Nacimientos por cesárea en la región fronteriza

Anuncio
Nacimientos por cesárea en la región fronteriza: un análisis descriptivo basado en
los certificados de nacimiento mexicanos e hispanos de Estados Unidos
AUTORES:
Dra. Jill A. McDonald1, M. en C. Octavio Mojarro2, Dr. Paul D. Sutton3; M. Stephanie J. Ventura3
AFILIACIONES DE LOS AUTORES:
1
Colegio de Salud y Servicios Sociales, Universidad Estatal de Nuevo México y División de Salud
Reproductiva, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la
Salud, EE. UU. ; 2CECOFIN S.C., México; 3División de Estadísticas Vitales del Centro Nacional
de Estadísticas de Salud, EE. UU.
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA:
Jill A. McDonald
MSC 3HLS, PO Box 30001
New Mexico State University,
Las Cruces, New Mexico 88003 (EE. UU.)
Correo electrónico: [email protected]
PALABRAS CLAVE:
Salud reproductiva, certificados de nacimiento, vigilancia epidemiológica, estadounidenses hispanos,
México, cesárea.
RESUMEN
Antecedentes. El nacimiento por cesárea es más prevalente en la región fronteriza México-Estados
Unidos que entre todos los estadounidenses hispanos. Datos comparables de los certificados de
nacimiento de EE. UU. y de México se pueden usar para analizar la prevalencia e identificar factores de
riesgo en cualquier lado de la frontera.
Métodos. Mediante los certificados de nacimiento de 2009 de EE. UU. y México comparamos las
características de nacimientos por cesárea en estadounidenses hispanas y en mexicanas en 6 subgrupos
geográficos: condados/municipios fronterizos de EE. UU. y México, condados/municipios no
fronterizos de EE. UU. y México y EE. UU. y México en general. Exploramos también las tendencias de
la prevalencia de la cesárea en el tiempo.
Resultados: De 2000 a 2009, las tasas de nacimiento por cesárea aumentaron de 22.1% a 31.6% entre
estadounidenses hispanas, y de 25.9% a 37.9% entre hispanas en la región fronteriza de EE. UU. Las
tasas de 2009 eran de 44.5% en México y de 43.1% en la región fronteriza de México. En ambos países,
las tasas de nacimiento por cesárea fueron similares en primíparas y multíparas. Un mayor nivel
educativo, ser casadas y una paridad >4 se asociaron al nacimiento por cesárea en México; en EE. UU.
el factor asociado fue ser casada. Las tasas en hispanas fueron más altas en la región fronteriza
estadounidense que en la región no fronteriza en todos los grupos de edad. A lo largo de la frontera, las
1
tasas de cesárea para hispanas fueron las más elevadas en Texas (43.5%) y en el vecino estado de
Tamaulipas (49.8%).
Discusión. La mayor prevalencia de cesárea en México que en las hispanas estadounidenses, aunque sin
explicación determinante es congruente con la alta prevalencia en algunos países latinoamericanos. La
mayor prevalencia de cesárea entre hispanas en la región fronteriza estadounidense que entre hispanas a
nivel nacional no se puede explicar sólo en términos de edad materna o paridad. Es también poco
probable que las indicaciones médicas, por si solas, expliquen las tasas tan altas, que son indeseables
para las madres y los bebés.
INTRODUCCIÓN
La región fronteriza México-Estados Unidos comprende partes de California, Arizona, Nuevo México y
Texas en los EE.UU., y Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas en
México (1). Entre los casi 300,000 nacimientos que ocurren en la región anualmente (2,3), la
prevalencia de los nacimientos por cesárea es más alta en ambos lados de la frontera que la tasa de 1015% recomendada por la Organización Mundial de la Salud (4). La OMS y otras autoridades de salud
recomiendan eliminar la cesárea innecesaria debido a que está asociada con efectos adversos en la madre
y el bebé e incurre en costos altos para la sociedad y las comunidades (5,6). En los EE. UU., las
primeras compilaciones de datos publicados de la región a partir de 2004 muestran que 31% del total de
nacimientos y 33% de los nacimientos en hispanas fueron partos por cesárea (7) en comparación con
29% de todos los nacimientos en EE. UU. y 28% de los nacimientos hispanos en EE. UU. en 2004 (8).
En México, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se estima que el nacimiento
por cesárea representó entre 36%-53% de los nacimientos en los seis estados fronterizos de México
desde 2001 hasta 2005, mientras que 38% de todos los nacimientos mexicanos fueron por cesárea (9).
En un estudio restringido, con los datos de esa encuesta, a 94 municipios que se encontraban cerca de la
frontera con los EE.UU., la tasa de cesáreas fue del 44.0% (10).
En una visión general de la salud reproductiva entre mujeres de la frontera estadounidenses hispanas y
mexicanas, (11), el parto por cesárea representó 37.9% de los nacimientos hispanos en Estados Unidos
en 2009, un aumento del 15% con respecto a las tasas de 2004 y 43.1% de los nacimientos mexicanos en
la región. Nuestro objetivo en este análisis es explorar los factores de riesgo que podrían explicar estas
diferencias geográficas en la prevalencia de nacimientos por cesárea. La información sobre estos
factores de riesgo podría ayudar a encausar los esfuerzos para reducir las tasas de cesárea.
