Consumo de sustancias y características sociodemográficas de

Anuncio
ARTÍCULO ORIGINAL
Consumo de sustancias y características sociodemográficas
de solicitantes de tratamiento ambulatorio en una red de
atención especializada en México: análisis comparativo
entre 2007 y 2014
David Bruno Díaz Negrete1, Alma Delia Gutiérrez López1, Carmen Fernández Cáceres1, Ricardo Sánchez-Huesca1
1
Centros de Integración Juvenil, A.C., México
RESUMEN
ABSTRACT
Palabras clave: monitoreo epidemiológico; abuso de drogas; centros de tratamiento; solicitantes de tratamiento.
Keywords: epidemiological monitoring; drug abuse; drug
treatment centers; treatment seekers.
Introducción: el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración
Juvenil integra datos de la población que solicita tratamiento en las 116 unidades que conforman la red nacional
de atención. Objetivo: el presente trabajo compara las características sociodemográficas y de consumo en usuarios
de drogas solicitantes de tratamiento ambulatorio entre
2007 y 2014. Método: se recuperó información de cerca
de 170 mil casos, principalmente de población atendida
entre 2007 y 2014 (n=18,136 y 21,320, respectivamente). El análisis comprendió la descripción de tendencias
del consumo 2007-2014 en un nivel nacional; la comparación del perfil sociodemográfico y el patrón de consumo de la población atendida en este periodo; así
como la comparación regional del uso reciente de sustancias y de su crecimiento medio anual. Resultados: se
observa un aumento significativo del consumo de mariguana, metanfetaminas, alucinógenos y éxtasis, mientras que el uso de cocaína, inhalables y heroína presenta
una disminución. Se registra un incremento de mujeres y
menores de edad atendidos, una menor edad de inicio
y un aumento del consumo de mariguana como droga
de inicio y de mayor impacto. Finalmente, se aprecian
diversas diferencias regionales. Discusión y conclusiones: los resultados confirman lo reportado en encuestas
de México respecto al aumento del uso de mariguana
y metanfetaminas, así como la disminución del uso de
cocaína, inhalables y heroína, contrario a lo reportado
en otras poblaciones. Estos hallazgos proporcionan información relevante para el desarrollo de programas y
servicios en México.
Introduction: the Epidemiological Information System on
Drug Abuse of Centros de Integración Juvenil, integrates
data from all the treatment seekers in 116 units from the
national network. Objective: this work aims to compare
sociodemographic and drug abuse patterns in illicit drug
users seeking outpatient treatment between 2007 and
2014. Method: data was retrieved from about 170,000
cases, from population attending in 2007 and 2014
(n=18,136 and 21,320, respectively). Analysis included
the description of 2007-2014 consumption trends at a
national level; comparison of sociodemographic characteristics and consumption patterns of patients initiating
treatment in 2007 and 2014; and regional comparison
of recent substance use and its average annual growth
between these last two years. Results: a significant increase of marijuana, methamphetamines, hallucinogens
and ecstasy consumption was detected; meanwhile,
cocaine, inhalants and heroin use showed a decrease.
A higher percentage of women and children seeking
treatment, an earlier drug use onset and a higher level
of marijuana reported as onset substance and as drug
motivating treatment seeking were also observed. Finally, several regional differences were registered. Discussion and conclusions: these results confirm those
reported in population surveys carried out in Mexico regarding the increased use of substances as marijuana and methamphetamine; by contrast, the decline in
cocaine, inhalants and heroin use is contrary to the reported in other populations. Despite the limitations of the
study, its findings may provide significant information to
develop prevention and treatment programs in Mexico.
Autor de correspondencia:
David Bruno Díaz Negrete. Subdirección de Investigación, Centros de Integración Juvenil, A.C. Tlaxcala núm. 208, col. Hipódromo,
del. Cuauhtémoc, C.P. 06100, Distrito Federal, México. Tel.:+52(55) 5999 7724. Correo electrónico: [email protected].
Recibido: 04 de agosto del 2015.
Aceptado: 18 de septiembre del 2015.
DOI: En trámite.
16
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
ISSN: 2448-573X (versión impresa) / 2448-6396 (versión en línea)
DÍAZ NEGRETE ET AL.
INTRODUCCIÓN
México cuenta con un amplio sistema de información epidemiológica que comprende encuestas poblacionales,
estudios con grupos ocultos y sistemas de información
en centros de tratamiento e instituciones de salud y procuración de justicia, lo que contribuye a configurar, de
acuerdo con las recomendaciones internacionales, un
diagnóstico integrado del problema de las adicciones.
A través de este sistema se han logrado conocer
oportunamente la distribución, la magnitud, la forma y las
tendencias del consumo de drogas, así como los grupos,
factores de riesgo y problemas emergentes, con lo que ha
sido posible establecer prioridades para la aplicación de
servicios y la definición de políticas públicas, así como generar posibles indicadores para la evaluación del impacto
de programas (Programa de las Naciones Unidas para la
Fiscalización Internacional de Drogas [PNUFID], 2003).
