EPIDEMIOLOGIA 2013 - Udabol Virtual

Anuncio
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
EPIDEMIOLOGIA
Elaborado por:
Lic. Adelaida Ovales Urgel
Gestión Académica I /2013
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la
sociedad.
SYLLABUS
Asignatura:
Epidemiología
Código:
EPI-414
Requisito:
Ninguno
Carga Horaria:
Créditos:
80 horas / Semestre
4
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
1. Describir el enfoque epidemiológico en el estudio de la salud de las poblaciones.
2. Identificar las características básicas de la ocurrencia, transmisión y persistencia de una
enfermedad en la población.
3. Vincular la teoría y la práctica, describiendo la cadena epidemiológica é identificar sus
elementos.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
TEMA1: Epidemiología.- Introducción.- Proceso salud enfermedad.- Objeto de estudio.- Usos y
realidad nacional.- Salud Pública.- Principios.TEMA 2: La epidemiología como instrumento para la toma de decisiones.- Método epidemiológico.Campos de estudio.- Vigilancia epidemiológica.- Evaluación del impacto.- Investigación
epidemiológica.TEMA 3: El método epidemiológico.- Etapas del método epidemiológico.- Observación.- Hipótesis.Verificación.-Relación entre el método clínico y el método epidemiológico.TEMA 4: Enfermedad en la población.- Medios físicos.- Medios sociales.- Medios biológicos.Agentes biológicos.- Propiedades de los agentes biológicos.- Huésped.- Infección.- Inefectividad.Patogenicidad.- Virulencia
TEMA 5: Reservorio de agentes y enfermedades transmisibles.- Enfermedades transmisibles.Reservorio de agentes infecciosos.- Reservorios humanos.TEMA 6: Factores del huésped.- Aspectos estructurales.- Aspectos funcionales.- Grupo atareo y
grupo familiar.-Estado de nutrición
TEMA 7: La Cadena Epidemiológica.- Definición.- Trabajos prácticos.TEMA 8: Cuantificación de los problemas de salud.III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a realizar, por los
diferentes grupos, son las siguientes:
Tema de investigación:
Elaborar un trabajo de investigación epidemiológica del programa de tuberculosis, tomando las
variables de edad, sexo, para determinar el abandono del tratamiento en un período de cinco años.
Introducción:
Serie ordenada de razonamientos con inferencias biológicas derivadas de observaciones sobre la
ocurrencia de enfermedades y de los fenómenos relacionados con grupos de población humana.
Es una disciplina integradora elíptica que para estudiar la enfermedad en poblaciones aprovecha
conceptos y métodos de otras disciplinas como la estadística, la sociología y la biología.
El estudio epidemiológico de estos fenómenos tiene por objeto conocer en su frecuencia y sus
características, en su distribución, en su evolución, su causalidad y en las maneras de prevención
y/o tratamiento.
Es el estudio de la distribución y los determinantes de los sucesos y estados relacionados con la
salud, en poblaciones determinadas y en la aplicación de ese estudio para controlar los problemas
de salud.
OBJETIVOS
General.
Aplicación de todas las fases del método epidemiológico.
Material y Metodología a utilizar: Método descriptivo, analítico
Universo y Muestra:
Universo: Red Metropolitana Norte.
Muestra: Los Centros de Salud de 24 horas.
Tabulación y presentación de resultados.- Luego de obtener los datos se procede a la tabulación y
presentación de resultados para un análisis y formulación de conclusiones.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
• PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aula;
además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales, independientemente de la
cantidad, cada una se tomará como evaluación procesual calificándola entre o y 50 puntos.
• DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final
consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes
del trabajo final realizado en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota
del examen final.
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Plan decimal para la niñez y la mujer UNICCEF, 1990 Cumbre Mundial de la Infancia.
Septiembre, 1990.
2. Principios de epidemiología para el Control de Enfermedades. Organización Panamericana
de la Salud. OMS, 2001. Unidad Epidemiológica.
3. Sandoval, H.: Situación y tendencias de la salud Pública, Documento de trabajo preparado
para P.O.S (HST, HSM). Santiago, Marzo, 2003.
4. Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna y Perinatal Publicación Técnica P:V: Nº
1. Agosto. 1995. La Paz-Bolivia.
5. Plan vida UNFPA. Plan Nacional para la reducción acelerada de la mortalidad materna
perinatal y del niño. La Paz-Bolivia. 1997.
6. Estadística Médica y de Salud Pública. V. Fayad Camel, Universidad de los Andes Mérica,
Venezuela, 1999.
7. Estadística descriptiva con énfasis en Salud Pública. Walter L. Martínez Vaca. La hoguera
2003
8. Epidemiología clínica. Álvaro Ruiz. Luis Morillo Z. 2006
9. Manual de vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles P. A. I. Manual técnico
normativo 2008
VII. PLAN CALENDARIO.
SEMAN
ACTIVIDADES
A
Avance
1ra.
materia
Avance
2da.
materia
Avance
3ra.
materia
Avance
4ta.
materia
Avance
5ta.
materia
Avance
6ta.
materia
Avance
7ma.
materia
Avance
8va.
materia
Avance
9na.
materia
Avance
10ma.
materia
Avance
11ra.
materia
Avance
12da.
materia
Avance
13ra.
materia
Avance
14ta.
materia
Avance
15ta.
materia
Avance
16ta.
materia
Examen Final
17ma.
18va.
19na.
ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
de
TEMA 1
de
TEMA 2
de
TEMA 3
de
TEMA4
de Primera
Evaluación
de Primera
Evaluación
de
.TEMA 5
de
EJERCICIOS T. 5
de
TEMA 6
de
EJERCICIOS
de
TEMA 7
de Segunda
Evaluación
de Segunda
Evaluación
de
EJERCICIOS
de
TEMA 8
de
REPASO
Presentación de Notas
Presentación
Notas
de
Presentación de Notas
Examen Final
Presentación de Notas
Examen Final
Presentación de Notas
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD: I TEMA: 1
TITULO: EPIDEMIOLOGIA
FECHA DE ENTREGA:
1.- INTRODUCCIÓN.La Epidemiología se constituye actualmente en la principal ciencia de la información en salud. Se
trata, de una importante ciencia complementaria para las ciencias de la salud y básica para la
salud pública.
Amplía cada vez más su importante papel en la consolidación de un saber científico sobre la salud
humana, sus determinantes y sus consecuencias en, por lo menos, tres aspectos principales:
Primero, la investigación epidemiológica posibilita el avance del conocimiento sobre los
determinantes del proceso salud-enfermedad; en segundo lugar, la disciplina desarrolla
tecnologías efectivas para la descripción y el análisis de las situaciones de salud, dando sustento a
la planificación y a la organización de las acciones de salud; por último, la metodología
epidemiológica puede ser empleada en la evaluación de programas, actividades y procedimientos
preventivos y terapéuticos, tanto en lo que se refiere a sistemas de prestación de servicios como al
impacto de las medidas de salud en la población.