MÉTODOS
Este estudio se basa en los nacimientos en 2009 de mujeres residentes de los EE.UU. y México. Los
datos de nacimientos de Estados Unidos se obtuvieron de archivos de uso especial del Sistema de
Estadísticas Vitales del Centro Nacional para Estadísticas de la Salud (NVSS) (2). Hacia 2009, tres de
los cuatro estados fronterizos (California, Nuevo México y Texas) habían implementado la revisión
2003 del Certificado Estándar Estadounidense de Nacido Vivo. Los datos de Arizona, no obstante, se
basan en la revisión de 1989 (12), de manera que los ítems de información seleccionadas, entre ellas el
momento de recibir atención prenatal y el nivel educativo de la madre no están disponibles en un
formato similar en el caso de Arizona. Los datos de nacimientos en México se derivan de los registros
del Certificado de Nacido Vivo de la Secretaría de Salud, que es similar al certificado de nacimiento
2
estadounidense y se convirtió en el estándar nacional a partir de 2008 (3). Este sistema es independiente
del sistema mexicano de estadísticas vitales, cuyo objetivo principal ha sido generar recuentos agregados
de nacimientos e indicadores demográficos relacionados desde 1857 (13).
Los nacimientos se clasificaron por condado/ municipio de residencia de la madre. Se definieron como
residentes de la región fronterizas a las mujeres que reportaron residir, al momento del nacimiento, en
los 44 condados estadounidenses fronterizos o en los 80 municipios fronterizos de México (1). En el
caso del análisis de EE. UU., seleccionamos únicamente nacimientos en los que se hubiera registrado
que la madre fuera hispana. Estudiamos tres poblaciones de nacimientos estadounidenses hispanas y tres
poblaciones mexicanas, incluidos los nacimientos en la región fronteriza (referidos simplemente como la
frontera de EE. UU. y de México), los nacimientos en las porciones no fronterizas de los estados
fronterizos (llamados como la región no fronteriza de EE. UU. y la de México) y todos los nacimientos
(estadounidenses hispanos y mexicanos).
Las variables estudiadas incluyeron solo características maternas, infantiles y del nacimiento que se han
asociado al parto por cesárea en estudios previos y que están disponibles en ambos certificados de
nacimiento estadounidense y mexicano. La determinación de la edad gestacional en los EE. UU. y en
México se basó en el intervalo entre el primer día del último periodo menstrual (UPM) de la madre y la
fecha de nacimiento, así como en la valoración clínica de la madurez del infante cuando no se dispusiera
del UPM (14,15). En el caso de algunas variables como educación de la madre, colapsamos las
categorías de respuesta para crear mediciones similares.
La prevalencia del nacimiento por cesárea entre todos los nacimientos y en mujeres primíparas se
presenta en general y por grupos de edad para las seis poblaciones de estudio. También comparamos la
prevalencia de nacimiento por cesárea estratificada por características maternas, infantiles y del
nacimiento. En el caso de la región fronteriza, también reportamos comparaciones específicas por
estados. Usando datos adicionales de otros años, presentamos la prevalencia de nacimiento por cesárea
de 2000 a 2009 en los Estados Unidos (2) y de 2008 y 2009 en México (3,16); antes de 2008 no existen
en estas fuentes datos disponibles de México. El protocolo del estudio fue revisado para atender la
preocupación de respeto a los sujetos humanos por los Centros para el Control y Prevención de las
Enfermedades de los EE.UU y se encontró que era compatible con la práctica de la salud pública, y por
tanto, se exentó de la revisión por el Consejo de Revisión Institucional (IRB por su siglas en inglés)
RESULTADOS
La prevalencia de nacimientos por cesárea (NC) entre mujeres hispanas aumentó de 22.1% a 31.6% de
2000 a 2009, un incremento de 43% (Figura 1). Las tasas de NC entre regiones no fronterizas de estados
fronterizos fueron cercanas a las tasas estadounidenses hispanas durante esta década, mientras que las
tasas de NC hispanas en las regiones fronterizas de EE. UU. permanecieron considerablemente por
encima de las tasas nacionales, al alcanzar un 37.9% hacia 2009. Todas las tasas en México excedieron
la más alta de las tasas estadounidenses hispanas durante 2008 - 2009. Sin embargo, las tasas de las
regiones fronterizas mexicanas se encontraron justo por debajo de las tasas nacionales de México,
mientras que las tasas de las regiones no fronterizas de los estados fronterizos de México estuvieron
justo por encima de las tasas nacionales.
