CONSUMO DE ENERGÍA

Anuncio
CONSUMO DE ENERGÍA
6. DEMANDA ENERGÉTICA
23. 1
23.
SUMINISTRO ENERGÉTICO
23. 1
23.1.
INTRODUCCIÓN
En 2004, el consumo energético mundial superó los 10.000 millones de Tep cada año, de las cuales el 37% es petróleo (73
millones de barriles cada día), 24% gas natural, 27% carbón y 6% de energía nuclear. El 6% corresponde a hidráulica y
otras renovables.
Grafico 1. Evolución mundial del consumo de energía.
Fuente: PECAN 2006-2015. Gobierno de Canarias.
Es una realidad que el consumo de energía crece a medida que aumenta la riqueza de un país, existiendo no obstante,
notables diferencias para un mismo nivel de riqueza.
Por otra parte, desde 1990, la Unión Europea está inmersa en un plan de promoción de las energías renovables para
ocupar el puesto líder mundial. Particularmente en el caso de España, la dependencia energética exterior es del 80%,
cuando en el conjunto de la Unión Europea es del 50%, siendo esta dependencia para las Islas Canarias de prácticamente
el 100%.
Las islas Canarias carecen de recursos fósiles, por lo que se ven obligadas a importar las materias primas como el petróleo
y sus derivados para satisfacer sus necesidades energéticas. Sin embargo, en la actualidad las islas disponen de otro tipo
de recursos propios y abundantes, principalmente el sol y el viento (fuentes de energía renovables), que se pueden
aprovechar con fines energéticos. Además, cuenta con unas condiciones climatológicas, que permiten unos consumos
energéticos “per capita” mucho más bajos que en otros puntos de la Tierra en condiciones más extremas y con niveles de
vida similares.
Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto establece límites precisos a las emisiones de GEI en los países industrializados, que serán
vinculantes para todos los firmantes, aún cuando se recoge la posibilidad de utilizar mecanismos flexibles, basados en el
mercado, para la consecución del objetivo final, cual era que entre 2008 y 2012 los países industrializados deberían reducir
sus emisiones totales a un nivel inferior (en no menos del 5%) al de 1990. Los mecanismos de flexibilización (tendentes a
conseguir una reducción de la contaminación a nivel planetario, al mínimo coste económico) son tres:
o
El “Comercio de Derechos de Emisión” (CDE)
o
La “Implementación Conjunta” (IC)
o
El “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL)
Canarias se demoró en los acuerdos que establece el cumplimiento del protocolo de Kyoto hasta que se introdujo el gas
natural para la generación de electricidad.
23. 2
Para el control de todas estas emisiones de gases contaminantes, así como de los niveles de inmisiones (recepción de la
contaminación) en ciertas zonas del archipiélago (proximidades de las centrales y principales poblaciones), las islas cuentan
con un centro de Control de Emisiones Industriales (C.E.I.), dependiente de la Consejería de Industria, y que permite el
conocimiento del estado del aire en Canarias en tiempo real, vigilando así las emisiones de las centrales eléctricas y de la
refinería.
23.2.
SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS
El sistema energético canario presenta singularidades significativas originadas a partir de la deficiencia de
autosuficiencia energética, asilamiento de otros sistemas energéticos, y un territorio fragmentado que implica una
mayor vulnerabilidad energética en comparación al resto del país y de la Unión Europea. (Ramos-Real, 2007)
En particular, las singularidades que presenta el sistema energético son: que está comprendido en las siete islas, con
seis sistemas aislados a más de 2000 km de la Península, que abastece a una población de dos millones de
habitantes concentrados principalmente en las islas de Gran Canaria y Tenerife. El alto grado de dependencia
energética del exterior. (Ramos-Real, 2007)
Además, a diferencia de la Península, el sistema de las islas presenta las peculiaridades de: (Ramos-Real, 2007;
Martínez, et al, 2010)
o
Alta biodiversidad y superficie protegida (42% del territorio está protegido)
o
Bajo grado de industrialización.
o
Una economía de autoabastecimiento y baja densidad de población, con un alto peso sobre el turismo.
o
Falta de terreno.
o
Alto grado de dependencia del exterior para la obtención de fuentes energéticas primarias (donde el petróleo
y sus derivados representan el 99.56% del total de las fuentes energéticas primarias)
o
Un sistema de transporte y comunicaciones con el exterior altamente fiable, como los puertos
o
El tamaño de las tecnologías energéticas ha sido pensado para las dimensiones de la península, la escala
de las islas requiere sus propios diseños, y por tanto implica un mayor coste económico.
o
La baja diversificación del mix energético en Canarias, basado en el petróleo y sus derivados.
a.
LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN CANARIAS
En el año 2000, la producción de energía eléctrica puesta en red en las Islas Canarias ascendió a 6.881,28 GWh,
repartidos así: 617.74GWh en Lanzarote; 356,96GWh en Fuerteventura; 2.959,03GWh en Gran Canaria; 2.666,39GWh
en Tenerife; 209,08GWh en La Palma; 48,67GWh en La Gomera; 23,42GWh en El Hierro. (Calero Pérez, 2006)
De los cuales, un 96,47% de la energía eléctrica en Canarias proviene de las centrales térmicas y tan sólo el 3,53% la
produce fuentes renovables. La distribución de la producción de energía eléctrica en Canarias a partir de fuentes
renovables es la siguiente: 99.6% es eólica, un 0.35% es hidráulica y un 0.05% es solar fotovoltaica. (Calero Pérez,
2006)
b. DEMANDA ENERGÉTICA EN CANARIAS
Consumo sectorial de energía primaria
El consumo de energía primaria en Canarias ha aumentado de forma continuada en los últimos veinte años (PECAN,
2011-2016) En concreto, en el año 2004 ascendió a 5.408.523 Tep (equivalente a 39.482.196 barriles de petróleo, o lo
que es igual, a 108.170 barriles cada día). De ese total, 33.376 Tep (0,6%) corresponden a fuentes propias (energía
eólica, solar y minihidráulica) y el resto, a petróleo importado. (Roque Calero, 2006)
23. 3
Gráfico 2. Consumo de energía primaria en Canarias en 2004
Fuente: Calero Pérez, 2006
Se ha observado una cierta tendencia de moderación en el crecimiento medio anual del consumo de energía primaria
en el periodo 2001-2004 (2,9%) con respecto al registrado en el periodo 1985-2001 (3,2%). (Gobierno de Canarias,
2007)
En cuanto al comercio exterior, actualmente las importaciones siguen una tendencia ligeramente creciente
acompasada al aumento del consumo interior, mientras que las exportaciones se mantienen en valores similares
durante el período. (Gobierno de Canarias, 2007)
AÑO
PRODUCC.
INTERIOR
IMPORTACIÓN
EXPORTACIÓN
BUNKERS
VAR. STOCKS
ENERGÍA
PRIMARIA
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
215
259
1.701
2.004
1.858
1.939
2.215
3.187
4.342
7.520
7.465
8.326
8.899
1.525
21.957
23.978
31.739
34.364
34.528
33.376
4.629.541
4.760.114
5.123.999
5.152.756
5.169.062
4.978.645
5.277.833
4.898.505
5.052.476
5.345.909
5.688.786
5.869.864
6.556.729
6.726.638
6.632.079
7.103.469
7.038.703
7.261.039
7.459.120
7.352.354
1.709.497
1.620.485
1.714.881
1.587.999
1.402.402
1.350.765
1.411.613
1.395.513
1.156.260
1.471.023
1.570.330
1.783.985
1.996.986
2.258.176
1.917.009
2.063.164
2.217.600
2.290.5804
2.155.277
2.120.987
-26.562
-38.573
68.973
2.718
6.069
38.438
-120.424
106.179
-61.579
9.671
80.549
173.926
-235.791
20.069
111.510
-127.295
113.388
-26.565
-206.356
143.780
2.893.697
3.101.314
3.479.792
3.569.479
3.774.587
3.668.257
3.748.011
3.612.359
3.838.980
3.892.077
4.206.470
4.268.131
4.332.851
4.501.057
4.848.537
4.936.989
4.966.231
4.978.034
5.132.015
4.408.523
Tabla 1: Evolución de algunas de las principales magnitudes energéticas (1985-2004).