2.- HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología es tan antigua como la propia medicina, y ya Hipócrates relacionaba las causas
de la enfermedad en los individuos con factores personales y ambientales. Transcurrieron casi
2000 años hasta que a mediados del siglo XVII, Graun cuantificó por primera vez los patrones de
nacimientos y muertes y la distribución de enfermedades en una población definida.
La epidemia de cólera en Londres en 1848-1849, estudiada por J. Snow, y más recientemente las
pruebas de la asociación entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón investigado por Doll y
Peto, así como los ensayos clínicos y de campo, son ejemplos ilustrativos del poder de la
epidemiología para realizar aportes fundamentales a la ciencia médica. Por un lado, Snow, a pesar
de la inexistencia de métodos bacteriológicos y de conocimiento de los microorganismos, logró
describir teorías válidas acerca de la historia natural y del modo de transmisión del cólera. Por otro,
Doll y Peto aportaron, únicamente sobre la base de estudios epidemiológicos, pruebas
concluyentes con respecto a la asociación entre el hábito de fumar cigarrillos y el cáncer de
pulmón.
Por último, el experimento con seres humanos más grande jamás realizado ha sido el ensayo de
campo de la vacuna de la poliomielitis, que incluyó alrededor de 1 millón de niños en edad escolar
y que estableció de manera concluyente que la vacuna era segura y eficaz. No es éste el lugar
adecuado para realizar una revisión histórica exhaustiva, pero valga decir que en los últimos 200
años ha habido una evolución constante en la metodología epidemiológica, sobre todo en las
últimas tres décadas. En la actualidad el método epidemiológico se utiliza como herramienta
fundamental en la investigación biomédica básica y en salud pública, así como también en la
evaluación de los servicios sanitarios o en la aplicación de los principios epidemiológicos a la
investigación de los problemas encontrados en la medicina clínica, y esta aplicación concreta se
conoce como epidemiología clínica.
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su
nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y
problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de
la demografía y la estadística son especialmente importantes.
3.- DEFINICIÓN
La epidemiología es la disciplina que estudia la distribución de frecuencia de las enfermedades o
eventos y fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen sobre la ocurrencia y
variación de esta distribución.
Parte de dos principios básicos:


El primero es que la enfermedad no ocurre al azar, y el
Segundo, que en los seres humanos tiene factores causales que se pueden prevenir e
identificar a través de investigaciones específicas.
La definición de la epidemiología incluye los tres componentes fundamentales del razonamiento
epidemiológico.
1. En primer lugar, la medición de la frecuencia de una enfermedad: La existencia de datos
sobre los patrones de una enfermedad en poblaciones es un requisito indispensable para
cualquier investigación en biomedicina.
2. La segunda cuestión es la distribución de la enfermedad, es decir, establecer quién la
padece, cuándo y dónde o, dicho de otra manera, establecer las variables de persona,
tiempo y lugar. El conocimiento de estas variables permite no sólo describir la frecuencia y
los patrones de una enfermedad, sino además formular hipótesis con respecto a los
posibles factores causales o preventivos.
3. El tercer componente, los determinantes de la enfermedad, se apoya sobre el
conocimiento de los dos primeros.
4.- PROCESO SALUD ENFERMEDAD.La epidemiología trata de explicar el problema de la enfermedad como un proceso, como una
secuencia de etapas que no se encuentran demarcadas en un sentido estricto, sino que están
interrelacionadas entre sí y a la vez enmarcadas dentro del contexto social del área determinada.
Es entonces un proceso dinámico en donde intervienen una serie de factores que influyen sobre el
concepto de salud y de enfermedad.,
Si se mira al individuo como persona aislada, es difícil encontrar una diferencia tajante con otro
individuo. Pero observando el comportamiento de la enfermedad en grupos sociales, se nota la
diferencia en la información proveniente de la observación y análisis de la enfermedad en los
diferentes grupos. Se puede notar a grandes rasgos que los individuos que viven en el cinturón de
la miseria formado por los tugurios (pequeñas casuchas de invasión en muy mal estado) sufren
enfermedades como desnutrición, parasitosis intestinal, tuberculosis, mientras que la frecuencia de
estas enfermedades es francamente menor o casi inexistente en barrios de altas condiciones
socio-económicas. Entonces se estudiaran los factores que expliquen estas diferencias.
Se pueden encontrar diferencias en la frecuencia de las enfermedades de acuerdo con la edad, el
sexo, la ocupación, el estado civil, la religión, la educación, el grupo étnico, el estado socioeconómico, el aspecto climático, la altura a nivel del mar, las costumbres de la región, la
hidrografía, las condiciones del terreno, la contaminación atmosférica, el estado de las vías, las
redes de alcantarillado, de acueducto, de conexión eléctrica.
Por eso se estudia en epidemiología que el proceso salud y la enfermedad está relacionada y
determinada por fenómenos culturales, ambientales y genéticos dentro de los grupos sociales, que
pueden ser responsables de las modificaciones en las condiciones de salud de una comunidad.
Se puede decir que para el establecimiento de la enfermedad se necesitan condiciones
apropiadas en el individuo, en su grupo social y en el ambiente externo, en asociación con factores
desencadenantes de la enfermedad.
Dichas condiciones pueden no existir en determinadas áreas, impidiendo así el desarrollo de la
enfermedad. También pueden ser eliminadas conciente o inconcientemente por el grupo social que
habita en el área, resultando la eliminación de la enfermedad.
Hay que mirar los componentes sociales en el ambiente, en las condiciones y costumbres de vida
que favorecen la diferencia no solamente en la frecuencia de las mismas enfermedades sino
también en el tipo de enfermedades por factores causales completamente distintos.
Por ejemplo:
Un problema de desnutrición puede provocarse por:
 Falta de ingesta.
 Por ignorancia en la ingesta.
 Por factores orgánicos que bloquean o desvían el paso de los ingredientes.
Analizando la Falta de Ingesta: Hay grupos sociales o países desarrollados que presentan un bajo
porcentaje esta falta de ingesta derivada de dificultad en el poder adquisitivo, falta de alimentos, o
al rechazo a ingerir alimentos por una razón u otra.
Esta falta de ingesta se debe primordialmente a la falta de ingreso económico para comprar, a la
falta de alimentos disponibles por algún problema existente, a pesar de tener lo necesario para
comprarlos, o a que voluntariamente la persona no ingiere o no quiere alimentos por varias
razones religiosas, personales o por seguir la moda.