3
Los condados fronterizos estadounidenses representaron el 10% de todos los partos por cesárea de
estadounidenses hispanas en 2009 (Tabla 1). Los municipios fronterizos mexicanos representaron el 7%
de todos los partos por cesárea de mexicanas en 2009. La prevalencia de NC aumentó de manera
constante con la edad materna en todas las poblaciones estadounidenses hispanas y mexicanas. De entre
todas las adolescentes estadounidenses hispanas, aproximadamente una de cada cinco dio a luz por
cesárea, mientras que en México la proporción fue de una de cada tres. La mitad de los nacimientos en
mujeres de 35 años de edad o más en las regiones fronterizas de ambos países fue por cesárea. En los
EE. UU. en general, así como en las áreas fronterizas y no fronterizas, la prevalencia de NC entre
mujeres primíparas hispanas con edades inferiores a 35 años fue similar a la de todas las mujeres
estadounidenses hispanas menores de 35 años, mientras que entre mujeres hispanas >35 años, la
prevalencia fue mayor entre mujeres primíparas. En México, la prevalencia de NC fue marcadamente
más grande entre mujeres primíparas de todos los grupos de edad, excepto entre mujeres menores de 20
años de edad. La prevalencia de NC fue de casi 80% entre las mujeres primíparas de más edad en
México.
Un nivel educativo mayor y el estar casadas se asociaron fuertemente a una mayor prevalencia de NC en
cada subgrupo mexicano. En la región fronteriza mexicana, 64.0% de los partos en hospitales privados
fueron NC, en comparación con 34.2% en los hospitales públicos (datos no mostrados). La prevalencia
de NC fue mayor entre mujeres con paridad >4 en México, pero no entre estadounidenses hispanas
(Tabla 2). En la región fronteriza, ocurrió un mayor porcentaje de NC entre mujeres estadounidenses
hispanas con atención prenatal tardía o nula (39.2%) que entre mujeres mexicanas (26.9%). Excepto en
la región fronteriza de EE.UU., la prevalencia del NC fue superior entre mujeres con atención prenatal
en el primer trimestre frente a la atención hasta el tercer trimestre o la atención nula, en particular en
México y especialmente en los municipios fronterizos.
En relación con los infantes, los nacimientos pretérmino (<37 semanas) y tempranos (37-38 semanas) se
asociaron con una mayor prevalencia de parto por cesárea que los nacimientos de término completo (3941 semanas) en cada subgrupo estudiado (Tabla 2). En cada subgrupo estadounidense hispano, los
nacimientos postérmino tuvieron la más baja prevalencia de cesáreas, mientras que en México, la
prevalencia de nacimientos postérmino fue la más baja sólo en el caso de nacimientos no fronterizos. En
cada subgrupo estadounidense hispano y mexicano, los infantes con pesos al nacer de <2500 o >4000
gramos tenían una mayor prevalencia de NC que todos los infantes combinados. Los infantes fronterizos
estadounidense hispanos con bajo peso al nacer tuvieron la prevalencia más alta de NC en los EE. UU.
(57.7%) y los infantes no fronterizos mexicanos tuvieron la mayor prevalencia en México (59.5%). De
manera similar, en comparación con otros infantes con puntuaciones de Apgar <7, los infantes
fronterizos estadounidenses hispanos y los no fronterizos mexicanos tuvieron la más alta prevalencia de
NC en sus respectivos países. Ocurrieron relativamente pocos nacimientos por cesárea en los fines de
semana, en comparación con los días entre semana en cada país.
Los estados de Texas y California presentaron tasas de prevalencia de NC más altas y los estados de
Nuevo México y Arizona las tasas más bajas entre las hispanas que en EE. UU. en general (Tabla 3 y
Figura 2) Las mayores disparidades en la prevalencia entre condados fronterizos y no fronterizos, sin
4
embargo, fueron en Texas (43.5% frente a 30.3%) y Nuevo México (27.7% frente a 21.3%). Por
ejemplo, entre los nacimientos en mujeres hispanas menores de 20 años de edad, la prevalencia de NC
fue 55%, más alta en los nacimientos fronterizos que en los no fronterizos en Texas, y 40% más alta en
Nuevo México; entre mujeres hispanas con atención prenatal tardía o nula, la prevalencia fue de 65%
superior en Texas y 32% superior en los condados fronterizos de Nuevo México, en comparación con
los condados no fronterizos. La tasa de NC de mujeres hispanas en los condados fronterizos de Texas
fue la más alta, con 43.5%. En México, las tasas más elevadas se presentaron en los estados de
Tamaulipas y Nuevo León, los cuales colindan con Texas. Las tasas de NC se acercaron al 50% en la
región fronteriza de Tamaulipas, el único estado mexicano con una mayor prevalencia de NC en los
municipios de la frontera que en los no fronterizos. Las disparidades de NC dentro de los estados de la
frontera Mexicana varían según el estado y dependiendo del grupo estudiado. Es evidente una
prevalencia sistemáticamente más alta de NC en municipios fronterizos en comparación con municipios
no fronterizos en nacimientos entre mujeres menores de 20 años de edad, en donde la prevalencia de NC
es 2-10% más alta en los municipios fronterizos que en los no fronterizos en todos los estados, excepto
en Nuevo León.
DISCUSIÓN
Las tasas de NC vistas en 2009 en la población fronteriza estadounidense hispana reflejan el rápido
aumento en la prevalencia del NC en las tres poblaciones hispanas en los EE. UU. durante la década
anterior. El aumento que ocurrió entre las estadounidenses hispanas en general entre 2000 y 2009 (de
22.9% a 32.9%) (8) fue similar al aumento estimado en México de 2000 a 2009 (17). Las explicaciones
para estos aumentos involucran una variedad de factores de los pacientes, proveedores y de los centros
hospitalarios (17). Las estadísticas vitales estadounidenses de 2010 y 2011 sugieren que la tendencia a
la alza en el caso de mujeres estadounidenses no hispanas blancas y negras puede haber terminado, pero
no así en el caso de las mujeres hispanas (18).
