Plan Nacional de Fiscalización y Control

Anuncio
Contraloría
General de la
República
Plan Nacional de
Fiscalización y Control
basado en Riesgos
2010-2015
(I Fase)
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
1.
ANTECEDENTES............................................................................................................... 4
1.1. ¿Qué es el Sistema Nacional de Fiscalización y Control Superiores de la
Hacienda Pública?............................................................................................................... 4
1.2. ¿Cuáles son los componentes orgánicos del Sistema de Fiscalización y Control
Superiores de la Hacienda Pública?.................................................................................... 5
2.
ORIGEN DEL PLAN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL BASADO EN RIESGO ..... 6
3.
PLAN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL BASADO EN RIESGOS ........................ 7
3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 7
3.2. ESTRUCTURA GENERAL .......................................................................................... 7
3.2.1.
Cambio demográfico ...................................................................................... 8
3.2.2.
Cambio tecnológico ........................................................................................ 8
3.2.3.
Globalización .................................................................................................. 8
3.2.4.
Energía ............................................................................................................ 9
3.2.5.
Cambio climático ............................................................................................ 9
3.2.6.
Gobernabilidad democrática .......................................................................... 9
3.3. ¿QUÉ SIGUE? ........................................................................................................ 10
ANEXO Nº 1: Esquema del Plan Nacional de Fiscalización Basado en riesgo .............. 11
ANEXO Nº 2: Procesos transversales más relevantes de la Administración Pública ... 14
2
INTRODUCCIÓN
Nuestro rango constitucional nos ubica como un órgano fundamental del Estado
costarricense en materia de control superior de la Hacienda Pública. A la vez, nos deposita
funciones de gran importancia que nos comprometen, de forma directa e indirecta, a
incidir en el desarrollo de sanas prácticas de gestión pública.
La Contraloría General de la República (CGR), como garante ante la sociedad costarricense
de la vigilancia efectiva de la Hacienda Pública, debe impulsar el desarrollo de
herramientas que permitan direccionar su labor fiscalizadora hacia las prioridades
nacionales e institucionales.
Este plan procura ser un instrumento de apoyo gerencial, que tiene como propósito
aportar líneas estratégicas generales y criterios relevantes que sean a su vez insumos para
la planificación institucional, orientando y consolidando la labor fiscalizadora de la
institución hacia aquellos temas estratégicos que inciden en el desarrollo del país y de la
gestión pública, de manera que contribuya a la construcción de un sector público más
eficiente, responsable y transparente en el uso de los recursos públicos.
Asimismo, se especifica en este documento la agenda pendiente de implementar, la cual
contempla entre otros temas, la incorporación de otros actores participantes, la medición
del cumplimiento por medio de indicadores, así como una serie de actividades que
permitan la articulación de las acciones de fiscalización de los actores del Sistema Nacional
de Fiscalización y Control Superiores de la Hacienda Pública.
3
1. ANTECEDENTES
La Contraloría General de la República ostenta un rango constitucional que la ubica como
un órgano fundamental en el control superior de la Hacienda Pública. Asimismo su Ley
Orgánica le asigna el ejercicio de la rectoría del Sistema Nacional de Fiscalización y Control
de la Hacienda Pública (SNFCHP), el cual incorpora otros dos actores: la Administración
Activa y las Auditorías Internas de las instituciones que conforman el Sector Público.
El cumplimiento de este papel requiere de una serie de esfuerzos para orientar,
fundamentar y desarrollar la fiscalización superior, promoviendo el mejoramiento
administrativo y técnico de los actores que conforman el SNFCHP, así como la articulación
de sus acciones.
Es así como en agosto del 2008 se emite el “Plan Estratégico Institucional 2008-2012 Un
compromiso con la sociedad costarricense...”, el cual describe nuestro ámbito de acción,
las aspiraciones, metas y énfasis para los próximos años, así como la estrategia diseñada
para cumplir con el mandato constitucional y la expectativa ciudadana de velar por el
mejor uso de los fondos públicos.
Es en este plan donde se establecen siete objetivos estratégicos, cada uno de ellos con
indicadores y estrategias vinculadas. El primero de ellos “Concentrar las acciones del
Sistema Nacional de Fiscalización y Control Superiores de la Hacienda Pública en atender
los riesgos más relevantes del universo de fiscalización”, contiene cuatro estrategias que
exponen la necesidad de establecer una planificación basada en riesgo así como la
ejecución de acciones de fiscalización entre los actores del SNFCSHP: Administración
Activa, Auditoría Internas y Contraloría General de la República.