En general, en los grupos sociales menos privilegiados económicamente, la falta de ingesta está
más relacionada al exiguo ingreso económico.
En cuanto a la Ignorancia en la ingesta: Es común que personas, aún con condiciones educativas
universitarias, ignoren el valor nutritivo de algunos alimentos. con mayor razón puede suceder en
grupos de bajas condiciones económicas en donde también se puede encontrar más bajo nivel
educativo derivado generalmente del aspecto económico. A menos que esta ignorancia sea muy
excepcional, siempre se ingiere algo y el organismo sabrá hacer las transformaciones necesarias
para suplir algunas deficiencias a través del ciclo energético.
Si la ignorancia se mezcla con la falta de ingesta, el problema se agrava y todo saldrá en contra de
los grupos sociales de bajo ingreso, que no solamente tienen problemas de ingesta insuficiente,
sino que además presentan ignorancia en el tipo de alimentos que mejor sirven.
Bloqueo de los ingredientes: Si hay alteraciones orgánicas que bloquean o transforman el
aprovechamiento de los alimentos, por fenómenos de mala absorción ú otros, sobrevienen
problemas de desnutrición.
Con este ejemplo se quiere demostrar que la enfermedad no tiene el mismo curso en
distintos grupos sociales. Así se analiza el proceso salud enfermedad desde la ciencia de la
epidemiología.
Después de haber explicado detalladamente, llegamos a la conclusión de que la frecuencia, los
factores condicionantes, predisponentes y causales y por las condiciones de vida del ambiente, la
enfermedad es eminentemente social, su desarrollo tiene una secuencia en el individuo. Se
presentan un conjunto de signos y síntomas por alteraciones sanguíneas y humorales que sirven
para diagnosticar una enfermedad y señalar su pronóstico en el individuo.
Esto hace deducir que la enfermedad sigue un curso antes de manifestarse clínicamente. A partir
de las primeras manifestaciones, evoluciona, según el tipo de enfermedad y según las condiciones
de la persona, tiempo y lugar, hacia sus etapas finales de curación, cronicidad, complicación o
muerte, si no se efectúa un tratamiento oportuno en algún momento de su curso.
Hay una guía
continuación:
para explicar el curso de la enfermedad,
el mismo que se presenta a
1. Etapa Pre patogénica.Es la etapa inmediatamente anterior a la de las primeras manifestaciones subclínicas. Los factores
desencadenantes aún no han presentado cambios de ninguna naturaleza relacionados con la
enfermedad.
2. Etapa subclínica.Es el periodo del curso de la enfermedad que va desde el influjo de los factores causales hasta las
primeras manifestaciones clínicas. que pueden manifestarse en un momento dado o puede ser de
larga duración, acumulándose en forma constante o progresiva hasta el desarrollo de la etapa
clínica y aún después.
En esta etapa los cambios pueden ser detectados por exámenes de laboratorios en forma casual o
en campañas para detección masiva o temprana de algunas enfermedades o rasgos en una
intervención quirúrgica, o la autopsia cuando la muerte ocurre por otras formas.
3. Etapa prodrómica.Son manifestaciones generales, confusas, en donde es difícil hacer alguna clase de diagnóstico, a
menos que se tenga una gran agudeza clínica o de estar al tanto de la patología de un
determinado lugar en un cierto periodo de tiempo. La agudeza clínica puede orientar hacia los
exámenes de laboratorio, conduciendo al diagnóstico, o éste se hace sencillamente en la etapa
siguiente.
En esta etapa, el conocimiento de la distribución y de la frecuencia anterior de las enfermedades y
de su tendencia, es decir el conocimiento de la epidemiología de las diferentes patologías en un
lugar dado, es de gran importancia en la probabilidad de orientación diagnóstica.
4. Etapa clínica.En esta etapa las manifestaciones se presentan más claras que en la anterior, aunque la
descripción típica de una enfermedad con su sintomatología completa se logre más tardíamente,
cuando para algunas enfermedades ya se presentan complicaciones o dificultades para la buena
terapia, o sencillamente cuando en algunas otras no hay nada que hacer aún con la mejor terapia.
Finalmente viene el desenlace, cuando espontáneamente la enfermedad puede pasar a la
curación, o a la cronicidad con daños irreversibles que inducen a su vez a otras enfermedades más
serias, o puede terminar en la muerte en un plazo más o menos corto.
Deduciendo de los aspectos anteriores, se considera la historia natural de la enfermedad como la
secuencia del curso de la enfermedad sin tratamiento, desde sus causas primeras hasta la etapa
subclínica y clínica, y luego su desenlace final, sea éste curación, paso a la cronicidad, invalidez o
muerte.
Para Recordar: En epidemiología, la enfermedad es la resultante de un proceso social.
OBJETO DE ESTUDIO.El conocimiento de los factores y de las condiciones de desarrollo de una patología, lo que para
muchas enfermedades es un enigma, como uno de los fines de la epidemiología en la búsqueda
de los factores causales, predisponentes o condicionantes de la enfermedad.
USOS Y REALIDAD NACIONAL.Uno de los usos de la epidemiología es aclarar no sólo la historia natural, sino también la historia
social de las enfermedades, considerando todos los aspectos ecológicos, ambientales y genéticos.
Los principales usos de la epidemiología se pueden referir a los siguientes:
1. Medir la naturaleza y magnitud de los problemas causados por las enfermedades en
la comunidad, lo mismo que la variación de la patología según tiempo y lugar.
La patología cambia de un lugar a otro, no solamente con respecto al tipo de enfermedad sino
también a la frecuencia de la misma. Se necesita entonces una metodología de estudio y nos
indicadores para la medición del fenómeno de la morbilidad y de la mortalidad.
a) Tipo de enfermedades: En cuanto a la naturaleza de las enfermedades es muy importante
conocer los tipos de enfermedades con las cuales el personal se va a enfrentar.
b) Frecuencia de las enfermedades: Se refiere a la medición de la patología con respecto a
los habitantes que residen en una zona de observación, con respecto al período de tiempo
utilizado.
Se puede medir:
 La proporción de prevalencia, o sea la relación de las personas que presentan
una patología con respecto a los habitantes del área.

La tasa de incidencia. Es la relación de individuos que contraen una patología con
respecto a los habitantes de la zona, en un periodo de un año, por ejemplo.

La taza de mortalidad. Es la mortalidad que se presenta en un período de un año,
con respecto a los habitantes del área.
La metodología para la medición de estos eventos puede hacerse mediante un estudio de corte,
como la prevalencia, estableciendo en un momento dado la proporción de sujetos con una
enfermedad.