Las tasas de NC más altas en México cuando se comparan con las poblaciones estadounidenses hispanas
en 2008 y 2009 no se comprenden bien, pero son congruentes con las tasas de otros países
latinoamericanos (6). Aunque los datos de factores de riesgo clínico no se incluyen en el certificado de
nacimiento mexicano, es poco probable que la prevalencia de factores de riesgo clínico de NC en
México tales como diabetes, hipertensión y obesidad sea mucho más grande entre mujeres
estadounidenses hispanas de manera que pudiera explicar la amplia brecha entre los dos países. La
obesidad es de hecho menos común en mujeres mexicanas que en las de EE. UU. (17). El hallazgo de
que las tasas de NC en la región fronteriza estadounidense hispana, en donde la mayoría de las mujeres
son de origen mexicano, estén en medio entre las tasas de México y las tasas estadounidenses hispanas
sugiere que podrían estar involucrados factores culturales. Las tasas de NC cayeron progresivamente con
un movimiento hacia el norte, de 46.4% en la región no fronteriza de los estados mexicanos a 30.9% en
la región no fronteriza de los estados fronterizos estadounidenses. La más amplia diferencia
internacional en tasas de NC en cualquiera de los países es aquella entre la región fronteriza
estadounidense y las regiones no fronterizas estadounidenses de los estados fronterizos, lo que refleja
principalmente los patrones de Texas y Nuevo México. Es poco probable que las tasas de NC hispanas
en las regiones no fronterizas de los estados fronterizos se deban a una mayor proporción de hispanos no
5
mexicanos en ese lugar. Las tasas de NC son más bajas entre hispanas mexicanas que entre hispanas no
mexicanas (8).
Las tasas de NC se elevan con la edad materna en ambos países, un patrón que se mantiene tanto para
los nacimientos en estadounidenses hispanas como en no hispanas, y se debe a que las mujeres mayores
tienen más probabilidades de haber tenido un NC previo (19). No obstante, este patrón es incluso más
marcado entre mujeres sin hijos nacidos vivos en ambos países, de modo que deben estar involucrados
otros factores, tales como el deseo de combinar el parto con la operación de la esterilización. Las altas
tasas de NC de hispanas en la región fronteriza estadounidense no se pueden explicar por la edad: las
tasas más elevadas entre estadounidenses hispanas en todos los grupos de edad se encuentran en la
región fronteriza.
Como se esperaba, los infantes pretérmino, bajo peso al nacer y bajo nivel de Apgar tuvieron una mayor
prevalencia de NC en ambos países. Esto puede ser resultado en parte de problemas biológicos maternofetales que requieren de NC tales como gestaciones múltiples y preeclampsia, y/o nacimientos por
cesárea programados, cuando se ha sobreestimado la edad gestacional (20). Los NC fueron también más
prevalentes en nacimientos tempranos en comparación con nacimientos con otros términos y con los
nacimientos en general en cada subgrupo estadounidense hispano y mexicano, especialmente en México.
Los nacimientos tempranos representan un tercio de todos los nacimientos hispanos en la región
fronteriza estadounidense y el 30% en la región no fronteriza de México (11), las dos áreas con la mayor
prevalencia de NC entre estadounidenses hispanas y mexicanas, respectivamente.
Los hospitales privados y con fines lucrativos se han asociado con un mayor riesgo de nacimiento por
cesárea en los EE. UU. (21), en México (9,10,22) y en cualquier otro lugar (17) y esto puede explicar en
parte la alta prevalencia de cesáreas que reportamos, al menos en las subpoblaciones mexicanas. En la
región fronteriza de Texas, la mayoría de los hospitales tienen fines lucrativos (23). Los datos sobre la
fuente de pago o el tipo de seguridad social en el caso de nacimientos estadounidenses no estuvieron
disponibles a nivel nacional al tiempo de este análisis pero pueden ayudar a esclarecer si esos patrones
persisten a lo largo de las áreas fronterizas en un futuro análisis (24).
Las complicaciones del parto, en especial la intolerancia del feto al trabajo de parto, están asociadas con
un tercio a una mitad de todos los NC en otros estudios (21). La macrosomía, una complicación de la
cual se encuentra en este estudio en estadounidenses hispanas y en mexicanas son congruentes con el
mayor riesgo de cesárea en la literatura. Este factor es menos común entre mujeres hispanas en condados
de la frontera estadounidense (5.8%) que en los condados no fronterizos (7.3%) mientras que en el caso
de México es lo opuesto (11). El estudio adicional de estas y otras complicaciones del parto y maternas
se vería mejorado si se recopilaran datos similares estadounidenses y mexicanos de estos padecimientos
en los certificados de nacimiento.