1.1. ¿Qué es el Sistema Nacional de Fiscalización y Control Superiores de la Hacienda
Pública?
El Sistema Nacional de Fiscalización y Control Superiores de la Hacienda Publica (SNFCSHP)
es el conjunto de entidades y órganos que interrelacionados por un ordenamiento
jurídico-técnico, interactúan interna y externamente, para garantizar la legalidad y la
eficiencia de los controles internos y del manejo de los fondos públicos, ya sean éstos
administrados por organizaciones de naturaleza pública o privada.
En ese sentido, las relaciones entre esos componentes deben estar integradas y
coordinadas en aras de proporcionar a la ciudadanía costarricense una garantía razonable
sobre el cumplimiento de dicha finalidad, para que como resultado final las instituciones
públicas brinden productos y servicios para la satisfacción de las necesidades de la
ciudadanía y ajustados a criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y legalidad.
4
1.2. ¿Cuáles son los componentes orgánicos del Sistema de Fiscalización y Control
Superiores de la Hacienda Pública?
Este Sistema consta de tres componentes fundamentales:
 Administración Activa: Jerarcas, titulares subordinados principales responsables
de diseñar, implantar, mantener, perfeccionar y evaluar los controles que aseguren la
legalidad y el éxito en su gestión.
 Auditorías Internas: Actividad independiente, objetiva y asesora dentro de la
institución que apoya a Jerarcas y titulares subordinados a mejorar los controles y al
éxito en su gestión. Proporciona a los ciudadanos una garantía razonable de que la
actuación de ellos se ajusta a criterios de legalidad y sanas prácticas
 Contraloría General de la República (Art. 183 de la constitución y Artículos.
1,10,11,12,24 y otros de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República) con
funciones de:
a.
Rectoría: Normas, asesora y capacitación
b.
Control: Auditorías, estudios especiales, presupuesto y otros
Seguidamente se repasan los artículos de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República que sustentan su papel como “órgano rector” del ordenamiento de control
fiscalización superiores.
Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República
Artículo 1°
Artículo 12°
5
Resumen del texto del artículo

La Contraloría General de la República es un órgano
constitucional fundamental del Estado.

Auxiliar de la Asamblea Legislativa en el control
superior de la Hacienda Pública.

Rector del Sistema Nacional de Fiscalización y
Control Superiores de la Hacienda Pública que contempla
esta Ley.
La Contraloría General de la República es el órgano rector
del ordenamiento de control y fiscalización superiores
contemplado en esta Ley. Las disposiciones, normas políticas
y directrices que dicte, dentro del ámbito de su competencia,
son de acatamiento obligatorio y prevalecerán sobre
cualesquiera otras disposiciones de los sujetos pasivos que
se le opongan.
El siguiente esquema ilustra lo comentado sobre el Sistema Nacional de Fiscalización y
Control Superiores de la Hacienda Pública.
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SUPERIORES
DE LA HACIENDA PÚBLICA
2. ORIGEN DEL PLAN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL BASADO EN RIESGO
En mayo del 2009 se emite el Plan Táctico Institucional 2009-2011, el cual delimita los
objetivos tácticos necesarios para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, siendo el
Objetivo Táctico 3 el que especifica dos acciones que contribuyen a fortalecer la
articulación de acciones de fiscalización y control de los actores del SNCFS de la HP, las
cuáles se deben cumplir en el 2010:

“Clarificar los roles de los actores del SNFCSHP en fiscalización y
control por riesgos”

Formular y desarrollar un plan nacional de fiscalización y
control basado en riesgos”
Es con la segunda acción que se da sustento formal al Plan Nacional de Fiscalización y
Control Basado en Riesgos (en adelante Plan Nacional de Fiscalización).
6
3. PLAN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL BASADO EN RIESGOS
3.1.
OBJETIVO GENERAL
Establecer un marco general con las principales megatendencias, sus posibles eventos de
origen e impactos significativos en el país, sobre los cuales el SNFCSHP enfocará su
atención en los próximos cinco años para promover un cambio en la gestión del Sector
Público que le permita prepararse para afrontar los posibles efectos de esas
megatendencias.
3.2.
