9
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“Trabajar con niños es sembrar muchas plantas,
para cosechar muchas flores, es una siembra con
esperanza de lograr una sociedad diferente”.
Nuestra sociedad educativa con
tantas limitaciones y carencias
como la falta de infraestructura
adecuada, planes y programas
tradicionalistas provocan en los
niños la pérdida del interés en el
aprendizaje, muchos de ellos se sienten maltratados,
tímidos o agresivos; frente a esto es importante
fomentar un
modelo de educación en libertad
estimulando la creatividad, el pensamiento, el diálogo
entre maestro y estudiante, debe ser una educación en
la cual el aprendizaje se relacione con la afectividad y
psicomotricidad.
El desarrollo del cuerpo no solo es algo producido
espontáneamente, sino también esta relacionado con
su maduración biológica que es una relación de
descubrimiento y aprendizaje para su propia identidad.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
10
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Por medio del movimiento el niño adquiere la
conciencia de su propio cuerpo, control del equilibrio,
control segmentario, control de la respiración, la
orientación en el espacio y la adaptación de su entorno
natural. Con todo esto se pretende adiestrar las
capacidades
indispensables
para
el
aprendizaje;
escribir significa representar las ideas en palabras..
Durante el desarrollo de nuestra tesis hemos
observado una gran cantidad de niños que presentan
una escritura defectuosa, lentitud, letra ilegible, mal
manejo de lápiz, posturas inadecuadas, rigidez…
Los ejercicios manuales pueden encaminarse
hacia el desarrollo de las habilidades de la Motricidad
Fina
porque
las
manos
son
instrumentos
o
herramientas de trabajo y de su utilidad dependerá
gran parte del éxito permitiéndole al niño desarrollar las
más complejas actividades, también se requiere de
materiales y herramientas de trabajo, una ventilación
adecuada, espacios amplios, mobiliario óptimo con las
características que requiere el párvulo.
En nuestra investigación notamos que en el Centro
Educativo, donde realizamos nuestras prácticas no
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
11
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
cuenta con dichos requisitos -al igual que en la mayoría
de escuelas fiscales de nuestra ciudad-, se observa
niños
incómodos,
fatigados
por
tareas,
algunos
escriben parados, otros hincados en sus pupitres,
varios giran exageradamente la hoja, no respetan
márgenes, su letra es defectuosa, demostrándose
trastornos
tónico-posturales
y
grafo-motores
que
inciden en el desarrollo de la motricidad fina para la
escritura.
Por ello es preciso que las autoridades afronten
este problema para que la educación se transforme en
un eje armónico de integración entre grandes y chicos;
como alternativa a esta situación aportamos con la
propuesta: “ESCRIBIENDO ME
DIVIERTO”, que
consiste en la aplicación de actividades manuales para
que el niño adquiera una motricidad espontánea,
coordinada y rítmica para prevenir y corregir problemas
de disgrafía, se presentan ejercicios, canciones y
juegos que se podrán organizar en sesiones para que
el educador pueda integrar en su programa de
enseñanza.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
12
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CAPÍTULO I
MARCO
TEÓRICO
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
13
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CAPÍTULO #1
MODELOS DE APRENDIZAJE Y LA RELACIÓN DE
LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL
DESARROLLO DE LA ESCRITURA
Iniciemos el proceso investigativo partiendo de un
análisis del desarrollo del aprendizaje basado en las
Teorías Conductista, Cognitivista y Constructivita.
Y
una breve reseña del fundamento de la
Reforma Curricular Consensuada
como base de la
educación ecuatoriana y su realidad.
Ante la necesidad urgente de un cambio en
materia educativa
pasividad
basada en la receptibilidad
y
del educando, los partícipes del hecho
educativo tienen la responsabilidad de avanzar en la
solución de sus problemas y construir el desarrollo de la
ciencia y la tecnología a través de
razonamiento
la reflexión, el
y la crítica constructiva en beneficio
individual y colectivo
formando personas que se
nutran de valores positivos en base a una educación
activa y participativa con proyección al desarrollo del
pensamiento en los campos intelectual y moral.
Frente a estas realidades se han propuesto hasta
la actualidad dos Reformas Curriculares
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
bajo la
14
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
consultoría de los hermanos Julián y Miguel de
Zumbiría, colombianos.
La Primera Reforma Curricular, que fue difundida
pero no socializada, fue duramente criticada por los
organismos educativos nacionales e internacionales
encargados de su ejecución, porque era difícil alcanzar
los objetivos propuestos
que fueron demasiados
científicos y soñadores no aptos para la Realidad
Ecuatoriana, estaba dirigida a una clase alta, capaz de
gastarse en la educación como un lujo y no como una
necesidad básica, esta propuesta fue implantada en
otros países con resultados negativos. Frente a estas
críticas, el Estado se vio obligado a conformar un
equipo multidisciplinario, conformado por: pedagogos,
psicólogos, sociólogos, historiadores, antropólogos,
médicos, literatos, entre otros, quienes realizaron un
análisis
y una propuesta basada en la Realidad
Nacional.
Luego
se
convocó
para
su
aprobación,
a
representantes de los establecimientos educativos,
quienes realizaron seminarios en distintas ciudades del
país
para
unificar
criterios
y
fundamentar
técnicamente el proceso del cambio que debe tener
nuestra educación basándose y actualizándose en una
educación motivadora y creadora partiendo de valores
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
15
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
fundamentados en la identidad, honestidad, solidaridad,
respeto creatividad, amor y calidez afectiva, destacando
la interculturalidad donde el estudiante podrá descubrir
los rasgos y características importantes de las culturas
nacionales como costumbres, creencias, etc.
Le enseñará al niño el amor, cuidado y respeto por
el medio ambiente para que permitan vivenciar los
procesos de enseñanza-aprendizaje y vincularlo con su
entorno, estos nuevos componentes están presentes en
todas las áreas de la acción educativa, son los Ejes
Transversales encaminados a la formación integral del
ser humano. En 1998 acuerdan llamarla Reforma
Curricular Concensuada que sigue vigente hasta la
actualidad.
“Cuando hablamos de Reforma Curricular no
consideramos solamente un
estudios
cambio de pensum de
o de la metodología correspondiente que
agilite el trabajo docente y permita resultados exitosos
en el diario educativo, esta nueva Reforma a la cual nos
referimos,
procura
comportamientos
un
frente
cambio
al
de
hecho
actitudes
y
educativo,
refiriéndose no solamente a la conducta del maestro
en el aula directivos, padres de familia, y comunidad
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
16
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
entera que deben armonizar su presencia educativa
para la niñez y juventud que se educa”.1
El alcance y construcción curricular de la Reforma
Educativa entiende a la educación como un proceso
de aprendizaje de conocimiento y valores frente a
la vida,
y sus posibilidades de transformación
social.
Esto implica que actualmente no debe existir un
abismo entre teoría y praxis, debido a que esta última
ayuda a transformar la educación y a desarrollar
habilidades y destrezas; así como también valores,
éticos y morales.
En lo que se refiere a los ejes transversales trata
de construir un cambio en los estudiantes para que
ellos “construyan sus propios conocimientos y se
conviertan
en
ANALISTAS
SIMBÓLICOS”.
Aprendiendo mejor cuando se vean involucrados en el
descubrimiento
de su propio aprendizaje venciendo
fronteras hasta llegar hasta donde ellos lo deseen.
1
SUBIRÍA, Miguel de – SUBIRÍA, Julián de, “Pedagogía Conceptual - Una propuesta curricular para la
enseñanza de las Ciencias sociales para pensar”, Pág. 169-170.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
17
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Un cambio educativo de esta magnitud
sustentarse en la comprensión, objetivo
debe
de todos
quienes hacen educación y en la crisis del modelo
educativo
tradicional,
reemplazándolo
así
necesariamente por una pedagogía dándole validez a
esta propuesta conceptual y metodológica, dotando de
herramientas operacionales a los escolares
para
garantizar su éxito.
La educación no es un elemento pasivo dentro de
la práctica social, si bien está condicionada por las
necesidades
que
le
imponen
las
circunstancias
económicas, políticas y sociales, posee también cierta
autonomía, puede frenar o acelerar el desarrollo sociocultural de un país.
Ampliar o acelerar el espacio de la discusión
ideológica o científica impulsa o frena la creación de
cultura, por ello se debe proponer una escuela para
pensar, crear y valorar al hombre como su precursor
para el cambio.
”La educación no solo brindará conocimiento, sino
que permitirá ayudar al estudiante a valorar y tomar
posición ante lo conocido y el medio que lo rodea.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
18
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
La educación debe inducir al alumno a analizar
críticamente la situación en la que se ha desenvuelto el
mundo y por la que transcurre su propio país”.2
Es fundamental referirnos a
estos tres
modelos de enseñanza-aprendizaje, y sus aportes
para la construcción de la educación sin olvidar el
rol del estudiante y del profesor y su función en
las aulas.
1. El Desarrollo del Aprendizaje en los Modelos:
Conductista Cognitivista, Constructivista.
1.1 Teoría Conductista en el aprendizaje.
Para este enfoque el aprendizaje es el cambio de
comportamiento
de una persona
a base de una
adecuada estimulación y refuerzo, de esta forma un
niño o una niña
aprende a moverse
y a escribir
cuando ha logrado instaurar en él o ella, una conducta
motora, intelectual y afectiva de forma inmediata
al
proporcionarle recompensa o castigo al organismo solo
de esta forma se dará el aprendizaje.
2
SUBIRÍA, Miguel de – SUBIRÍA, Julián de, “Pedagogía Conceptual - .Una propuesta curricular para la
enseñanza de las Ciencias sociales para pensar”, Pág. 185.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
19
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Los cambios socio-culturales son importantes
debido a que producen experiencias que privilegian la
dimensión humana y que al mismo tiempo producen
un mayor conocimiento dentro de lo que respecta a lo
tradicional.
Este modelo teórico parte
del condicionamiento
Estímulo-Organismo-Respuesta. Cabe aclarar que
uno de sus planteamientos es no interesarse en la
mente de quienes aprenden, pues lo que acontece en
el cerebro no es observable ni medible; debido a que el
conocimiento es una copia del objeto y no existe
originalidad por la mecanización de sus relaciones de
aprender
a escribir;
de acuerdo a esta teoría es
reproducir procesos de aprendizaje, su objeto es la
interacción continua entre el sujeto conductual y los
eventos observables, físicos y sociales del ambiente.
En otras palabras, podemos decir
que no se
renueva la concepción del aprendizaje y la enseñanza,
pues no existe un cambio conceptual ni de contenidos
para llegar a una propuesta constructivista, aquí los
espacios son irrespetados y limitados en el desarrollo
personal e integral,
en lo que respecta a lo socio-
cultural.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
20
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Rol del estudiante:
El
estudiante
esencialmente
se
pasivo,
limita
a
ser
receptivo,
un
sujeto
competitivo
y
mecánico, es decir actúa como arcilla moldeable en
manos del maestro, solo registra movimientos sin
modificarlos ni crearlos. Si el estudiante no aprende,
entonces hay un mal método de enseñanza para la
escritura, que no permitirá el buen desarrollo de
la
psicomotricidad fina. Se desea entonces que el alumno
aprenda
lo
que
el
maestro
enseña
mediante
comportamientos redundantes que deben seguirse,
esto no tiene sentido por no encontrarse relacionado
con actividades concretas de la vida.
• Rol del profesor:
El profesor se convierte en el eje
del proceso
educativo, pues se le considera como sabio, el que
decide, el dueño de la verdad, controlador del
ambiente, de la enseñanza, de la escritura, y del ritmo
de su aprendizaje. Dando demasiada importancia a los
contenidos y programas de estudios pero sobre todo a
los objetivos que deben ser cumplidos a cabalidad, sin
importar los diferentes ritmos de aprendizaje tomando
en cuenta que cada persona es heterogénea.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
21
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Si el niño no aprende
a escribir bien, se
entendería que los métodos para el desarrollo de la
Psicomotricidad Fina no son adecuados, él profesor es
el culpable por no reforzar ni estimular las conductas y
relacionarlas con las experiencias prácticas; ello solo
crea mecanización, el niño no piensa solo actúa.
Enseñar por lo tanto es condicionar, adiestrar
las conductas psicomotoras que deben demostrar
los estudiantes en la escritura. El maestro se
condiciona
psicopedagógicamente
trabajo didáctico y
conocimientos
mecánicos,
es
para
volver
su
eficaz; se observa que los
y las conductas para escribir son
así,
que
a
más
activaciones
psicomotoras finas repetitivas realicen los estudiantes
obtendrán
mejores
respuestas
requeridas
por
el
profesor.
1.2 Teoría Cognitiva en el aprendizaje.
Esta teoría explica el aprendizaje de la escritura
en función de las experiencias, impresiones, actitudes e
ideas
de una persona
integra, la organiza
y de la forma como ésta la
y la reorganiza ; es decir, el
aprendizaje es un cambio permanente de conocimiento
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
22
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
debido a la modificación de experiencias pasadas y la
nueva información que se ha adquirido.
Cuando una persona adquiere sus esquemas
mentales, sus reacciones emotivas y motoras entran
en juego para captar los fonemas
y grafemas para
procesarlos y asimilarlos. El conocimiento es
construcción
subjetiva
que
desemboca
una
en
la
adquisición de esquemas mentales que se modifican y
transforman al mismo tiempo permitiendo la realización
de nuevos aprendizajes
de mayor complejidad
y
riqueza en el área de lenguaje y comunicación.
Para el Cognitivismo, el aprendizaje es un proceso
de modificación
resultado
interna, que se produce
como
de la interacción entre la información
procedente del medio y del sujeto activo.
Destaca la importancia del medio ambiente físicosocial en los aprendizajes y como estos se estructuran
sobre los ya establecidos en forma activa y creadora,
porque considera al escolar capaz de procesar y
adquirir nuevos conocimientos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
23
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Para esto recurre al uso de nuevas técnicas como
la repetición, las ayudas nemotécnicas (ejercicios que
propician el desarrollo de la memoria), los subrayados,
la imaginación y el razonamiento.
Jean Piaget, dentro de su teoría psicogenética
establece que una conducta es un intercambio entre el
sujeto y el medio exterior. Ofrece los componentes
conceptuales al descubrir en los niños su potencial
como auto constructores de estructuras mentales; de
acuerdo al desarrollo del lenguaje
explica que existe
un dispositivo mental que le permite su adquisición,
estructuras
de carácter
innatas que permitan el
proceso escritor en el menor tiempo posible con mayor
éxito, el conocer algo no consiste simplemente
en
haber recibido la información , sino que implica una
interpretación de esa realidad .
• Rol del estudiante:
Esta teoría considera
al estudiante
como un
agente activo de aprendizaje escritor, ello implica
modificar,
diversificar
estableciendo
redes
y
de
coordinar
significado
esquemas,
para
que
enriquezcan el conocimiento del mundo físico y social,
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
24
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
incentivando el crecimiento personal y aprovechando
todo su potencial.
El estudiante capta conocimientos, y estos son
una
construcción subjetiva; como señala Pérez
Gómez. “El aprendizaje provoca la modificación y la
transformación de las estructuras, que al mismo tiempo
una vez modificadas permiten la realización de nuevos
aprendizajes de mayor riqueza y complejidad“3
El estudiante es un agente activo de su propio
aprendizaje escritor, debe ser considerado como un
todo integral
y armónico para el desarrollo de la
personalidad global y la evolución mental.
• Rol del profesor:
No se quita la responsabilidad al docente debido a
que favorece el procesamiento y la asimilación de la
información que
reciben
importancia
las
de
sus estudiantes, de allí la
actuaciones
docentes
como
mediadores en todos los contenidos y el aprendizaje;
él profesor es quien propone experiencias para que los
alumnos
3
aprendan
correctamente
a
escribir,
PÉREZ GÓMEZ, Op.cit. pág.17
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
25
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
desempeñándose exitosamente en las exigencias del
nuevo milenio, el aprendizaje debe estar adaptado a
estas particularidades.
En la reforma curricular los contenidos en el área
de lenguaje y comunicación, juegan un papel muy
importante en el desarrollo del proceso cognitivo,
actitudes favorables, habilidades y destrezas escritoras;
los contenidos deberán relacionarse con un todo
integral y armónico.
1.3 Teoría Constructivista en el aprendizaje.
Este modelo comparte
con casi todos los
descubrimientos de la teoría cognitiva, destacando el
papel que juega el contexto-socio-histórico-cultural, en
el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo como
centro de
aprendizaje al sujeto activo consiente,
orientado hacia un objetivo, una correcta escritura. La
diferencia básica con el cognitivismo es que obtiene el
fundamento de los estudios individualizados de niños y
adolescentes mientras que esta teoría se preocupa por
el escenario natural y social, al mismo tiempo nos
proporciona la descripción y explicación de los
procesos individuales, el desarrollo y el aprendizaje.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
26
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“En tanto que la educación es una actividad
esencialmente relacionada, dentro de este modelo se
considera importante la actividad del individuo en
relación con su contexto social y los problemas que
deben ser resueltos en los cuales el sujeto colabora
para su solución”4.
El rol de los procesos mentales, en el proceso de
aprendizaje
plantea
que
la
realidad
son
representaciones del mundo real, en el que la persona
tiene que buscar acomodarse en el mundo interno, la
persona construye entidades teóricas o conceptos que
luego asumen una realidad, en efecto el aprendizaje
es
una
mediación
entre
padres,
educadores,
compañeros y la sociedad en su conjunto.
Esta teoría estudia las situaciones del aula, los
modos como responden a ella los alumnos, para así
tratar
de
interpretar
las
relaciones
entre
el
comportamiento y el entorno, para este fin se recurre a
la técnica etnográfica, que permite comprender de
manera real y global, los diferentes sucesos y las
múltiples relaciones que suceden durante el proceso de
enseñanza aprendizaje como: los contactos docente4
BLANCO Manuel, “Grandes Temas de la psicopedagogía, Euro México, Pág. 14
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
27
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
docente,
discente-docente,
discente-
discente,
el
contexto físico y emocional del aula, comunidad socioeducativa
y
general,
las
características
socio-
económicas y culturales que tiene cada persona
los
y
conocimientos y experiencias que traen los
miembros de la clase para iniciar el gran proceso de
enseñanza-aprendizaje.
• Rol del estudiante:
El estudiante es independiente, posee habilidades
y destrezas para resolver problemas o necesidades
que se presentan a lo largo de la vida y que
requieren una solución inmediata; para ello organiza
y reorganiza la información obtenida, relaciona su
aprendizaje con las situaciones de la vida real de
manera activa, va de lo simple a lo complejo hasta
alcanzar estructuras más avanzadas con equilibrio
de su inteligencia para manejar sus tareas, siendo
capaz de crear su propio conocimiento sin prescindir
de la interacción social y creando una identidad
personal.
• Rol del profesor:
El
propósito del profesor
es formar
individuos capaces de desarrollar un pensamiento
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
28
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
autónomo, que puede producir avances personales,
culturales, científicos y sociales.
Pretende modificar la enseñanza actual poniendo
como
alternativa
educativa
la
construcción
del
pensamiento, empleando nuevas técnicas, métodos y
materiales didácticos acordes a la realidad y a las
nuevas exigencias.
Este modelo de enseñanza y aprendizaje está
centrado en la vida y en el contexto del profesor y del
alumno, para obtener un aprendizaje significativo a
partir de la experiencia; lo fundamental se presenta en
el énfasis que se da: en el clima de confianza, respeto,
trabajo grupal, tolerancia, comunicación espontánea,
realización de proyectos, tareas, vivencias y las
relaciones
de
la
comunidad
que
enriquecen
la
experiencia y desarrollan potencialidades escritoras.
Las relaciones profesores estudiantes son de
carácter horizontal, democrático y participativo lo que
significa que el estudiante no es igual al profesor, sino
que en la tarea de educarse y aprender están
implicados los dos principales responsables del proceso
educativo, ambos definen metas, procedimientos,
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
29
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
acciones, recursos
y formas de evaluaciones para
tratar de favorecer el crecimiento personal de los
estudiantes, rompiendo así con la clásica relación
autoritaria-manipuladora.
“Esta concepción está cambiando en la medida en
que ahora se cree que el niño aprende mejor cuando
involucra su voluntad y su propio estilo para aprender,
es el descubrimiento personal que le da la facilidad de
traspasar las fronteras para llegar hasta donde él lo
desee. El maestro no pierde importancia, puesto que su
orientación es básica, pero no seguirá siendo el rígido,
dueño de la verdad, esta propuesta pretende que el
niño sea protagonista de su saber y no un simple
espectador que recibe un volumen de contenidos “.5
1.1. Relación del Constructivismo en el desarrollo
de la
motricidad fina para el desarrollo de la
escritura.