Las variaciones en la prevalencia de NC atendidos por no médicos puede ser una manera de no
respuesta. La mayoría de los “otros/no especificado” en quienes atendieron el parto en los estados
fronterizos de México es no especificado y probablemente representa a los nacimientos atendidos por
médicos. Las tasas de NC sustancialmente más bajas en los fines de semana, especialmente en EE. UU.,
no se pueden explicar mediante características de la madre o del bebé. Ello sugiere que una gran parte de
6
NC no es consecuencia de una secuencia de eventos espontánea, sino que son programados a
conveniencia de los proveedores de atención de la salud y/o las familias. Este patrón es congruente con
todos los nacimientos estadounidenses, sin importar el tipo de parto y es especialmente cierto en el caso
de NC (8), en parte debido a que NC son rutinariamente programadas en fines de semana. Es también
congruente con los resultados de la encuesta mexicana que indica que cerca de la mitad de todos los
partos por cesárea son programados con antelación (22). Asimismo, de los nacimientos en hospitales
privados, un 42.3% corresponde a cesáreas programadas (22). Incluso las tasas en fines de semana, son
no obstante, son aún más altas en México y más elevadas entre hispanas en la región fronteriza
estadounidense que en el resto de EE. UU. Y aún más las tasas en fines de semana son superiores a la
tasa de 15% que se ha considerado como el límite superior para el bienestar óptimo materno e infantil
por parte de la Organización Mundial de la Salud (4).
El examen de las tasas de fecundidad por cesárea por estado revela que las tasas de NC en hispanas en
los condados fronterizos estadounidenses reflejan en gran medida las tasas de NC en hispanas en los
condados fronterizos de Texas, en donde ocurre la mayoría de los nacimientos de los condados. Este
patrón es particularmente notable si se excluyen los nacimientos del condado fronterizo más próspero de
San Diego, California (25). Texas presenta una mayor disparidad entre las tasas NC en hispanas de
condados fronterizos y no fronterizos que cualquier otro estado fronterizo. Las poblaciones hispanas de
los condados fronterizos de Texas son las que menor nivel educativo tienen y las que están en mayor
desventaja económica de cualquiera de los condados fronterizos estadounidenses (25). De manera
similar, las tasas de NC más elevadas de los municipios fronterizos mexicanos se observaron en las
comunidades fronterizas más pobres de Tamaulipas (26).
Este estudio es el primero en describir la prevalencia de nacimientos por cesárea entre hispanas de la
región fronteriza estadounidense desde 2004, y es el primer estudio en proporcionar una medida de la
prevalencia de NC basada en datos del certificado de nacimiento en el caso de residentes mexicanas.
Sin embargo, los hallazgos de este estudio se deben interpretar con cautela por diversas razones.
Primero, debido a que los NC deben ocurrir en los hospitales y por tanto es más probable que se
registren éstos en certificados de nacimiento que los nacimientos ocurridos fuera de hospitales, las tasas
de NC podrían verse espuriamente aumentadas debido al registro incompleto de los nacimientos fuera de
hospitales, especialmente en México. Según nuestro conocimiento, no se han realizado aún estudios que
evalúen el sistema de certificados de nacimiento mexicanos. El reciente registro de nacimientos y los
datos de encuestas indican que 5.0% - 6.4% de los nacimientos mexicanos ocurren en el hogar (22,27).
Incluso si ninguno de estos nacimientos en el hogar contara con certificados de nacimiento completos,
no podrían justificar la tasa mexicana de NC considerablemente más elevada en comparación con las
tasas estadounidenses hispanas. Asimismo, los resultados de la reciente encuesta nacional de México
(ENSANUT) indican una tasa de prevalencia de NC de 46.2% (22), lo cual es congruente con los
resultados de este estudio.
Segundo, las mujeres que viven en México pueden optar por dar a luz en los Estados Unidos, pero tales
mujeres no habrían sido incluidas en los datos estadounidenses si hubiesen reportado su residencia en
México. Las mujeres mexicanas que reportan incorrectamente su residencia en EE. UU., podrían haber
tenido más o menos la misma probabilidad de tener un parto por cesárea que las residentes fronterizas
7
estadounidenses hispanas, pero sus cantidades son demasiado pequeñas como para haber afectado las
tasas estadounidenses (14). Tercero, en los certificados de nacimiento no se encuentra disponible
información sobre otras variables de atención a la salud que podrían afectar la probabilidad de NC, tales
como el uso de monitoreo fetal (21). Se podría disponer de mejores explicaciones de los patrones
geográficos del NC que las encontradas aquí, si la información sobre morbilidad y padecimientos de la
madre en el parto y del alumbramiento se incluyeran en el certificado de nacimiento mexicano. Nueva
información del certificado de nacimiento de los EE.UU como la fuente de pago, índice de masa
corporal, fumar previo al embarazo y otros factores no estuvo disponible a nivel nacional al tiempo de
este análisis (24), pero sería útil en la explicación de las disparidades en las tasas de cesárea en los
EE.UU en futura investigación. Estas mejorías en la recolección y análisis de los datos de los
nacimientos en EE.UU. y México podrían ayudar a explicar las tendencias y las variaciones en las tasas
de NC tanto en dentro como fuera de las áreas fronterizas de EE.UU y México y ayudaría a diseñar
intervenciones apropiadas a la población. Cuarto, las diferencias en el país de origen entre hispanas
estadounidenses en las tres áreas geográficas pueden confundir algunas comparaciones entre esas
poblaciones.