En particular, los sistemas de información en centros de
tratamiento constituyen un mecanismo útil para el seguimiento de las características epidemiológicas del consumo en grupos afectados por el problema (Programa Mundial de Evaluación del Uso Indebido de Drogas [GAP],
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
[EMCDDA, por sus siglas en inglés], 2006; Díaz, Sánchez,
& Guisa, 2004). Desde hace 46 años, Centros de Integración Juvenil, A.C. (CIJ) realiza actividades de prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación científica
sobre el consumo de drogas en México, además de formar recursos humanos especializados en la atención de
esta problemática; cuenta con un Sistema Institucional
de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas
(SIECD) que recupera datos de la totalidad de usuarios
que solicitan los servicios de tratamiento en las 116 unidades que conforman la red nacional de atención.
A partir del reconocimiento de la importancia de contar con información válida y actualizada para apoyar el
diseño y la aplicación de programas, CIJ ha reportado
desde 1979 datos del patrón de consumo de sustancias
entre pacientes atendidos (Sánchez & López, 1985).
Dicha información fue recuperada y sistematizada a lo
largo de la década de 1980 (Clarac & Wagner, 1987),
lo que permitió establecer, a partir de 1990, indicadores
sociodemográficos y patrones de consumo comparables, que se han ajustado conforme a las necesidades
de información emergentes, para desembocar en la conformación actual del SIECD (CIJ, 2015).
A pesar de los avances logrados en materia de sistemas de información epidemiológica, los datos sobre
el crecimiento de la demanda de servicios de atención
del consumo de drogas son escasos, con lo cual se limita el conocimiento de los cambios en la utilización de
servicios a través del tiempo.
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
Con base en el análisis de información del SIECD, el
presente trabajo tiene dos objetivos: describir y comparar las características demográficas y del consumo de
sustancias en usuarios de drogas que solicitaron tratamiento en unidades ambulatorias de la red de tratamiento de CIJ entre 2007 y 2014; y determinar los cambios en
el número de usuarios de drogas que solicitaron atención en dichas unidades, con el propósito de describir
el aumento o disminución del uso de sustancias a nivel
nacional y regional.
MÉTODO
Población y muestra
Se recuperó información de usuarios de drogas ilícitas,
solicitantes de tratamiento por primera vez en el periodo
2007-2014, en unidades de consulta externa de la red nacional de atención de CIJ; el total acumulado fue de 169
mil 546 casos (las unidades en las que fueron captados
aumentaron de 79 en 2007 a 95 en 2014). El presente
estudio se concentra en la población atendida en los años
2007 y 2014, a nivel nacional y regional, con regiones establecidas de acuerdo con las propuestas de la Encuesta
Nacional de Adicciones (Villatoro et al., 2012a).
Recolección y recuperación de datos
La información del SIECD es obtenida en entrevista inicial, realizada de manera individual como parte del
procedimiento de ingreso al tratamiento y registrada en
formato electrónico directamente por los terapeutas responsables de la recepción de pacientes en las unidades
de la red de atención. Con base en esto se conforma una
base de datos nacional integrada y validada en cortes
semestrales, de la cual se toman datos anualizados.
Mediciones
Las variables de estudio comprenden datos sociodemográficos como sexo, edad, estado civil, escolaridad y
ocupación; uso de sustancias alguna vez en la vida y en
el mes previo a la solicitud de tratamiento; edad de inicio
y drogas ilícitas de inicio; sustancia de mayor impacto o
que ha motivado la búsqueda de tratamiento; uso combinado de sustancias (incluyendo alcohol); frecuencia
de la utilización de drogas ilícitas en el mes anterior; y
tiempo transcurrido entre el inicio del consumo y la solicitud de tratamiento.
Las sustancias consideradas comprenden alcohol, tabaco, cannabis (mariguana y hashish), inhalables (solventes y removedores, pegamentos, esmaltes y pinturas, entre
otros), cocaína (clorhidrato de cocaína) y crack (cocaína
17
SOLICITANTES DE TRATAMIENTO: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
de base libre), tomadas separadamente en virtud del interés clínico que representan y para apoyar la planeación de
tratamientos específicos por región; además se abordan
las metanfetaminas (cristal, hielo), DMDA y otras metanfetaminas alucinógenas (reportadas, de manera genérica,
bajo el nombre de éxtasis, por tratarse de la sustancia de
mayor uso en este grupo), las benzodiacepinas (incluido
Rohypnol), los alucinógenos (principalmente LSD, plantas alucinógenas y derivados) y la heroína.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo de las tendencias
observables entre 2007 y 2014 a nivel nacional, tanto en
el consumo de drogas alguna vez en la vida como en el
mes previo a tratamiento.
