ESQUEMA DE BARRAS Es útil cuando hay poco contenido y, por tanto, pocas subdivisiones. ESQUEMA DE FLECHAS Es aconsejable cuando unos aspectos, ideas, contenidos... dan lugar o son origen de otros. 1 ESQUEMA NUMÉRICO Y ALFABÉTICO Es útil para trabajos científicos o índices de libros. Esquemas similares surgen al combinar números, letras y/o signos. ESQUEMA RAMIFICADO Útil cuando se dan clasificaciones o divisiones muy prolongadas. Se utiliza abundantemente para organigramas y estudios genealógicos. 2 EL CUADRO SINOPTICO El cuadro sinóptico es una variante del esquema que sobre todo se utilizará cuando existan datos muy concretos como fechas, nombres, cantidades y cuando un texto habla de los mismos elementos pero en distintas contextualizaciones. Su técnica es igual a la del esquema pero para su plasmación se confecciona un cuadro con las entradas o llaves que sean necesarias. EL MAPA CONCEPTUAL El Mapa Conceptual es una herramienta cognitiva que permite representar el conocimiento (ideas y asociaciones) de una manera gráfica y sintética, orientado al aprendizaje eficiente y Significativo. Este instrumento educativo fue ideado por Joseph Novak en la década del 60, como una forma de poner en práctica las teorías de David Ausubel sobre Aprendizaje Significativo, es por ello que en la construcción de mapas conceptuales se enfatiza la importancia del conocimiento anterior para ser capaz de aprender nuevos conceptos en forma de proposiciones. Novak concluyó que "el aprendizaje Significativo implica la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en las estructuras cognitivas existentes". La elaboración de mapas conceptuales permite la utilización de ambos hemisferios del cerebro, potenciando con ello los procesos del pensamiento abstracto y los psicomotrices, de manera que se complementan, sin olvidar que éstos fomentan también el desarrollo de la memoria, la reflexión, el espíritu crítico y la creatividad. La construcción de mapas conceptuales permite diseñar un ambiente de aprendizaje donde se estimula no sólo la representación del conocimiento, sino también información textual y / o adicional que se organiza jerárquicamente. De esta forma el mapa conceptual puede ser utilizado con diferentes propósitos. 1. 2. 3. 4. 5. Generar ideas(lluvia de ideas) Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, sitios web, etc.) Comunicar ideas complejas. Ayudar a aprender integrando explícitamente conocimiento anterior y nuevo. Evaluar o diagnosticar la comprensión. 3 Los mapas conceptuales se componen básicamente de tres elementos: Concepto: Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc. Palabras de enlace: Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios. Proposición: Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido que se construye a partir de 2 ó más conceptos unidos por palabras de enlace. Cómo se hace una mapa conceptual El mapa conceptual se construye a partir elementos gráficos tales como el elipse u ovalo y la línea que permite unir los conceptos, los que se escriben dentro de la elipse; y las palabras de enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE: EJERCICIO A: Lee el siguiente texto y aplica al menos tres tipos de esquema. Rubén Darío Rubén Darío (1867-1916) es una figura esencial del Modernismo hispánico. Supersonalidad, su obra y su influencia en el ambiente literario fueron decisivas parainiciar el siglo XX. Nacido en Nicaragua, se consagró a la literatura desde muy 4 joven.Vivió de cerca el nuevo rumbo que los escritores hispanoamericanos imprimían a laprosa y al verso, influidos claramente por la poesía francesa. En 1888 publica Azul, suprimer gran éxito, libro en el que se percibe la nueva sensibilidad del Modernismo. Elmismo título, al que dota de un sentido simbólico, la anuncia: el color azul equivale alideal, al ensueño, al misterio Viajó por numerosos países americanos y europeos, y se dedicó a difundir con entusiasmo los nuevos supuestos del arte modernista. De sus viajes a España, dos fueron especialmente importantes: el primero, en 1892, como representante de Nicaragua en la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América; el segundo, en 1899, enviado por un periódico argentino para pulsar la situación del país tras la derrota del 98, acontecimiento que preocupó mucho. Admirado como un ídolo, rodeado de seguidores, participó en tertulias, salones literarios, etc., animando ya poyando la renovación poética que se proponía. Rubén Darío fue un hombre vital, rebelde ante toda convención o academicismo, abierto a todas las culturas (clásicas y modernas, americanas y europeas, conocidas y exóticas), de las que asimiló lo que consideró preciso para, en una síntesis creativa, renovar las letras hispánicas. Escribió ensayos, artículos, cuentos y principalmente poesía, en la que hallamos todas las características reseñadas del Modernismo. Destacamos tres libros poéticos: Azul (1888). Prosas profanas (1896), su obra más vitalista, con poemas desbordantes de sensaciones y sensualidad bajo la concepción de un mundo creado para el placer. Este libro supone la consolidación se su estética, de un Modernismo brillante, con ambientes refinados, personajes exóticos, tiempos pasados. Por último, Cantos de vida y esperanza (1905) ha sido considerada como la gran obra de Rubén Darío y del Modernismo. En esta obra aparecen poemas de tema hispánico y político, junto a otros de matiz intimista en los que predomina la angustia existencial, el dolor y la amargura, con un tono sincero y melancólico, sin renunciar a la belleza sensorial EJERCICIO B: Con base a lo leído en los Cap. Del 23 al 33 de la obra “Castigo Divino”, contesta. 1. ¿Cuál es la causa por la que el Dr. Darbishire y el Dr. Segundo Barrera se habían enemistados? 2. Describe cómo murió Don Carmen Contreras. 3. ¿Cuál fue la posición de Doña Flora de Contreras ante el arresto de Oliverio Castañeda? 4. ¿Cuál fue la casus por la que fue despedido el periodista Rosalío Usulutlán de su puesto de redactor de planta del diario «El Cronista»? 5. ¿Por qué Doña Flora se oponía a que le realizaran la autopsia a su marido? 6. Relata cómo fue la captura de Oliverio Castañeda. 7. ¿Qué foto guardaba Castañeda dentro del libro “Secretos de la naturaleza”? 8. ¿Qué resultados arrojó la autopsia practicada a Don Carmen? 9. ¿Cómo reaccionó el Dr. Darbishire ante el Dr. Salmerón con los resultados de la autopsia de Don Carmen? 10. ¿Qué piensa el Dr. Salmerón de la muerte de la muerte de la madre de Oliverio? 11. ¿A qué animales inyectaron los jugos gástricos de Don Carmen y cuáles fueron los resultados? 12. ¿Qué razones da el Dr. Darbishire para que se desestimen los resultados de los experimentos realizados a estos animales, como pruebas en contra de Oliverio? 13. ¿Qué le pide Ubico a Somoza con relación a Castañeda? 14. ¿Qué reflexión hace el Capitán Ortiz ante el deseo de Somoza de trasladar los cadáveres de Marta Jerez y Matilde Contreras a Managua? 15. ¿Cuál es la opinión del Juez Fiallos ante esta idea de Somoza? 5