Unidad: Toneladas equivalentes de petróleo (Tep)
Fuente: DGIE. PECAN 2006-2015. Gobierno de Canarias.2009
En la tabla se observa además que la producción interior representa una fracción muy pequeña de la energía primaria,
siendo dicha cifra la aportación conjunta de todas las energías renovables del Archipiélago. En función de las
condiciones meteorológicas de viento, su participación total está prácticamente estabilizada desde el año 2001 y su
aportación al conjunto de la energía primaria apenas alcanza un 0,6% en el último. (Gobierno de Canarias, 2007)
23. 4
Demanda y Consumo sectorial de energía final
En primer lugar, en el siguiente gráfico se indica el desglose de la energía primaria según demandantes de la misma en
Canarias.
Grafico 3. Desglose de la demanda de energía primaria por sectores (1985-2004)
Fuente: DGIE. PECAN 2006-2015. Gobierno de Canarias. 2007
o
Puede observarse que desde hace muchos años, aproximadamente el 50% de la demanda interna de
energía en el Archipiélago está vinculada con el sector de transportes, en sus tres modalidades: terrestre,
aéreo y naval. (Gobierno de Canarias, 2007) En 2004, la distribución de la demanda energética del sector
transporte fue de 36.8%(marítimo), 14,7% (terrestre) y 12,6% (aéreo). (Gobierno de Canarias, 2005)
o
El suministro de combustibles a buques de bandera nacional ha experimentado un retroceso significativo en
el periodo considerado, ya que si en 1985 demandaban el 21.3% de la energía primaria del mercado interior,
esta cifra se reduce a un 8-8.5% en el periodo 2001-2004. (Gobierno de Canarias, 2007)
o
El segundo gran grupo demandante de energía es el propio sector de generación de electricidad que
absorbe el 39% de la energía primaria con un aumento espectacular de 5 puntos porcentuales desde el año
2001. El subsector eléctrico ha seguido una tendencia de incremento continuado desde 1986, que se
concreta en la mayor tasa de crecimiento de todos los sectores considerados, con el valor promedio de 6.7%
anual desde 1985 o, incluso, del 6.5% anual en el periodo 2001-2004. (Gobierno de Canarias, 2007)
o
La demanda final de energía, que se obtiene deduciendo de la energía primaria las pérdidas globales del
sector energético (generación en centrales, mermas, autoconsumos, y transporte y distribución de energía
eléctrica), sigue una tendencia paralela a la demanda de energía primaría. (Gobierno de Canarias, 2007)
Del consumo total de energía final en Canarias en el año 2004 correspondía a 2.704.261 Tep para el transporte,
2.109.324 Tep para la producción de electricidad y 594.937 Tep a otros consumos (incluyendo energéticos no
eléctricos, como por ejemplo, el autoconsumo en la refinería). (Calero Pérez, 2006)
Dentro del sector de generación de electricidad, en 2004, 632.797 Tep se convirtieron realmente en energía final
(30%), y el resto, 1.476.527 Tep (70%) fueron pérdidas (calor a la atmósfera y en el agua de refrigeración de la central,
pérdidas en las líneas de transporte y otras). (Calero Pérez, 2006)
23. 5
Consumo energético en las distintas islas
El siguiente gráfico muestra a evolución del consumo final de energía en Canarias desagregado en grandes sistemas
insulares. En él se distinguen las dos islas capitalinas, el sistema Lanzarote-Fuerteventura y el agregado de las islas de La
Palma, La Gomera y El Hierro. (Gobierno de Canarias, 2007)
Grafico 4. Evolución del consumo final de energía en Canarias
PECAN 2006-2015
o
En dicho grafico se observa el peso tan importante que representan las islas capitalinas en el sector
energético, pues consumen actualmente el 80% del total de la energía final. Gran Canaria ha tenido un
consumo estabilizado, el consumo de energía en Tenerife crece bastante más rápidamente, a un ritmo del
1.9% anual. (Gobierno de Canarias, 2007)
o
Los sistemas Lanzarote – Fuerteventura (considerado globalmente debido a su interconexión eléctrica) es el
que experimenta un crecimiento más acentuado a un ritmo del 5.5% anual acumulativo. Los restantes
sistemas insulares evolucionan en conjunto de manera creciente en el periodo 1985-2004, y por ello su
participación en el total regional aumenta de forma ligera, al pasar del 2,9% en 1985 al 3,2% en 2004.