Posteriormente se comparó el perfil sociodemográfico y el patrón de consumo de la población atendida
en 2007 y 2014 a nivel nacional. Conforme a los parámetros de estudios con población solicitante de tratamiento (Faller et al., 2014; Ponizovsky, Rosca, Haklai, &
Goldberger, 2015), los datos nominales se presentan en
términos de porcentajes, en tanto que las variables numéricas se reportan mediante la mediana y el rango intercuartil. En congruencia con esto, se aplicaron, para la
identificación de diferencias significativas (con p>.05),
las pruebas de Ji cuadrada y Kolmogorov-Smirnov para
dos muestras independientes. Para este efecto, se utilizó
el programa SPSS v. 19.
Por último, con el fin de contar con una estimación
del aumento o disminución del uso de sustancias en la
categoría de uso en el mes previo a la solicitud de tratamiento a nivel nacional y en las regiones establecidas
para este propósito, se calculó la tasa media de crecimiento anual real (TMCAR) entre 2007 y 2014, controlando la tasa media de crecimiento anual de los ingresos a
tratamiento en el periodo.
RESULTADOS
Distribución de usuarios de drogas por región
En la Tabla 1 se muestra la distribución por región de
las entidades federativas en las que fue captada la población de este estudio, el total de ingresos registrados
entre 2007 y 2014 en los niveles nacional y regional, así
como la correspondiente tasa media de crecimiento
anual (TMCA). Se observa, en general, un aumento de
la población atendida, excepto en la región Nororiental
donde se registra una contracción.
Tabla 1
Distribución de usuarios de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en unidades de Centros de Integración Juvenil agrupadas por
región, en 2007 y 2014: ingresos y tasa media de crecimiento anual
Región
Entidades federativas comprendidas
2007
2014
TMCAa
Región Noroccidental
Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.
2,128
2,861
.04
Región Norcentral
Coahuila, Chihuahua y Durango.
1,516
1,590
.01
Región Nororiental
Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.
1,478
1,225
-.03
Región Occidental
Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit y Zacatecas.
2,453
3,112
.03
Región Centro
Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla,
Querétaro y Tlaxcala.
4,024
4,724
.02
4,330
4,897
.02
Ciudad de México
(Distrito Federal)
Región Centro Sur
Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.
1,060
1,392
.04
Región Sur
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
1,147
1,519
.04
18,136
21,320
.02
Nacional
a
18
Tasa media de crecimiento anual.
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
DÍAZ NEGRETE ET AL.
Tendencias del consumo de sustancias a nivel nacional
En el periodo estudiado, el uso de mariguana a lo largo de
la vida aumentó más de 16 puntos porcentuales, situándose por arriba del uso de alcohol y tabaco (Figura 1).
Se aprecia, del mismo modo, un incremento del consumo
de metanfetaminas de cerca de seis puntos entre 2010
y 2014, tras una disminución registrada en los primeros
años del periodo. En un menor nivel de prevalencia, tanto
el uso de alucinógenos como el de éxtasis presentan tendencias al alza.
Por el contrario, el consumo de cocaína, crack, inhalables, benzodiacepinas y heroína registra una tendencia decreciente. En el caso de la cocaína y el crack, el
declive es de más de 20 puntos porcentuales, mientras
que el uso de inhalables presenta, entre 2011 y 2014,
un descenso de cerca de 13 puntos, después de haber
mostrado un aumento en los primeros años del periodo
estudiado, para situarse en 2014 casi en el mismo nivel
que la cocaína. Por último, la disminución del consumo
de benzodiacepinas y heroína entre 2007 y 2014 es de
tres y un punto, respectivamente.
Las tendencias del consumo de sustancias en los 30
días previos al inicio del tratamiento son similares a las
registradas en la categoría de uso alguna vez en la vida.
Se aprecia un alto nivel de consumo de alcohol y tabaco,
con una ligera tendencia a la baja; un acusado crecimiento del uso de mariguana, hasta igualar al alcohol; un
incremento del reporte de inhalables y metanfetaminas,
con un posterior decremento en el caso de sustancias
inhalables; así como una disminución en la utilización de
cocaína y crack. Como excepción, el uso actual de benzodiacepinas registra un aumento, aunque su utilización
alguna vez en la vida tiende a disminuir (Figura 2).
Diferencias entre la población atendida en 2007 y
2014
Las tendencias descritas están acompañadas por diversos cambios en el perfil sociodemográfico de la población, así como en otros indicadores de consumo.
A partir de la comparación de la población recibida
en tratamiento en 2007 y 2014, se observa una disminución relativa del número de hombres y un aumento de
Figura 1. Tendencias del consumo de sustancias alguna vez en la vida, usuarios de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en
Centros de Integración Juvenil de 2007 a 2014, nivel nacional
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
19
SOLICITANTES DE TRATAMIENTO: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
mujeres, al pasar de una tasa de 4.9 hombres por cada mujer, a una tasa de 4.3. Asimismo, la mediana de edad de la
población resulta menor en cinco años y, mientras que
menos de una tercera parte de la población atendida en
2007 era menor de edad, en 2014 este grupo conformó
prácticamente la mitad de la población atendida (Tabla 2).