Partimos de la concepción en la que la nueva
pedagogía debe centrar su atención en la
del niño como un “ente activo”
actividad
en el proceso de
aprendizaje, desde la perspectiva abierta y dinámica,
en buscar soluciones a las diferentes interrogantes que
5
SAN MARTÍN “Desarrollo Comunicacional - Lenguaje oral y lenguaje escrito”, Domínguez Editores,
S.C.Tomo 5 Edición 2003, Pág.839
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
30
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
se plantea a través de las cuales se va modificando su
pensamiento y su mundo interior donde el niño debe
ser centro y eje de su propio aprendizaje.
La lectura y la escritura tienen que ser para él,
herramientas que lo ayuden a formarse como un ser
autónomo, rompiendo las cadenas de una escuela
tradicional y mecanizada.
“El niño es el nuevo centro de la
educación, el punto de partida, el
núcleo, el objetivo de la enseñanza,
sobre
él
ha
de
basarse
y
direccionalizarse la educación, su
palabra deberá ser escuchada, sus
preguntas
resueltas,
sus
intereses
saciados,
conociendo y respetando sus diferencias.”6
Gran parte de las transformaciones que han
surgido en los últimos años, en los métodos de
enseñanza de la lecto-escritura se originan en el
constructivismo, es necesario tener en cuenta tres
niveles:
6
ZUBIRÍA, Julián de, “Las Vanguardias Pedagógicas en la Sociedad del Conocimiento”, Pág.114-115.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
31
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Nivel
Epistemológico,
o
la
teoría
de
conocimientos en la cual el constructivismo se origina
en la realidad.
En el Constructivismo la realidad está conformada
por modelos
que pueden ir transformándose, así
mismo el conocimiento se va generando en una
continua interrelación con las diversas realidades.
El niño construye conocimientos gracias a sus
experiencias con el medio y con cada objeto que
encuentra en el mundo, es capaz de tomar un cúmulo
de vivencias y las interrelaciona con los objetos que
conoce, los hace interactuar para finalmente emitir sus
conceptos de los resultados que haya logrado.
Tanto en el lenguaje como en la escritura, el niño
se mantiene activo ya que percibe
que es la única
manera de comprender los conceptos y ponerlos en
práctica.
Nivel Psicológico, el Constructivismo es una de
las corrientes de la psicología cognitiva dentro de la
cual se afirma que más que aprender, se conoce. Ese
conocimiento se realiza desde un ser humano que es
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
32
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
integral y su afán por descubrir el mundo que lo rodea
lo ha motivado ampliar su saber, ya sea basándose en
teorías falsas o verdaderas, no importa el error que se
pueda cometer al elaborar una hipótesis, se contará
con la rectificación cimentada en la experimentación y
la comprobación, los elementos que rodean al hombre
son instrumentos mediante los cuales forman
pensamiento
su
y la actitud que muestra desde su
infancia hasta el aprendizaje.
Nivel Pedagógico, la teoría del aprendizaje que
se
denomina
constructivismo,
permite
ver
más
horizontes en cuanto a la manera de enseñar y en la
forma como podemos aprender.
“Enseñar y aprender, deben estar mediados por la
interacción de manera auténtica con la “realidad”.Con
el conocimiento de que la estamos transformando, la
acción educativa debe promover la autonomía del niño,
los problemas deben
surgir del mismo niño y se
interpreta como oportunidades claras para llegar al
conocimiento.”7
7
SAN MARTÍN “Desarrollo comunicacional - Lenguaje oral y lenguaje escrito”,.Domínguez Editores,
S.C.Tomo 5 Edición ,2003, Pág.83
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
33
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
El niño es un gran imitador de ademanes, sabe
distinguir por intuición las formas bellas o armoniosas
de las que no lo son, por esta razón el docente debe
comenzar a encauzar en él un juicio crítico y estético,
es necesario que asuma una postura ejemplar porque
debe servir de modelo, en este caso de una caligrafía
clara, correcta y normativa, al tener
que establecer
reglas para que los alumnos escriban con letra legible
y espontánea, porque además de aportar sugerencias,
debe enseñar a reconocer y valorar cada tipo de letra,
a fin de poder seleccionar luego la más adecuada, para
cada ocasión. El maestro no debe olvidar que la
escritura se perfecciona en la medida que se utilizan y
producen placer, porque dan poder para crear de forma
permanente y comunicativa. Pero si no se cumple estas
reglas se
originan
trastornos en la escritura
que
afectan a los procesos básicos de simbolización como
son:
Problema Perceptivo-motor: Son dificultades en
el análisis fónico, coordinación viso-motora, percepción
de la forma, tamaño pronunciación, atención auditiva,
en la orientación témporo-espacial, motricidad fina que
impliquen movimientos que exijan sus habilidades
motrices como:
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
34
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
-Caminar con un solo pie por una línea
recta en el
suelo.
-Movimientos disociados de brazo-hombro y manomuñeca.
-Diferencia en el uso de coordinación
de mano-ojo,
para su ejecución de recortado y rasgado de contorno.
-Inmadurez en la coordinación viso-motora
y en la
percepción analítica que afectan el proceso de
recepción y diferenciación de sonidos.
Así Portellano Pérez “define a la disgrafía como
dificultades en las destrezas motoras”.
Trastornos Psicológicos en la escritura, se
analizan los problemas del medio que rodean al niño
como causas de los trastornos del lenguaje escrito, por
una inadecuada motivación, pobre independencia
valorativa
para
reconocer
su
progreso
y
sus
dificultades, problemas de atención y concentración,
tendencia a la distracción y fatiga.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
35
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trastornos Pedagógicos en la escritura, se
atribuyen a los siguientes factores:
-Deficiente orientación del proceso de adquisición de
destrezas
motoras,
---Incorrecta
orientación
metodológica en el trazado de los rasgos,
-Pobre atención individualizada al estudiante
-Deficiente preparación en el Pre-escolar.
“En
la
disgrafía
las
alteraciones
estarán
relacionadas con el análisis sonoro de las palabras y la
distinción del fonema en el grafema correspondiente, y
la remodificación en actos motores
a través de los
movimientos finos de la mano y por último la
comprensión del significado de lo escrito. Así por
ejemplo, las insuficiencias en la percepción visual y
representaciones espaciales traen como consecuencias
alteraciones en la percepción de grafemas parecidos
por su organización espacial lo que a su vez conlleva a
cambio o confusión de estos en la lectura y en la
escritura en
palabras como pozo-gozo, cala –cara,
mata-bata”.8
8
PADRÓN, Idalmis, “Problemas de aprendizaje”, Ciudades Virtuales Latinas,
www.artículoseducar.org.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
36
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
La mala letra o disgrafía es atribuido a un mal
desarrollo de la motricidad fina o falta de ejercicios de
los músculos pequeños de las manos y dedos.
El niño de seis años tiene ante sí una tarea muy
difícil para integrar en la
lectura y la escritura los
mecanismos del desarrollo psicomotor que incluye el
manejo del lápiz, la reproducción de los rasgos de las
letras, el movimiento de los ojos de izquierda a derecha
y viceversa.
El desarrollo de estos
mecanismos tiene como
base la integración de la coordinación viso-motora y la
dinámica
del
movimiento.
La
etapa
Pre-escolar
comienza a los cuatro años, donde hay un período de
maduración intelectual y motriz en el cual se afianzan
las funciones de ambos tipos, el niño puede realizar
gestos con las manos de forma coordinada; de los
cuatro a los seis años la coordinación ocular progresa
lo suficiente para permitirle la iniciación de tareas que
impliquen gran dinamismo manual, sé observa que
hacia el final de los siete años de vida se da un ritmo
normal y presición de los gestos y movimientos finos en
general. La letra es parte de la personalidad del niño y
tiene que ser respetada; un buen adiestramiento y
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
37
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
adecuación de esta área, se reflejará cuando el niño
comience
a
manejar
los
signos
gráficos
con
movimientos armónicos y uniformes de su mano en la
hoja.
Para lograr una reeducación de la disgrafía hay
que entender que la escritura es una actividad rítmica
que
requiere
una
adecuada
coordinación
entre
movimiento y tiempo. Muchos trastornos de la escritura
se deben
a trastornos del equilibrio, coordinación,
estructuración del esquema corporal, etc.
DIMENSIÓN MOTORA.
ASPECTOS GENERALES:
1.2 LA PSICOMOTRICIDAD.
CONCEPTOS DE PSICOMOTRICIDAD:
El concepto de psicomotricidad va a surgir de los
trabajos de Wallon, que manifiesta la importancia del
movimiento para conseguir la madurez fisiológica de la
persona; la define como
“El desarrollo físico,
psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a
través del movimiento”.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
38
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Pic y Vayer: “La educación psicomotriz es una
acción psicológica
que utiliza los medios de
educación física con el fin de normalizar o mejorar
el comportamiento del niño”.Pretende educar de
manera
sistemática
las
conductas
motrices
psicomotoras del niño, facilitando así la
y
acción
educativa y la integración escolar y social.
Piaget “La actividad psíquica y la motricidad
forman
un
todo
funcional
sobre
el
cual
se
fundamenta el conocimiento”.
Lapierre y Aucouturier, parten del supuesto de
que
la educación psicomotriz es la base de toda
educación. Definen a la psicomotricidad como “un
proceso basado en la actividad motriz, en el que la
acción corporal, espontáneamente vivenciada se
dirige
al
descubrimiento
de
las
nociones
fundamentales que aparecen en sus inicios como
contrastes y conducen a la organización
y
estructuración del Yo y el mundo”.
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en
la educación infantil que tiende a favorecer el dominio
del movimiento corporal, relación
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
y la comunicación
39
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
que se establecerá
con el mundo que rodea a las
personas, se pretende
conseguir la conciencia del
propio cuerpo en todos los momentos y situaciones
globales y segmentarias, el control de inhibición
voluntaria de la relajación , organización del esquema
corporal y organización en el espacio mejorando las
posibilidades de adaptación al mundo exterior y crear
una puerta abierta a la creatividad
y a la libre
expresión.
1.2.1 El camino hacia la Psicomotricidad.
La mayoría de los padres valoran la evolución de
los niños en sus primeros años de vida. Observando el
crecimiento y la motricidad, esta se refiere a los
movimientos que el niño es capaz de realizar, al
principio la atención se centra en los reflejos postnatales y posteriormente se fija en los movimientos de
manos y pies, ojos, cabeza, etc.
A partir de los primeros balbuceos del bebé, en su
trayectoria hacia el dominio del habla, su desarrollo
comienza a desenvolverse en función de su expresión
corporal o verbal.
Este seguimiento de la psicomotricidad es una
aventura para los padres y responsables de su
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
40
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
educación, la motricidad no se puede comparar entre
niños de la misma edad ya que cada uno se moverá de
una manera distinta y aprenderá unas habilidades
motrices antes que otras, esta habilidad no vendrá
motivada tan solo por la herencia genética, sino
también por la cantidad y calidad de relaciones que el
niño establece con las personas y las cosas que lo
rodean, educar la motricidad no quiere decir que el niño
tenga que aprender una serie de habilidades motrices
antes que otras, ya que cada uno se moverá de una
manera distinta, y aprenderá unas habilidades motrices
antes que otras, esta habilidad no vendrá tan solo por
herencia genética , sino también por la cantidad y
calidad de relaciones que el niño establece con las
personas
y las cosas que le rodean. Educar la
motricidad no quiere decir que el niño tenga que
aprender una serie de habilidades motrices antes que
otras. Cuando nace el niño es un ser con sus sentidos
poco desarrollados y con su motricidad segmentaria.
Al cumplir los seis años, el niño será capaz de
correr, saltar, jugar e inventar, en este momento habrá
tenido ya tiempo y vivencias para aprender
muchas
habilidades y juegos junto a su familia, amigos del
barrio o bien en la escuela, ya que son lugares donde
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
41
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
se encuentra con muchos estímulos para resolver y
descubrir problemas que localiza día a día; lo primero
que ha de aprender el niño es que tiene un cuerpo y
que este es diferente al de su madre y padre, un cuerpo
que está formado por partes y que cada una de estas
tiene unas funciones determinadas. A la identificación
de estas partes, a la educación de los sentidos y a la
mejora del tono muscular se le denomina educación
del Esquema Corporal, que lo vive el niño en tres
momentos:
•
La Construcción del Yo Corpóreo: Constituye la
base del trabajo psicomotriz comprende desde los 0
a los 3 años de edad, etapa que constituye
la
primera infancia donde el niño no diferencia su YO
del mundo que le rodea, en este momento el niño
aprende a conocer e interiorizar cada segmento
corporal como un todo y como una parte a dominar
cada uno de ellos y todos en conjunto, de esta forma
los conoce y forma una imagen mental de los
mismos; así construye su Yo Corpóreo que más
tarde lo podrá representar.
• El
niño frente al mundo de los objetos: Comprende
las edades desde los 3 a los 7 años, es el segundo
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
42
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
momento donde el niño se enfrenta al mundo que lo
rodea, se pone frente a las cosas, a las situaciones
del diario vivir, a las nociones, a las primeras
representaciones y abstracciones, a las bases del
conocimiento.
“Hay que saber que cada etapa es la base de la
siguiente; es decir, conociendo y dominando su
cuerpo podrá dominar y conocer el mundo que le
rodea” 9
•
En el tercer momento, el niño se enfrenta al mundo
de los demás, están los niños desde los 7 a los 11
años.
El niño logra la integración de su Esquema
Corporal y su Yo como un conjunto global, va
aumentando la discriminación de sus percepciones,
sale al mundo social para formar parte de un grupo; los
dos momentos anteriores lo han preparado para
hacerlo con naturalidad, sin temor y con éxito.
El desarrollo del cuerpo, no solo es algo producido
espontáneamente sino también está relacionado con la
9
PROAÑO, Margarita, “La psicomotricidad un instrumento par educar y reeducar” COLOQUIO,
Revista de la Universidad Del Azuay #13, 2002, Pág. 16,17.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
43
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
maduración biológica del niño, que es una relación de
descubrimiento y aprendizaje para la construcción de
su propia identidad y la imagen de si mismo, y lo que
los demás constituyen para él que repercutirán luego en
otros
aspectos
de
su
desarrollo.
Por
ello
la
psicomotricidad tiene su fundamento en la visión del
hombre como ente unitario, corporal y considera que
este cuerpo se fusiona con el espíritu, con lo biológico
y lo psicológico.
1.2.2 Influencias de la Psicomotricidad en el
proceso Educativo:
La
Psicomotricidad
tiene
como
objetivo
desarrollar la motricidad, la expresión y la creatividad a
partir del cuerpo, que es ente de movimiento y del acto
motor;
de
esta
manera,
centra
su
actividad
e
investigación en dos campos importantes:
Campo Pedagógico, con un rol educativo que
trata de llevar al individuo
potencial
de desarrollo
al logro de su máximo
al conseguir esto, hace
prevención.
Campo de la Rehabilitación, por su intermedio
superar los déficit o las inadaptaciones.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
44
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
En el proceso educativo, la educación psicomotora se basa en las experiencias
vividas por el
cuerpo del niño, a través de la estructuración del YO
CORPOREO, gracias a las experiencias motrices: el
niño por medio del movimiento estructura su esquema
corporal y así conoce su cuerpo, toma conciencia del
mismo, lo domina y logra expresarse a través de él,
también es importante el dominio y la organización
de
la
lateralidad;
de la organización y la
estructuración del espacio y del tiempo por medio del
ritmo.
Más tarde, sobre la base de lo anterior logra el
control y el dominio de las capacidades grafo-motrices,
indispensables para aprender a escribir, a leer, y la
matemática,
la
evolución
psicomotriz
del
niño
determinará
en gran medida el aprendizaje de la
lectura y escritura, pues para fijar la atención necesita
el dominio del cuerpo y la inhibición voluntaria.
Para escribir requiere hábitos psicomotores: ver,
recordar, transcribir de izquierda a derecha, etc. Por
otra parte, la escritura es ya un ejercicio psicomotor.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
45
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
De este modo se quiere lograr en el niño la
conciencia del propio cuerpo control del equilibrio,
control segmentario y más tarde global, control de la
respiración, la organización del esquema corporal y
orientación en el espacio, la estructuración espaciotemporal y la adaptación al mundo externo, se pretende
buscar
la
normalización
comportamiento
general,
y
mejoramiento
buscando
favorecer
del
el
aprendizaje escolar al adiestrar las capacidades
indispensables para el aprendizaje; finalmente, preparar
al niño para su autonomía.
Niños ejercitando y conociendo su cuerpo.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
46
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
1.2.3 CLASIFICACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD
ESQUEMA
CORPORAL
MOTRICIDAD FINA
-CONOCIMIENTO
DE LAS PARTES
DEL CUERPO.
-COORDINACIÓN
VISO-MANUAL.
-EJE CORPORAL.
-FONÉTICA.
-LATERALIDAD.
-MOTRICIDAD
GESTUAL.
MOTRICIDAD GRUESA
DOMINIO
CORPORAL
DINÁMICO.
-COORDINACIÓN
GENERAL.
-EQUILIBRIO.
-RITMO.
-COORDINACIÓN
VISO-MOTORA
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
DOMINIO
CORPORAL
ESTÁTICO.
-TONICIDAD.
-AUTOCONTROL
MOTOR.
-RESPIRACIÓN.
-RELAJACIÓN.
47
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
* MOTRICIDAD GRUESA.
Son habilidades como: correr, saltar, caminar,
gatear y sentarse que involucran el uso de los
músculos grandes.
a. DOMINIO CORPORAL DINÁMICO:
Se entiende por Dominio Corporal Dinámico la
capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo:
Extremidades superiores, inferiores, tronco; de hacerlas
mover siguiendo la voluntad o realizando una consigna
determinada permitiendo no solo un movimiento de
desplazamiento sino también una sincronización de
movimientos, superando las dificultades que los objetos,
el espacio o el terreno impongan, llevándolo a cabo de
una
manera
armónica,
precisa
sin
rigidez,
ni
brusquedades, esta coordinación dará al niño una
confianza y seguridad en sí mismo, puesto que dará
cuenta del dominio que tiene de su cuerpo en cualquier
situación.
•
COORDINACIÓN GENERAL: Es el
aspecto más
global que conlleva al niño a realizar
los
movimientos, interviniendo en ellos todas las partes
del cuerpo y habiendo alcanzado esta capacidad con
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
48
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
una autonomía y soltura que variará según las
edades.
•
EQUILIBRIO: Es el mantenimiento adecuado de la
posición de las distintas partes del cuerpo, y de este
en el espacio.
Pedagógicamente podemos definirlo como la
capacidad para adoptar y mantener una posición
corporal, opuesta a la fuerza de gravedad, y el
resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo
sobre su base.
Un equilibrio correcto es la base fundamental de
una buena coordinación dinámica general y de
cualquier
actividad
autónoma
de
los
miembros
superiores.
“Las dificultades de equilibrio repercuten en el
aumento de cansancio, la ansiedad y la disminución de
la atención del niño, pues los esfuerzos que este ha de
realizar –conciente o inconciente – por mantener una
actitud correcta le ocasiona una gran pérdida de
energía y concentración para otras tareas”.10
JIMÉNEZ ORTEGA, José - JIMÉNEZ DE LA CALLE, Isabel, “Psicomotricidad teoría y
programación para educación infantil, primaria, especial integración, Pág. 61.
10
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
49
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
•
RITMO: Está constituido por una serie de sonidos
separados por intervalos de tiempo mas o menos
cortos. Es una sucesión de sílabas acentuadas
(sonidos fuertes) y de sílabas no acentuadas
(sonidos
débiles)
con
determinados
intervalos,
mantiene una estrecha relación con el movimiento, el
espacio y el tiempo.
Su desarrollo requiere la visión de diversos
estímulos
ópticos, la audición de los estímulos y la
capacidad de movimientos para seguir el ritmo dado. El
niño debe de ser capaz de repetir unos movimientos
siguiendo un modelo ya dado, como puede ser la
percusión de un tambor, pandereta, triángulo, etc.
Mediante la educación del ritmo el niño debe:
-Interiorizar nociones como por ejemplo (lento-rápido)
-Duración (largo-corto)
-Intensidad (fuerte o débil)
-Noción de intervalo (silencio, largo o corto)
-Interiorizar puntos de referencia
en el tiempo y el
espacio, como son:
Antes- después, que preparan al niño para el
aprendizaje de hábitos como: la limpieza, orden de las
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
50
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
comidas, horario y también aprendizajes escolares
como la lectura y la escritura.
-Tener la posibilidad de coordinar su movimiento
y
seguir su ritmo, el niño estará capacitado para utilizar
su cuerpo como medio de expresión, ya sea en el canto
o siguiendo unos movimientos al son de la música.
•
COORDINACIÓN VISO-MOTORA “Es el tipo de
coordinación que se da en un movimiento manual o
corporal que corresponde a un estímulo visual y se
adecua positivamente a él “11.
La maduración de nuestra coordinación visomotora refleja una etapa de experiencias donde el niño
va desarrollando sus capacidades psíquicas y motrices
para integrarse
al medio ambiente, después de una
larga evolución para ir explorando su espacio
y
transformándolo
y
en
nuevas
experiencias
adaptándose a él. Para educar esta área es necesaria
que el niño esté en contacto con varios objetos del
medio como pelotas, piedras, etc.…
b DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO.