(Gobierno de Canarias, 2007)
Por otra parte, el consumo de energía primaria por habitante en Canarias sigue una tendencia claramente creciente
debido a que la tasa de crecimiento de la población de derecho en las islas es inferior a la que se registra el consumo
de energía. (Gobierno de Canarias, 2007)
c.
EL PLANEAMIENTO DE UN MODELO ENERGÉTICO PARA CUBRIR EL DESARROLLO
FUTURO DE CANARIAS
En el caso de Canarias, la política energética persigue los mismos objetivos del espacio europeo, debiendo añadir
singularidades específicas del sector energético en Canarias. Dicha Política Energética del archipiélago se ha
plasmado en el Plan Energético de Canarias 2006 (Gobierno de Canarias, 2006; 2007)
El PECAN 2006-2015 apuesta, claramente, por la diversificación de las fuentes energéticas, con el objeto de reducir el
consumo de petróleo y sus derivados. La consecución de este objetivo pasa por aplicar un impulso notable a la
implantación de energías renovables en Canarias, en especial la energía eólica y solar, y se completa con la
introducción del uso del gas natural como medio para reducir la emisión de partículas y gases de efecto invernadero,
ya que el gas natural emite un 30% menos de CO2 que el petróleo y sus derivados. (Gobierno de Canarias, 2006;
2007)
23. 6
Gráfico 5. Variación de la energía primaria según fuentes energéticas según el PECAN.2006-2015
Fuente: Calero Pérez. 2006
Tiene además por objetivo garantizar la existencia de un sistema energético en Canarias con calidad y cantidad
suficiente para atender la creciente demanda al menor coste posible. Este sistema energético debe cumplir la premisa
de Sostenibilidad, con el máximo respeto a los criterios medioambientales. (Gobierno de Canarias, 2007)
En 2007, Ramos-Real, et al indicaba que “el uso del gas natural como combustible en plantas de turbinas de gas de
ciclo combinado (CCGT) representaría en 2011 el 15% del balance de energía primaria, que representaría el 64% de la
producción eléctrica” y que para el caso de las energías renovables representarían el 26% de la producción eléctrica
con la instalación de parques eólicos. (Ramos-Real, et al 2007)
La implantación del gas natural junto con la aportación de las energías renovables, contribuiría a acercar a Canarias a
los objetivos planteados en el Protocolo de Kyoto. (Gobierno de Canarias, 2007)
Martínez et al, 2010, afirma que debido a la falta de terreno adecuado, debido sobre todo al porcentaje de terreno
protegido, para las diferentes infraestructuras que proponen, no se está cumpliendo en su totalidad con el PECAN
(2006-2015), y para ello se elaboró el Plan Territorial de Infraestructuras energéticas para cada isla.
En paralelo con el PECAN, la Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático centrada en el Plan de Mitigación
de emisiones de gases de efecto invernadero señala los objetivos de reducción de emisiones totales anuales de GEI
para los años 2010 y 2015, (Ramos Real et al, 2007) donde establece:
o
La garantía de suministro de energía a todos los consumidores en condiciones óptimas en cuanto a
regularidad, calidad y precio. (Ramos Real et al, 2007)
o
Potenciar el uso racional de la energía, reduciendo el consumo sin disminución de la calidad de vida de la
población, ni de la competitividad de las empresas (basado en una mayor eficiencia de los procesos
tecnológicos, la gestión de la demanda y el fomento de una cultura de ahorro) (Ramos Real et al, 2007)
o
La máxima utilización de las fuentes de energía renovables endógenas, principalmente eólica y solar (a
través de medidas de fomento directo y otras) (Ramos Real et al, 2007)
o
Integrar la dimensión medioambiental en todas las decisiones energéticas (Ramos Real et al, 2007)
23. 7
d. PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS DE CANARIAS: ENERGÍAS RENOVABLES Y GAS
NATURAL
La participación de las energías renovables en el mix energético del Archipiélago ha ido en aumento en los últimos
años. (Gobierno de Canarias, 2006)
Grafico 6: Evolución anual de la potencia eólica instalada en Canarias (1995-2006)
Fuente: Estadísticas energéticas de Canarias 2006. Gobierno de Canarias.