Este estudio confirma que las tasas de NC entre nacimientos en estadounidenses hispanas de la región
fronteriza exceden las tasas nacionales, sin embargo son en sí mismas inferiores a las tasas encontradas a
lo largo de la frontera y en todo México. Los objetivos de salud nacionales de EE. UU. incluidos en
Gente Saludable 2020 incluyen dos que se relacionan de manera específica con la meta de reducir las
tasas de parto por cesárea entre mujeres con bajo riesgo, con o sin cesárea previa (28). La Secretaría de
Salud de México cuenta también con una estrategia para reducir las tasas de parto por cesárea (29-30).
Se han recomendado los enfoques con múltiples facetas que involucran iniciativas de atención de
calidad, mejores mediciones, reformas en los pagos por los servicios e iniciativas educativas (31) y este
estudio aporta datos para profundizar en ese sentido.
RECONOCIMIENTOS
Los autores agradecen a la Sra. Mary D. Brantley por el desarrollo del mapa utilizado en la figura 2. Los
hallazgos y conclusiones de este informe son de los autores y no representan necesariamente la posición
oficial de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de EE. UU.
8
TABLA 1: Prevalencia de nacimientos por cesárea por grupos de edad entre estadounidenses
hispanas y de mexicanas en general y en la frontera de EE.UU. y México, así como en las regiones
fronterizas y no fronterizas de los estados limítrofes, 2009 a, b
Hispanos en los Estados Unidos
Estados fronterizos
Todos los
estados
Región
Región no
fronteriza
fronteriza
n.º
%
n.º
%
n.º
%
Nacimientos por cesárea por grupo de edad (años)
México
Estados fronterizos
Región
Región no
fronteriza
fronteriza
n.º
%
n.º
%
Todos los
estados
n.º
%
11,765
46,098
6,704
64,567
154,270
656,720
104,528
915,518
36.2
45.5
54.8
44.5
Nacimientos por cesárea entre madres sin nacimientos con vida previos por grupos de edad (años)
< 20
3,069 27.7 10,577
20.8 22,950
21.2 8,573
35.5 11,244 34.6 117,371
20-34 7,184 39.3 30,368
31.7 74,106
33.0 13,279 53.4 22,835 55.8 221,126
> 35
688
61.3 3,652
53.1 9,844
55.5 808
78.5 1,644
81.7 15,700
Todas 10,941 35.9 44,597
29.1 106,900 30.5 22,660 45.3 35,723 47.3 354,197
37.3
54.5
78.2
47.9
< 20
20-34
> 35
Todas
las
edades
4,004
23,545
4,474
32,023
28.3
38.4
49.9
37.9
13,765
100,290
22,750
136,805
21.3
30.9
43.0
30.9
29,854
231,965
53,206
315,025
21.6
31.7
44.4
31.6
34.3
44.6
55.4
43.1
14,507
71,116
11,651
97,274
33.6
48.2
60.6
46.4
las
edades
a
Fuentes de EE. UU.: Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (NVSS) (2)
Fuentes de México: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) (3)
b
TABLA 2: Prevalencia de nacimientos por cesárea según otros factores del certificado de
nacimiento entre estadounidenses hispanas y de mexicanas en general y en la frontera de EE.UU.
y México, así como en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados limítrofes, 2009 a, b
Hispanos en los Estados
México
Unidos
Estados fronterizos
Características maternas
Nacido en México
Educación
< 8.º grado/ secundaria incompleta
>8.º grado/ secundaria completa
Preparatoria (high school)
incompletac/
preparatoria incompleta
> Preparatoria (High school)c/
> preparatoria completa
Región
fronteriza
Región no
fronteriza
Todos los Estados fronterizos
estados
Región
Región no
fronteriza fronteriza
Todos
los
estados
38.1
30.5
30.0
43.1
46.3
44.5
37.3
38.1
34.8
30.4
31.0
28.5
28.7
32.2
28.1
32.6
45.1
42.2
34.4
50.6
43.4
34.3
49.7
45.4
39.5
32.3
33.0
55.3
61.3
59.0
9
Estado civil
Casada
No casada
Paridad
40.4
35.3
33.2
28.9
34.1
29.4
49.8
35.4
54.1
37.7
49.8
39.3
1
>4
Comienzo de atención prenatalc
1er trimestre
3er trimestre/ nula
Características del infante
Edad gestacional (semanas)
< 37
>37 - 41
37-38
>42
Peso al nacer (g)
< 2500
> 4000
Nacimiento múltiple
Apgar a los 5 minutos <7
Características del nacimiento
Nacimiento en hospital o clínica
Atención del nacimiento
Médico
Todos los demásd
Semana del nacimiento
36.0
36.6
29.1
29.9
30.5
29.3
44.0
52.8
48.7
60.5
48.5
53.4
40.3
39.2
32.7
26.0
33.8
28.3
48.7%
26.9%
48.8%
36.1%
48.2%
31.3%
50.2
36.2
41.4
34.9
42.1
29.6
33.7
27.3
42.0
30.3
34.1
28.3
59.1
39.5
51.2
46.9
63.2
45.6
57.9
45.0
62.2
43.2
53.6
47.8
57.7
46.8
86.1
51.1
49.6
40.8
79.8
44.5
49.6
41.9
78.5
44.3
53.7
50.4
86.0
44.9
59.5
56.1
89.7
46.1
54.7
52.6
86.3