Del mismo modo, se observa un aumento de la
proporción de casos de solteros y estudiantes, así
como una diferencia significativa en el nivel de estudios reportado, con un porcentaje mayor de casos
que reportan estudios de bachillerato, lo que refleja,
en general, el ingreso de pacientes con una mayor
escolaridad.
Por otro lado, la población atendida en 2014 refirió
una edad mediana un año menor en el inicio del uso
de alcohol y de drogas ilícitas. En particular, es posible observar una diferencia en el porcentaje de niños
menores de 13 años, 3.2 puntos porcentuales mayor en
2014. Igualmente, se aprecian diferencias en las drogas
de inicio, sin considerar alcohol o tabaco, con un porcentaje notoriamente mayor de uso inicial de mariguana
y la disminución del uso de inhalables, cocaína y crack
(Tabla 3).
Las tendencias del uso de sustancias alguna vez en
la vida y en el último mes ya descritas se traducen, salvo
excepciones, en la existencia de cambios significativos
en las proporciones de uso registradas en 2007 y 2014,
con el aumento ya señalado del uso de mariguana y metanfetaminas, y la disminución de cocaína, crack e inhalables, entre otros cambios. Estas diferencias se ven reflejadas en un claro aumento de la mariguana como droga
de mayor impacto, esto es, como sustancia que motiva la
búsqueda de tratamiento (una diferencia de cerca de 32
puntos porcentuales entre la población atendida en 2007
y la atendida en 2014) y en la baja correlativa de cocaína y crack, entre otras sustancias (Tabla 4).
Los datos también reflejan la existencia de diferencias en la frecuencia del uso combinado de sustancias
en el último año (incluyendo alcohol y drogas ilícitas), la
cual registra una disminución significativa. Asimismo,
la población recibida en tratamiento en 2014 reporta una
utilización considerablemente mayor de drogas ilegales
en el mes previo al tratamiento y una asistencia más temprana al mismo (Tabla 5).
Uso de sustancias en el último mes 2007-2014, por
región
De acuerdo con las tendencias ya descritas, entre
2007 y 2014, el consumo de mariguana en el mes pre-
Figura 2. Tendencias del consumo de sustancias en los últimos 30 días, usuarios de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en
Centros de Integración Juvenil de 2007 a 2014, nivel nacional
20
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
DÍAZ NEGRETE ET AL.
vio al tratamiento registró, a nivel nacional, una tasa
media de crecimiento anual real (TMCAR) de 9.1%; el
de éxtasis, de 6.9%; el de alucinógenos, de 7.0%;
el de metanfetaminas, de 3.8%; y el de benzodiacepinas, de 1.8%. En cuanto a las sustancias cuya utilización registra, por el contrario, una disminución,
sobresalen la cocaína y el crack, con una contracción
promedio de -11.2 y -16.4% anual, respectivamente;
seguidos por la heroína y los inhalables, con una TMCAR de -2.6 y -1.9%; así como por el tabaco y el alcohol, con una reducción de -2.0 y -1.5% anual. A partir
de estos indicadores de aumento-decremento, y de la
prevalencia del consumo de sustancias en el último
mes a nivel nacional (Tabla 4, columnas centrales), se
realiza una caracterización de las diferencias reportadas por la población atendida en las distintas regiones
del país (Tabla 6).
En la región Noroccidental se presenta una disminución del uso de casi todas las sustancias, con excepción de la mariguana, cuyo aumento de 5.7% anual resulta el menor de los observados en todas las regiones
del país. La proporción de usuarios de metanfetaminas
y de cocaína captados en esta región en 2014 es la
más alta del país, mientras que la de consumidores de
heroína (captados en su mayoría en las unidades situadas en las ciudades de Tijuana y Mexicali) resulta la
segunda más alta.
A la región Norcentral le corresponden los más altos
porcentajes de uso reciente de inhalables, benzodiacepinas y heroína registrados en 2014, a pesar de que
la heroína, junto con la cocaína y el crack, presenta una
tendencia a la disminución. Otras drogas, como los alucinógenos, el éxtasis y las benzodiacepinas presentan altas
tasas de aumento en la región, al igual que los inhalables,
Tabla 2
Características sociodemográficas de usuarios de dogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil en
2007 y 2014
Sexo
Hombres
Edad
Mediana (rango intercuartil)
Mujeres
Estado civil
Escolaridad
2014
(N=21,320)
Sig.