Como resultado de planes energéticos que se han desarrollado, el empleo de fuentes de energías renovables para
paliar prácticamente la total dependencia de los combustibles fósiles, el aumento en el uso de del viento como recurso
energético en Canarias ha sido espectacular. En 2002, un total de 41 parques eólicos en funcionamiento con una
potencia instalada de 105,60 MW y un total de producción de 243 GW (2002). Lo cual implica la reducción en
emisiones de CO2 de 200.208 toneladas y un ahorro de energía primaria de 61.785 toneladas (Bueno & Carta, 2006)
Además, se han estudiado las condiciones técnicas en cada isla del archipiélago para la instalación de parques eólicos
marinos, y únicamente sería posible en el sistema eléctrico Lanzarote- Fuerteventura y Gran Canaria. Sin embargo,
con la tecnología actual no sería posible debido a que la profundidad supera los 50 metros a menos de 200 metros de
costa. (Martínez et al, 2009)
En 2003 Gran Canaria empezó a realizar la instalación de gas natural y Tenerife en 2005 con la previsión de comenzar
su uso como combustible en plantas de generación de electricidad en 2007 y 2009 respectivamente, donde se
empleaban diesel como combustible habitual. Real-Ramos, et al, 2007)
En particular, la introducción del Gas Natural Licuado, sólo para su uso como combustible en las dos principales
centrales eléctricas de Tenerife y Gran Canaria (plantas CCGT, alcanzando una potencia del 10 – 15% de la total
instalada) puede representar algunas ventajas, pero también serios inconvenientes: (Calero Pérez, 2006)
o
VENTAJAS: Se trata de un combustible más limpio, libre de impurezas de nitrógeno y azufre (aunque hay
que señalar que los actuales grupos de generación eléctrica que queman fuel están dotados de sofisticados
sistemas de purificación de estos gases), así como que por su menor contenido en carbono se reducen las
emisiones de CO2, (41% más bajo). También supone una cierta diversificación de las fuentes primarias de
energía en las Islas al no depender, exclusivamente, del petróleo. (Calero Pérez, 2006; Ramos-Real, et al,
2007) Por otra parte, el coste en kWh generado con el uso de gas natural como combustible es de un 25%
más bajo que mediante el empleo de los derivados del petróleo. (Ramos-Real, et al, 2007)
o
INCONVENIENTES: El gran impacto ambiental de las infraestructuras necesarias (especialmente los
grandes depósitos de almacenamiento), la peligrosidad de las mismas (accidentes en las operaciones de
descarga, principalmente, que entre otras cosas exigiría muelles y zonas de descarga exclusivas, o el cierre
23. 8
de estos para otras operaciones simultáneas) y el relativo bajo impacto en la disminución de la emisión de
dióxido de carbono (tanto porque no deja de ser un hidrocarburo, como por representar una pequeña
fracción de los combustibles empleados en Canarias. (Calero Pérez, 2006)
Impactos medioambientales de la energía en Canarias:
Las fuentes de contaminación producidas por el uso de la energía en Canarias se centran en la manipulación y
combustión y refinado del petróleo en la refinería de Tenerife, en la combustión del mismo en las diferentes centrales
eléctricas y en el uso del petróleo en vehículos automóvil. (Calero Pérez, 2006)
23.3.