37.3
38.0
31.0
31.7
43.2
46.4
45.4
41.4
2.4
33.0
1.4
34.5
1.6
43.1
40.4
46.3
45.1
45.6
12.2
Lunes
42.3
34.5
34.8
43.5
46.7
44.6
Martes
40.9
33.2
34.1
46.1
48.3
46.5
Miércoles
39.6
32.9
33.4
45.8
48.5
46.7
Jueves
39.7
32.9
33.4
45.2
48.9
46.6
Viernes
39.5
33.1
34.1
46.2
49.4
47.2
Sábado
28.3
23.2
23.5
40.2
43.7
42.3
Domingo
27.4
21.5
22.2
31.8
35.7
35.2
37.9
30.9
31.6
43.1
46.4
44.5
Total de nacimientos por cesárea
a
Fuentes de datos de EE. UU.: Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (NVSS) (2)
b
Fuentes de México: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) (3)
c
Los datos de los estados de Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, Connecticut, Hawaii, Illinois,
Luisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Mississippi, Missouri, Nevada, Nueva Jersey,
Carolina del Norte, Oklahoma, Rhode Island, Virginia, West Virginia, Wisconsin y Washington D.C. no
se incluyen en el caso de estas características debido a la falta de comparabilidad entre las revisiones de
1989 y 2003 del Certificado Estándar Estadounidense de Nacimientos con Vida.
d
Comprende enfermera, partera y otros
10
TABLA 3: Prevalencia de nacimientos por cesárea de las estadounidenses hispanasa y mexicanasb
en las regiones fronterizas y no fronterizas entre México y Estados Unidos, así como en los estados
fronterizos mexicanos y estadounidenses, 2009
Region fronteriza
Número
total de
nacimientos
Region no-fronteriza
Total
Porcentaje Número
total de
NC
Porcentaje Total
NC
number
nacimientos
of births
Percent
CB
Estados fronterizos de EE. UU.
Texas
48,098
43.5
153,129
30.3
201,227
33.5
New Mexico
3,727
27.7
12,431
21.3
16,158
22.8
Arizona
10,073
26.0
29,095
25.3
39,168
25.5
California
22,576
33.1
247,660
32.5
270,236
32.5
Todos
estados
fronterizos
84,474
37.9
442,315
30.9
526,789
32.1
Estados fronterizos de México
Tamaulipas
36,618
49.8
29,030
47.6
65,648
48.8
Nuevo Leon
1,699
43.7
73,768
51.3
75,467
51.1
Coahuila
13,542
43.5
40,923
43.7
54,465
43.7
Chihuahua
26,666
34.3
33,013
38.7
59,679
36.7
Sonora
13,653
40.9
33,357
44.8
47,010
43.7
Baja
Californiac
207, 462
43.3
N/A
N/A
207, 462
43.3
Todos
estados
fronterizos
299,640
45.3
210,091
47.3
509,731
46.1
CB = cesarean birth
a
US data sources: National Vital Statistics System (NVSS) (2)
b
Mexican data sources: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) (3)
c
All Baja California municipios are within the border region
11
50
Regiónnon-border
no fronteriza
mexicana en
Mexico
region
estados
fronterizos
in border states
45
Mexico
México
40
Mexico
region
Regiónborder
fronteriza
mexicana
Porcentaje
Percent
US
Hispanic
borderEE.
region
Región
fronteriza
UU. hispana
35
EE.Hispanic
UU. hispana
US
Región no fronteriza EE. UU. hispana
US Hispanic non-border
en estados
fronterizos.
region
in border
states
30
25
20
15
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año
Year
Figura 1. Proporciones de nacimientos por cesárea en las poblaciones estadounidenses hispanas y
mexicanas en general y en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos de
México y Estados Unidos, 2000-2009.
Fuente de datos: Nacimientos en EE. UU. 2000-2009 (2); Nacimientos en México 2008-2009 (3,16)
12
Estados Unidos
Porcentaje
México
Figura 2. Prevalencia de nacimientos por cesárea entre todos los nacimientos en estadounidenses
hispanas y mexicanas en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos de
México y Estados Unidos, 2009.
Fuente de datos: Nacimientos en EE. UU. 2009 (2); Nacimientos en México 2009 (3)
REFERENCIAS
1. United States-Mexico Border Health Commission. http://borderhealth.org/border_region.php.
Accessed January 8, 2013.
2. National Center for Health Statistics. Natality public use file. Hyattsville, MD: National Center
for Health Statistics. Published annually.
http://www.cdc.gov/nchs/data_access/VitalStatsOnline.htm and Special Use file obtained from
the National Center for Health Statistics as compiled from data provided by the 57 vital statistics
jurisdictions through the Vital Statistics Cooperative Program.
3. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Certificado de Nacimiento-nacimientos
ocurridos 2009: base de datos de cubo dinámico.
http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/certnac_sinac09.html. Accessed January 8, 2013.