83.1%
81.2%
>.001
16.9%
18.8%
23 años (7)
18 años (5)
>.001
>.001
Menores de 18 años
28.5%
49.9%
18 años o más
71.5%
50.1%
Soltero(a)
58.1%
75.6%
Casado(a)
19.1%
8.8%
Unión libre
13.0%
9.2%
Separado(a)
7.8%
5.0%
Divorciado(a)
1.7%
1.1%
Viudo(a)
.3%
.2%
Sin estudios, no sabe leer ni escribir
.6%
.3%
Sin estudios, sabe leer y escribir
.4%
.2%
Primaria
15.1%
8.1%
Secundaria
45.6%
45.2%
Estudios técnicos o comerciales
3.2%
2.4%
Bachillerato o bachillerato técnico
26.2%
35.9%
Estudios superiores
8.6%
7.7%
Estudios de postgrado
Ocupación
2007
(N=18,136)
Estudiante
.3%
.2%
19.9%
41.9%
Estudiante con actividad laboral
3.6%
4.9%
Con actividad laboral
47.5%
28.1%
Desempleado(a)
25.0%
21.4%
Tareas del hogar
3.7%
3.2%
Pensionado
.2%
.5%
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
>.001
>.001
>.001
21
SOLICITANTES DE TRATAMIENTO: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
con lo que reportan una TMCAR positiva, contraria a su
reducción en la población captada a nivel nacional.
La región Nororiental presenta en 2014 proporciones más altas de uso de tabaco, mariguana y, en un nivel menor, de éxtasis, en comparación con el resto del
país; registra TMCAR negativas del consumo de alcohol, cocaína y crack, así como una disminución contraria a la tendencia nacional en el uso de alucinógenos.
Por el contrario, muestra uno de los mayores aumentos
del uso de metanfetaminas y de éxtasis, así como un
incremento del uso de heroína, opuesto a la reducción
prevaleciente en la población asistente a tratamiento a
nivel nacional. Por otra parte, la población recibida en la
región Occidental destaca por un aumento anual relativamente alto de uso de inhalables, así como por la segunda proporción más alta de consumo de metanfetaminas
registrada a nivel nacional.
La región Centro presenta porcentajes relativamente altos de uso de inhalables, crack y heroína en
comparación con la media nacional; a pesar de la reducida proporción de uso de heroína, ésta registra un
aumento anual promedio de más de 33%. Otras drogas
que muestran un fuerte incremento en la región son
las metanfetaminas; mientras que las benzodiacepinas
y el tabaco observan una de las más fuertes caídas registradas.
En cuanto a la población atendida en la ciudad de
México (Distrito Federal), destaca el reporte de un alto
consumo de inhalables, crack y, en proporción menor,
alucinógenos. De igual modo, se aprecian altas TMCAR
de uso de mariguana y alucinógenos, y una disminución del uso de benzodiacepinas.
En la región Centro Sur se aprecia un nivel alto de uso
de alcohol y heroína, en comparación con el resto del
país, y un crecimiento similar del consumo de mariguana
y éxtasis. La región presenta tendencias contrarias a las
observadas en el resto de México para el consumo de
alucinógenos, cuya utilización disminuye, y de inhalables
y heroína, que presentan, en este caso, una TMCAR positiva. Por último, la población captada en tratamiento en
unidades del Sur del país reporta niveles relativamente
altos de uso de mariguana, cocaína (pese a su tendencia
a la baja) y éxtasis; así como una disminución comparativamente alta del consumo de tabaco y un aumento del de
inhalables, contrario a la disminución de su uso entre la
población admitida en tratamiento a nivel nacional.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como objetivo comparar las características sociodemográficas y de consumo de sustancias en usuarios de drogas que solicitan tratamiento,
Tabla 3
Inicio del consumo de sustancias en usuarios de dogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil en
2007 y 2014
2007
(N=18,136)
2014
(N=21,320)
Sig.
14 años (1.5)
14 años (1)
>.001
Edad de inicio del consumo de:
Tabaco
22
Mediana (rango intercuartil)
Alcohol
Mediana (rango intercuartil)
15 años (2)
14 años (1.5)
>.001
Mediana (rango intercuartil)
16 años (2)
15 años (2)
>.001
>.001
Drogas ilícitas
Inicio temprano del consumo de
drogas ilícitas
Antes de los 13 años
9.6%
12.8%
13 años o más
90.4%
87.2%
Drogas ilícitas de inicio
Cannabis
52.9%
73.6%
Inhalables
18.2%
12.4%
Cocaína
16.2%
6.6%
Crack
6.0%
2.0%
Metanfetaminas
1.9%
1.9%
Éxtasis
.2%
.3%
Benzodiacepinas
1.9%
1.7%
Alucinógenos
.3%
.2%
Heroína
.2%
.2%
Otras sustancias
2.2%
1.0%
>.001
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
DÍAZ NEGRETE ET AL.
Tabla 4
Consumo de sustancias en usuarios de dogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil en 2007 y 2014
Consumo alguna vez en la vida
(N=18,136)
(N=21,320)
2014
Sig.*
86.6%
83.4%
>.001
2007
Tabaco
Consumo en los 30 días previos
a la solicitud de tratamiento
(N=18,136)
2007
(N=21,320)
2014
Sig.*
68.2%
59.2%
>.001
Reporte como droga de mayor
impacto
(N=18,136)
2007
(N=21,320)
2014
Sig.