En cuanto a la incidencia, se establece en un período de un año por ejemplo, la probabilidad de
contraer una patología. Se trata de un estudio longitudinal.
2. Aclarar el enfoque clínico de la enfermedad, estudiándola a través de su historia
natural y social. (ya estudiada).
3. Estudiar la etiología de la enfermedad, estimando el riesgo de enfermar de acuerdo a
ciertos factores ambientales a los cuales se exponen el individuo y la comunidad.
El riesgo es la probabilidad de enfermar o de morir de una determinada patología. El factor de
riesgo es el conjunto de fenómenos de los cuales depende esta probabilidad.
4. Predecir el curso de las enfermedades tanto a nivel comunitario como a nivel
individual mediante el enfoque probabilístico.
Siendo uno de los papeles de la epidemiología el cálculo de la frecuencia de las enfermedades,
esta función puede hacerse año por año o en periodos diferentes para saber la relación de
individuos que contraen o contrajeron una enfermedad en un período dado, o que tienen o
tuvieron la enfermedad en determinado momento, en relación con los habitantes del área. Esto
permite apreciar el comportamiento de una patología año por año y su evolución en un área que
puede mostrar una tendencia hacia el alza o la estabilidad con algunas fluctuaciones o variaciones
estacionales.
5. Obtener una comprensión más profunda de los procesos biológicos.
La descripción del evento biológico y el estudio de su distribución, de acuerdo a las diferentes
variables de persona, tiempo y lugar, dan bases para entender mejor la situación de dicho evento,
ver en que circunstancias disminuye o aumenta su frecuencia.
Dicha distribución permite entonces relacionar el evento con ciertos factores que pueden ser
responsables de su presencia o de su inhibición.
6. Identificar nuevos síndromes.
La orientación es similar al punto anterior.
7. Plantear el estudio etiológico de los eventos de salud.
El planteamiento de las investigaciones etiológicas comprende dos modalidades: por una parte la
formulación de la hipótesis, y por otra parte, la prueba de hipótesis que puede ser de causalidad,
de curación o de prevención.
8. Vigilar la patología de un área y los programas instaurados por los organismos
sanitarios y contribuir a los aspectos de planificación en salud para su evaluación.
9. Evaluar los procedimientos de diagnósticos clínicos, como su tratamiento.
SALUD PÚBLICA.- PRINCIPIOS.Por todo lo expuesto, la Salud Pública tiene el propósito fundamental de promover la salud,
prevenir la enfermedad, de curarla o aliviarla cuando se presenta, y de rehabilitar al enfermo.
A. Donde la promoción de la salud tiene que ver con esfuerzos canalizados, no solo a una
protección específica contra ciertas enfermedades, sino para mantener o mejorar la salud de los
individuos, familias y comunidades. Incluye esfuerzos hacia la educación sanitaria, que no
solamente es proveer información, sino tratar primordialmente de efectuar cambios importantes en
la conducta humana.
Como condiciones elementales para una buena promoción de salud, se necesitan mínimas
estructuras sociales de base. Grandes cambios en salud han ocurrido a partir de medidas de otra
índole, como de obas públicos, tales como vías de acceso, acueducto, alcantarillado, de índole
económica, como estímulo a la producción, y de otros.
Se deducirá que es difícil promover la salud, o hablar de educación sanitaria en una comunidad
hambrienta y sin infraestructura educacional. En cuanto al sector salud, se necesita de un conjunto
de recursos humanos, materiales, de equipo, de planta física, de información, siendo dichos
recursos organizados para producir funciones específicas de salud en la población.
La medición de la promoción en salud se hace mediante indicadores indirectos que son realmente
medidas de morbilidad y mortalidad. A través de estas medidas, se cuantifica el evento o
enfermedad en la comunidad por medio de análisis de tasas. Pero tienen aplicación individual ya
que una tasa mide la estimación de la probabilidad individual de contraer un evento, bajo el
supuesto de que todos los individuos se encuentren en las mismas condiciones frente a la
enfermedad.
Los indicadores generalmente usados son:
1. Los relacionados con salud comunitaria, o sea el estudio de la salud de las personas o
población de un área, a través de las medidas de frecuencia de las enfermedades como: la
proporción de prevalencia, la tasa de incidencia, la tasa de mortalidad.
2. Los relacionados con salud ambiental, indicando las condiciones del ambiente físico que
pueden afectar el estado de salud de la población, como son los servicios de acueducto,
alcantarillado, eliminación de excretas, condiciones de vivienda, y otros.
3. Los relacionados con los servicios de salud de la comunidad, que son las actividades y
programas que se necesitan para mantener y mejorar la salud.
B. La Prevención: Trata de las medidas directas que bloquean la enfermedad, limitan o impiden el
progreso de la misma en cualquier momento de su curso, o mejor dicho en cualquier etapa de su
historia natural. Se supone que la efectividad será mejor entre más temprano se pueda frenar el
curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo.
Se divide en dos etapas:




Prevención primaria: Cuando se trata de evitar la aparición de la enfermedad. Va dirigida a
la remoción de los factores causales lo mismo que los predisponentes, condicionantes y
predictivos o sea el bloqueo de la enfermedad inclusive antes de la etapa prepatogénica.
Prevención secundaria: Cuando la finalidad es detener o retardar el progreso de una
enfermedad o de sus secuelas en cualquier punto después de su iniciación. Se incluye un
tratamiento bueno y oportuno como una prevención secundaria.
Hay una etapa denominada terciaria que va dirigida a prevenir las discapacidades en los
pacientes que presentan una enfermedad en fase sintomática. Incluye medidas para
posponer y retrasar la progresión de la enfermedad y evitar las complicaciones, y para la
rehabilitación de los pacientes.
Y como desafío para los profesionales del siglo XXI, La prevención Cuaternaria que va
dirigida a identificar a los pacientes en riesgo y protegerlos de nuevas intervenciones y/o
sugerir intervenciones éticamente aceptables.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD: I TEMA: 2
TITULO: LA EPIDEMIOLOGIA COMO INSTRUMENTO PARA
LA TOMA DE DECISIONES
FECHA DE ENTREGA:
TEMA 2: LA EPIDEMIOLOGÍA COMO INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES.La epidemiología no sustituye ni sustituirá la decisión, su papel es introducir más racionalidad en la
toma de decisiones. Los campos en los que puede influir son numerosos:
1. En las políticas públicas de salud apoyando la definición de prioridades, objetivos y
estrategias.
2. En la configuración de los servicios, examinando las consecuencias de la
descentralización, o de la cirugía de un día, o de la reducción de las internaciones, o de la
integración de los servicios en los programas.
3. En las prácticas de los profesionales, estudiando variaciones de la eficacia y de la
eficiencia.