11
MOLINA, Dalila, “Psicomotricidad, coordinación viso-motora y dinámica, manual
del niño infradotado, Novena edición, Editorial Lozada, S.A., Buenos Aires, Pág.31.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
51
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Son aquellas actividades motrices que conducen
al niño a interiorizar el esquema corporal donde se
integran:
• TONICIDAD: Se manifiesta por el grado de tensión
muscular,
para
realizar
cualquier
movimiento,
adaptándose a las nuevas situaciones de acción que
realiza la persona como es: coger objetos, estirarse,
relajarse andar, etc.; para el desarrollo del equilibrio
tónico es necesario la experimentación del máximo
de sensaciones posibles en diversas actitudes
estáticas, dinámicas, es la base de toda acción
corporal, se manifiesta desde los primeros meses de
vida
y permite al niño entrar en contacto con el
mundo exterior.
• AUTOCONTROL MOTOR: Es la capacidad de
encauzar la energía tónica para poder realizar
cualquier movimiento. Para ello es necesario que el
niño controle el movimiento de su cuerpo y el tono
muscular, logrando un cierto nivel positivo de
autocontrol para realizar una acción determinada.
• RESPIRACIÓN:
Es
la
función
mecánica
y
automática, regulada por los centros respiratorios; su
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
52
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
papel es el de asimilar el oxígeno del aire, necesario
para la nutrición de nuestros tejidos y eliminar el
anhídrido carbónico, esta función vital del organismo
se desarrolla en dos momentos:
-La inspiración, es el tiempo durante el cual, el
aire penetra por las fosas
nasales de modo regular y
rítmica pasando por los pulmones.
-La espiración, el aire es expulsado
de los
pulmones al exterior por vía bucal o nasal.
El hecho de inspirar y espirar se halla
relacionado con la percepción del propio cuerpo, sobre
todo a nivel de tórax y abdomen, también ejerce control
sobre el relajamiento parcial de uno o varios elementos
corporales.
Se puede comenzar por la respiración bucal
estimulando al niño para que sople durante largos
espacios de tiempo; globos para hinchar, velas para
apagar, papelitos o pelotas pequeñas para mover, se
continuará con la espiración nasal hasta que el alumno
aprenda
a
sonarse
correctamente
continuará con la inspiración hasta
la
nariz,
se
conseguir el
dominio completo de la relajación.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
53
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• RELAJACIÓN: Vamos a entender como aquella
sensación de descanso o reposo, que nuestro
cuerpo posee cuando no exige ninguna clase de
tensión y nuestra mente se libera del estrés,
ansiedad preocupaciones, le permite al estudiante
disminuir la tensión muscular, sentirse más cómodo
en su cuerpo, conocerlo y controlarlo; tiende a
facilitar la realización de tareas reduciendo las
tensiones; ayuda a reducir
y a disminuir las
sincinesias o movimientos involuntarios y favorece el
control muscular; la relajación se la puede realizar de
una forma Global
que pretende alcanzar el
relajamiento simultáneo
de todas las partes del
cuerpo. Y de una forma Segmentaria
o analítica
que permite la adquisición de la conciencia de las
sensaciones de tensión y distensión localizadas en
una o varias partes del cuerpo, es indicado para el
aprendizaje de la escritura, pues mediante ella se
logrará
la
independización
de
los
miembros
superiores: hombro, brazo, muñeca mano, dedos,
condición indispensable para todo ejercicio de
coordinación y el trazado de la grafía.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
54
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
* ESQUEMA CORPORAL:
“Esquema Corporal es la toma de conciencia
global del cuerpo, que permite el uso de determinadas
partes de él y conservar su unidad al realizar múltiples
acciones y a ser conciente de él.”12
Al Esquema Corporal también se lo entiende
como la localización de las diversas partes del cuerpo
de uno mismo, localizar estas en los demás, situarlo en
el tiempo y espacio, conocer su posibilidad de
movimiento, tomar conciencia de su motricidad fina y
gruesa.
• CONOCIMIENTO DE SUS PARTES: Permite al Ser
Humano comunicarse de manera armónica con el
medio circundante, este conocimiento implica tomar
conciencia de la elaboración del yo como persona,
el adecuado conocimiento del cuerpo depende de
dos elementos fundamentales:
Imagen
Corporal;
Depende
del
estado
emocional, de la experiencia con otras personas, de
12
CONDEMARIN, Mabel; “Madurez escolar”; Ed. Andrés Bello; séptima edición; EDIDADEcuador, 1995.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
55
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
sus metas y la adaptación al medio.
Concepto Corporal; Aparece posteriormente
a la imagen corporal y se desarrolla por aprendizaje
consciente, nos permite regular la posición de los
músculos y partes del cuerpo en relación mutua y
variar de acuerdo a la posición del mismo.
• EJE CORPORAL: “Es la comprensión de la
organización
del
cuerpo
en
una
dimensión
simétrica en referencia a un eje vertical que lo
divide en dos partes iguales”13.
La interiorización de este eje en sí mismo y
en el de los demás,
se alcanzará a lo largo de la
infancia; es importante la organización de su cuerpo
para su maduración mental, organización espacial y
las repercusiones que tiene en el aprendizaje escolar
tanto en los aspectos básicos como la lecto-escritura
y aprendizajes más elaborados como matemáticas,
geometría, etc.
• LATERALIDAD: Cuando se habla de lateralidad
hay que entenderla como una tendencia natural a
13
COMELLAS, María Jesús - PERPINYA, Ana, “Psicomotricidad en el Preescolar”.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
56
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
utilizar un lado del cuerpo con preferencia al otro
en todas las tareas que requieran una acción
unilateral,
la
habilidades
de
una
gran
manuales
mano
mayoría
requieren
del
de
uso
dominante,
y si el acto requiere ayuda, la otra mano (o mano
auxiliar) solo hace falta para sujetar el papel
firmemente.
“El proceso de lateralización de un niño tiene
una base neurológica, por cuanto tendrá una
dominancia manual según sea un hemisferio cerebral
u otro el que domine, afectando en sentido inverso,
será pues diestro el que tenga una dominancia
hemisférica izquierda y viceversa”14.
14
DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, Océano Grupo Editorial, BarcelonaEspaña, 1995, pág.420.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
57
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
* MOTRICIDAD FINA
La motricidad fina es la capacidad para utilizar los pequeños músculos
para realizar movimientos específicos como arrugar, cerrar los ojos, guiñar,
apretar los labios, mover los dedos de los pies, cerrar un puño, teclear, recortar,
y todo aquello que requiere la participación de nuestras manos y dedos.
a- Coordinación viso-manual.
La coordinación viso - manual se entiende a la
relación entre el ojo y la mano donde exige un dominio
de la muñeca que permite una autonomía de la mano,
respecto al brazo y al tronco, un control y una
independencia
segmentaría,
así
como
un
tono
muscular, los elementos que intervienen son: la mano,
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
58
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
muñeca, antebrazo y brazo. Además de este dominio
global de la mano, se necesita también un dominio de
cada uno de sus partes, cada uno de sus dedos y el
conjunto de todos.
Es importante tener en cuenta este aspecto,
antes de exigir al niño agilidad y dominio en la muñeca
y la mano, será necesario trabajar
este gesto
ampliamente, en el suelo, la pizarra y con elementos de
poca precisión
como pinturas de dedos para luego
trabajar con el niño en un espacio tan reducido como la
hoja de papel y realizar ejercicios de presición.
Para el desarrollo de la escritura en la etapa
escolar se puede estimular a través de técnicas:
-Gráficas, estas técnicas abarcan la pintura, el dibujo,
el relleno de superficie y están centradas en la
búsqueda de la distensión motriz y la fluidez del
movimiento.
-No gráficas, corresponden a los ejercicios que el
niño realiza con sus dedos en actividades de la vida
diaria como: atarse los cordones de zapatos, manipular
objetos,
recortar
líneas
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
horizontales,
verticales,
59
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
oblicuas, atar y desatar nudos, así mismo el desarrollo
del picado que permite el manejo
del espacio con
mayor presición.
* TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN AL
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
Con el aprestamiento se fomenta la creatividad del niño
Pintar.- Es una actividad muy básica pues intervienen
todos los gestos que el niño tiene que realizar a la hora
de escribir, se ha de iniciar con movimientos
muy
amplios como la pintura en las manos que le permiten
trabajar la amplitud del gesto
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
y la coordinación del
60
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
brazo respecto al espacio que se requiere pintar, los
ejercicios deben inducir a utilizar los dedos y los
instrumentos como pinceles o colores para que
adquieran con mayor presición y exactitud en los dedos
para coger, saber dirigir el gesto , el movimiento y la
dirección, tener capacidad para hacer trazos cortos y
largos, dominar la presición del gesto.
Punzar.- Es una actividad que implica precisión; es una
de las tareas iniciales de la ejercitación viso-motora,
implica
movimientos
de
pequeña
perfecciona con relativa facilidad
amplitud
se
por lo que el niño
logra cierta madurez en el control ocular-motor.
La enseñanza se dirige:
! Al Acto prensor: Presición correcta del punzón, este
instrumento es un predecesor del lápiz por su forma
y tipo de prensión.
! Al
Picado:
Requiere
un
básico
control
del
movimiento y una atención sostenida pues sin ella se
logrará una dispersión amplia de los puntos fuera del
dibujo.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
61
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Los pasos sucesivos van desde el punzado
espontáneo hasta el picado delimitando el espacio que
se lo desarrollará gradualmente, el carácter del niño se
reflejará en esta tarea: los inhibidos o tímidos, el picado
se efectúa de forma superficial y disperso; en los niños
agresivos el movimiento es impulsivo
la excesiva
presión que dan al punzón provocan puntos grandes
que llegan a romper el papel.
Para realizar esta tarea el niño debe limitarse a
un espacio -papel-, que no sea resistente, que le
oriente a tener mayor dominio y destreza en sus dedos
hay hipotonía se puede utilizar plásticos blandos,
cauchos, a fin de obligarlo a una mayor presición.
Enhebrar.- Pretende la coordinación del gesto con un
material que no sea papel; en edad temprana, el niño
deberá manipular bolas, piedras, fideos e introducir en
botellas o dentro de un recipiente que tenga un
pequeño agujero y, posteriormente, el niño pasará
cuerdas por bolas grandes y lentamente se le ira
reduciendo el tamaño y el grosor de las cuerdas.
Bordado.-Exige movimientos disociados y pone en
juego la coordinación viso-motora, esta actividad se
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
62
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
debe iniciar a la edad de los seis años de desarrollo
motor donde se realizan ejercicios que se lo irán
graduando hasta lograr una presición afinada, debido a
esto existen ejercicios preparatorios en los que se
utilizan materiales rígidos como: planchas de cartón o
madera, hilos de plástico, el niño
se ejercita en el
manejo bimanual de los materiales sobre todo al
enhebrar agujas, la ejercitación progresiva le ayuda a
llegar al bordado de siluetas y contornos cada vez más
irregulares.
Colorear.- En este tipo de actividad el niño además de
necesitar una coordinación viso – manual deberá tener
un control muscular que le permitirá inhibir ciertos
movimientos. El párvulo coloreará con elementos
dúctiles (marcadores, pinturas de dedos, tizas…) y en
superficies amplias.
Más adelante logrará ir controlando la amplitud
del movimiento aunque no pueda tener aún igualdad en
el trazo que le permita no dejar zonas en blanco y sin
borrones en diferentes sentidos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
63
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Esta actividad es un paso decisivo para
conseguir el nivel de maduración que le permita iniciar
una Pre-escritura. Para poder conseguir este trazo el
niño tendrá que coger instrumentos de más precisión
como lápices de colores, rotuladores, marcadores, etc.
Laberintos.- es una actividad paralela a la pintura y
punzado; el niño tiene que tener dominio del gesto de
una manera continua, además implica una visión del
espacio que ha de recorrer seleccionando el camino a
seguir y dejando los caminos que no llegan a ninguna
parte.
Copiar formas.- es una actividad de coordinación visomotora, cuyo resultado depende más de la percepción y
la coordinación que el dominio muscular.
Calcar.- Es un ejercicio que implica nueva exigencia
para el niño, por lo que supone coordinación y dominio
de las dos manos, a más de un elevado nivel de
presición, ya que no puede mover la muestra que se
encuentra debajo de la hoja, ni el papel calcador.
Garabateo.- actividad que aumentará cada día, puesto
que la amplitud del movimiento disminuye y se adquiere
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
64
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
un dominio prensor para poder coger el lápiz; el niño
adquirirá una direccionalidad de izquierda a derecha; de
arriba hacia abajo y giros hacia la derecha y hacia la
izquierda.
“Este movimiento compromete su mano - brazo
– cuerpo, le es altamente satisfactorio; el niño mira lo
que ha hecho y siente una placentera sensación de
creación, se siente feliz al garabatear, es para el algo
importante, es un desahogo, un proceso de ejercitación
de movimientos, es en suma actividad, descarga y
perfeccionamiento motriz”.15
Dibujo.-Lo podemos definir cuando el niño sobrepasa
el simple placer motriz de garabatear
y da una
interpretación a lo que ha desarrollado de una forma
real o imaginaria. “En todas las etapas del dibujo infantil
es importante que los padres demuestren interés por
las creaciones de sus pequeños, esto aumentará su
autoestima y les hará ser más seguros de si mismos”.16
Esas primeras expresiones serán la base sobre la cual
se desarrollarán el dibujo, la pintura y la escritura.
15
SAN MARTÍN, “Desarrollo comunicacional - Lenguaje oral y lenguaje escrito”, Domínguez Editores,
S.C.Tomo 5 Edición 2003. Pág.790
16
ANZANO, Carlos Jordi, “Momentos con nuestros hijos”, www.iberopsicomot.net/2002/num5/s
articulo7.PDL...
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
65
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Desde la etapa de garabateo, una de las
primeras cosas que el niño comienza a dibujar es la
figura humana, a medida que crece dicha figura varía
gracias a las vivencias obtenidas y al conocimiento de
su esquema corporal cuando a los doce años se dibuja
a sí mismo, sus figuras son más proporcionadas
más cercanas a la realidad,
el
niño
ya
y
no
piensa en sí mismo como ser único sino como parte de
un todo, por ello en los objetos que pinta existe una
relación y logra darles un orden en el espacio.
b. Fonética.
Es un aspecto dentro de la motricidad
muy
importante a estimular para garantizar el dominio del:
*Acto de Fonación: Posibilita el paso de aire a través de
los diferentes órganos.
*La motricidad general de cada uno de los órganos del
aparato fonador: velo del paladar, lengua, labios,
cuerdas vocales.
*Coordinación de los diferentes movimientos.
*Automatización del proceso fonético del habla.
El niño en sus primeros meses de vida emite
sonidos, poco a poco será capaz de imitar sílabas y
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
66
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
palabras. Hacia el año y medio puede tener la madurez
para iniciar el lenguaje
de pocas palabras y frases
simples. Entre los dos a tres años tiene la capacidad
de sistematizar
su lenguaje, para perfeccionar la
emisión de sonidos y para estructurar frases y hacerlas
cada vez más complejas. Al final del tercer año
quedarán algunos sonidos para perfeccionar
irregularidades gramaticales
y unas
a consolidar, todo este
proceso se realizará entre los tres y cuatro años,
alcanzando un dominio verdadero del aspecto fonador
en el transcurso de la escolaridad y la maduración del
niño.
a. Motricidad Facial.
La motricidad facial es un aspecto que no
está sometido a un proceso evolutivo que seguirán
todos los niños, a partir del dominio de una parte del
cuerpo podrá comunicarse con los demás a través
de los gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
Su importancia parte de los siguientes aspectos:
*El del dominio muscular.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
67
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
*La posibilidad de comunicación y relación que
tenemos con la gente que nos rodea a través de
nuestro
cuerpo
y
especialmente
de
los
gestos
voluntarios e involuntarios de la cara.
Indudablemente, poder dominar los músculos
de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos
permite acentuar unos movimientos que nos llevarán a
poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y
manera de relacionarnos, es decir, actitudes respecto al
mundo que nos rodea; Se comenta
a veces que el
grado de expresión de una persona se comunica
mediante los movimientos de su cuerpo y muy
especialmente por la dureza, frialdad o expresividad de
su cara. Podemos reflexionar en
el mimo, como
técnica elaborada de comunicación corporal y facial.
c. Motricidad Gestual.
El dominio parcial de cada uno de los elementos
que componen la mano es una condición básica para
que esta pueda tener una precisión en sus respuestas
tanto la coordinación manual como la viso-manual
exigen el dominio de la muñeca
autonomía
que permite una
de la mano frente al brazo, y al tronco,
control e independencia segmentaria así como el tono
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
68
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
muscular, además de este dominio global de la mano
se necesita el dominio
de cada dedo, es necesario
fortalecer este manejo mediante el juego, le permitirán
adquirir mayor dominio y precisión en el manejo de sus
dedos y manos.
Por ejemplo:
-El
movimiento de oposición del pulgar o tecleado:
cada dedo debe tocar el pulgar uno tras otro en un
sentido y otro.
- Movimientos de separación: las dos manos sobre la
mesa con los dedos juntos, separar los dedos uno por
uno partiendo por los pulgares sin mover el resto, entre
otros...
1.3 Relación de la motricidad fina con el
aprendizaje de la
Escritura.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
69
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
La escritura constituye el producto de una actividad psico-motora
compleja, para ello se requiere de una maduración general del Sistema
Nervioso, un buen desarrollo Psico-motor General y un buen desarrollo de la
Motricidad Fina a nivel de dedos y manos, todas las actividades de
manipulación y todos los ejercicios de habilidad digital fina contribuyen en este
sentido al desarrollo de la escritura.
1.4 LA ESCRITURA
“La
Escritura:
Es
un
instrumento
de
comunicación que ha servido para conservar a través
del tiempo y del espacio, las experiencias y los
descubrimientos
científicos,
las
concepciones
filosóficas, artísticas, etc.
Así como las luchas llevadas a cabo por los
pueblos para alcanzar su progreso y bienestar
a más
de proveer nuevas etapas culturales “17.
El aprendizaje de la expresión escrita constituye
una de las áreas en que está organizada la estructura
del lenguaje, escribir significa representar las palabras
o ideas con letras o signos trazados sobre un papel u
otra superficie, la escritura
exige desde su primer
17
ASTUDILLO, Jorge - ANGAMARCA, Froilán, Tesis: “El aprendizaje de la lectura y escritura en el
nivel primario: Métodos didácticos y técnicas de enseñanza utilizadas”.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
70
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
momento
una conciencia de aquello que está
expresado con los medios gráficos.
Las manos son unas importantes herramientas
de trabajo y de su utilización y habilidad van a depender
gran parte de nuestro éxito, de allí
que el alumno
adquiera el mayor dominio posible del movimiento de
los diferentes músculos que le permitan llevar a cabo
las más complejas actividades: escritura, modelado,
costura, etc.
Al enseñarle al niño la escritura se le está
dotando de un instrumento que le servirá para la
expresión, esta requiere
de actividades específicas
que deben ser conducidas con una metodología propia.
En los primeros años hay que poner mayor
atención
teniendo como requisito una escritura
uniforme, legible y clara, porque los niños tienden a
imitar , según la experiencia nos dicen que a nadie
imitan
tanto como a sus maestros, entonces la
escritura es un proceso complejo de habilidades que se
moldearán paulatinamente interviniendo las aptitudes
de los niños.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
71
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
1.4.1 Etapas de la escritura:
El proceso del aprendizaje de la escritura pasa por
cuatro etapas:
Etapas de Pre-escritura: Se caracteriza por el tono
informal
de
las
actividades
que
se
desarrollan,
comprende dos tipos de actividades manuales y de PreEscritura.
Entre
las
actividades
manuales
se
encuentran diversas técnicas como el modelado,
pinturas de dedos, rasgado
etc., que ayudan en el
perfeccionamiento de las actividades musculares.
Las actividades para la Pre-escritura consisten
en dibujos que ayudarán a desarrollar la destreza
motora fina y la discriminación visual.
“La Escritura es ante todo
un aprendizaje motor. Antes de
que el niño comience con el
aprendizaje de la lecto- escritura
el trabajo psicomotriz tendrá por
objetivo dar al niño una motricidad
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
72
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
espontánea, coordinada y rítmica, que será la mejor
garantía para evitar los problemas de disgrafía”18.
Los ejercicios manuales pueden encaminarse
hacia el desarrollo de la disociación muscular de la
mano, dedos, la mejora del trazo en cuanto al ritmo y
orientación puede ser beneficiada con ejercicios
gráficos previos a la escritura como la realización de
bucles,
ochos,
arcos,
olas,
etc.
ejecutados
sucesivamente en el aire, tierra, papel.
Etapa de Iniciación:-Es una actividad de contacto en
el medio escolar,
luego de haber alcanzado las
capacidades fundamentales como la habilidad manual,
capacidad
perceptiva,
memoria
visual,
memoria
auditiva. Esta etapa constituye el primer año escolar
(6-7 años).