EVOLUCIÓN ESPERADA
Al ritmo de consumo actual, las reservas mundiales tendrán una duración: (Calero Pérez, 2006)
Petróleo ……. 40 años
Carbón ……… 200 años
Gas ……………50 años
Uranio ………
30 años
Las reservas de Arabia Saudita (261.800 millones de barriles) se agotarían en 10,2 años, las de Irán en 3,98 años, las
de Kuwait en 3,8 años, las de Venezuela en 1,5 años y las de Argelia en 0,44 años, es decir en 160 días. Por lo que el
consumo total de las energías fósiles (su conversión en CO2 y calor) constituirá un episodio minúsculo (un“pulso”) en el
devenir del planeta Tierra. (Calero Pérez, 2006)
Actualmente Canarias apuesta por la autosuficiencia energética del 75% en 2050 y aminorar los impactos negativos de
la crisis energética inevitable e irreversible y para ello, cambiar el modelo de desarrollo actual de Canarias, hacia otro
globalmente sostenible. (Calero Pérez, 2006)
“De acuerdo al PECAN (2002), las previsiones para el año 2011, el petróleo comprenderá el 79,03%, el gas natural el
16.11% y las energías renovables el 4.86% en el mejor de los escenarios.” (Ramos-Real, et al, 2007)
Con la puesta en marcha del PECAN 2006-2015, la expectativa es reducir la actual dependencia del petróleo del 99%
al 72% en 2015. Además, prevé aumentar hasta un 8% el abastecimiento energético canario mediante energías
renovables, aspirando a que en 2015, el 30% de la generación eléctrica se produzca por el uso de las energías
renovables. (PECAN 2006-2015)
En el horizonte del año 2020, el petróleo, el gas natural y los combustibles sintéticos (metanol, etanol, etc.) obtenidos a
partir del carbón o del propio gas natural, serán básicos en el suministro energético de Canarias. (Calero Pérez, 2006)
La aportación de la electricidad de origen renovable esperada en Canarias dentro del horizonte 2006-2015 se
representa en el siguiente gráfico:
23. 9
Gráfico 7. Aportación de la electricidad de origen renovable (2006-2015)
Fuente: PECAN (2006-2015). Gobierno de Canarias
En consecuencia, las emisiones de CO2 del sector energético disminuirían en Canarias del siguiente modo:
Gráfico 8. Evolución esperada en cuanto a reducción de emisiones y cumplimiento del Protocolo de Kyoto
Fuente: PECAN (2006-2015). Gobierno de Canarias
En 2007, Ramos-Real, et al indicaba que la generación de electricidad a través de la instalación de parques eólicos
crecerá desde 135MW en 2003 hasta 893 MW en 2011.
La introducción del gas natural en el archipiélago será un factor decisivo en el cumplimiento de los requisitos que
expone el Protocolo de Kyoto y contribuirá en la diversificación del suministro de los recursos en las Canarias. (RamosReal, et al, 2007)
La implantación del modelo energético hacia el que Canarias se está dirigiendo, puede contemplar una mayor
autonomía energética para la región en su conjunto, y para cada una de las islas por separado. (Roque Calero, 2006)
La política energética encauzada en las direcciones expuestas representaría un futuro nuevo para Canarias, mucho
más sostenible que el actual, en la medida que ella implica una diversificación real de la economía regional, y la no
dependencia del actual monocultivo turístico. (Roque Calero, 2006)
23.4.
PROBABILIDAD
No disponibilidad de datos.
23.5.
CONSECUENCIAS
Teniendo en cuenta todas estas previsiones a escala mundial, pueden determinarse los impactos que sobre Canarias
van a dar lugar, bien por elevar los precios y/o por la escasez de los combustibles fósiles, las consecuencias
presumibles podrían ser: (Calero Pérez, 2006)
o
Incremento de los costes de la energía eléctrica de origen térmico.
o
Incremento de los costes del agua (desalación, bombeo y depuración)
o
Fin del turismo barato y de corta estancia.
o
Incremento generalizado de los costes de todos los productos importados, incluyendo los agrícolas.