4. Appropriate technology for birth. (1985). Lancet, 2(8452), 436-437.
13
5. Safe prevention of the primary cesarean delivery. Obstetric Care Consensus No. 1. American
College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2014;123:693–711
6. Gibbons L, Belizán JM, Laurer JA, Betrán AP, Merialdi M, Althabe F. The global numbers and
costs of additionally needed and unnecessary caesarean sections performed per year: overuse as a
barrier to universal coverage. World Health Report 2010. Background paper, No. 30.
7. United States-Mexico Border Health Commission. Border lives: health status in the United
States-Mexico border region, April 2010. http://www.borderhealth.org/files/res_2213.pdf.
Accessed: January 8, 2013.
8. Martin JA, Hamilton BE, Ventura SJ, Osterman MJK, Wilson EC, and Mathews TJ. Births: Final
data for 2009. National vital statistics reports 2011; vol 60 no 1. Hyattsville (MD): National
Center for Health Statistics.
9. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados
por entidad federativa. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de
Salud de México, 2007.
http://www.insp.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=829&Itemid=60.
10. Institucional Nacional de Salud Publica. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
Resultados en las Fronteras. México (Cuernavaca): Instituto Nacional de Salud PúblicaSecretaría de Salud de México, 2008.
11. McDonald JA, Mojarro Davila O, Sutton PD, Ventura SJ. A binational overview of reproductive
health outcomes in the US-Mexico border region. Preventing Chronic Disease 2013;10:130019.
DOI:http://dx.doi.org/10.5888/pcd10.130019
12. Tolson GC, Barnes JM, Gay GA, Kowaleski JL. The 1989 Revision of the U.S. Standard
Certificates and Reports. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics 1991.
13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Marco metodológico para la generación
de las estadísticas vitales. Nacimientos.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=11101&upc=702825000915&s=est
&tg=0&f=2&pf=EncH. Accessed January 20, 2013.
14. National Center for Health Statistics. User guide to the 2010 natality public use file. Hyattsville,
MD.
ftp://ftp.cdc.gov/pub/Health_Statistics/NCHS/Dataset_Documentation/DVS/natality/UserGuide2
010.pdf. Accessed January 20, 2013.
15. Secretaría de Salud de México. Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC). Manual
de llenado del certificado de nacimiento, 2007.
http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/CN_ManualLlenado.pdf. Accessed January 5,
2013.
16. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Certificado de Nacimiento-nacimientos
ocurridos 2008: base de datos de cubo dinámico.
http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/certnac_sinac.html. Accessed January 20, 2011.
17. OECD. Health at a Glance 2011: OECD Indicators. OECD Publishing
2011. 10.1787/health_glance-2011-37-en. Accessed January 8, 2013.
18. Martin JA, Hamilton BE, Ventura SJ, Osterman MJK, and Mathews TJ. Births: Final data for
2011. National vital statistics reports; vol 62 no 1. Hyattsville, MD: National Center for Health
Statistics. 2013
19. Menacker F, Hamilton BE. Recent trends in cesarean delivery in the United States. NCHS data
brief, no 35. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics. 2010.
20. Loftin RW, Hobli M, Snyder CC, Cormier CM, Lewis DF, DeFranco EA. Late preterm birth.
Rev Obstet Gynecol 2010; 3:10-19.
14
21. Main EK, Morton CH, Hopkins D, Giuliani G, Melsop K, Gould JB. Cesarean deliveries,
outcomes, and opportunities for change in California: toward a public agenda for maternity care
safety and quality. Palo Alto (CA): CMQCC. http://www.cmqcc.org. Accessed January 9, 2013.
22. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A,
Cuevas-Nasu L, et al.. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales.
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
23. Texas Department of State Health Services. Texas hospital list 2011. Annual Survey of
Hospitals. http://www.dshs.state.tx.us/chs/hosp/hosp2.shtm. Accessed: January 30, 2013.
24. Osterman MJK, Martin JA, Curtin SC, Mathews TJ, Wilson EC, and Kirmeyer S. Newly
released data from the revised U.S. birth certificate, 2011. National vital statistics reports; vol 62
no 4. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics. 2013.
25. U.S. Census Bureau. State and County QuickFacts. Median household income 2007-2011.
http://quickfacts.census.gov/qfd/states/00000.html. Accessed: January 10, 2013.
26. Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Medición de la
pobreza. http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.es.do. Accessed:
January 10, 2013.
27. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Conjunto de datos: nacimientos, 20092011.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/natalidad/nacimientos.asp?s=est
&c=23699&proy=nat_nac. Accessed January 17, 2013.
28. U.S. Department of Health and Human Services. Healthy People 2020 Objectives.
http://www.healthypeople.gov/2020/topicsobjectives2020/objectiveslist.aspx?topicId=26.
Accessed January 30, 2013.
29. Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Cesárea Segura. Lineamiento
Técnico México(DF): Secretaría de Salud de México, 2002.
30. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía practica: guía de practica clínica: para la realización
de operación cesárea. México (DF): Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009.
31. Main EK, Morton CH Melsop K, Hopkins D, Giuliani G, Gould JB. Creating a public agenda for
maternity safety and quality in cesarean delivery. Obstet Gynecol 2012;120(5):1194-1198.
15
Descargar