En este período se ha de elegir el tipo de letra
que se le a de presentar, los ejercicios serán de copia y
dictado, las frases se leerán correctas y lentamente,
después los analizarán fonéticamente contando las
18
JIMÉNEZ ORTEGA, José, JIMÉNEZ DE LA CALLE, Isabel. “Psicomotricidad: Teoría y
programación para educación infantil primaria, especial e integración”, Editorial Escuela Española,
Pág.85.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
73
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
palabras, las frases se escribirán en el pizarrón para
que el alumno copie en el cuaderno. Es importante
cuidar la limpieza de los cuadernos, de los ejercicios
resueltos como también la postura correcta del niño al
sentarse para escribir: los pies asentados en el piso, la
columna vertebral ligeramente inclinada hacia la mesa,
el antebrazo apoyado sobre la mesa y formar un ángulo
recto, la mano podría situarse de manera diferente
sobre el papel.
Etapa de Progreso: Al comienzo de este período el
niño realiza la escritura lentamente, pero con cierta
soltura, aquí es cuando se encuentra próximo a
dificultades que luego serán vencidas en soltura,
rapidez, legibilidad y con mayor seguridad.
Etapa del Perfeccionamiento: En esta etapa la
escritura finalmente llega a la madurez personal, se da
ya con la configuración perfecta de las letras definidas,
aunque luego pueden existir algunas alteraciones se
utiliza de manera directa la escritura en este período,
en tareas ya que los ejercicios de la escritura que se
practicaban desaparecen, se cultiva la expresión escrita
en la capacidad de redacción que tiene el niño, se
puede decir entonces que la técnica está lograda. Sin
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
74
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
embargo, hay alumnos que no han podido perfeccionar
la técnica, produciéndoles trastornos en su escritura y
problemas de aprendizaje.
1.5 Trastornos del lenguaje escrito.
La escritura según Ajuriaguerra, constituye el
producto de una actividad psicomotriz extremadamente
compleja en la que participan los siguientes aspectos:
" Maduración
general
del
Sistema
Nervioso,
expresada por el conjunto de las actividades
motrices.
" Desarrollo psicomotor general, especialmente a
lo que se refiere a tonicidad y coordinación de los
movimientos.
" Desarrollar la motricidad fina a nivel de los dedos
y de la mano.
“La persona que se enfrenta al aprendizaje de la
escritura debe poseer una buena tonicidad muscular
que incide de manera especial en la postura del tronco
y en la forma de coger el lápiz para el proceso de
escribir. La evolución del tono postural que sigue la ley
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
75
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
del desarrollo céfalo-caudal, permitirá al niño mantener
la cabeza separada de la mesa y del papel así como
conservar la postura y la estabilidad del tronco de
manera correcta. Postura y presión son dos factores
importantes en el dominio de la actividad escribana.”19
Un tono muscular incorrecto se manifiesta por la
aparición de sincinesias de imitación o tónica en la otra
mano o cara.
Otro elemento psicomotor que se debe tener en
cuenta en el aprendizaje grafo-motriz es el de una
coordinación general dinámica como estática.
El nivel dinámico se manifiesta en un correcto
control postural en estado de reposo, esto es cuando el
niño es capaz de mantener una posición de equilibrio.
Las actividades grafo-motrices precisan
la
disociación y la coordinación de los movimientos de las
dos partes laterales del cuerpo así como disociar o
fragmentar los movimientos del hombro, del codo y la
muñeca. Estas disociaciones que se rigen por la ley
próximo-distal (del centro a los extremos) se consiguen
19
LUCEÑO CAMPOS, José Luís, “Las Dificultades Lecto-Escritoras en el Aula -Pautas para su
diagnóstico y reeducación”, Sevilla ,1994.Pág. 35
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
76
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
progresivamente y se alcanzan entre los cinco y seis
años. Cuando el niño presenta dificultades para
disociar
el
movimiento
de
la
muñeca
haciendo
imposible la rotación de la mano, se obliga a adecuar el
papel al movimiento y rotación del mismo.
En la escritura se exige dominar el frenado del
gesto gráfico a tiempo, cambiar de dirección o sentido,
adaptarse de forma precisa
al espacio gráfico. El
movimiento del agarre del lápiz para escribir exige una
precisión psicomotriz fina. El lápiz debe sostenerse con
la pinza que forman el dedo pulgar, medio, e índice.
Esta coordinación entre la aprehensión del lápiz y la
presión sobre el papel de su deslizamiento o progresión
implica una clara independización segmentaria de
dedos, muñeca, antebrazo y brazo.
La escritura siendo una actividad viso-manual
(sobre todo en el aprendizaje inicial y copia) en la
realización de los grafemas, precisa de una madurez
viso-motora y de un adecuado entrenamiento, estas
acciones grafo motrices tienen que estar coordinadas
con la información visual, tanto en la ejecución de los
grafemas o letras como en las palabras.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
77
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“La coordinación viso-motora interviene en la
copia, es una función intelectual que coordina los
movimientos de los ojos, con los de las manos y el
pensamiento, solo cuando esta función está madura es
posible escribir con corrección y agilidad”20.
Cualquier anomalía tanto en el sistema nervioso
como en el sistema motor; así como una maduración
lenta del sistema nervioso
dificulta la coordinación
visomotriz y propicia la aparición de dificultades en la
escritura.
Entre los trastornos de la forma escrita está la
DISGRAFÍA, la escritura defectuosa la definen como la
incapacidad de reproducir total o parcialmente los
trazos gráficos sin que existan trastornos intelectuales,
neurológicos, sensoriales o afectivos que lo justifique.
1.5.1 La Disgrafía Motriz: el niño con este trastorno
comprende la relación entre los sonidos escuchados y
que el mismo pronuncia perfectamente y la
representación gráfica de estos sonidos; pero
encuentra dificultades en la escritura como
consecuencia de la motricidad deficiente. Se manifiesta
20
NAVARRETE, Mariana E. “TRASTORNOS ESCOLARES, detección-diagnóstico y Tratamiento”,
Lexus Editores, 2003, Pág. 32, 33.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
78
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
con lentitud, movimientos gráficos disociados, signos
gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz,
postura inadecuada al escribir.
1.5.2 La Disgrafía Específica: la dificultad para
reproducir las letras o las palabras no responden a un
trastorno exclusivamente motor, sino una mala
percepción de las formas, en la desorientación espacial
y temporal, trastornos del ritmo, etc. Compromete a
toda la motricidad fina, los niños que la padecen
pueden presentar rigidez en la escritura, con tensión en
la presión de la misma, grafismos sueltos con escritura
irregular pero con pocos
impulsividad
escritura
errores
poco
motores;
controlada, letras
difusas, inhabilidad, escritura torpe, la copia trae gran
dificultad; lentitud se trata de una escritura muy regular
pero lenta, es muy cuidadoso, procura la presición.
El
maestro
deberá
estar
atento
en
las
actividades escritas dentro del aula y en el hogar
durante un período de observación
destacando las
fallas para reeducar con la ejercitación adecuada
a
cada necesidad del niño.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
79
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CAPITULO II
EXPLICACIÓN
DESCRIPTIVA
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
80
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CAPITULO # 2
2. EXPLICACIÓN DESCRIPTIVA DEL DESARROLLO
MOTRIZ FINO ALCANZADO POR LOS NIÑOS
OBSERVADOS EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
“El lenguaje es la facultad humana
que permite expresar y comunicar el
mundo
interior
de
las
personas.
Implica manejar códigos y sistemas de
símbolos organizados de acuerdo con
leyes internas, con el fin de manifestar lo que vive, se
piensa, se desea, se siente”
Decimos que la motricidad
es el conjunto de
funciones nerviosas y musculares que permiten la
movilidad y la coordinación de los miembros, el
movimiento y la locomoción. Los movimientos se
efectúan gracias
a la contracción y relajación
de
diversos grupos de músculos. El control fino
se
desarrolla después de la motricidad gruesa
y es una
destreza que resulta de la maduración del Sistema
Neurológico, es un proceso de desarrollo y se toma
como un acontecimiento importante para evaluar en el
niño su edad de desarrollo, estas destrezas se
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
81
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
desarrollan a través del tiempo, experiencia
y
conocimiento.
Hemos observado que los niños emplean varios
recursos
para desarrollar
el área de Lenguaje y
comunicación en los aprendizajes de la lecto-escritura;
en conjunto niño y maestro recurren a instrumentos
pedagógicos, estos recursos utilizados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje son textos y cuadernos, esferos,
pinturas .etc. que apoyan a su desarrollo.
2.1 ENFOQUE ESPECÍFICO DE LA MOTRICIDAD
FINA EN LA ESCRITURA
2.1.1 PRESICIÓN Y NIVEL DE COORDINACIÓN:
Fuente: Niños de cuarto año de educación básica realizando una tarea de pintado,
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
Presición y nivel de Coordinación: se refiere a las
actividades grafo-motrices que requieren la disociación
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
82
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
de movimientos del hombro, codos y muñeca, para
alcanzar la automatización de la grafía, es necesario que
previamente sea un acto voluntario, con lo cual es
importante que el niño tenga desarrollada su sensopercepción y la coordinación parcial de su esquema
corporal, de cada uno de los elementos que componen la
mano tomando en cuenta la ley céfalo-caudal (es decir
los movimientos coordinados con la estimulación del
cerebro) en este caso la Ley próximo distal (la
coordinación de movimientos de la motricidad fina bajo la
coordinación de la mano y cerebro) es una condición
básica para que esta pueda tener una presición en su
respuesta.
Tanto la coordinación manual como la visomanual exigen el dominio de la muñeca que permite una
autonomía
control
de la mano frente al brazo, y el
e independencia segmentaría
tronco
así como la
tonicidad muscular.
Además de este dominio global de la mano se
necesita el dominio de la pinza digital y la ejercitación de
los otros dedos, es necesario fortalecerlos mediante el
desarrollo de juegos manuales y técnicas grafo-motrices;
por ejemplo: ejercitar movimientos acompañados de
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
83
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
canciones, ritmo, música, poesías como vemos en la
siguiente canción.
Saco la manito
“Saco una manito
la hago bailar
la abro, la cierro
y la vuelvo a guardar
Saco otra manito
la hago bailar
la abro, la cierro y
la vuelvo a guardar
Saco dos manitas
las hago bailar
las abro, las cierro
y las vuelvo a guardar 21”
* Relleno un paisaje utilizando la técnica del collage.
21
INNFA, “Aprendamos cantando y recitando en los centros de desarrollo infantil, 2000.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
84
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Existen maestros y maestras que ponen en práctica
estas actividades que facilitan la ejercitación grafo-motriz
como lo que observamos antes de iniciar una clase de
gramática en el cuarto “A “de Educación Básica -La
maestra se dispone a realizar ejercicios con los niños
sentados en sus pupitres, ellos colocan sus codos sobre
la mesa, y hacen movimientos circulares de muñeca,
luego movimiento de oposición del pulgar o
tecleado: cada dedo debe tocar el pulgar uno tras otro
en un mismo sentido. Colocan las dos manos sobre la
mesa con los dedos juntos, separan los dedos uno por
uno partiendo por los pulgares sin mover el resto.
Fuente: Alumnos del cuarto “A” de E.G.B. Durante un ejercicio de motricidad fina.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
En el cuarto “B” La maestra inicia su clase cantando la araña chiquitita
con sus niños acompañados con el movimiento de las manos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
85
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
La araña chiquitita:
El sol salió
la lluvia se ocultó
la araña chiquitita
subió, subió, subió...
La araña chiquitita
subió por el balcón
vino la lluvia
y al suelo la botó
En nuestras observaciones pudimos ver que las
maestras, antes de dictar su clase realizan estos juegos
y técnicas de ejercitación de manos y muñeca que son
muy importantes y motivadoras contribuyendo con el
aprendizaje de la escritura
evitando así
la fatiga, el
cansancio físico y mental, los niños demuestran interés y
felicidad al realizar los mismos, se sienten liberados de
las actividades rutinarias.
Luego de esta explicación podemos añadir que no
todos
los
maestros
o
maestras
tienen
esta
predisposición para realizar actividades grafo-motrices,
en donde los niños se sienten cansados, incómodos,
inseguros de sí mismos,
fatigados, propiciando así
dificultades de aprendizaje porque la maestra se limita a
dictar la clase y los alumnos solo a copiar y atender, sin
levantarse de sus asientos,
trabajar sin hablar ,
sintiéndose incapaces de poder opinar en el salón de
clases y limitando su aprendizaje.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
86
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
De aquí se deduce que para la realización de la
escritura y el aprendizaje, es necesario iniciar
con
actividades de motivación con la finalidad de evitar niños
estáticos y tensionados, no olvidemos que es necesario
siempre practicar la relajación tónico muscular.
2.1.2 Factores que intervienen en la Presición y
Nivel de
Coordinación.
a.
Línea Base
Como el niño ya no piensa en sí mismo como
un ser único sino como parte de un todo, por ello en las
actividades que realiza existe una relación
y logra
darles un orden en el espacio.
Este primer conocimiento consiente sobre él, es
parte de su ambiente, se expresa por un símbolo que
se llama línea de base.
En adelante esta conciencia que incluye todos
los objetos en una relación espacial como, se expresa
poniendo todo sobre esta importante línea de base.
En un primer instante el niño toma como línea
base el conocimiento de su propio cuerpo y el
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
87
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
desarrollo de la
psicomotricidad, gracias a las
experiencias motrices el niño por medio del movimiento
estructura su esquema corporal, es importante el
dominio y la organización de la lateralidad
y la
estructuración del espacio y el tiempo por medio del
ritmo.
Más tarde el niño logra el control y el dominio
de
las
capacidades
grafo-motrices,
indispensables para aprender
matemáticas.
La
evolución
que
son
a escribir, leer y las
psicomotriz
del
niño
determina en gran medida el aprendizaje de la lectura
y la escritura, pues para fijar la atención necesita el
dominio del cuerpo y la inhibición voluntaria, mediante
ciertos ejercicios:
-Caminar en el espacio total.
-Caminar en el espacio parcial.
-Desplazarse delimitando espacios.
-Ejecutar movimientos en diferentes direcciones (línea
recta, zigzag, etc.)
-Caminar sobre una línea.
- Laberintos
-Pintar delimitando espacios, respetando límites y
direccionalidad.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
88
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
En nuestra observación encontramos
que un
niño de la primera silla escribe muy agachado,
apoyándose sobre su pupitre, coge su esfero muy
arriba, su letra es irregular, en unas palabras emplea
letras grandes, otras pequeñas, su cuaderno es
desordenado,
irrespeta
márgenes,
letras
incomprensibles, omite letras, separa las palabras en
forma inadecuada, se sale de las líneas hacia arriba y
abajo, no escribe siguiendo el orden lógico, en unas
páginas combina letras mayúsculas y minúsculas.
Con el siguiente gráfico podríamos decir que el
niño no ha logrado desarrollar bien su
Esquema
Corporal y aún no interioriza las nociones básicas
fundamentales dando origen a una mala caligrafía.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
89
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Fuente: Cuaderno de Tareas de Lenguaje y Comunicación, 4° “EGB”
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
*Pintar respetando los límites:
En una clase de Ciencias Naturales sobre la
higiene bucal
la maestra
dicta una charla sobre el
cuidado dental; haciendo la clase de una forma más
armónica, donde los niños interactúan con la maestra
sobre cuantas veces tienen que cepillarse los dientes,
el correcto uso del cepillo y pasta, para finalizar la clase
pide a los alumnos pintar una muela con varios colores,
la misma que será realizada de izquierda a derecha, al
concluir la clase la profesora
recoge los trabajos
encomendados a los niños, y observa detenidamente
que unos si cumplieron con los requisitos y otros no.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
90
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Es el caso de un niño que pinta la muela de un
solo color, otros no respetaron los límites, otra pinta sin
respetar la orden y direccionalidad, otros terminaron la
tarea cumpliendo con todas las consignas dadas por la
maestra como la niña de la foto.
Fuente: Pintado de una muela por una estudiante del 4° E.G.B.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
b. Escribir sin borrones ni tachones
Para lograr que un niño realice una escritura
correcta evitando borrones y tachones implica que el o
la docente debe propiciar al niño el clima adecuado,
brindándole la calidez afectiva necesaria y logrando que
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
91
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
esto
trascienda
también
al
contexto
donde
se
desenvuelve el estudiante.
Escribir sin tachones, ni borrones implica tener
una seguridad y solidez personal bien conformada.
Sin embargo, durante nuestras observaciones
notamos que algunos niños presentan dificultades al
ejecutar sus rasgos caligráficos, sus cuadernos están
llenos de borrones y tachones. Por lo que, si queremos
mejorar la conducta antes mencionada es necesario un
cambio de actitud dentro de la maestra motivándolos a
mejorar sin estigmatizar a ninguno de ellos.
Fuente: Cuaderno de tareas. Gramática 4° “E.G.B.”
Organización: Sandra Contreras y María Quihzpe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
92
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
c.
Escribir respetando el proceso lógico
de la
direccionalidad
El proceso de lecto-escritura es una actividad
que se cumple de izquierda a derecha de modo que el
niño debe tener conciencia de la existencia de estos
dos lados del cuerpo, denominado lateralidad que a su
vez está determinada por el predominio de uno de los
hemisferios cerebrales, ejemplo:
Cuando la maestra enseña la letra P y dice
que tiene
un palito hacia
abajo y
arriba una
bombita hacia adelante o a la derecha, entra en
juego la direccionalidad, que no es otra cosa que la
proyección de la lateralidad del espacio.
Si un alumno no tiene desarrolladas
las
nociones básicas no entenderá cuando la profesora
diga que la i tiene una cabecita hacia arriba.
La orientación temporo-espacial juega un papel
importante ya que al escribir conlleva un tiempo y
ocupa un espacio; si hay un debilitamiento de estos se
manifestará con la dificultad de ubicar en su hoja de
cuaderno la letra y escribirá en cualquier parte de ella,
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
93
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
tampoco podrá distinguir la localización de la letra en la
palabra, si es antes, después o entre.
Para
aplicar
correctamente
la
orientación
tempero-espacial es necesario que el o la docente
practique todas las nociones con sus alumnos. Como
en los siguientes ejemplos:
-Pinta solo el lado derecho.
-Tócate tu mano derecha, pie izquierdo.
-Tócale a tu compañero la pierna izquierda.
Canción:
“Manos.
(Melodía del Chulla quiteño)
Yo tengo una mano derecha
Que sabe coger la cuchara
Y también un lapicito
Para hacer los dibujitos.
Mano derecha y mano izquierda
Son dos manitos que Yo tengo
Para trabajar.22”
22
INNFA, “Aprendamos cantando y recitando en los centros de desarrollo infantil, 2000.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
94
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
d.
Tonicidad muscular adecuada
Los aspectos tónicos influyen directamente en
el
movimiento
gráfico,
para
realizar
buenos
movimientos los músculos deben estar bien relajados.
Hay que reducir al máximo las crispaciones a nivel de
mano y dedos que son muy frecuentes en niños para
evitar el cansancio y la fatiga al momento de realizar la
escritura, tenemos que distinguir entre las tensiones
propias de la edad y las que dependen de situaciones
materiales. Los ejercicios de relajación segmentaria
permiten
a la mano
un adecuado control
de la
actividad escritora, para ello se puede realizar los
siguientes ejercicios:
• Intentar separar los brazos unidos al cuerpo,
mientras otra persona trata de impedir que el
brazo se separe del cuerpo.
• Con los brazos elevados a nivel de los hombros,
dejarlos caer a los lados del cuerpo a una orden
dada.
• Rotar las manos sobre las muñecas.
• Abrir y cerrar las manos con fuerza.
• Rotar los brazos sobre los codos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
95
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Oprimir y aflojar las manos con las pelotas
pequeñas de goma.
En una clase observamos que un niño mira
fijamente al pizarrón, luego copia con la mayor
presición y delicadeza sobre su cuaderno, borra con
mucha precaución y su escritura es muy lenta.
Fuente: Cuaderno de deberes de Gramática Cuarto de Básica
Organización: Alumnas tesistas.
Se debe tomar en cuenta que este niño
observado, es menor al resto de sus compañeros
por
lo que requiere mayor tiempo para culminar sus tareas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
96
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
2.2 Posturas y Posiciones.
No se describe una postura ideal para escribir,
pero si hay acuerdo en que el niño tiene que estar
confortablemente sentado en una silla y una mesa
adaptados a su talla.
La proporción silla-mesa según DOTTRENS, es
que el codo es el punto de referencia que sirve para
medir la altura de la mesa. El borde anterior de la mesa
debe llegar a la altura del codo del niño, es
conveniente apoyar los pies, pues si quedan colgados
se pueden producir movimientos de inestabilidad, el
tronco puede estar recto o ligeramente inclinado hacia
delante.