4. En las prácticas de la gestión.
5. En las prioridades de investigación.
Esa contribución es necesaria tanto en el contexto de la disminución de recursos disponibles, que
caracteriza a los países ricos, como en el contexto del aumento de las inversiones en el sector de
la salud, que ocurre en los países de América Latina que han estado controlando la inflación y
crecieron.
Por consiguiente el desafío tanto para los epidemiólogos como para los administradores de salud,
es lograr el tipo de alianza que produzca políticas y estrategias que tengan un mayor impacto en el
bienestar de las poblaciones.
La contribución fundamental de la epidemiología a la identificación de los problemas de salud, a la
comprensión de la causa y al conocimiento de la dinámica de su distribución en una población se
reconoce universalmente.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.La epidemiología cuenta con un método específico para lograr sus propósitos, constituido por el
denominado método epidemiológico, el que corresponde a una secuencia circular de etapas.
En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla
(Nivel descriptivo).
En una segunda etapa, se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas
imperantes (nivel analítico).
En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola
a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes
diseños de investigación).
Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o
rechazándose la(s) hipótesis original.
Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis
descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
La secuencia descrita es indistinguible de aquella utilizada por el método científico y en este
sentido es posible afirmar que el método epidemiológico es una aplicación particular del método
científico.
La particularidad del método epidemiológico está representada por el carácter propio de su
estrategia y del cuerpo de conocimientos que produce.
CAMPOS DE ESTUDIO.Los campos de estudio de la epidemiología como disciplina que se ocupa de estudiar las
determinantes de la enfermedad, apoya a las ciencias de la salud mediante la aplicación del
conocimiento científico disponible.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.La vigilancia epidemiológica es un proceso regular y continuo de observación e investigación de las
principales características y componentes de la morbimortalidad en una comunidad. Es muy
importante para investigación, planeación, ejecución y evaluación de las medidas de control en
salud pública.
La evolución del concepto de salud de un enfoque de enfermedad a uno más amplio de
determinantes de salud y los cambios en las condiciones de salud y enfermedad a través del
tiempo han llevado a los sistemas de salud a ampliar la aplicación de la vigilancia a las
enfermedades no transmisibles, crónicas, factores de riesgo y de las condiciones de salud positivas
(nutrición, Crecimiento y desarrollo, lactancia materna entre otras).
.EVALUACIÓN DEL IMPACTO.La vigilancia, durante mucho tiempo fue considerada una rama de la epidemiología, ahora y por el
desarrollo que ha tenido en las últimas décadas se la considera como una disciplina completa
dentro de la salud pública, con su propio cuerpo de conocimientos, objetivos, metodología, fuentes
de datos y evaluación de procedimientos.
Formulándose una nueva definición como: La recolección sistemática, continua, oportuna y
confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población.
El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al
mismo tiempo se utilizada para su difusión
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.Los pasos sintetizados del proceso de investigación epidemiológica coinciden con los de método
científico general. A diferencia de que esta investigación tiene una característica principal y es que
se estudia poblaciones y, en ella enfermedades o problemas de salud. Existen variadas formas de
esquematizar este proceso, pero todas coinciden en que deben incluirse:
1. Concepción de la idea.
2. Planteamiento del problema de investigación.
3. Objetivos de la Investigación
4. Revisión conceptual del tema: Bibliografía, antecedentes de todo tipo (aún rumores),
estadísticas, etc.
5. Formulación del marco teórico.
6. Formulación de la hipótesis.
7. Planificación del estudio que comprende, entre otros:
 Selección y Operacionalización de variables.
 Definiciones de categorías y escalas de medición
 Definición de las unidades de análisis.
8. elección del diseño de investigación.
9. Definición de universo, muestra y técnica de muestreo.
10. Elaboración del instrumento y de los procedimientos de medición
11. Pruebas de confiabilidad y validez del instrumento.
12. Plan de análisis de los datos.
13. Prueba Piloto.
14. Procesamiento, análisis e interpretación de los resultados
15. conclusiones y sugerencias.
16. elaboración de un informe.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD: I TEMA: 3
TITULO: EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
FECHA DE ENTREGA:
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.La estrategia epidemiología constituye la operacionalización del método epidemiológico.
Esto se logra reconstituyendo la realidad, mediante la formulación de modelos teóricos que ayudan
a entender la ocurrencia natural de los fenómenos. Estos diferentes modelos son conocidos como
diseños de investigación epidemiológica los que se corresponden con las etapas descritas para el
método epidemiológico, que es la sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la
característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden sucesión y el
fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio pues se rompe la continuidad en el trabajo.
ETAPAS DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.Este es paralelo al razonamiento la 1ª etapa es:
1. observación o recogida de información, esta puede ser de unas experiencias personales son las
directas y es la de máxima calidad, estas están bien orientadas sistemáticamente. Puede ser
indirecta mas común, donde participan distintas personas de distintas disciplinas? la riqueza de
información y tratamiento de datos (formado por medico, matemático, informático, biólogo,
farmacéutico,…) el problema de la recogida de datos es la coordinación entre el grupo. Esta
observación puede ser experimental o pasiva como historiadores, si conseguimos la información
pasamos a la 2ª etapa.
2. tratamiento de los datos, consiste en una ordenación o agrupación en base a sus características:
codificación, después tabulamos, confirmamos la veracidad de la información, (depuración de los
datos) introducimos los datos, analizamos orientado a lo que pretendemos conseguir, se obtendrán
unos resultados numéricos.
.
3. elaboración de la hipótesis, es el punto mas importante ya que supone la puesta a prueba en
nuestros conocimientos para esto se requiere: fundamento científico de la hipótesis, no puede ser
arbitraria. No puede contradecir conocimientos científicos ya demostrados. La hipótesis debe tener
un contenido especificado. Población en la que se realiza la experiencia. Efecto esperado.
Factores de riesgo o causas de este. Relación dosis-respuesta y según esto establecer el tiempo
de respuesta.
4. experimentación de la hipótesis y se adecuara al tipo de hipótesis y esta tiene que tener tres
requisitos validez de esta asegurándose de que la información es real, el proceso ha de ser
reproductividad y por ultimo la exactitud del proceso.
5. emisión del informe.
RELACIÓN ENTRE EL MÉTODO CLÍNICO Y EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.Los pasos que se dan en el método epidemiológico, en esencia, son los mismos que se siguen en
el método clínico.
El método clínico es un sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo y cuya finalidad es
establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento.
El método epidemiológico es una forma de pensamiento sistematizada que se aplica, no ya al
individuo, sino a la comunidad, y cuya finalidad es establecer causas e indicar medidas de control.