o
Consecuente incremento del aislamiento (del conjunto y de cada isla por separado)
o
Presumible incremento de la pobreza, con todas sus consecuencias
23. 10
La implantación del modelo energético se dirige hacia una máxima autonomía en la producción de agua potable, tanto
para el uso humano como también agrícola, además del mantenimiento de los costes actuales del agua (o incluso su
disminución) al no depender de los costes del petróleo importado. (Calero Pérez, 2006)
En el sector turístico las repercusiones también han de ser positivas, dada la disminución de impacto del coste de la
energía sobre el paquete turístico (en la medida que serán menores los costes del agua y de la climatización de los
alojamientos) y la mejora del “atractivo” y de la “competitividad” del sector, con una nueva imagen de sostenibilidad y
respeto al medio ambiente. (Calero Pérez, 2006)
El sector agrícola se verá especialmente favorecido, de manos de nuevas tecnologías que se apoyen en un uso
extensivo de estas energías, y a la pérdida de competitividad que presumiblemente los productos agrícolas importados
van a sufrir, tanto por los altos costes de la energía incorporados en el proceso de transporte desde el exterior a
Canarias, como por el sobrecoste de estos productos agrícolas en aquellas regiones que basan su agricultura en un
uso extensivo de recursos energéticos no renovables (invernaderos calefaccionados en Francia, Holanda, etc.). (Calero
Pérez, 2006)
Las repercusiones sobre el sector industrial pueden ser decisivas y espectaculares, si se piensa en el mercado que
puede generarse con la fabricación de paneles solares térmicos y fotovoltaicos “adaptados” (es decir, con diseños
específicos para causar un mínimo impacto visual sobre el territorio), la construcción de plantas desaladoras en
sistemas aislados, la instalación de invernaderos autosuficientes y altamente tecnificados (que dispongan de sus
propios recursos energéticos renovables, incluyendo los necesarios para la desalación del agua que precisan), la
implantación de piscifactorías y cultivos marinos en tierra con las mismas características de autosuficiencia, el
desarrollo y construcción de sistemas aislados basados en energías renovables, para diferentes aplicaciones e
implantación en países en desarrollo, la posible fabricación en Canarias de materiales y equipos para la edificación
tecnificada. (Calero Pérez, 2006)
23.6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bueno, C. & Carta, J.A., 2006. “Wind powered pumped hydro storage systems, a means of increasing the penetration of
renewable energy in the Canary Islands.” Renewable and Sustainable Energy Reviews, 10, 312–340.
Calero Pérez, R., 2006. Conferencia: “El Cambio climático en Canarias”. Ponencia: “El futuro energético de Canarias y el
cambio climático”.
Calero Pérez, R. 2006 “El futuro energético de Canarias. Amenazas y oportunidades”. Foro electrónico: Rincones de Atlántico.
Num. 3. 33.
Cerdá Tena, El., Caparrós Gass, A., Ovando Pol, P. 2009. “Bioenergía en la Unión Europea”. Ekonomiaz, Nº 67, 1º
cuatrimestre. 156- 181.(Ekonomiaz_Cerdaetal2009)
Gobierno de Canarias. Consejería de empleo, industria y Comercio. 2006. “Estadísticas energéticas en Canarias 2006”
Gobierno de Canarias. Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Viceconsejería de industria y nuevas
tecnologías. D. G. de Industria y Energía. 2007. “PECAN – Plan Energético de Canarias 2006-2015.”1-165.
Gobierno de Canarias. Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). 2008. “Guía de ahorro y eficiencia energética en Canarias”.
Instituto Tecnologico y de Energías Renovables (ITER). 2005. “El transporte urbano en Canarias: Problemática y Estrategias”
Info 10. 1
Martínez, M., Pulido, A., Romero, J., Angulo N. and Déniz F. 2009. “Study for the installation of offshore wind farms in Canary
Islands” International Conference on Renewable Energies and Power Quality (ICREPQ’09). Valencia (Spain), del 15 al 17 de
Abril de 2009.
Martínez, M., Pulido, A., Romero, J., Quintana, J.C., Cruz, J. 2010. “Process of a Territorial Energy Plan in an Isle”.
International Conference on Renewable Energies and Power Quality (ICREPQ’10). Granada (Spain), Del 23 al 25 de Marzo de
2010.
Ramos-Real, F.J., Moreno-Piquero, J.C., Ramos-Henríquez, J.M., 2007. “The effects of introducing natural gas in the Canary
Islands for electricity generation”. Energy Policy 35. 3925–3935.
GAPS (FALTA DE INFORMACIÓN)
-
No se han encontrado Gaps de información.
23. 11
Descargar