ESTRUCTURA GENERAL
Partiendo de los insumos obtenidos en las sesiones de trabajo efectuadas, en las cuáles se
contó con la participación de expertos en diversos temas de interés nacional y mundial, se
identifican las megatendencias, los posibles eventos e impactos que se consideran
relevantes y merecen atención por parte de la institución en la planificación de los
proyectos y procesos institucionales relacionados con la Fiscalización Integral a mediano
plazo (cinco años). Se busca de esta forma incidir positivamente en la gestión futura del
Sector Público, previendo las tendencias que definirán a la Costa Rica del 2011-2015.
La metodología utilizada resultó útil para el objetivo general del Plan Nacional de
Fiscalización, ya que se pretende ir más allá de las consideraciones tácticas de corto plazo,
para tener una perspectiva estratégica de largo alcance.
Tomando como punto de partida las megatendencias, que pueden ser consideradas como
factores de riesgo a nivel mundial y que afectan a nuestro país, se clasifican los posibles
eventos e impactos relevantes que derivan de las sesiones de trabajo.
Las siguientes son las megatendencias que se ha considerado mantendrán su
preponderancia en el período contemplado y cuya influencia afectará significativamente
el desarrollo del país.






Cambio demográfico
Cambio tecnológico
Globalización
Energía
Cambio climático
Gobernabilidad democrática
Seguidamente se hace una descripción de cada una de estas megatendencias o factores
de riesgo. En el Anexo 1 de este documento se presenta el “ Esquema General del Plan
Nacional de Fiscalización Basado en riesgo”. En el Anexo 2 se muestran los “Procesos
transversales más relevantes de la Administración Pública” que surgen como resultado
del proceso de consulta a un grupo de representantes de las Auditorías Internas.
7
3.2.1. Cambio demográfico
A raíz de una serie de fortalezas sociales acumuladas, la población costarricense cuenta
actualmente con una de las esperanzas de vida más altas del continente, así como una
mortalidad infantil y materna muy bajas. De igual modo, persiste una tasa global de
fecundidad decreciente, así como un estancamiento en los nacimientos de madres
inmigrantes. En este contexto, Costa Rica tendrá en el mediano plazo un segmento muy
importante de su población adulta mayor, así como una
disminución de la población infantil y adolescente, y por lo tanto de
población contribuyente al fisco. Estos elementos, sumados al
riesgo de seguir desaprovechando los bonos demográficos, tendrán
naturalmente, impacto en las demandas ciudadanas, así como en la
capacidad pública para atenderlas. Ante esta realidad que se
avecina con prontitud, es importante determinar temas y ejes
estratégicos a abordar por medio de la fiscalización y así contribuir
a minimizar los impactos que este cambio demográfico tendrá
sobre los servicios que requiere la ciudadanía.
3.2.2. Cambio tecnológico
Como elemento inherente al desarrollo de las sociedades, el progreso en materia
tecnológica es quizás uno de los ámbitos que más
rápida y significativamente avanza, impactando
directamente en el quehacer de la población. En Costa
Rica la incidencia del cambio tecnológico es
particularmente evidente en la economía y el comercio,
siendo la exportación de componentes electrónicos una
de las principales fuentes de divisas en la actualidad. De
igual modo, el ejercicio de la gestión pública ha
procurado ajustarse a ese avance tecnológico, y deberá hacerlo con mayor celeridad y
efectividad de cara al ritmo del cambio en el contexto mundial.
3.2.3. Globalización
Si bien como proceso dinámico, la globalización abarca
actualmente un desarrollo permanente de las tecnologías, la
información y las telecomunicaciones, estos elementos vienen a
su vez a fortalecer el intercambio comercial a nivel planetario y el
consiguiente movimiento de capitales. En el contexto
costarricense esta realidad se ve reflejada no solo en la apertura
de su economía, y creciente intercambio comercial con múltiples
países del mundo, sino en el riesgo latente de que las ventajas de
ese modelo no sean bien definidas y menos aún aprovechadas, así como de no tomar las
previsiones en un contexto fiscal nacional particularmente restrictivo y con un rezago
importante en infraestructura, lo que implicaría serias dificultades para incorporarse
competitivamente en ese contexto globalizado.