El codo es el eje de rotación sobre el cual
rotará el antebrazo. La posición que adopte el codo y el
antebrazo va a depender de la disposición del papel, si
está recto entonces el codo se desplazará lateralmente
a lo largo de la mesa (típico en los niños pequeños).
Si está ligeramente inclinada a la izquierda, el
antebrazo irá girando sobre el codo. La inclinación del
papel más adaptada.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
97
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
-El codo: debe descansar sobre la mesa y estar
separado dos palmos al tronco.
- El antebrazo: debe estar apoyado sobre la mesa y
formar un ángulo recto con respecto al borde inferior
de la página.
- La mano: puede estar situada en varias posiciones:
en rotación interna (palma hacia la mesa), en rotación
externa (palma hacia arriba)
La posición ideal del niño para la escritura es
con apoyo cubital; q esté ligeramente inclinada sobre
el borde de la mano.
Pero la posición para cada niño va a depender
de la morfología, en el aula de clases se puede
observar a niños con problemas físicos. La mano debe
colocarse bajo la línea de escritura, salvo en los niños
zurdos.
-Los dedos: índice y pulgar sujetan el lápiz, el cual se
apoya en la parte del dedo mayor .El dedo anular y el
meñique se apoyan en la hoja del papel, la posición va
ha depender de la presión que se ejerce sobre el útil.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
98
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Describimos tres tipos de posición de los dedos:
*Una posición flexible con movimientos de los dedos.
Donde el niño está presto para poder realizar todo tipo
de trazos.
*Una posición semi-flexible, donde el niño
logrado un dominio total
no ha
de los movimientos de los
dedos para realizar su escritura.
*Una posición crispada, el niño presenta tensión o
rigidez al momento de realizar trazos.
Movimientos a la hora de escribir:
* Movimiento de inscripción: Son movimientos que nos
ayudan a trazar la forma de las diferentes letras y
reducir al máximo los movimientos de los dedos, en
estos casos sirven para completar ciertas formas de las
letras
y para desplazar y levantar el útil. Estos
movimientos se harían con la mano y la muñeca.
* Movimientos de progresión: Son los que hacen
posible el desplazamiento de un extremo a otro de la
línea, se hace gracias a los músculos importantes del
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
99
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
brazo,
mediante la rotación del antebrazo sobre el
codo.
Luego de analizar las posturas y posiciones nos
podemos dar cuenta que los niños no poseen buenos
hábitos para la escritura; desarrollando POSTURAS
INADECUADAS
Y
/O
MOVIMIENTOS
PARASITARIOS estas pueden ser el resultado de
varios factores como:
-Cansancio: Este puede ser un cansancio
físico
generado por el juego, el horario de clases o la
distancia entre la casa y la escuela.
Fuente: Maestra de 4° año de E.G.B. Con sus estudiantes en clases.
Organización Sandra Contreras y María Quizhpe.
-Malos hábitos: Cuando el niño no ha adquirido una
correcta posición postural en el lugar que se halla.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
100
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Un niño de la primera silla escribe
muy agachado apoyándose sobre su
pupitre, cogiendo su lápiz muy arriba,
su letra es muy irregular, en unas
palabras emplea letras grandes y no a
la misma altura.
Fuente: Estudiante de 4° E.G.B.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe
Una niña tiene el esfero azul roto,
lo coge muy abajo, se sienta de
lado con la cabeza agachada.
Fuente: Estudiantes de 4° E.G.B.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
Dos niños en un grupo escriben hincados, ellos
están adelantados con respecto a los demás compañeros
de clase, mientras esperan a que la maestra se retire del
pizarrón para seguir copiando.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
101
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Fuente: Estudiante 4° E.G.B. La niña realiza su escritura hincada en la banca girando su
hoja.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
-Inestabilidad emocional: El niño
presenta problemas
intra-familiares que interfieren en su aprendizaje como
también problemas físicos como este niño que desde los
seis años utiliza lentes muy gruesos por la falta de visión,
gira exageradamente el libro para leer mientras juega con
el pié haciendo círculos en el piso .
Fuente: Estudiante 4° E.G.B.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
102
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
-Inmobiliario inadecuado: Sus pupitres y bancas no están
de acuerdo a su edad o problemas físicos.
- Materiales didácticos: Algunos niños no llevan consigo
esferos azul, rojo, lápiz con punta, cuadernos, etc.
Interrumpiendo de esta forma la clase.
Un niño no
encuentra los esferos, impacienta al compañero de
adelante el mismo que se encuentra hincado en su silla
escribiendo,
con
su
cuaderno
que
lo
mueve
continuamente.
- Ambiente no propicio: En algunas escuelas de Cuenca
existen aulas reducidas para el número de alumnos,
causándoles molestias e incomodidad.
2.3 Destreza de la Escritura.
“Gran parte de las actividades biológicas necesitan
una maduración
de sus órganos para garantizar un
perfecto funcionamiento, por ejemplo.
Una planta que
para dar su fruto necesita de un largo proceso biológico
de germinación, desarrollo, maduración y por sobre todo
de cuidado externo.
Así también el niño necesita de una adecuación
de todos sus órganos y sistema nervioso, para lograr el
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
103
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo, instrumentos
básicos para todo el proceso educativo.”
Reforma Curricular Consensuada.
La
escritura es una adquisición fruto de un
proceso; solo llegamos a ella a partir de un cierto grado
de desarrollo intelectual, motor y afectivo.
AJURIA GUERRA considera que para saber escribir hay
que saber hablar; escribir es una actividad cognitiva muy
compleja
que requiere que se dominen una serie de
destrezas como:
-Maduración general del Sistema Nervioso, expresado
por el conjunto de actividades motrices.
-Desarrollo psicomotor general, especialmente a lo que
se
refiere
a
tonicidad,
y
coordinación
de
los
movimientos.
-Desarrollar la motricidad fina a nivel de manos y dedos.
Los niños para lograr un buen aprendizaje de la
escritura deben poseer una buena tonicidad muscular
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
104
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
que incide de manera especial en la postura del tronco y
en la forma de coger el lápiz para su buen desarrollo.
La evolución del tono postural le sigue la ley del
desarrollo céfalo-caudal, permitirá al niño mantener la
cabeza separada de la mesa y del papel así como
conservar la postura y la estabilidad del tronco de
manera correcta.
También
se
requiere
de
materiales
y
herramientas de trabajo, una ventilación adecuada, el
aula debe ser iluminada, el mobiliario
debe estar de
acuerdo a la condición del niño, espacio amplio.
En nuestras observaciones pudimos ver que la
escuela no contaba con el mobiliario adecuado porque
existían muebles rotos, incómodos por ser grandes para
ellos, obligando a los niños a hincarse en sus pupitres o
pararse para poder escribir.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
105
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Fuente: Estudiantes 4° E.G.B. Ubicados en sus pupitres.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
El aula está ubicada en un lugar donde, el sol
afecta directamente a los niños y maestra, por lo que los
mismos tenían que ubicarse en otros puestos.
Otras aulas son poco luminosas por lo que
necesariamente tenían que encender la luz.
Fuente: Estudiantes 4° E.G.B.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
106
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
-La maestra dice: “escriban lo que les voy a dictar
“(revisa su cuaderno de planificación):
“LA LUNA”
La luna se puede tomar a cucharadas.
O como una cápsula cada dos horas.
Pon un pedazo de luna en el bolsillo.
Lleva consigo su aroma.
Pon una hoja tierna de luna debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver
Lleva siempre un frasquito de aire de luna para
Cuando estés triste.
Jaime Sabines (México).
Los niños se preparan para realizar la actividad
se
observa lo siguiente:
-Un niño no tiene el esfero azul, pide a su compañero
incomodándolo.
-Otro niño gira exageradamente la hoja al momento de
escribir.
-Otros niños ansiosos por terminar la tarea tachaban sus
escritos y hacían con mala letra.
-Daniel, trabajaba en hojas sueltas por no llevar su
cuaderno, generalmente era llamado la atención por su
profesora.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
107
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
En otra clase la maestra escribe en el pizarrón
y
observamos lo siguiente:
-Los niños se levantan de sus asientos para copiar lo
escrito, otros piden esferos a sus compañeros y
maestra, otros esperaban impacientemente para que la
maestra se retire y les dé paso para ver y copiar.
-Se observa a un niño que escribe lentamente, deja
espacios para completar lo escrito, la maestra borra en
un tiempo determinado .El niño solo copió dos renglones
de los ocho que existían en la pizarra.
-Daniel tenía dificultades para copiar sus tareas, su
atención era deficiente, se preocupaba por no tener:
lápices, esferos, borrador, cuaderno. Razón por la que
molestaba a sus compañeros y no cumplía con sus
deberes.
Con estos ejemplos podemos notar que algunos
niños presentan problemas en la escritura, debido a
muchos factores Como los siguientes: Falta de atención,
ausencia de materiales y herramientas de trabajo,
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
108
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
lentitud, falta de destrezas motrices y cognitivas además
de malas posturas.
En la Reforma Curricular de la Educación
General Básica se da gran importancia a las destrezas
como ejes del desarrollo en niños y pre-adolescentes.
”Si se analizan las destrezas que se ponen en
las distintas áreas del currículo se deduce que son
aprendizajes que ya se han logrado, en muchísimos
casos con los niños y niñas. No se trata, de cosas recién
inventadas, ni de algo completamente diferente de lo
que realizan los docentes en el aula .Lo que ha sucedido
es que tradicionalmente se ha dado mayor importancia a
la memorización antes que al desarrollo de las
destrezas.”23
La destreza como se la define en la reforma
curricular Es un SABER HACER, como la capacidad por
la
cual
la
persona
puede
aplicar
o
utilizar
un
conocimiento de manera autónoma cuando la relación la
requiere. Es decir, si se destaca el aprendizaje y
el
desarrollo de la destreza se espera que los estudiantes
estén en condiciones de actuar con propiedad en
23
REFORMA CURRICULAR CONSENSUADA, Edición 1997.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
109
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
determinadas
situaciones
que
puedan
desarrollar
procesos para hacer algo como: solucionar problemas,
construir modelos, entender los escritos, copiar en forma
correcta, etc.
La exploración del entorno natural y social es
una destreza porque supone una forma de hacer las
cosas, de realizar una secuencia ordenada de acciones
que le permitan al estudiante cumplir un propósito. Hay
destrezas cuyo dominio se demuestra mediante
una
acción corporal observable y directa y otras de origen
interno, mental; se puede establecer dos tipos de
destrezas motrices y cognitivas, aunque siempre existe
una actividad interna, cognitiva, o cuando se adquiere un
conocimiento,
este
generalmente
se
expresa
en
actividad externa o motriz, es decir los dos tipos de
destrezas se complementan.
Son destrezas motrices las que se relacionan
con la manipulación y manejo correcto de materiales e
instrumentos.
Por
ejemplo,
utilizar
la
tijera
correctamente para cortar una figura; en cambio
identificar la idea principal de un texto es una destreza
cognitiva.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
110
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Dominar
una
destreza
implica
el
haber
interiorizado los conceptos, hechos y datos, así como los
procedimientos,
capacidad
crítica
y
creativa.
El
aprendizaje de una destreza llega a ser perfeccionada
luego de un proceso gradual por medio de actividades,
experiencias y ejercicios que permitan desarrollar un
aprendizaje significativo.
El área de Lenguaje y comunicación
de la
reforma curricular se encarga de garantizar el desarrollo
de las competencias lingüísticas de los alumnos donde
la lingüística explica el lenguaje humano, sus relaciones
internas, sus funciones y su papel en la vida social. Es
decir el lenguaje es la facultad humana que permite
expresar y comunicar el mundo interior de las personas ,
implica manejar códigos y sistemas de símbolos
organizados de acuerdo con leyes internas con el fin de
manifestar lo que vive , se piensa, se desea, se siente…
Es preciso que el maestro o la maestra conecten
los contenidos teóricos y prácticos, así los estudiantes
llegarán a dominar un conjunto de medios expresivos de
su mundo interior y la representación simbólica de su
medio como la cultura, ciencia, arte… Integrando la
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
111
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
práctica de valores, desarrollo de la inteligencia y la
interculturalidad.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
112
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CAPITULO III
INVESTIGACIÓN
DE CAMPO
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
113
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CAPITULO #3
INTRODUCCIÓN:
Nuestro trabajo investigativo se desarrolló a
través de la observación directa y participativa con
cincuenta niños de los cuartos años de Educación
Básica de la escuela” Atenas del Ecuador “; en sus
salones de clases, estos datos nos han permitido
encauzar nuestro trabajo hacia el objetivo propuesto.
“Relacionar
el
desarrollo
de
la
Motricidad fina
con la adquisición de la escritura”.
Ya
que
la
escritura
es
un
proceso
de
construcción compleja que requiere de una adecuada
integración de la madurez neuro-psicológica que implica
un desarrollo de la Motricidad Fina especialmente a nivel
de manos y dedos, una regulación tónico-postural
general, un desarrollo del lenguaje que le permita
comprender lo que escribe al trasmitir su significado.
Para nuestro trabajo se aplicó una ficha de
observación, copias de los cuadernos de materias
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
y
114
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
deberes
de
lenguaje
y
comunicación,
estos
DOCUMENTOS nos ayudarán analizar “El nivel de
desarrollo alcanzado por los niños en Motricidad Fina”,
“Identificar cuales son las áreas menos desarrolladas
para la adquisición de la escritura en niños que
presentan problemas en motricidad fina, para finalmente
comprobar nuestra Hipótesis y terminará nuestro trabajo
en una propuesta pedagógica dirigida a los maestros
que se interesen por un mejor desarrollo grafo-motriz y
el bienestar de los niños.
APROXIMACIÓN CUANTITATIVA AL DESARROLLO
DE LA MOTRICIDAD FINA Y SU INCIDENCIA EN LA
ESCRITURA.
No se describe una postura ideal para
escribir, pero el niño debe encontrarse en
una posición confortable sentado en una
silla y una mesa adaptados para el.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
115
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
3. TRASTORNOS TÓNICO-POSTURALES
GRÁFICO #1
Mala posición del
brazo, antebrazo y
mano al escribir
SIEMPRE
AVECES
NUNCA
Estremecimiento de
los dedos al tomar
el lápiz
SIEMPRE
AVECES
NUNCA
12% 14% 20% 24% 30% 32% 36% 44% 50% 52% 56% 60%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
ANÁLISIS:
La Postura ideal para escribir; es que el niño
debe sentarse en una silla y una mesa con los pies
sobre el piso, la espalda debe apoyarse al respaldo de
la
silla, el tronco debe estar recto
o ligeramente
inclinado hacia delante, el codo debe apoyarse sobre la
mesa y desplazarse ligeramente
a lo largo de ella
formando un ángulo que le permitirá sentirse cómodo.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
116
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Sin embargo, observamos en el Gráfico #1 que
el 60% de estudiantes
siempre mantienen una mala
posición del brazo, antebrazo y mano
que influye
directamente en el movimiento gráfico: Unos giran
mucho el brazo impidiendo ver lo escrito, otros niños
escriben alzando el codo sin apoyarlo sobre la mesa,
otros giran exageradamente la hoja al momento de
escribir. Un 20% de estudiantes a veces cometen estos
errores
por el
constante llamado de atención de la
maestra que les invita a escribir en forma correcta.
De igual manera existe un 20% de alumnos que
nunca cometen estos errores, porqué han adoptado
buenos hábitos en su posición postural logrando una
escritura satisfactoria
y buena predisposición para el
aprendizaje.
Observamos
que
un
56%
de
estudiantes
presentan estremecimiento de los dedos, al tomar el
lápiz lo cogen muy arriba no utilizan los tres dedos
(pulgar, índice, medio) sino los cuatro dedos otros los
sujetan muy abajo.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
117
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Un 30% de estudiantes a veces muestran
estremecimiento de los dedos al tomar el lápiz por la
presión de terminar una tarea para salir al recreo. Un
porcentaje mínimo de alumnos que representa el 20%
nunca presentan estos problemas.
TRASTORNOS TÓNICO-POSTURALES
GRÁFICO # 2
POSICIÓN DEL
CUERPO AL
ESCRIBIR
Escribe hincado
SIEMPRE
AVECES
NUNCA
Escribe parado
SIEMPRE
AVECES
NUNCA
12% 14% 20% 24% 30% 32% 36% 44% 50% 52% 56% 60%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
118
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ANÁLISIS:
Como ya se indicó en el análisis del gráfico #1; para
el gráfico #2 será el mismo porque ambos pertenecen a
los trastornos tónico-posturales que afectan a la
escritura.
En el gráfico #2 podemos apreciar cual es la
posición del cuerpo de los estudiantes al momento de la
escritura, observamos lo siguiente: Escriben hincados
siempre un 36% de niños, en igual porcentaje (36%) de
niños siempre escriben parados debido a varios factores
como:
-El no poder ver lo que la profesor/a está escribiendo en
la pizarra porque sus compañeros de adelante son más
grandes y no lo permiten.
-Otros por no tener el material necesario para trabajar
como lápices, esferos, libros, borrador, etc.
-Otros por molestar a los compañeros del lado, algunos
niños por cansancio de la actividad.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
119
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
-Finalmente mencionaremos los mobiliarios
inadecuados que utilizan los niños (grandes, pequeños,
rotos. etc.)
A veces
escriben hincados un 20% y parados
un 12% de estudiantes. En un porcentaje de 32% de
niños nunca escriben hincados y un porcentaje de 52%
nunca escriben parados.
Relacionando el gráfico #1 y #2 nos podemos
dar cuenta que la mayoría de
niños
observados no
poseen buenos hábitos para la escritura, produciendo
trastornos tónico-posturales, al adoptar una
posición del cuerpo
mala
afecta al proceso de la escritura,
por ello es necesario:
-Que los maestros estén constantemente
diciéndoles
como deben ubicarse en sus puestos al momento de
realizar sus actividades, o colocar ilustraciones
dentro
del aula para que motiven a los estudiantes a cuidar su
cuerpo y adoptar posiciones adecuadas.
-Revisar y arreglar el mobiliario (sillas, mesas, pupitres,
escritorios, etc.) para que estén en buenas condiciones y
aptos para la utilización de niños y maestros.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
120
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
-El docente debe propiciar una clase dinámica para
evitar el cansancio físico del niño.
-Crear un reglamento dentro del aula entre profesor(a)
y niños en donde se comprometan a ser responsables
en el cumplimiento de tareas el cuidado de útiles
escolares y el cuidado personal.
4. TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
Fuente: Cuaderno de deberes 4° Básica.
Organización: Sandra Contreras y María Quizhpe.
La grafo-motricidad se ocupa de las condiciones y los medios para que la
grafía se produzca en forma ágil, rápida y sin dificultades.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
121
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Hay diferentes factores que no permiten el
desarrollo normal de la misma como observamos a
continuación.
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
GRÁFICO #3
Lentitud
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Presión
excesiva
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Presión
relajada
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
8%
12%
20%
22%
24%
26%
28%
30%
36%
40%
42%
44%
46%
52%
56%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
122
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ANÁLISIS:
En el gráfico # 3, apreciamos que en un 44% de
los niños presentan siempre un alto grado de lentitud,
cuando ejecutan sus diferentes actividades grafomotrices. Un 30% de niños a veces presentan lentitud al
escribir y con un 26% nunca. Esto implica que los niños
al desarrollar diferentes actividades grafo-plásticas,
tienden a inclinar demasiado
su espalda, acostarse
sobre la mesa, la ubicación de la mano no es la correcta
para la realización de trazos, también notamos que el
ambiente físico no es el apropiado para el perfecto
desarrollo tónico-grafo-muscular.
En lo referente a la Presión excesiva del tono
muscular tenemos un porcentaje de 56% por ciento de
niños que siempre rompen la punta del lápiz y la hoja al
escribir,
al borrar producen manchones y sus trazos
gráficos demuestran un alto grado de torpeza e
inseguridad
hecho
que
provoca
el
no
tener
debidamente ejercitado la motricidad fina sobre todo la
tonicidad muscular de sus manos. Un 36 % de niños a
veces mantienen una presión excesiva del
lápiz al
escribir.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
123
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
En un 8% tenemos a niños que nunca presentan
estos problemas, por lo que es necesario para estos
casos que el docente realice un sin número de técnicas
grafo-plásticas, mismas que permitirán superar este
problema. Un 30% de niños observados mantienen una
presión relajada
en la realización del movimiento
gráfico esto implica que nos encontramos frente a una
desventaja de la
tonicidad muscular, volviéndose
necesario que el docente preste mayor atención para
superar este problema.
Con un 42% de niños a veces; se ha notado que
depende de los ejercicios previos que realice la maestra
para la ejercitación de una determinada actividad. Con
un 28% de estudiantes nunca manifiestan una presión
relajada debido a factores biológicos y psico-afectivos.