8.1%
6.8%
>.001
Alcohol
90.4%
86.2%
>.001
59.0%
53.0%
>.001
16.1%
13.4%
Cannabis
70.8%
87.1%
>.001
28.7%
52.7%
>.001
15.8%
47.4%
Inhalables
37.5%
31.7%
>.001
15.1%
13.2%
>.001
14.3%
11.1%
Cocaína
53.9%
31.8%
>.001
17.0%
7.4%
>.001
13.5%
3.8%
Crack
37.7%
17.3%
>.001
20.1%
5.7%
>.001
20.2%
5.0%
Metanfetaminas
13.4%
16.0%
>.001
5.5%
7.2%
>.001
7.1%
8.0%
Éxtasis
4.4%
5.9%
>.001
.6%
1.0%
>.001
.3%
.3%
Benzodiacepinas
16.0%
13.1%
>.001
3.8%
4.3%
.014
1.6%
1.7%
Alucinógenos
8.6%
9.5%
.002
.7%
1.1%
>.001
.5%
.5%
Heroína
3.3%
2.2%
>.001
.9%
.7%
.122
1.0%
.9%
* La prueba de diferencias se aplicó para cada sustancia dado que el porcentaje de uso de cada una es independiente del resto.
Tabla 5
Otras variables de consumo en usuarios de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil en 2007 y
2014
2007
(N=18,136)
2014
(N=21,320)
Sig.
63.9%
58.7%
.000
Menos de una vez a la semana
23.9%
26.1%
.000
Una o dos veces a la semana
25.8%
21.7%
Cada tercer día
16.6%
15.9%
Diario
33.8%
36.2%
8 años (6.5)
4 años (4.5)
.000
Uso combinado de sustancias en el último año (incluye alcohol y drogas ilícitas)
Frecuencia del consumo de drogas ilícitas en el último mes
Lapso transcurrido entre el inicio del consumo y la solicitud de tratamiento en CIJ:
Tabaco
Mediana (rango intercuartil)
Alcohol
Mediana (rango intercuartil)
8 años (6)
4 años (4.5)
.000
Mediana (rango intercuartil)
5 años (5.5)
2 años (3.5)
.000
Drogas ilícitas
además de contrastar las tendencias de crecimiento en
el periodo 2007-2014. Dentro de los principales hallazgos se encontró un incremento generalizado de la población atendida, un aumento en el porcentaje de personas
que reportaron consumo de cannabis, y una disminución
del reporte de consumo de tabaco y alcohol.
El aumento del uso de mariguana coincide con lo reportado en las encuestas poblacionales en México (Villatoro et al., 2012b; Villatoro et al., 2014). Por el contrario,
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
la disminución del uso de cocaína, crack e inhalables
difiere de lo registrado en la población general (Villatoro et al., 2012, 2012b) y entre estudiantes de la Ciudad
de México (Villatoro et al., 2014), si bien en este último
caso se ha observado una disminución relativa del uso
de cocaína entre hombres. Conviene señalar también el
aumento del consumo de metanfetaminas, concordante con la Encuesta Nacional de Adicciones, así como la
disminución del consumo de heroína entre la población
23
SOLICITANTES DE TRATAMIENTO: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
Alcohol
Mariguana
Inhalables
Cocaína
Crack
Metanfetaminas
Éxtasis
Benzodiacepinas
Alucinógenos
Heroína
% en 2007
68.8
58.3
33.9
5.5
20.3
.8
30.4
1.4
6.6
.5
2.8
% en 2014
58.2
49.5
50.1
2.7
9.1
.3
23.1
.6
5.8
.2
1.4
TMCAR (%)
-2.3
-2.3
5.7
-9.6
-10.8
-13.2
-3.8
-10.9
-1.8
-10.9
-9.0
% en 2007
69.5
63.7
30.7
12.8
32.5
9.4
6.3
.3
4.1
.1
4.4
Sur
Centro
Sur
Ciudad
de México
Centro
Occidental
Nororiental
Norcentral
Noroccidental
Región
Tabaco
Tabla 6
Consumo de sustancias en el mes previo a la solicitud de tratamiento en usuarios de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en
Centros de Integración Juvenil en 2007 y 2014, por regiones: porcentajes y tasa media de crecimiento anual real (TMCAR)
% en 2014
63.1
55.7
56.2
17.7
7.7
1.8
6.4
1.3
9.7
1.0
2.0
TMCAR (%)
-1.4
-1.9
9.0
4.7
-18.6
-20.8
.2
21.1
13.1
33.7
-10.4
% en 2007
74.0
67.9
31.9
18.0
20.7
35.4
.2
.4
3.4
.7
.1
% en 2014
64.5
55.6
61.0
15.3
5.9
2.7
1.4
1.6
6.9
.6
.1
TMCAR (%)
-1.9
-2.8
9.7
-2.3
-16.5
-30.8
31.6
21.1
10.8
-2.4
2.7
% en 2007
70.9
59.4
27.8
7.5
20.6
17.2
6.9
.5
4.1
.6
.4
% en 2014
62.5
53.9
49.4
12.3
7.6
3.9
14.3
.9
5.7
.9
.4
TMCAR (%)
-1.8
-1.4
8.6
7.3
-13.2
-19.1
10.9
9.6
4.8
6.2
-2.0
% en 2007
70.3
58.7
27.8
19.8
12.3
21.1
1.1
.5
3.5
1.0
.1
% en 2014