8
3.2.4. Energía
El desarrollo económico actual va de la mano con un crecimiento
sostenido de la demanda energética, lo que a su vez ha dejado en
evidencia una altísima dependencia de los hidrocarburos para su
generación. No obstante, la implementación de fuentes “limpias”
de energía, camina a pasos muy lentos, a pesar de que Costa Rica
ha sido pionera en la generación hidroeléctrica y geotérmica, lo
que ha puesto en la agenda política el tema de la apertura del
mercado energético, de cara a la amplitud de la demanda que se
avecina en el mediano plazo. De igual modo ha cobrado relevancia
el tema de la eficiencia del sector transporte, uno de los mayores
consumidores de hidrocarburos con un impacto directo en el
ambiente, así como en la infraestructura disponible y por desarrollar.
3.2.5. Cambio climático
El cambio climático es una realidad manifiesta que se evidencia cotidianamente y cada vez
de formas más cruentas en los diversos sistemas naturales del
mundo entero. Los impactos en el caso costarricense se hacen
sentir de manera más significativa en el volumen de las
precipitaciones, el aumento de fenómenos hidrogeológicos y las
severas variaciones en la temperatura. Consecuentemente se verá
una franca afectación en la actividad económica, la disponibilidad
y conservación de los recursos naturales, así como en la actividad
turística y los servicios esenciales para la población, especialmente
de aquella más vulnerable por su condición de pobreza. Se abre
aquí un desafío ineludible en torno a la preparación y prevención
de cara a los inminentes embates asociados al cambio climático.
3.2.6. Gobernabilidad democrática
En perspectiva comparada Costa Rica sigue siendo uno de los países de Latinoamérica con
más alto apoyo ciudadano a la democracia. No obstante, a lo interno ese sustento ha
decrecido a lo largo del tiempo. De igual modo se ha visto minado el nivel de confianza en
el ejercicio de la política y de la gestión pública. Aunque, por otra parte, esta situación no
ha implicado un alejamiento ciudadano de las instancias de participación, sino que en
buena medida se ha revitalizado la petición de cuentas, y el
uso de los mecanismos de denuncia y participación para
sentar posiciones en torno a temas de interés local o
nacional, de esta forma surge una ciudadanía más exigente
en los servicios que brinda el Estado. De igual modo, por
señales propias del sistema político, se prevén nuevas
discusiones e inminentes cambios en el diseño del estado,
abordando temas estratégicos y particularmente delicados
por la transversalidad de su incidencia.
9
3.3.
¿QUÉ SIGUE?
Con este esfuerzo se concluye con la primera etapa para formular el Plan Nacional de
Fiscalización y Control basado en riesgos.
Posteriormente, para el 2011 se efectuarán actividades para incluir la participación del
resto de los actores del Sistema de Fiscalización y Control Superiores de la Hacienda
Pública, así como para la articulación de sus acciones de fiscalización.
10
ANEXO Nº 1: Esquema del Plan Nacional de Fiscalización Basado en riesgo
Megatendencias o factores de riesgo
Posibles eventos
Consecuencias o impactos sobre:
A. Cambio demográfico
A.1. Disminución en las tasas de nacimientos y el
envejecimiento de la población.
SALUD:
- Incremento en los servicios de atención especializados en personas adultas
mayores.
- Recursos humanos y materiales limitados para satisfacer la demanda
ciudadana en servicios de salud especializados.
PENSIONES:
- Sostenibilidad del sistema de pensiones.
- Incremento en los costos de las pensiones.
- Aumento en la edad de pensión.
- Falta de fondos para pagar las pensiones.
11
A.2. Reducción relativa del tamaño de la
población económicamente activa.
CONTRATO SOCIAL:
-Opresión del contrato social y posibles problemas en el tamaño y la
capacidad de la fuerza de trabajo.
A.3 Disminución de la inversión en bienestar
social
EDUCACIÓN:
- Marcadas diferencias en el nivel educativo de la ciudadanía.
- Recursos humanos y materiales limitados para atender la demanda
ciudadana en el ámbito educativo.
- Políticas desarticuladas
- Rezagos tecnológicos en el terreno educativo.
A.4 Aumento en las brechas sociales
- Débil gestión pública para disminuir las brechas sociales.
- Desarticulación en las políticas sociales.
- Recursos humanos y materiales limitados para atender las brechas sociales
crecientes.
Megatendencias o factores de riesgo
Posibles eventos
B. Cambio tecnológico
B.4 Aumento de la competitividad a nivel
mundial
- Necesidad de ajuste en el desarrollo económico y competitividad con
mayor celeridad y efectividad.