Existe un estrecho paralelismo entre el método clínico y el método epidemiológico. El sustrato
sobre el cual opera el médico clínico es el individuo enfermo o sano. El sustrato del método
epidemiológico está constituido por la comunidad. El clínico, después de desplegar una serie de
técnicas, llega a instituir un tratamiento. El epidemiólogo llega, en último término, a adoptar
medidas de control. El clínico deja registrada toda su labor en una ficha clínica. El epidemiólogo
resume su investigación y su acción en un informe epidemiológico.
La acción del clínico se apoya sobre un grupo de disciplinas fundamentales: Biología, Patología,
Bacteriología, Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía, Histología, etc. El epidemiólogo
necesita apoyarse en las disciplinas ya mencionadas, pero también otras más: Bioestadística,
Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y otras.
Al definir Epidemiología, se dijo que esta ciencia describe la enfermedad como fenómenos de
masa, a diferencia de la clínica que describe los síntomas, signos, evolución de ellos en un
individuo. En cambio, el epidemiólogo se ocupa de describir la enfermedad en la comunidad:
distribución en el espacio y tiempo, distribución por edad, sexo, profesiones, prevalencia estacional
y otros rasgos que permitan diferenciar una enfermedad de otra por su conducta frente al grupo
social. Para comprender la enfermedad como fenómeno de masa, es preciso apoyarse en otras
ciencias que coloquen al médico en mejor posición para entender todos los fenómenos complejos
que resultan cuando el hombre vive en comunidad.
El clínico trabaja sobre el individuo, que es un ser biológico ya muy complejo. El epidemiólogo
trabaja con agrupaciones humanas, en que entran en juego nuevas y complejas variables, las
cuales influyen en manera importante, sobre la distribución y comportamiento de las
enfermedades.
El paralelismo que establece semejanza y diferencia entre el método clínico y el epidemiológico,
queda resumido en el cuadro siguiente:
PARALELISMO ENTRE EL MÉTODO CLÍNICO Y ELMÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Clínico
Individuo enfermo o sano
Anamnesis personal,
familiar, remota y actual
Examen físico general y
Examen personal
especial
Hipótesis
Diagnóstico clínico
Medidas transitorias Tratamiento inicial
Exámenes (sangre,
Laboratorio
orina,etc.)
Conclusión
Diagnóstico definitivo
diagnóstica
Medidas definitivas Tratamiento definitivo
Clínica por mejoría del
Alta
enfermo
Registro de la acción
Historia clínica.Epicrisis
efectuada
Compensación
Honorarios cobrados al
económica
paciente
Substrato
Colección de
antecedentes
Epidemiológico
Comunidad enferma o sana
Antecedentes del área a partir de varias fuentes
Inspección del área en general y particular a
determinados servicios
Hipótesis epidemiológica
Recomendaciones generales
Exámenes de agua, alimentos; otras muestras
Diagnóstico epidemiológico
Medidas de control
Epidemiológica por remoción de la causa
Ficha epidemiológica Informe
Sueldo cobrado a la comunidad
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD: I TEMA: 4
TITULO: ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN
FECHA DE ENTREGA:
TEMA 4: ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN.En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una
determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que
se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada
del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, la población,
el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a
padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).
La relación entre daño ambiental y afecciones a la salud humana es ya innegable. La OMS, ha
identificado por lo menos treinta nuevas enfermedades en los últimos años y que, sin duda, están
impactando severamente a las economías nacionales y a la salud de cientos de millones de
personas en el planeta. Por su parte, especialistas de la salud concluyeron que con sólo un 1% de
incremento en la deforestación en los bosques, aumento el número de vectores transmisores como
por ejemplo el mosquito transmisor del paludismo en un 8%. Se observó que los insectos se
desenfrenaban, después de la destrucción de un 30 a un 40% del bosque.
Como es sabido, los mosquitos son potenciales transmisores a los seres humanos de más de cien
virus conocidos, incluyendo, entre otros, el de la fiebre dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis y la
fiebre hemorrágica. Se sabe, por ejemplo, que la urbanización acelerada y no planificada
constituye la principal fuerza impulsora en la explosión de la fiebre dengue. De igual manera, la
propagación del virus Nipah, altamente patógeno y que hasta hace poco sólo se encontraba en
murciélagos asiáticos que se alimentaban de frutas en Indonesia y Malasia, se ha vinculado a la
pérdida de bosques en aquella región.
El informe Global Environment Outlook del PNUMA advierte que una combinación de incendios
forestales en Sumatra y de intensiva deforestación en Malasia, obligó a los murciélagos a entrar en
estrecho contacto con los cerdos domésticos, lo que dio al virus la posibilidad de difundirse entre
los criaderos de cerdos a finales de los años noventa. Otro estudio realizado en las zonas de
extracción de piedras preciosas en Sri Lanka, evidenció que los hoyos poco profundos que dejan
los mineros son criaderos ideales para los mosquitos y epicentros del paludismo. Y, muy
seguramente, en los años por venir el hombre habrá de descubrir los vínculos entre el deterioro
ambiental, las perturbaciones biológicas inducidas por las actividades humanas y el surgimiento de
enfermedades como el SARS, el SIDA o la gripe aviar.
En conclusión, los impactos de la contaminación ambiental constituyen un problema global, no sólo
porque las sustancias contaminantes puedan viajar de región en región, sino porque su generación
es cada día más generalizada en las diferentes latitudes del planeta. En el caso de los países en
vías de desarrollo –como México-, las medidas para mitigar los daños ambientales generados por
las actividades humanas industriales son muy deficientes, lo que pone en grave riesgo a la salud
de la población. En este sentido, es alarmante constatar que en la mayor parte de los proyectos de
desarrollo industrial, estrategias de inversión o en las mismas políticas públicas impulsadas por los
gobiernos, la dimensión ambiental todavía no se contempla como un criterio fundamental al que
hay que canalizar importantes recursos económicos.
Por ello, es necesario hacer una evaluación seria respecto de los costos sociales que implica el
deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales del planeta, a la luz de los problemas que
hoy están azotando a la humanidad en temas como la alimentación, la pobreza o la salud. Y está
en nuestras manos, en quienes demandamos y consumimos productos o servicios de manera
cotidiana, exigir a quienes nos proveen de ellos y a nosotros mismos, que el cuidado del medio
ambiente sea la premisa fundamental para la prevención de enfermedades y el cuidado integral de
nuestra salud
MEDIOS FÍSICOS.El medio físico está compuesto por el ambiente inorgánico o geográfico que incluye el clima, la
topografía y todas las condiciones mecánicas o inertes que nos rodean.