58.2
52.2
50.2
16.7
5.8
7.1
3.9
.8
1.8
1.3
1.1
TMCAR (%)
-2.7
-1.7
8.8
-2.4
-10.1
-14.4
19.3
6.3
-8.7
3.6
33.1
% en 2007
64.1
53.5
24.9
23.1
8.8
26.1
.5
.8
2.7
.7
.1
% en 2014
57.6
52.6
52.1
16.1
7.5
10.7
.9
1.3
1.7
1.7
—
TMCAR (%)
-1.5
-.2
11.1
-5.0
-2.3
-12.0
9.6
7.8
-6.7
13.6
—
% en 2007
57.7
58.7
27.0
8.6
25.7
15.8
2.0
.2
4.6
.9
1.0
% en 2014
56.8
56.0
55.5
11.6
7.8
3.4
4.9
.7
7.8
.9
1.2
TMCAR (%)
-.2
-.7
10.8
4.4
-15.6
-19.5
13.8
21.0
7.7
-1.3
2.4
% en 2007
69.3
64.6
32.7
7.6
18.3
34.8
.3
.7
2.4
.5
.1
% en 2014
57.0
54.3
61.8
9.6
9.5
8.2
.8
1.4
3.6
1.3
—
TMCAR (%)
-2.8
-2.4
9.5
3.4
-9.0
-18.7
12.4
11.0
6.1
14.1
—
recibida en tratamiento tanto a nivel nacional como en
las regiones donde de manera histórica se han registrado niveles relativamente más altos.
Aunque el perfil sociodemográfico de la población
atendida resulta similar en varios puntos a lo reportado
en otros sitios (Marín-Navarrete et al., 2014), deben tenerse presentes los cambios observados, entre ellos el
aumento en el consumo por parte de mujeres y menores
de edad, y el incremento de la población que reporta un
inicio temprano del uso de sustancias; no se debe obviar
el aumento de la frecuencia del uso de drogas ilícitas
en un lapso reciente (último mes) ni la reducción de la
24
edad de inicio y el lapso transcurrido entre el primer consumo y la búsqueda de tratamiento.
Estos cambios adquieren relevancia para efectos de
diseño y aplicación de programas y servicios, tanto en
materia de prevención como de tratamiento del uso de
sustancias; resalta la relevancia de contar con alternativas de atención con perspectiva de género, ajustadas a
las necesidades de jóvenes adolescentes y dirigidas
a frenar, en una etapa temprana, el proceso adictivo.
En cuanto a la comparación del uso de sustancias y
las tendencias observables en la población atendida
en las distintas regiones del país, el presente estudio indiRevista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
DÍAZ NEGRETE ET AL.
ca la importancia de establecer programas y servicios que
consideren las diferencias detectadas. Entre éstas cabe
subrayar el aumento del uso de heroína en la población
atendida en las regiones Centro y Centro Sur, dato que resulta de especial relevancia para la planeación de servicios especializados y de programas de sustitución para
usuarios de esta sustancia. En el mismo sentido, es relevante destacar el alto consumo de metanfetaminas en las
regiones Noroccidental y Occidental –sin obviar que su uso
está en aumento entre la población solicitante de tratamiento en la mayor parte de las regiones del país–. Asimismo,
debe destacarse el nivel relativamente alto de consumo de
inhalables que aún persiste entre la población captada
en la Ciudad de México y en las regiones Norcentral
y Centro; así como el aumento del uso de alucinógenos y
éxtasis, sobre todo en población atendida en la Ciudad de
México y en las regiones Norcentral, Centro Sur y Sur.
En cuanto a las implicaciones para la investigación
de los resultados presentados, resulta viable plantearse diversas interrogantes respecto a los cambios registrados en el patrón de consumo, en términos, por
ejemplo, de su posible relación con modificaciones en la
accesibilidad de las sustancias, de sus efectos o su potencial adictivo, entre otras. También cabe preguntarse
en qué medida estas transformaciones están vinculadas
con las observadas en el perfil social y demográfico de
la población solicitante de atención terapéutica, tales
como el aumento de mujeres y de la población de menor de edad. De igual modo, es necesario estudiar los
factores del entorno social y de ajuste psicosocial que
afectan a la población potencialmente usuaria de servicios y que podrían estar influyendo en las características que está adquiriendo el problema.