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
124
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
GRÁFICO #4
FORMA DE LA
LETRA:
Distorsión o
Deformación
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Inclinación
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
8% 12% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 36% 40% 42% 44%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
ANÁLISIS:
Notamos que en el gráfico #4 siempre existe
una distorsión o deformación de la letra en un
porcentaje de 36% esto se debe a que falta ejercitación
para el desarrollo de la motricidad fina y el desarrollo
correcto de la lateralidad dominante con una ejercitación
puntual
sobre
todo
de
una
tonicidad
muscular
relacionada con su mano puesto que ello nos permitirá
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
125
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
tener presición y respetar los límites correspondientes de
cada una de las grafías.
A veces encontramos un 22 % esto es en los
niños que han internalizado el mantener una correcta
postura de su esquema corporal y sobre todo el hecho
de prestar atención y concentración a la actividad
que están desarrollando.
Con un porcentaje de 42% nunca distorsionan o
deforman la letra, lo que indica que estos niños están
dentro de un correcto desarrollo de su madurez
intelectual.
En la inclinación de la letra notamos
que
siempre lo hacen a la izquierda o derecha en un 24%
dependiendo del predominio de su lateralidad, la
ubicación del cuaderno y de su brazo y por ende de todo
su cuerpo que naturalmente requiere ser corregido y
mejorado a su debido tiempo.
A veces un 40%, y esto sucede generalmente
cuando los estudiantes están tensos, cansados o el
ambiente del entorno no es el adecuado.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
126
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Un 36% nunca cometen estos errores.
Esto implica
que si queremos llegar a una
homogenización del grupo en la ejercitación de la
práctica docente es necesario tomar en cuenta todos y
cada uno de estos detalles que permitan lograr un
perfecto desarrollo de la motricidad gruesa y fina.
También podemos notar en el cuadro siguiente
que los niños presentan diferentes frecuencias y
secuencias en lo
referente al grosor, tamaños
desproporcionados, espacio entre cada palabra o
renglón.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
127
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
GRÁFICO #5
Proporción del
tamaño
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Espacios entre
palabra/renglón
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
8% 12% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 36% 40% 42% 44% 46% 52%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
128
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
GRÁFICO #6
RESPETA:
Márgenes:
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Limites
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Direccionalidad
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
0% 16% 20% 26% 30% 32% 40% 42% 64% 100%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
129
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ANÁLISIS:
Con relación a la utilización correcta de los
márgenes;
izquierdo,
derecho,
superior
e
inferior
notamos que lo realizan siempre correctamente un 40%.
A veces y nunca un 30%, esto se debe a que
estos niños demuestran cierto desorden y en su mayoría
aún no dominan la utilización correcta del formato en el
que están trabajando siendo otro factor para este
trastorno cuando el docente manda
tareas de
repeticiones sin sentido lo cual hace que el niño pierda
interés y trabaje como pueda.
Cabe señalar que todos estos factores antes
mencionados implican que también el estudiante al
realizar
sus
actividades
grafo-plásticas
no
tenga
direccionalidad, orientación, proporcionalidad, relación
objeto-gráfico y naturalmente la utilización correcta de
la hoja de trabajo.
Finalmente, es necesario anotar otros hábitos al
escribir como mover la cabeza a lo largo del renglón,
balancear las piernas, jugar con los dedos, masticar el
lápiz, frecuentemente cambiar la posición de su cuerpo,
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
130
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
presentar sudoración de las manos y la cara, rascarse la
nariz.
Estos problemas encontramos en los estudiantes
con diferentes frecuencias
y ello implica un trabajo
conciente por parte del docente a fin de lograr seguridad
en los niños y el desarrollo gráfico en sus diferentes
ámbitos con un nivel inteligible, entendible preciso y
adecuado para sus edades y el entorno como podemos
apreciar en los cuadros que a continuación anexamos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
131
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
GRÁFICO #7
Mueve la
cabeza a lo
largo del
Renglón
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Balancea las
piernas, juega con
los dedos
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
4% 10% 16% 18% 20% 22% 24% 28% 34% 36% 40% 48% 52% 56%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
132
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
GRAFICO #8
Cambia
frecuentemente la
posición del cuerpo
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Tiene sudores
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
4
%
10
%
16
%
18
%
20
%
22
%
24
%
28
%
34
%
36
%
40
%
48
%
52
%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
133
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES.
GRÁFICO #9
Carece de
signos de
puntuación
y
acentuación
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Errores de
secuencia de
los grafemas
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
8% 20% 22% 26% 28% 30% 32% 36% 40% 48% 52% 56%
Fuente: Resultados obtenidos de las fichas de observación.
Organización: Sandra Contreras y María Quizphe.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
134
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Luego de analizar los Gráficos observamos que los
niños investigados
presentan problemas en motricidad
fina en lo que corresponden a los trastornos tónicoposturales y grafo-motores los mismos que afectan a
la calidad de la escritura ya que esta es el producto de
una actividad psicomotriz compleja en la que participan
los siguientes aspectos:
- Maduración
general
del
Sistema
Nervioso,
expresada por el conjunto de las actividades
motrices.
- Desarrollo psicomotor general, especialmente a lo
que se refiere a tonicidad y coordinación de los
movimientos.
- Desarrollar la motricidad fina a nivel de los dedos y
de la mano.
Para lograr una buena escritura los niños deben
poseer una buena tonicidad muscular que incide en la
postura del tronco y en la forma de coger el lápiz para la
escritura, también como el desarrollo del lenguaje que le
permite comprender lo que escribe y transmitir su
significado.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
135
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
La escritura requiere que los niños alcancen una
madurez intelectual que le facilite manejar las letras como
símbolos y dominar la estructuración espacio-temporal
necesaria para su codificación y decodificación, para
alcanzar un grado de madurez el niño debe de realizar
una serie de aprestamientos y
oportunidades para el
desarrollo de las funciones básicas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
136
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CONCLUSIONES.
Luego de la observación realizada en la Escuela
Atenas del Ecuador la que sirvió de punto de partida para
nuestra investigación. Una vez realizada la aplicación de
diferentes técnicas de investigación fundamentadas en el
método etnográfico (consiste en
una orientación
epistemológica que estudia la situación del aula y como
es la relación entre el docente y estudiante) para verificar
la
hipótesis
planteada
al
inicio
de
este
proceso
investigativo, llegamos a ciertas conclusiones.
Para ello nos apoyamos
en un Registro de
Observación y una Ficha de Observación (esta fue la
base de obtención de datos cuantitativos); copias de
cuadernos de materia
y deberes de Lenguaje y
Comunicación, las mismas nos sirvieron para analizar el
desarrollo de la Motricidad Fina con la adquisición de la
escritura en los estudiantes, llegando a las
siguientes
afirmaciones:
1. El Ministerio de Educación y Cultura ha dado a conocer
una nueva Reforma Curricular Concensuada en el año de
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
137
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
1998, basada en una educación motivadora y creadora
partiendo de valores fundamentados en la identidad,
honestidad, solidaridad, respeto, creatividad, amor y
calidez afectiva…
Pero estos solo quedan en teoría, porque dichos
postulados no se los ha puesto en práctica de la manera
adecuada, ya que todavía existen profesores/as que
continúan con el modelo tradicionista de EnseñanzaAprendizaje, con el mecanismo de memorización y
repetición de las tareas enseñadas en clase, en donde el
niño es considerado como un ente pasivo y receptor de
los contenidos dados por el maestro, olvidando que el
niño es independiente, capaz de poseer habilidades y
destrezas para resolver problemas o necesidades que se
presentan a lo largo de la vida y que requieren una
solución inmediata.
2. Las escuelas donde aprenden los niños no son
adecuadas para su correcto aprendizaje, deficiente
infraestructura, son espacios reducidos para un número
excesivo
de
estudiantes,
no
hay
mobiliario
con
características especiales, como para: niños zurdos, bajos
de estatura, visión deficiente y otros niños que requieren
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
138
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
integración escolar (discapacitados, síndrome de Down,
deficiencia motriz).
3. Desde las etapas iniciales, la Psico-motricidad ocupa
un lugar importante en la educación, hay que saber que
cada etapa es la base de la siguiente; es decir,
conociendo y dominando su cuerpo podrá desenvolverse
con total libertad en su entorno.
Con todo lo dicho llegamos a la conclusión de que
el desarrollo del cuerpo, no solo es algo producido
espontáneamente, sino también está relacionado con la
maduración biológica del niño -que es una relación de
descubrimiento y aprendizaje para la construcción de su
propia identidad y la imagen de sí mismo -.
4. Los malos hábitos son los principales problemas para
que no haya el correcto desarrollo grafo-motor
que
adquiere el ser humano desde su etapa inicial, los
mismos que al no ser tomados en cuenta por el docente
se convierten en hábitos para toda la vida y por ende uno
de los principales problemas en la escritura.
5. Al no ejercitar desde las etapas iniciales una correcta
actividad motora tanto gruesa como fina se convierte en
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
139
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
un
principal
factor
de
inestabilidad
emocional
desarrollando una personalidad insegura que se refleja en
un sin número de actividades mal realizadas por el
individuo como: correr, saltar, gatear, pintar, dibujar,
rasgar, etc.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
140
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RECOMENDACIONES.
1. Los docentes deben orientarse en las nuevas
metodologías de enseñanza-aprendizaje que permitan
resultados exitosos en el diario educativo, ganándose
confianza, cariño respeto y amistad de los estudiantes
con la finalidad de obtener en el futuro profesionales
creativos.
2.
Los
educadores
deben
estar
constantemente
incentivando a los niños a mantener una postura correcta
en
momentos
de
realizar
las
tareas
educativas,
indicándoles como ubicarse en el pupitre.
3. Los docentes no solo están en la obligación de dictar
contenidos, sino de lograr que los niños desarrollen a lo
máximo su actividad motora, para lograr un buen
aprendizaje de la escritura.
4. El personal docente y padres de familia deben
preocuparse por el buen mantenimiento del mobiliario del
aula para que los niños se sientan cómodos y motivados
en el diario aprendizaje, esto se puede lograr mediante
campañas de colaboración e integración entre los
involucrados.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
141
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
5. Para el apoyo de los profesores presentamos a
continuación la propuesta
metodológica “Escribiendo
me divierto”, con la finalidad de ejercitar y desarrollar
destrezas para la escritura, y así lograr una clase mas
dinámica y motivadora para el estudiante.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
142
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PROPUESTA:
“ESCRIBIENDO ME DIVIERTO”
APLICACIÓN DE ACTIVIDADES MANUALES
SANDRA CONTRERAS Y MARÍA QUIZHPE
2006-2007
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
143
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“ESCRIBIENDO ME DIVIERTO”.
APLICACIÓN DE ACTIVIDADES MANUALES
PRESENTACIÓN:
Nuestra
principal
finalidad
es
brindar
propuesta metodológica, al docente para
una
ejercitar y
desarrollar destrezas para la escritura para este fin es
necesario recoger actividades manuales que engloban los
errores y la reeducación en el área grafo-motriz para que
el niño vaya venciendo las dificultades que le impiden una
escritura adecuada, generalmente este niño tiene una
actitud negativa hacia esta, por ello se proponen
actividades
amenas
de
aspecto
lúdico,
planteamos una sesión de Grafo-motricidad
también
que los
maestros pueden tomar de ejemplo para aplicar y ejercitar
la motricidad fina con sus estudiantes.
Donde
se
tiene
por
objetivo
recuperar
la
coordinación global y manual y la adquisición del
esquema corporal; rehabilitar la percepción, y la atención
gráfica, estimular la coordinación viso-motora para
corregir la
ejecución de los movimientos básicos que
intervienen en la escritura (rectilíneos y ondulados), así
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
144
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
como tener en cuenta conceptos tales como presión,
frenado, fluidez, corregir las posturas del cuerpo , dedos,
mano y brazo, cuidar la posición del papel, etc.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
La mala letra es atribuida a un mal
desarrollo de la motricidad fina o falta de
ejercicios de los músculos pequeños de
las manos y dedos.
El niño de seis años tiene ante sí una tarea muy
difícil para integrar
en la lectura y la escritura
los
mecanismos del desarrollo psico-motor que incluye el
manejo del lápiz, la reproducción de los rasgos de las
letras, el movimiento de los ojos de izquierda a derecha y
viceversa, estos mecanismos tienen como base la
integración de la Coordinación Viso-motora y la Dinámica
del Movimiento.
La etapa Pre-escolar comienza a los cuatro años
donde hay un período de maduración intelectual y motriz
el niño puede realizar gestos con la mano de forma
coordinada; de los cuatro a los seis años la coordinación
ocular progresa y permite al niño la iniciación de tareas
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
145
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
que implican mayor actividad manual, se observa que al
final de los seis años
se da un ritmo normal
y la
precisión de los gestos y movimientos finos.
“La letra es parte de la personalidad del niño y
tiene que ser respetada, un buen adiestramiento y
adecuación de esta área se reflejará cuando el niño
comience a manejar los signos gráficos con movimientos
armónicos y uniformes de su mano en la hoja.”24
La Coordinación Motriz Fina es la capacidad para
utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos
específicos como arrugar, cerrar los ojos,
guiñar,
apretar los labios, mover los dedos de los pies,
cerrar un puño, teclear, recortar
y todo aquello que
requiera de la participación de nuestras manos y dedos.
“La escritura es ante todo un aprendizaje motor”
Antes de que el niño comience con el aprendizaje
de la lecto-escritura el trabajo psico-motora tendrá por
objeto:
Dar
al
niño
una
motricidad
espontánea,
coordinada y rítmica. Será la mejor garantía para evitar
los problemas de disgrafía, se debe tomar en cuenta los
24
. GONZALEZ, Susana, Ciudades Virtuales Latinas –Civila .com. y R ¿Educar.org(cc) 1996-2005
.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
146
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ejercicios de relajación global y segmentaria, ejercicios
psicomotores, ejercicios digito-manuales, ejercicios de
escritura.
OBJETIVO GENERAL:
Ejercitar habilidades para que el niño comprendido
entre los 4 a 11años de edad (Niños de Pre-básica
hasta séptimo año de Educación General Básica)
adquiera una motricidad espontánea, coordinada, rítmica
para evitar los problemas de disgrafía, en sus actividades
posteriores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
*Proporcionar una guía al maestro de aula regular
para que ejercite adecuadamente las destrezas motoras
de sus alumnos, previniendo problemas de disgrafía.
*Utilizar
técnicas
y
recursos
didácticos
que
favorezcan el aprendizaje del lenguaje escrito.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
147
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las manos son unas de
nuestras más importantes herramientas
de trabajo y de su utilización y habilidad
va a depender gran parte de nuestro
éxito, por ello la importancia de que el
alumno adquiera el mayor dominio posible del movimiento
de los diferentes músculos para que le permitan el
desarrollo de las más complejas actividades en el proceso
de aprendizaje , la mano es en el cuerpo el instrumento
inigualable , privilegiado que interviene siempre , por ellas
descubrimos extraordinarias cosas que nos rodean ,
podemos sentir el calor de una caricia, realizar la más
grande obra de arte , traducir nuestro pensamiento por
escrito… Y muchas cosas increíble…
Esta guía de aplicación de actividades manuales
brinda un aporte teórico práctico a los maestros de Preescolar y
Básica
sobre la educación del área grafo-
motora para que el niño vaya venciendo las dificultades
que le impiden una escritura adecuada. Para facilitar el
aprendizaje se presentan: ejercicios, canciones, juegos
que se podrán organizar en sesiones que el educador
pondrá en el aprendizaje con los niños.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
148
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Para prevenir y reeducar el desarrollo de la
motricidad fina en la escritura hay que entender que esta
es una actividad rítmica que requiere una adecuada
coordinación entre movimiento, tiempo, y que muchos
trastornos en la escritura se deben
a trastornos de
equilibrio, coordinación, estructura del esquema corporal,
etc.
DESARROLLO
DE
LAS
ESTRATEGIAS
A
UTILIZARSE
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN GLOBAL
Observaciones Generales:
La relajación
sirve para disminuir las tensiones
musculares, se debe proporcionar un ambiente tranquilo,
y silencioso, el educador irá dando las indicaciones de
forma breve y con un tono medio de voz (ni alto /ni bajo)
conviene que no se realice en un momento de gran
excitación
como la entrada a clases o después del
recreo, hay que buscar el momento oportuno, estas
prácticas se realizarán en tiempos cortos y luego se irán
incrementando con la ayuda de la respiración, a la
relajación el acompañamiento de música suave, sonidos
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
149
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
agradables como del agua, la brisa del mar, etc.
Presentamos las siguientes alternativas:
Objetivo: propiciar un momento de calma para el cuerpo y liberar tensiones
musculares.
Indicaciones: Descansar cómodamente en un espacio en el aula, cerrar los ojos,
sentir la respiración, escuchar atentamente la pista de música de relajación
(Utilización de música instrumental).Posteriormente se les pedirá a los alumnos
a integrarse y se les preguntará _ ¿Como se sienten…? alentándolos a ser
escuchados.
JUEGO: REPRESENTACIÓN
Indicaciones: Primero recita el cuento el profesor y a
*Tocarse la boca y
continuación motivará a los alumnos a repetirlo con él,
comprobar como por ella se
cuando se le indica llenar la boca de aire lo soplará con
expulsa el aire soplando en la
fuerza.
cara de un compañero.
Cuento:
Soy el lobo feroz
*Inflar los cachetes dejar
Soplando con fuerza haré algo atroz.
escapar el aire lentamente.
Primero intento una casa de paja tirar
¡Un ...Dos...¡Me lleno la boca de aire
Lo expulso y lo consigo ya
Después me dirijo a una de ladrillos
Y como soy muy pillo
*Hacer bolitas con papel de seda, desplazarlas por
¡Un ...dos... Me lleno la boca de aire
encima de la mesa impulsándolas con los dedos.
Lo expulso y lo consigo ya.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
*Ponerse de rodillas detrás de una línea, colocar la
bolita en esta y al oír la palmada soplar muy
fuerte.
150
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
*Realizar las acciones a medida que avanza el verso.
Poesía: HOJAS.
Yo soy un árbol
Mis ramas tienen hojas
¡Oh como tiemblan mis hojas
Y el viento me sacude!
(Doblar el cuerpo)
Una pequeña hojita empieza a caer lentamente poco a poco hasta el suelo.
Otra hoja empieza a caer abajo… abajo hasta el suelo
Ahora viene la lluvia y moja todas mis hojas.
Entonces el sol calienta y el hermoso sol seca mis hojas.
Mis hojas empiezan a danzar con el viento lentamente, abajo y arriba y rápido, rápido…
Y rápido, rapidito .bailan.
Bailan y bailan.
Ahora mis hojas están muy cansadas
Y caen lentamente, poco a poco, hasta el suelo
Mis pequeñas hojas cierran sus ojos y duermen, duermen…
Juegos: Donde el niño y la niña se convierten en
diferentes objetos, plantas, animales:
*Tú eres una vela, estás quieto y parado recto
comienzas a derretirte y te diviertes por completo.
*”Tú eres un árbol de manzana y comienzas a crecer
y crecer hasta dar frutos.
*Tus bolsillos están llenos de piedras y comienzas a
lanzarlas hasta alivianar tu peso.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
151
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Ejercicios de relajación segmentaria.
Observaciones Generales:
Estos ejercicios
tienen gran importancia en la
corrección postural y Psico-motora
la desaparición de
estados de tensión que puede con frecuencia presentar el
niño, le permitirá a la mano el adecuado control de
actividades escritoras, consiste la distensión del brazo, la
mano, dedos.
Entre los diversos ejercicios que se pueden practicar
tenemos
los
Tocar las yemas de los dedos con el
siguientes:
Unir los dedos de ambas manos;
hace
pulgar con pulgar, índice con índice,
despacio y luego a mayor velocidad,
primero despacio y luego rápido,
Se puede hacer con los ojos abiertos
con los ojos abiertos o cerrados.
dedo
pulgar,
primero
se
y/o cerrados.
hasta diez y luego abrirlos. Repetir
otra vez.
Apretar
los
mantenerlos
puños
con
apretados
fuerza,
contando
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
152
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Las manos.
Observaciones generales:
Gran parte del aprendizaje se realiza a través del
cuerpo y principalmente de las manos por ellas
descubrimos extraordinarias cosas que nos rodean, a
través de su reconocimiento podemos orientar al niño a
ir adquiriendo confianza en sí mismo y en sus propias
posibilidades.
Objetivo: Permitir el trabajo de interiorización del
Esquema Corporal reforzando su lateralidad a partir de
la interacción del su entorno.
Ejercicios de diferenciación brazo-muñeca-mano.
•
Rotar las manos sobre las muñecas.
•
Sacudir ambas manos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
153
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
•
Abrir y cerrar las manos con fuerza.
•
Rotar los brazos sobre los codos.
•
Oprimir y aflojar las manos con las pelotas
pequeñas de goma.
Ejercicios digitales:
•
Oponer el pulgar a cada uno de los dedos en cada
mano y luego con ambas.
•
Con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno
empezando por el meñique.
•
Teclear en la mesa, con cada dedo de la mano.
•
Con las manos sobre la mesa separamos los
dedos.
•
Levantar uno a uno los dedos con las manos sobre
la mesa.