La influencia climática sobre la flora y fauna tiene singular importancia en la ocurrencia de
enfermedades zoonóticas transmitidas por artrópodos, incluyendo el tifo marino y las arbovirosis
(fiebre amarilla, etc.), pero las mayores relaciones del clima con la salud son indirectas. En el caso
de las llamadas enfermedades tropicales las causas residen en factores ajenos al clima. Si existe
más paludismo, filariasis, dengue o tripanosomiasis en los climas tropicales que en los templados,
se debe en parte a que los primeros ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de insectos
que son vectores de estas enfermedades. Ciertas formas de desnutrición, como la avitaminosis B,
constituyen enfermedades frecuentes en los trópicos; pero estos padecimientos no son debido al
clima tropical sino al tipo de alimentación que es común en los países tropicales.
La morbilidad y mortalidad de muchas enfermedades varía con la estación y con los cambios
bruscos de clima, por razones todavía mal comprendidas. en grado notable, las enfermedades
respiratorias son más frecuentes en los meses fríos. entre las posibles explicaciones se incluye el
que la gente pasa más tiempo congregada en los anteriores, lo que podría facilitar la transmisión,
o el que se aumente su susceptibilidad a la enfermedad debido a las fluctuaciones tanto en
temperatura como en humedad o, más directamente, al enfriamiento.
Por último, el clima repercute sobre la salud a través de su influencia sobre el ambiente biológico y
el socioeconómico. el clima afecta al ambiente biológico en por lo menos dos formas importantes:
Primero, la temperatura y la humedad ayudan a determinar la abundancia y especies de flora y
fauna.
Segundo, la estación determina el estado de desarrollo de la flora y, en muchos casos, los ciclos
de desarrollo y abundancia de la fauna. Estos factores biológicos son de gran importancia para los
reservorios y mecanismos de transmisión de los agentes microbianos y para los abastecimientos
de alimento del hombre.
A través de su influencia sobre el ambiente biológico, el clima ayuda a determinar el tipo y la
importancia de la agricultura y, por lo tanto, es un determinante parcial del ambiente
socioeconómico.
Estudios más recientes han puesto en evidencia una notable relación entre los tipos de cultivos de
la tierra, los cambios en las formas de producción, el desarrollo de nuevas áreas agroindustriales,
la construcción de represas hidroeléctricas, con la ocurrencia de varias enfermedades.
No se puede modificar, sino dentro de ciertos límites, el ambiente natural, pero sí el ambiente
materia creado por el hombre, y, con este, las condiciones que lo exponen a un mayor riesgo de
enfermarse.
MEDIOS SOCIALES.Antes de la revolución industrial, se pensaba que las influencias ambientales climáticas eran las
más importantes en determinar la ocurrencia de la enfermedad. Desde mediados del siglo XVIII en
Inglaterra y posteriormente en Francia y Alemania, el cambio hacia una economía
predominantemente industrial subrayó la importancia del ambiente socioeconómico. esto fue
reconocido en Francia en 1828, cuando Villerme demostró que las tasas de morbilidad y mortalidad
dependían de las condiciones de vida en las diferentes clases de población, concluyendo que los
factores sociales y no los climáticos son, en gran parte, el elemento básico en la causalidad de la
enfermedad. En 1848, el patólogo alemán Rudolf Virchow enunció que la salud de la población era
un problema de interés social directo.
Desde la revolución industrial se han observado grandes desplazamientos de población tanto de
las zonas básicamente rurales a los nuevos centros urbanos en proceso de desarrollo o expansión,
como de una zona rural a otra. Las poblaciones migratorias, por lo general, carecen de recursos
sanitarios, escuelas y otras facilidades, y llevan consigo a un gran número de personas
susceptibles a los agentes infecciosos comunes en los centros urbanos o a enfermedades
existentes en otras áreas rurales. Así por ejemplo, hay concentraciones en períodos de cosecha,
corrientes migratorias entre áreas de un mismo país y hasta entre países vecinos. Así mismo,
ciertas enfermedades son introducidas a lo largo de las vías de comunicación, como ha ocurrido
recientemente en la difusión del dengue a través de las islas del Caribe. Otro ejemplo son los
nuevos focos de esquistosomiasis que se originan a partir de la inmigración de enfermos a lugares
donde los caracoles aún no han sido contaminados.
En poblaciones concentradas, las infecciones como el sarampión, tienden a ocurrir en los niños
pequeños, y los agentes persisten debido a que continuamente nacen o se introducen nuevos
sujetos susceptibles. Los agentes de tales enfermedades no pueden persistir en áreas menos
densamente pobladas, pero pueden ser reintroducidos después de los intervalos imprevisibles,
dando lugar a que las enfermedades de la niñez ocurran más tardíamente. Esto explica la muy
frecuente aparición del sarampión y otras enfermedades de la niñez en campesinos que llegan en
corriente migratorias a los centros urbanos.
Se ha observado un proceso de urbanización acelerado en áreas de barios países de América
Latina y las estimaciones existentes indican que continuará en las próximas décadas. Las
poblaciones marginales de las grandes ciudades sufren de condiciones precarias de vida con alta
promiscuidad y por tanto están expuestas a un alto riesgo de enfermar y morir. En estas áreas,
como en el área rural, las condiciones de establecimiento de agua y eliminación de excretas, la
calidad sanitaria de los alimentos y la salubridad de la vivienda son importantes en la ocurrencia de
enfermedades, Hay necesidad de efectuar mejores análisis de las tendencias de urbanización por
su implicación en las proyecciones de programas de salud.
Se han estudiado diversos aspectos sociales relacionados con las enfermedades. Se ha
observado, por ejemplo, que no es suficiente hacer un análisis comparativo de la distribución de los
problemas de salud en áreas urbanas y rurales. Así como se identifican distintos grupos sociales
en las áreas urbanas, en las áreas rurales también hay una falta de homogeneidad debido, en
parte, a la diversidad de formas productivas. por un lado se encuentran los pequeños productores
de subsistencia y los pequeños productores de cultivos para el mercado. Los primeros se
mantienen aislados, mientras que los últimos mantienen mayor contacto con otros sectores de la
población debido a que deben vender sus productos y comprar mercancías y servicios. Por otro
lado están los productores que utilizan técnicas modernas de cultivo y emplean trabajadores en
forma permanente o temporal.
No es objetivo de este material profundizar en el análisis de las formas productivas tanto en áreas
urbanas como rurales. El resumen presentado anteriormente tiene por finalidad llamar la atención
al hecho de que la producción y distribución de la enfermedad presenta características que varían
con las formas productivas. Esta variación a su vez determina patrones distintos de enfermedad.
Otra implicación importante es la necesidad de adoptar estrategias adecuadas para el control de
las enfermedades y desarrollo de programas de salud en general. La mejor comprensión de estas
relaciones permitirá también prever el comportamiento de las enfermedades frente a las
transformaciones que sufren las formas productivas como resultado de los procesos de cambio en
el orden económico y social.