Entre las limitaciones del presente estudio se encuentra la dificultad para generalizar los hallazgos,
si se consideran las características, la cobertura, la
ubicación y el costo de la atención, lo que implica
la posibilidad de que las características particulares
de los usuarios puedan no replicarse en otros centros públicos o privados. Otra de las limitaciones se
relaciona con la naturaleza descriptiva de la información: debido a que los datos provienen de un sistema
de monitoreo epidemiológico, los mecanismos causales, tanto del crecimiento de la demanda como de
los cambios en el perfil y el patrón de consumo de la
población atendida, son desconocidos. En cuanto a
lo primero, futuros estudios deberán centrarse en el
establecimiento de relaciones causales específicas
entre variables como cobertura, situación geográfica,
promoción y percepción de la utilidad de los servicios, con la finalidad de determinar los mecanismos
relacionados con el incremento de la demanda de
atención.
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
Los hallazgos del presente estudio reflejan, sin embargo, la importancia de la información epidemiológica
obtenida con población que busca servicios de atención
especializada, no sólo como una fuente útil para apoyar el diseño, la planeación y el ajuste de programas y
servicios, sino también como un medio para ampliar el
conocimiento del comportamiento del consumo de drogas en el país.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
No se recibió financiamiento específico para el levantamiento de datos, análisis o preparación del presente
manuscrito.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores laboran en Centros de Integración Juvenil
A.C., sin embargo, el contenido del artículo representa
su opinión y no la de esta institución.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo de Alejandro X. Álvarez
Gutiérrez en la preparación de este trabajo.
REFERENCIAS
Centros de Integración Juvenil. (2015). Sistema de Información
Epidemiológica del Consumo de Drogas. México: Centros de
Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza,
Subdirección de Investigación.
Clarac, P., & Wagner, F. (1990). Análisis de algunas variables en una
muestra de pacientes farmacodependientes 1986. En F. Wagner y R. Ortiz (comp.), Estudios acerca de la farmacodependencia en México realizados por Paule Clarac (pp. 111-126).
México: Centros de Integración Juvenil.
Díaz, D., Sánchez, R., & Guisa, V. (2004). Registro y estudio de
casos en centros de tratamiento especializado. En M.E. Medina-Mora (coord.), Observatorio mexicano en tabaco, alcohol
y otras drogas, Metodología para la elaboración de estudios
epidemiológicos a nivel nacional y local y estudios para grupos especiales relacionados con las adicciones (pp. 73-77).
México: Consejo Nacional Contra las Adicciones.
Faller, S., Peuker, A., Sordi, A., Stolf, A., Souza-Formigoni, M., Santos, M.,… Kessler, F. (2014). Who seeks public treatment for
substance abuse in Brazil? Results of a multicenter study involving four Brazilian state capitals. Trends of Psychiatry and Psychotherapy, 36(4), 193-202.
Marín-Navarrete, R., Templos Núñez, L., Eliosa Hernández, A., Villalobos Gallegos, L., Fernández Mondragón, J., Pérez López,
A.,… Horigian, V. (2014). Characteristics of a treatment-seeking population in outpatient addiction treatment centers in
25
SOLICITANTES DE TRATAMIENTO: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
Mexico. Substance Use & Misuse, Early Online, 1-11. DOI:
10.3109/10826084.2014.931972.
tros locales, recuperación de los archivos de siete años (19761982). México: Centros de Integración Juvenil (reporte interno).
Ponizovsky, A., Rosca, P., Haklai, Z., & Goldberger, N. (2015).
Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Fleiz, C., Téllez, M., Mendoza, L.,
Trends in dual diagnosis of severe mental illnes and substance
Romero, M.,…Guisa, V. (2012 a). Encuesta Nacional de Adic-
use disorders, 1996-2010, Israel. Drug and Alcohol Dependen-
ciones 2011: Reporte de drogas. México: Instituto Nacional de
ce, 148, 203-208.
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Sa-
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacio-
lud Pública; Secretaría de Salud.
nal de Drogas. (2003). Elaboración de un sistema integrado de
Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Fleiz, C., Moreno, M., Robles, N.,
información sobre las drogas. Módulo 1. Viena: Oficina de las
Bustos, M.,… Amador, N. (2012 b). El consumo de drogas en
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones,
Programa Mundial de Evaluación del Uso Indebido de Drogas, Ob-
2011. Salud Mental, 35(6), 447-457.
servatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2006).
Villatoro, J., Mendoza, M.., Moreno, M., Robles, N., Fregoso, D.,
Orientaciones para la medición de la demanda de tratamiento
Bustos, M., … Medina-Mora, M.E. (2014). Tendencias del uso
de drogas. Módulo 8. Viena: Oficina de las Naciones Unidas
de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes,
contra la Droga y el Delito.
octubre 2012. Salud Mental, 37(5), 423-435.
Sánchez, R. & López, L. (1985). Características demográficas y patrones de inicio en el consumo de drogas en asistentes a los cen-
26
Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2015.1(1).16-26
Descargar