Ejercicios de perforado y picado:
•
Picado con punzón en una superficie liza, sin
límites.
•
Picado dentro de una superficie.
•
Picado de líneas rectas y curvas.
•
Picado de siluetas de dibujos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
154
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Ejercicios de rasgado:
Líneas rectas, curvas, figuras geométricas, otros
dibujos más complejos.
•
Ejercicios de recortado con tijeras con la misma
dificultad y complejidad.
Modelado:
Procurar que los dedos que trabajan la plastilina
sean los dedos que participan en la pieza escritora.
•
Hacer bolas de tamaño creciente y decreciente.
•
Formar bolas alternando tamaños, colores.
•
Formar cilindros con los ojos cerrados.
Ensartado:
•
Ensartar cordón en cartón agujerado.
•
Enroscar tuercas.
•
Ensartar bolitas con hilo de diferentes tamaños y
colores.
Estos ejercicios son actividades viso-motoras
bimanuales, que mejoran la disociación de movimientos,
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
155
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
permitiendo un mejor manejo de los dedos para la
escritura.
Apretar los puños con fuerza, mantenerlos
apretados contando hasta
diez y luego abrirlos…
Repetir otra vez.
Música:
Por intermedio de canciones y música infantil, se
puede llegar a los infantes de una manera más dinámica
y enriquecedora, propician la retención y la atención,
interiorización de la Psicomotricidad.
Indicaciones:
-El educador dirá a los niños y a las niñas que escuchen
en silencio las canciones, a continuación se comentará
sobre el contenido de las mismas.
-También se pedirá a los niños y niñas que piensen si
conocen otras canciones si es conocida por todos la
podrán cantar en conjunto.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
156
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
-Se les pide a los niños que sigan la música con el
cuerpo, especialmente con el movimiento de manos
.Una vez terminado el ejercicio el educador les
preguntará si les ha gustado, cómo se han sentido…etc.
NOTA:
PARA
ESTE
OBJETIVO
UTILIZAR
MÚSICA
INFANTIL.
EJERCICIOS PSICOMOTORES:
Observaciones generales:
La ejercitación psicomotora consiste en como
enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas:
a. Sentarse bien apoyando la
espalda en el respaldo de la
b. No acercar mucho la cabeza a la
hoja.
silla.
c. acercar la silla a la mesa
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
157
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
inclinar
ligeramente
el
papel.
hacia la derecha.
d. No
mover
el
papel
continuamente porque los
renglones saldrán torcidos.
e. No poner los dedos muy
separados de la punta del
lápiz.
- Si se acercan mucho los
dedos a la punta del lápiz,
no se ve lo que se escribe y
los dedos se fatigan.
f. Colocar los dedos sobre el
lápiz
a
una
distancia
aproximadamente de 2 a 3
cm. de la hoja.
g. Si el niño escribe con la
mano
derecha
puede
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
158
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
h. Si el niño escribe con la
mano
izquierda
debe
el
papel
inclinar
ligeramente
hacia
la
derecha.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
159
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
REEDUCACIÓN GRAFO-MOTORA.
Observaciones Generales:
Se trata de ejercitar el grafema
previo a la
escritura y tiene como finalidad corregir los movimientos
básicos que intervienen directamente en la escritura, se
utilizarán trazos que componen las letras rectilíneas,
curvas
y
onduladas
en
dirección
ascendente,
descendente, vertical, horizontal y diagonal.
Se parte de espacios más amplios a espacios
más pequeños, es decir utilizando papel de gran tamaño,
papel de menor tamaño empleando en último lugar el
papel del tamaño normal. Se deberá realizar los trazos
primero con pincel, tizas y luego con lápiz.
Ejemplos de ejercicios:
Completar dibujos con líneas rectas.
Seguir series iguales con líneas rectas.
Seguir líneas de puntos.
Ejercicios de copia (líneas rectas, diagonales, figuras
simples, líneas onduladas y curvas).
Corrección de las letras o grafías:
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
160
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Este trabajo se debe realizar letra a letra,
analizando en cada caso los giros que forman cada
grafema
hasta lograr que el niño tenga una imagen
correcta de los símbolos gráficos de la escritura para ello
se debe partir de letras de mayor tamaño, en la pizarra,
precisándole los giros y recurriendo a diferentes vías de
estimulación sensorial, visual auditiva, cenestésica
Para este objetivo se sugiere el siguiente cuadernillo
de Pre-escritura:
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
161
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CUADERNILLO.
DE
PRE-ESCRITURA
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
162
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Recomendación para los maestros:
Para la aplicación de este cuadernillo de Preescritura es necesario tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. Indicar al niño con claridad las consignas a
realizar en cada ejercicio.
2. Reforzar permanentemente los aspectos de
lateralidad y organización espacial para el
dominio armónico de brazos, muñecas y dedos.
3. Ejercitar la coordinación manual mediante el
recortado, picado, etc. para implementar la
atención y la concentración.
4. Hacer que el niño discrimine el tamaño de los
ejercicios trazos mayores y menores para facilitar
la transferencia al tamaño de las letras.
5. Exigir en todo momento, la adecuada postura y la
manera correcta de usar el lápiz.
6. Antes de iniciar: observar con el niño el ejercicio
conversar con él sobre lo que observa, así se
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
163
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
desarrolla su pensamiento y se le invita a
utilizar la expresión oral.
7. Evitar que el niño realice correcciones, motivarlo,
halagarlo por sus éxitos, brindarle seguridad para
que siga adelante.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
164
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Traza con lápiz de color, el camino que debe
seguir la oruga para encontrar la flor.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
165
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trazado dirigido: líneas verticales.
☺
Usando pintura azul, haz caer la lluvia donde corresponda.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
166
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trazado dirigido: líneas combinadas.
☺ Trabaja con plastilina arrastrada por el camino que deben seguir los
animales para llegar a su alimento.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
167
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trazado dirigido: líneas inclinadas
☺
Haz que el agua llegue a cada planta, repasa las líneas de la hierba,
pinta luego tu dibujo.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
168
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trazado dirigido: Líneas quebradas:
☺ Une los puntos en dirección de las flechas, utiliza varios colores para los
ejercicios repasa con lápiz las líneas punteadas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
169
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
☺ Repasa con lápiz la línea punteada, qué debe seguir la niña para
encontrar a su muñeca, pega hilo siguiendo la línea punteada según te
indica la flecha, pinta los dibujos.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
170
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
☺
Repasa y completa las líneas punteadas, colorea los dibujos que
deseas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
171
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
☺
Repasa las líneas y colorea el dibujo.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
172
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
☺
Pinta con diferentes colores las rutas que deben seguir.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
173
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
☺
Continúa dibujando las líneas que faltan.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
174
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
APLICACIÓN DE ACTIVIDADES MANUALES
“ESCRIBIENDO ME DIVIERTO”.
Escuela: ___________________________.
Año de Básica: _____________________________
Tiempo de duración: 45 mm.
MAESTRO/A: _______________________________________
Objetivo General:
“Ejercitar habilidades para que el niño adquiera una motricidad
espontánea, coordinada y rítmica. Para evitar los problemas de disgrafía”.
ACTIVIDAD
REEDUCACIÓN
POSTURAL Y
SEGMENTARIA
PROCEDIMIENTO
Enseñar al niño cuales
son las posiciones
adecuadas :
-Sentarse bien apoyando
la espalda en el respaldo
de la silla.
-No acercar mucho la
cabeza a la hoja.
-Acercar la silla a la
mesa.
-Colocar el respaldo de
la silla paralelo a la
mesa.
No mover el papel
continuamente.
-no poner los dedos
muy separados de la
punta del lápiz. Porque
si se acercan mucho los
dedos a la punta del
lápiz, no se ve lo que se
escribe, y los dedos se
fatigan. .Se deben
colocar los dedos sobre
el lápiz a una distancia
de 2 a 3 cm. de la hoja.
-Posición de cuerpo:
Paralelo a la mesa,
espalda apoyada en el
respaldo del asiento
formando un Angulo
recto.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
OBSERVACIONES.
CON LÁMINAS
INDICAR A LOS NIÑOS
LA POSICIÓN
POSTURAL CORRECTA.
INVITARLOS A
REALIZARLOS.
175
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Al ponerse en contacto con
música instrumental: El niño
sentirá
una
sensación
de
descanso y reposo .Y relajar las
partes
finas
(manos,
antebrazos, dedos
frente,
cara)
ojos, boca,
sintiendo
la
tensión y la distensión de las
mismas.
EJERCICIOS DE
RELAJACIÓN
GLOBAL Y
SEGMENTARIA
- Tocar las yemas de los dedos.
Con el dedo pulgar, primero se
hace despacio y luego a mayor
velocidad, se puede hacer con
los ojos abiertos o cerrados.
UTILIZAR MÚSICA
INSTRUMENTAL
PARA REALIZAR ESTA
RELAJACIÓN, PEDIR A
LOS NIÑOS QUE SE
UBIQUEN EN UNA
POSICIÓN RELAJADA.
- Unir los dedos de ambas
manos;
índice
pulgar
con
con
índice,
pulgar,
primero
despacio y luego rápido, con
los ojos cerrados.
- Apretar los puños con fuerza,
mantenerlos
contando hasta
apretados
diez y luego
abrirlos. Repetir otra vez.
TÉCNICAS
GRAFOPLÁSTICAS.
Realizar el collage :
combinando técnicas
Grafo-plásticas,
(Rasgado, trozado,
arrugado, cortado con
tijeras, pintura.)
Tema: decora el paisaje.,
Empleando papel de seda.
Ejercicios de Preescritura
Aplicación del cuadernillo.
INCULCAR EL
ORDEN
Luego del trabajo realizado
colaborar en grupo para el
arreglo del aula.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
-
PRESENTAR A LOS
NIÑOS
FOTOCOPIADOS DE
PAISAJES
Ver indicaciones en el
mismo.
176
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
☺
NIETO HERRERA, Margarita E.
“El niño disléxico: guía para resolver las dificultades en la
Lectura y escritura”, tercera edición, México 1995-2003.
☺
GRUPO OCÉANO, Kindergarden, “el Jardín del
Arco Iris., Guía del educador, Barcelona España,
2000.
☺
UNICEF, Ministerio de Educación, Cultura y
deportes,”Ser y Compartir”, para leer y practicar
primeros y segundos grados.1007.
☺
ZAPATA MISAD, Ruth María y ZAPATA
SANTILLANA Everardo.”Primeras líneas de
escritura, Editorial Navarrete, 1997.
☺
EL UNIVERSO, “Aprende jugando”. Colección de
Educación temprana, 2003.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
177
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Bibliografía
ANGULO, José Miguel, “La Epistemología y sus
desafíos para la guía de hoy”. 2000.
ANZANO, Carlos Jordi, “Momentos con nuestros hijos”,
Artículos,
www.iberopsicomotr.net/2002/num5/5artículo7.PDL
BLANCO, Manuel, “Grandes temas de la
Psicopedagogía”. Euro México.
COMELLAS, María Jesús y PERPINYA, Ana,
“Psicomotricidad en el
Pre-escolar”.
CONDE MARÍN, Mabel, “Madurez Escolar”, ED.
Andrés Bello, Séptima Edición, EDIDAD, Ecuador,
1995.
DICCIONARIO DE MEDICINA OCÉANO MOSBY,
Océano Grupo Editorial, Barcelona - España, 1995.
INNFA, “Aprendamos cantando y recitando en los
Centros de Desarrollo Infantil, 2000.
JIMÉNEZ ORTEGA, José y JIMÉNEZ DE LA CALLE,
Isabel, “Psicomotricidad: Teoría y Programación para
Educación Infantil, Primaria Especial, Integración”.
LUCEÑO CAMPOS, José Luis, “Las dificultades Lectoescritoras en el aula. Pautas para su diagnóstico y
Reeducación”, Sevilla, 1994.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
178
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MOLINA, Dalila, “Psicomotricidad: Coordinación
viso-motora y dinámica, Manual del niño Infradotado”,
Editorial Lazada S.A., Buenos Aires.
NAVARRETE, María E, “Trastornos escolares:
Detección, Diagnóstico y Tratamiento, Lexus Editores,
Colombia, 2003.
PADRÓN, Idalmis, “Problemas de Aprendizaje”,
ciudades virtuales latinas-articuloseducar.org.
PEREZ GOMEZ. Op.citp.
PROAÑO, Margarita, “Psicomotricidad, un instrumento
para educar y reeducar”, COLOQUIO- Revista de la
Universidad del Azuay #13, 2002.
REFORMA CURRICULAR CONCENSUADA, Edición
1997,
ZUBIRÍA DE, Miguel y ZUBIRÍA DE, Julián,
“Pedagogía Conceptual Una Propuesta Curricular para
la enseñanza de las Ciencias Sociales para Pensar”.
Segunda Edición, Bogotá – Colombia, 1989.
ZUBIRÍA DE, Julián,”Vanguardias Pedagógicas en la
sociedad del Conocimiento”, Bogotá- Colombia.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
179
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ANEXOS
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
180
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESQUEMA TENTATIVO
1.- TEMA:
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y SU
INCIDENCIA EN LA ESCRITURA.
2.- EL PROBLEMA.
Durante el desarrollo de nuestras prácticas
profesionales hemos observado una gran cantidad de
estudiantes que presentaban
una escritura
defectuosa, se ha observado
en estos niños
características como
lentitud, letra ilegible, mal
manejo de lápiz, postura inadecuada, desorientación
espacio-temporal, no hay ritmo en su escritura rígida,
torpe, difusa.
El niño al no tener bien desarrollada la motricidad fina
carecerá de una buena exactitud y coordinación de
movimientos realizados por diferentes partes del
cuerpo, especialmente movimientos de manos lo
que dará lugar a que el niño no pueda realizar una
buena escritura.
Ya que esta requiere de precisión cada vez mayor
para representar grafías de a cuerdo al tamaño,
forma, orden y proporción; donde el niño debe
conocer la noción de espacio.
Para qué los niños puedan adquirir precisión y un
elevado nivel de coordinación, en la escritura es
necesario desarrollar un proceso de habilidades, que
se ira construyendo poco a poco, tratando de superar
estos problemas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
181
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
3.- DELIMITACIÓN:
• Espacio: En las escuelas fiscales urbanas de
Cuenca. Que cuentan con aula de apoyo.
• Tiempo: 2005-2006
• ¿Con quienes? Con niños que asisten a las aulas
de apoyo por problemas de escritura.
4.- JUSTIFICACIÓN:
Académica:
El conocimiento
que el niño tiene
del mundo
depende de la información que recibe su cuerpo, sus
percepciones, su actividad motora y las formas en la
que se percibe a sí mismo. Casi todo lo que el niño
hace desde el nacimiento hasta los primeros años de
alguna manera son bases no solo para el desarrollo
de las habilidades físico-motoras posteriores sino
también para los procesos cognitivos y el desarrollo
emocional como ver, tocar, explorar diversas texturas
y formas antes de estar listos a clasificarlos y
ordenarlos. Así al principio la simple exploración
motora fina con creyón y el papel le servirá para
interiorizarlas y más tarde saldrá a relucir habilidades
más complejas como parte de madurez y su relación
con el medio.
En lo académico se dirige a todos los maestros con el
fin de consolidar
un sistema escolar
para el
desenvolvimiento de habilidades físico-motoras a
través del conocimiento de la motricidad fina para
dotar al niño de creatividad aportando al desarrollo
perceptual, motor y conductual sin olvidar que el niño
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
182
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
conoce por intermedio de sus manos, donde
utiliza sus primeros pasos para expresar aquello que
desea. Pues la realidad educativa se refleja en el
déficit de habilidades motoras que no permiten el
desenvolvimiento
de actividades cada ve más
complejas impidiendo la expresión escrita y retrazando
su aprendizaje.
Social:
El niño desde muy temprana edad se desarrolla en un
medio de socialización donde el esfuerzo conjunto de
padres y maestros contribuye para un desarrollo
adecuado
de habilidades, destrezas, para la
motricidad fina, para la ejecución de tareas más
complejas como la escritura. Así la escritura es un
proceso mecánico cada vez más específico que
constituye un instrumento que le servirá para la
expresión escrita y la transmisión del lenguaje.
La escritura desempeña una función social que
expresa el pensamiento y establece la comunicación
entre los hombres, es obligación de la escuela
habilitar al individuo para que pueda utilizar este
instrumento que facilita la manera de comunicar a los
demás sus ideas e interpretaciones diversas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
183
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
5. - OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
Objetivo General:
• Relacionar el desarrollo de la motricidad fina con la
adquisición de la escritura.
Objetivos específicos:
• Analizar estadísticamente el nivel del desarrollo
alcanzado por los niños investigados en motricidad
fina.
• Determinar los principales problemas de la motricidad
fina que repercuten en la escritura de los niños
investigados.
• Identificar cuales son las áreas menos desarrolladas
en la motricidad fina para la adquisición de la
escritura de los niños que presentan problemas de
la motricidad fina.
6. - MARCO TEÓRICO
DIMENSIÓN MOTRIZ:
El desarrollo del niño juega un papel muy importante
entre padres y educadores, se ha llegado a reconocer
que el desarrollo normal del niño cumple un papel
determinante en la conducta motora.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
184
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
El desarrollo psicomotor no podría deducirse en
hechos puramente biológico-motor en calidad de
intencional, es decir en calidad de instrumento del
gesto cargado de sentido, para el que lo hace y lo ve
esta en relación de la maduración, la misma que puede
ser perturbada o detenida como consecuencia de
lesiones o deficiencias que dan origen a los síndromes.
Por lo que diremos que el desarrollo total del individuo
requiere prestar mayor atención a lograr destrezas
motrices.
Concepto de Psicomotricidad.
“La psicomotricidad es una disciplina científica que
estudia la relación entre el desarrollo Intelectual y
movimiento”. (Mabel Conde Marín “Madurez escolar)
Clasificación de la Psicomotricidad.
1. De acuerdo a como se organiza el movimiento:
• Coordinación dinámica global y equilibrio.
• Relajación, disociación de movimiento.
• Eficacia motriz.
2. Relación del cuerpo con sus distintas partes:
• Dimensión cognitiva.
• Esquema corporal.
• Estructura espacial.
• Estructura temporal.
3. Considera al cuerpo como relación afectiva.
• Nivel técnico en cuanto a la actitud.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
185
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Estilo motor, constituye el modo de
organización de variables como la manera de
ser del individuo.
Motricidad Fina.
Comprende todas aquellas actividades que necesitan
la precisión y un elevado nivel de coordinación.
“La motricidad fina se refiere a los movimientos
realizados por una o varias partes del cuerpo y que no
tienen una amplitud sino que son movimientos que
requieren mayor precisión “.
(Jiménez Jaime- La
prevención de las dificultades de aprendizaje)
Hay diversas teorías sobre la etapa de la adquisición
de la motricidad fina.
Hacia el año y medio cuando sin ningún aprendizaje
empieza a poner bolas o cualquier objeto en un bote o
cuando juega con sus manitas tocándose, presionando
y manipulando lo que existe a su alrededor buscando
el aprendizaje.
Fases de la motricidad fina.
• Coordinación viso-motora, dominio de la mano muñeca - antebrazo brazo.
• Motricidad facial.
• Motricidad gestual.
• Motricidad fonética.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
186
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Escritura.
Es un proceso mecánico mediante el cual
aprendemos a escribir letras, palabras, oraciones que
pueden ser comprendidas por el lector.
Cronológicamente la lengua escrita es posterior a la
lengua hablada. La lengua escrita tiene un gran valor
social como un canal o medio de transmisión y
acceso a la cultura.
Los niños establecen relaciones complejas con la
escritura en su medio, antes de ir a la escuela.
El aprendizaje se inicia en el contexto familiar y estas
experiencias previas cognitivas
y lingüísticas
centradas en el valor social y funcional de la escritura
tiene un gran alcance en los futuros aprendizajes
escolares, padres y maestros están vinculados en el
proceso de aprendizaje.
Se puede manifestar que el niño se inicia en la
escritura cuando manifiesta la intención de escribir y es
capaz de diferenciar entre trazos
de dibujos y
grafismos de escritura, aunque pueda utilizar los
signos lingüísticos como lo hace una persona mayor.
“El aprendizaje de la escritura se ve como un proceso
de
construcción compleja en el que interactúan
diversos factores, como usos y costumbres socioculturales y el contexto mental entendido en sentido
amplio es decir conocimiento del mundo, experiencias
infantiles que actúan como fuentes importantes en la
comprensión, recursos lógicos para describir las leyes
implícitas en un sistema
lingüístico.” (Psicología
infanto-juvenil Océano Multimedia).
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
187
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Coordinación Viso-manual.
Es importante tener en cuenta que antes de
exigir al niño una agilidad y conductibilidad de la
muñeca y mano en el espacio tan reducido como una
hoja de papel será necesario que pueda trabajar y
dominar este gesto ampliamente en el suelo, en la
pizarra con elementos de poca precisión como pintura
con los dedos, mas adelante podría coger un pincel, la
tiza le permite trabajos más finos para llevarlo a
utilizar el lápiz, pinturas de colores
y otras
herramientas que traen más dificultad en su manejo
para realizar trabajos con más exactitud.