- Fomento del gobierno digital.
B.5 Aumento en las inversiones en la tecnología
informática, la biotecnología, las ciencias de los
materiales y la nanotecnología que estimularán
innovaciones dentro de los países más
avanzados.
- Rezagos en el desarrollo científico y tecnológico.
- Pérdida de competitividad a nivel mundial.
C.1. La economía mundial se verá inmersa en
rápidos y amplios flujos poco restringidos de
información, ideas, valores culturales, capitales,
bienes, servicios y población.
SITUACIÓN FISCAL
- Reforma inminente pero postergada.
- Sostenibilidad.
- Aumento de la evasión fiscal.
- Finanzas públicas.
- Carencias en la gestión del Sector Público.
- Carga tributaria insuficiente.
C. Globalización
Consecuencias o impactos sobre:
REFORMA ECONÓMICA
C.2 Aumento y mejora de la infraestructura para
fomentar la competencia.
RED VIAL CANTONAL Y NACIONAL
- Establecimiento de prioridades y mantenimiento.
- Necesidad de aumentar Inversión para mejorar la comunicación.
- Mejor coordinación y planificación de las obras de infraestructura vial
CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
AUMENTO DEL FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Energía
12
D.1. Escasez de las fuentes de energía fósil.
-Necesidad de ampliar la investigación y desarrollo para determinar nuevas
fuentes de energía.
-Fomentar el uso de energía renovable.
Megatendencias o factores de riesgo
Cambio climático
Posibles eventos
D.2. Escasez del recurso hídrico.
-Conflictos asociados por el acceso al agua.
E.1 Se darán presiones mundiales para
establecer políticas de sostenibilidad ambiental
- Ambiente y desarrollo sostenible.
E.2 Aumento en las emisiones de gases
ocasionando aumento en la temperatura.
-Aumento en las precipitaciones.
-Inundaciones frecuentes en lugares cercanos a los cauces de los ríos.
-Extinción de especies
-Conflictos sociales asociados, por acceso a alimentos, salud, agua.
-Huracanes de mayor impacto
-Inundaciones frecuentes en lugares cercanos a los litorales
E.3 Deshielo de los polos, aumento del nivel del
mar.
Gobernabilidad democrática
13
Consecuencias o impactos sobre:
F.1 Aumento en las demandas de la ciudadanía
que exige cada vez más una mejor gestión.
DISEÑO DEL ESTADO
-Reforma para afrontar las demandas ciudadanas.
-Mejora en el tema de empleo público
-Necesidad de un manejo eficiente del gasto público.
F.2 Disminución en el nivel de confianza en el
ejercicio de la política y de la gestión pública.
La gestión del Sector Público Costarricense pierde credibilidad y requiere
mejorar en aspectos como:
- Planificación a largo plazo
- Establecimiento de Indicadores para medición de la gestión
- Fiscalización PND
- Análisis y evaluación presupuestaria
- Ordenamiento territorial
- Rendición de cuentas
- Toma de decisiones
- Posicionamiento del control interno como mecanismo de gestión
F.3 El crimen organizado toma ventaja de los
avances tecnológicos y la globalización,
aumentando su capacidad para amenazar la
estabilidad y seguridad mundiales.
- Auge del narcotráfico
- Sofisticación del delito.
- Aumento de la corrupción.
- Aumento del delito contra la vida y la propiedad
ANEXO Nº 2: Procesos transversales más relevantes de la Administración Pública
A partir del proceso de consulta al grupo de representantes de las Auditorías
Internas, se estableció según la relevancia asignada, el siguiente conjunto de
procesos relevantes.
1. Planificación institucional (marco
estratégico, políticas
institucionales, planificación y
evaluación)
2. Gestión de la tecnología de la
información (TIC, adecuada
integración de procesos y control
interno y seguridad informática)
3. Adquisición de bienes y servicios
(contratación administrativa)
4. Gestión del Servicio del Cliente
externo
5. Gestión del potencial Humano
6. Diseño Organizacional
7. Gestión recursos presupuestarios
8. Gestión de la información
(Ingreso, procesamiento, custodia
comunicación de la información)
9. Gestión de requerimientos de
cliente externo
10.Administración de bienes
(manejo, custodia, uso,
distribución y control de los
bienes muebles e inmuebles)
14
Descargar