Es necesario que adquiera una coordinación
viso-motora mediante la cual la mano es capaz de
realizar unos ejercicios de acuerdo con lo que ha visto
al plasmarle en la superficie para comprobar con
aquellos que ha mirado anteriormente y habrá una
coordinación con las órdenes dictadas y estímulos
presentados.
Relación entre Motricidad Fina y Escritura.
El análisis por etapas de los progresos en los dibujos
de los niños permite una base para demostrar los
cambios en el control motor, para que el niño pueda
escribir debe poseer la noción de espacio.
Para la adquisición de la coordinación motora fina en la
escritura es posible reproducir gráficamente una figura
si se tiene una representación mental de la escritura.
La escritura surge después de los dos años y medio,
inicialmente en
líneas horizontales y verticales.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
188
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Solamente a partir de los dos años y medio se
refleja la incrementación de su coordinación fina, a los
7 años donde ya puede reproducir claramente la figura.
Es importante la escritura ya que es un proceso
complejo de habilidades, que se modelaran
paulatinamente, en las cuales interviene las aptitudes
del niño.
Al enseñar la escritura a un niño se le esta dotando de
un instrumento que le servirá para la expresión. La
misma requiere de actividades específicas que deben
ser conducidas de una metodología propia donde
comienza a ser ejecutada con mayor precisión en el
cuarto de básica.
7.- HIPÓTESIS
Nos planteamos como hipótesis de investigación lo
siguiente. Los niños que tienen bajo nivel de desarrollo
de la Motricidad Fina a consecuencia de no poseer una
buena precisión y un elevado nivel de coordinación,
tendrán dificultades para lograr una correcta caligrafía
en la escritura.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
189
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Desestructuración de la Hipótesis:
CATEGORÍAS
NIÑOS
VARIABLES
INDICADORES.
Genero
Escuelas
Grado
Masculino/ femenino
Fiscales
Aula de Apoyo
Coordinación
motriz
Movimientos de dedos
Movimiento de pinzas
Percepción
visual, auditivo, óptico
Motricidad Fina
Trozado
Punzado
Garabateo
Arrugado
Enrollado
Dibujo
Destrezas
Coordinación
Espacio
Escritura
Viso-manual
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
Precisión
190
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
8. - METODOLOGÍA
Se trabajará con el diseño cuasiexperimental,
considerando el proceso formulado para el programa
general de investigación.
9. - ESQUEMA TENTATIVO.
Resumen ejecutivo
Introducción
Capítulo 1
Sistematización teórica actualizada sobre la temática
de investigación
Capítulo 2
Sistematización analítica método utilizado durante el
proceso de investigación
Capítulo 3
Presentación y análisis de resultados
Capítulo 4
Discusión teórica y metodológica en torno a los
resultados (Logro de objetivos y prueba de la hipótesis)
Conclusiones
Recomendaciones
Anexo
Desarrollo puntual de la recomendación prioritaria
10. - CRONOGRAMA:
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
191
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
De acuerdo con el cronograma general del
programa de investigación.
11. - BIBLIOGRAFÍA:
• CONDE MARÍN, Mabel, Madurez Escolar.
• LUCERO CAMPOS, José Luis. Las Dificultades De
La Lecto-Escritura.
• ROLLER, Car. Libertad y Creatividad En La
Educación.
• JIMÉNEZ, Jaime. La Prevención Dificultades De
Aprendizaje.
• Psicología Infantil Y Juvenil Océano Multimedia.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN:
REGISTRO DE OBSERVACIÓN # 1
Escuela: Atenas Del Ecuador.
Grado: Cuarto “A-B” de Básica.
Fecha: 20 de marzo del 2006.
Observación directa
Los niños se encontraban preparando exámenes,
repasaban lectura.
Los niños de la segunda fila:
Un niño y una niña se hincan en la banca,
Ellos señalan con el dedo siguiendo el renglón.
Otros niños en la última fila:
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
192
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Juegan lanzándose papeles incomodando a otros.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN # 2
Escuela: Atenas Del Ecuador.
Grado: Cuarto “A-B” de Básica.
Hora:
15:30
Fecha: 24 de marzo del 2006.
Materia: Matemática
Observación directa
Los niños copian materia en su cuaderno:
La maestra copia en el pizarrón:
Utiliza marcador rojo para los títulos, y marcador azul
para el contenido.
A continuación da instrucciones a los niños:
Como debe estar la presentación de los cuadernos
La maestra les dice que utilicen los esferos azul y
rojo.-Los niños escuchan.
En la tercera fila:
Hay una discusión entre los compañeros, se quitan los
esferos,
Advierte la profesora que trabajen en orden y
calladitos.
Una niña tiene:
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
193
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
El esfero azul roto lo coge muy abajo y se cansa
de escribir por la incomodidad, se sienta de lado, y con
la cabeza muy abajo.
Otro niño:
No encuentra los esferos impacienta al compañero de
adelante el mismo que se encuentra hincado en su
silla escribiendo, con su cuaderno que lo mueve
continuamente.
En la cuarta fila:
En la parte posterior se levantan niños, conversan.
La maestra solicita el silencio para continuar,
Hay un momento de desorden porque se levantan los
niños para pedir pinturas.
Un niño no trabaja:
Me pide un esfero,
Su cuaderno, es desordenado, irrespeta márgenes,
hay muchos espacios entre palabras, algunas palabras
no son comprensibles y la maestra le reclama “Copia
Ruby no te muevas, trabaja".
Un niño de la primera silla:
Escribe muy agachado apoyándose sobre su pupitre,
cogiendo su esfero muy arriba, su letra es muy
irregular, en unas palabras emplea letras grandes y
no a la misma altura, en otras hojas combina letras
mayúsculas y minúsculas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
194
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Un niño:
Mira fijamente al pizarrón luego copia con la mayor
precisión y delicadeza sobre su cuaderno,
Borra con mucha precaución, su escritura es muy
lenta.
Termina la maestra de copiar la clase:
Pide a los niños que se apresuren a terminar de copiar.
Los niños se incomodan y copian lo más rápido
posible.
Recibe los cuadernos pero algunos de los estudiantes
se muestran ansiosos por no poder terminar de copiar.
PROYECTO: Educación General Básica: Alcances
y Limitaciones a partir de la aplicación de la
Reforma Curricular Consensuada.
“DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y SU
INCIDENCIA EN LA ESCRITURA”
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
195
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
FICHA DE OBSERVACIÓN.
FECHA:
UNIDAD EDUCATIVA:
HORA:
AÑO DE BÁSICA:
PROFESOR:
ESTUDIANTE:
ESCRITURA
INDICADORES
DESCRIPCIÓN
Siempre A veces Nunca
Observaciones
TRASTORNOS TÓNICO-POSTURAL
Mala posición del brazo
Estremecimiento de los dedos al tomar
el lápiz
Escribe hincado
Escribe parado
TRASTORNOS GRAFO-MOTORES
Lentitud
Presión excesiva
Presión relajada
Forma de la letra
Distorsión o deformación
Inclinación
Proporción del tamaño
Espacios entre palabra/renglón.
Respeta márgenes:
Límites
Direccionalidad
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
196
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
• Analistas Simbólicos.- Es construir un cambio en
los estudiantes para que ellos “construyan sus
propios
conocimientos”
formando
seres
amorosos,
éticos,
talentosos,
creadores,
competentes; aprendiendo mejor cuando se vean
involucrados en el descubrimiento de su propio
aprendizaje venciendo fronteras hasta llegar donde
ellos lo deseen.
• Autocontrol motor.- Es la capacidad de encauzar
la energía tónica para poder realizar cualquier
movimiento. Para ello es necesario que el niño
controle el movimiento de su cuerpo y el tono
muscular logrando un cierto nivel positivo de
autocontrol para realizar una acción determinada.
• Calcar.- Es un ejercicio que implica nueva exigencia
para el niño, por lo que supone coordinación y
dominio de las dos manos, a más de un elevado
nivel de presición, ya que no puede mover la
muestra que se encuentra debajo de la hoja, ni el
papel calcador.
• Colorear.- En este tipo de actividad el niño además
de necesitar una coordinación viso–manual deberá
tener un control muscular que le permitirá inhibir
ciertos movimientos. Esta actividad es un paso
decisivo para conseguir el nivel de maduración que
le permita iniciar una Pre-escritura.
• Contenidos.- Un concepto, una norma, estructura,
que la persona comprende e interioriza y que utiliza
para optimizar la ejecución de sus habilidades y
destrezas.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
197
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Coordinación General.- Es el aspecto más
global y conlleva
a que el niño realice los
movimientos más generales, interviniendo en ellos
todas las partes del cuerpo, habiendo alcanzado
esta capacidad con una autonomía y soltura que
variará según las edades.
• Cubital. adj. Perteneciente o relativa al codo.
• Crispar. Causar contracción repentina y pasajera
en el tejido muscular o en cualquier otro de
naturaleza contráctil… Irritar, exasperar.
• Coordinación viso–manual.- Se entiende a la
relación entre el ojo y la mano donde se exige un
dominio de la muñeca que permite una autonomía
de la mano respecto al brazo y al tronco. Es
importante tener en cuenta este aspecto para el
desarrollo de la escritura en la etapa escolar.
• Destreza.- Se la define en la Reforma Curricular
como un SABER HACER, es la capacidad por la
cual la persona puede aplicar o utilizar un
conocimiento de manera autónoma cuando la
relación lo requiere.
• Disgrafía.- La escritura defectuosa se la define
como la incapacidad de reproducir total o
parcialmente los trazos gráficos sin que existan
trastornos intelectuales, neurológicos, sensoriales o
afectivos que lo justifique.
• Disgrafía Específica.- Es la dificultad para
reproducir las letras o las palabras, no responde a
un trastorno exclusivamente motor sino a una mala
percepción de las formas en la desorientación
espacial y temporal; trastornos del ritmo, etc.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
198
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Compromete a toda la motricidad fina, los niños
que la padecen pueden presentar: rigidez en la
escritura con tensión, grafismos sueltos con
escritura irregular pero con pocos errores motores;
impulsividad escritura poco controlada, letras
difusas, inhabilidad, escritura torpe, la copia trae
gran dificultad; lentitud se trata de una escritura muy
regular pero lenta, es muy cuidadoso, procura la
presición. El maestro deberá estar atento en las
actividades escritas dentro del aula y en el hogar
durante un período de observación destacando las
fallas para reeducar con la ejercitación adecuada a
cada necesidad del niño.
• Disgrafía Motriz.- El niño con este trastorno
comprende la relación entre los sonidos escuchados
y que el mismo pronuncia perfectamente y la
representación gráfica de estos; pero encuentra
dificultades en la escritura como consecuencia de la
motricidad deficiente. Se manifiesta con lentitud,
movimientos gráficos disociados, signos gráficos
indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz, postura
inadecuada al escribir.
• Dislexia.- Retrazo evolutivo importante en la
escritura debida a deficiencias neuro - psicológica
de elaboración.
• Dispraxia.- La deficiente representación corporal y
la falta de conocimiento de las partes del cuerpo.
• Dominio corporal estático.- Son aquellas
actividades motrices que conducen al niño a
interiorizar el esquema corporal.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
199
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Educación.- Se la entiende como un proceso
de aprendizaje de conocimiento y valores frente a
la vida, y sus posibilidades de transformación
social.
• Educación Psicomotriz.- Se basa en las
experiencias vividas por el cuerpo del niño, a través
de la estructuración del YO CORPOREO gracias a
las experiencias motrices: el niño por medio del
movimiento estructura su esquema corporal y así
conoce su cuerpo, toma conciencia del mismo, lo
domina y logra expresarse a través de el.
• Eje Corporal.- Es la comprensión de la
organización del cuerpo en una dimensión simétrica
en referencia al eje vertical que lo divide en dos
partes iguales. La interiorización de este eje en sí
mismo y en el de los demás se alcanzará a lo largo
de la infancia; es importante la organización de su
cuerpo para su maduración mental y organización
espacial y las repercusiones que tiene en el
aprendizaje escolar tanto en los aspectos básicos
como la lecto-escritura y aprendizajes más
elaborados como matemáticas, geometría, etc.
• Enhebrar.- pretende la coordinación del gesto con
un material que no sea papel; en edad temprana, el
niño deberá manipular bolas, piedras, fideos e
introducir en botellas o dentro de un recipiente que
tenga un pequeño agujero y posteriormente el niño
pasará cuerdas por bolas grandes y lentamente se
le ira reduciendo el tamaño y el grosor de las
cuerdas.
• Esquema Corporal.- Es la toma de conciencia
global del cuerpo que permite el uso de
determinadas partes y conservar su unidad al
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
200
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
realizar múltiples acciones.
• Equilibrio: Es el mantenimiento adecuado de la
posición de las distintas partes del cuerpo y del
mismo en el espacio. Pedagógicamente podemos
definirlo como la capacidad para adoptar y mantener
una posición corporal opuesta a la fuerza de
gravedad, y el resultado del trabajo muscular para
sostener el cuerpo sobre su base.
• Escritura.- La escritura es una adquisición fruto de
un proceso; solo llegamos a ella a partir de un cierto
grado de desarrollo intelectual, motor y afectivo.
AJURIA GUERRA considera que para saber escribir
hay que saber hablar; escribir es una actividad
cognitiva muy compleja que requiere el dominio de
una serie de destrezas como son: maduración
general del Sistema Nervioso, desarrollo Psicomotor
General, desarrollo de la Motricidad Fina a nivel de
manos y dedos.
• Epistemología.- Doctrina de los fundamentos y
métodos del conocimiento científico.
• Fonema.- Cada uno de los modelos, sonidos o
unidades mínimas fonológicas con significado en el
sistema lingüístico. Por Ej. gato y pato se
diferencian por solo un fonema.
• Flexible. . Adj. Que tiene disposición para doblarse
fácilmente. Susceptible de cambios o variaciones
según las circunstancias o necesidades.
• Garabateo.- Actividad que aumentará la amplitud
del movimiento, comprometiendo el de la mano,
brazo y cuerpo,
el niño adquirirá una
direccionalidad de izquierda a derecha; de arribaSANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
201
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
hacia -abajo y giros derecha e izquierda, esta
actividad es placentera para el niño, es un desahogo
mientras llega al perfeccionamiento motriz.
• Grafema.- Unidad mínimo e indivisible de la
escritura en la lengua.
• Interculturalidad.- A partir del reconocimiento a las
múltiples culturas se plantea como una opción de
entendimiento nacional sobre la base de la
aceptación y respeto mutuo, y la necesidad de
conocernos de manera más cercana y profunda.
•
Lateralidad.- Hay que entenderla como una
tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con
preferencia al otro
en todas las tareas que
requieran una acción unilateral, la gran mayoría de
habilidades manuales requieren del uso de una
mano dominante, y si el acto requiere la ayuda de la
otra mano solo hace falta para sujetar el papel
firmemente, por ejemplo.
• Laberintos.- Es una actividad paralela a la pintura y
punzado; el niño tiene que tener dominio del gesto
de una manera continua, además implica una visión
del espacio que ha de recorrer seleccionando el
camino a seguir y dejando los caminos que no
llegan a ninguna parte.
• Lectura.- Proceso lingüístico de decodificación y
atribución de significados a lo escrito en forma de
signos gráficos.
• Lenguaje.- Código de símbolos para la
comunicación de ideas, sentimientos y experiencias.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
202
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Maduración.desarrollo natural.
Proceso
de
crecimiento
y
• Manos.- Son parte del cuerpo humano unida a las
extremidades del antebrazo y que comprende desde
la muñeca, inclusive hasta la punta de los dedos;
son unas importantes herramientas de trabajo y de
su utilización y habilidad van a depender gran parte
de nuestro éxito, de allí que el niño adquiera el
mayor dominio posible del movimiento de los
diferentes músculos que le permitan llevar a cabo
las más complejas actividades: escritura, modelado,
costura, etc.
• Morfología.- Parte de la biología que trata de la
forma de los seres
orgánicos
y de las
modificaciones o transformaciones que experimenta.
• Motricidad Facial.- Es un aspecto que no está
sometido a un proceso evolutivo que seguirán todos
los niños a partir del dominio de una parte del
cuerpo podrá comunicarse con los demás a través
de los gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
• Motricidad Fina.- Es la capacidad para utilizar los
pequeños músculos para realizar movimientos
específicos como arrugar, cerrar los ojos, guiñar,
apretar los labios, mover los dedos de los pies,
cerrar un puño, teclear, recortar, y todo aquello que
requiere la participación de nuestras manos y
dedos.
• Movimiento de Inscripción.- Son movimientos que
nos ayudan a trazar la forma de las diferentes letras
y reducir al máximo los movimientos de los dedos,
en estos casos sirven para completar ciertas formas
de las letras y para desplazar y levantar el útil
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
203
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
(lápiz). Estos movimientos se harían con la
mano y la muñeca.
• Nogsias Corporales.- Se define como la intuición
global de nuestro cuerpo en reposo o movimiento,
tanto en función de la interrelación de sus partes,
como en su relación con el espacio y los objetos que
lo rodean.
• Pedagogía Conceptual.- Es un modelo pedagógico
orientado al desarrollo de la inteligencia en todas
sus manifestaciones.
• Pintar.- Es una actividad muy básica pues
intervienen todos los gestos que el niño tiene que
realizar a la hora de escribir, se ha de iniciar con
movimientos muy amplios como: la pintura en las
manos que le permiten trabajar la amplitud del gesto
y la coordinación del brazo respecto al espacio
requerido en el trabajo, los ejercicios deben inducir a
utilizar los dedos y los instrumentos para adquirir
una mayor precisión.
• Punzar.- Es una actividad que implica precisión; se
debe dar al niño un punzón adecuado para su edad
y supervisarlo permanentemente. Para realizar esta
tarea el niño debe limitarse a un espacio - papel,
que no sea resistente, que le orienta a tener mayor
dominio y destreza en sus dedos.
• Psicomotricidad.- Tiene como objetivo desarrollar
la motricidad, la expresión y la creatividad a partir
del cuerpo, el cual es ente de movimiento y del acto
motor ; de esta manera, centra su actividad e
investigación en dos campos importantes: en el
campo pedagógico , con un rol educativo que trata
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
204
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
de llevar al individuo al logro de su máximo
potencial de desarrollo .
• Procesos de Mediación.- Operaciones mentales de
asociación y de integración que se dan entre la
recepción y la expresión de la sensación, del
pensamiento y del lenguaje.
• Propioceptivo.- Relativo a las excitaciones
sensoriales
que
originan
los
movimientos
cenestésicos-musculares dentro del individuo.
• Reforma Curricular.- “Procura un cambio de
actitudes y comportamientos frente
al hecho
educativo, refiriéndose no solamente a la conducta
del maestro en el aula, directivos, padres de familia,
y comunidad entera, que deben armonizar su
presencia educativa para la niñez y juventud que se
educa”.25
• Respiración.- Es una función mecánica y
automática regulada por los centros respiratorios; su
papel es el de asimilar el oxígeno del aire necesario
para la nutrición de nuestros tejidos y eliminar el
anhídrido carbónico.
• Relajación.- Le permite al alumno disminuir la
tensión muscular, sentirse más cómodo en su
cuerpo, conocerlo y controlarlo.
• Ritmo: Habilidad de dominar la estructuración del
espacio y del tiempo. Dos nociones que van juntas y
constituyen la base de la capacidad lectora.
25
ZUBIRÍA,Miguel de y ZUBIRÍA,Julián de “Pedagogía Conceptual .Una propuesta curricular para la
enseñanza de las Ciencias Sociales para pensar”, Pág. 169-170
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
205
/2.007
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Sinestesia ._Percepción del equilibrio y de la
posición de las partes del cuerpo.
• Técnicas Gráficas.- Abarcan la pintura, el dibujo,
el relleno de superficie y están centradas en la
búsqueda de la distensión motriz y la fluidez del
movimiento.
• Técnicas no gráficas.- Corresponden a los
ejercicios que el niño realiza con sus dedos en
actividades de la vida diaria, como atarse los
cordones de zapatos, manipular objetos, recortar
líneas horizontales, verticales, oblicuas, atar y
desatar nudos , así mismo el desarrollo del picado
que permite el manejo del espacio con mayor
presición.
• Tonicidad.- Se manifiesta por el grado de tensión
muscular
esencial
para
realizar
cualquier
movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones
de acción que realiza la persona como es: coger
objetos, estirarse, relajarse, andar, etc.
• Tono muscular.- Es una tensión ligera y
permanente de todo músculo en estado de reposo
que acompaña a la actividad cinética o postura;
esta tensión es variable en cada músculo y va
armonizándose en función de la coordinación y
dinámica del individuo.
SANDRA ELIZABETH CONTRERAS LEÓN
MARÍA CRISTELA QUIZHPE MARTÍNEZ
206
/2.007
Descargar