Un aspecto que se deriva de todo lo anterior es la relación salud-trabajo. el riesgo de adquirir
muchas enfermedades está directamente relacionado al trabajo, como ocurre en el caso de los
accidentes y las enfermedades profesionales. Entre algunos ejemplos se incluye la ocurrencia del
envenenamiento por plomo en trabajadores de batería, pintores, las altas tasas de cáncer de la
vejiga entre quienes manejan colorantes de anilina, de cáncer del pulmón en mineros de minas
radiactivas, de silicosis y tuberculosis en mineros expuestos a polvo con alto contenido de sílice y
de leucemia en médicos y otras personas expuestas a rayos x. son bien conocidos los riesgos del
trabajo que se realiza en áreas rurales. Estos incluyen un mayor peligro de sufrir accidentes serios
debido al manejo de herramientas y de contraer enfermedades zoonóticas que resultan del
contacto con artrópodos vectores.
El análisis de la relación salud- trabajo debe considerar: 1) El tipo o la calidad del trabajo; 2) la
cantidad de trabajo (fatiga, stress etc.); 3) las condiciones (locales, ambientales, etc.); 4) el ingreso
(que permita el acceso a servicios), y 5) el desempleo, que en años recientes se ha reconocido,
produce degradación física y psicológica en el hombre.
Los aspectos culturales también inciden sobre la producción, distribución y el control de las
enfermedades. Un ejemplo lo constituyen las costumbres y hábitos de diversos grupos étnicos y
religiosos.
Hay una gran cantidad de ejemplos de ocurrencias de epidemias que afectan solo a grupos
específicos y otros en los cuales se excluyen de una contaminación o infección, como
consecuencia de, por ejemplo, sus hábitos alimenticios.
En cuanto a las características familiares se debe tener en cuenta que los integrantes están ligados
en forma genética, comen los mismos alimentos, están expuestos al mismo ambiente físisco y
biológico, tienen la misma situación económica y están sujetos a las mismas influencias culturales,
sociales y económicas. Cuando una enfermedad afecta a la mayoría de los miembros de una
familia, se puede identificar el agente causal y su modo de transmisión con mayor facilida. sin
embargo , hay que considerar que existen variaciones en la estructura de la familia según países y
grupos sociales y que por lo tanto, las enfermedades y los problemas de salud no ocurren en forma
similar entre todas las familias.
Los aspectos del comportamiento individual han sido objeto de mayor divulgación por parte de la
salud pública, casi siempre haciendo énfasis en la responsabilidad que le cabe al individuo por las
enfermedades y los problemas de salud. Es en esta área que se han desarrollado las técnicas de
educación sanitaria y la discusión de los problemas modernos de adicción a drogas y de higiene
mental. El comportamiento individual se encuentra determinado por los diversos aspectos
discutidos anteriormente.
Se han desarrollado materiales y técnicas que faciliten el acceso al conocimiento de los problemas
de salud y a la forma en que los individuos pueden prevenir enfermedades. sin embargo, aún hay
grupos entre las poblaciones en desarrollo que permanecen sin acceso a los conocimientos
elementales o sin las condiciones de aplicarlos regularmente.
MEDIOS BIOLÓGICOS.El medio biológico incluye a todos los seres vivientes, las plantas, los animales y los
indeterminados, entre los que, por su singular importancia para la salud en el hombre, se incluye a
los parásitos patógenos. El ambiente biológico influye sobre la salud humana directa e
indirectamente en forma favorable o desfavorable.
Hay muchos agentes nocivos que provienen del ambiente biológico. Las sustancias denominadas
alérgenos son numerosas: el polen, el polvo orgánico de casa, las plumas y el pelo de animales
provocan fiebre de heno, el jugo de varias hiedras venenosas y el zumaque producen una
dermatitis vesicular intensa y ciertos alimentos, como las fresas y los mariscos, pueden causar
prurito acentuado o urticaria. Ciertos hongos no comestibles, ciertas clases de mariscos y algunos
pescados de aguas tropicales, contienen sustancias altamente tóxicas que incluso pueden ser
letales y la raíz cruda de la yuca contiene cianuro. Finalmente, ciertas sustancias de origen vegetal
tienen efectos terapéuticos específicos al administrarse en dosis apropiadas, pero son tóxicas si se
dan en exceso (por ejemplo: la quinina, la digitalina y el opio).
La vida vegetal y animal también influye sobre la salud del hombre de muchas maneras menos
directas, que frecuentemente están interrelacionadas. La vida vegetal, por ejemplo, provee
alimento y resguardo a muchas especies de artrópodos y otros animales. La naturaleza y
abundancia de la vida vegetal y su estado de desarrollo estacional determinan la presencia de las
especies de fauna salvaje. Los artrópodos con frecuencia se crían en los huecos de los árboles y
en plantas que colectan agua ya que proveen un microclima adecuado, utilizando el follaje para
resguardarse de las aves de rapiña y como lugar de descanso. Para los artrópodos hematófagos,
los vertebrados inferiores constituyen tanto la fuente habitual de alimento, como la fuente potencial
de infección.
la salud humana se ve afectada, también, a través de la influencia del ambiente biológico sobre los
hábitos y costumbres humanas, el tipo e importancia relativa de la agricultura sobre su economía y
sus ocupaciones habituales.
El ambiente biológico ha sido particularmente susceptible a las modificaciones del hombre. La
manipulación del ambiente biológico no siempre ha contribuido al bienestar definitivo del hombre.
Por razones diversas, se han introducido especies animales y vegetales en regiones distantes de
su hábitat normal, en donde no existen los mecanismos naturales de control. Como una
consecuencia no prevista de tal trasplante, por ejemplo, el conejo europeo se tornó en una seria
amenaza para las cosechas australianas, la langosta de la india en una peste, en Puerto Rico, y el
Jacinto acuático ha obstruido la navegación a lo largo de los canales de Texas y Florida. En
muchas partes del mundo, la destrucción de grandes áreas de bosques ha disminuido la capacidad
de retención de agua y esto ha resultado en una disminución de los mantos de agua, que amenaza
la existencia y capacidad de los abastecimientos hidráulicos. La deforestación, juntamente con el
pastoreo exagerado o el desmenuzamiento de la tierra vegetal para el cultivo de granos, también
ha conducido a una mayor erosión del terreno y, durante períodos de lluvia escasa, a la formación
de inmensas áreas polvorientas. Las consecuencias de la guerra del hombre contra los insectos,
particularmente aquellos de importancia agrícola, todavía no pueden ser completamente
evaluadas. No cabe duda que el extenso uso de plaguicidas químicos ha desempeñado un gran
papel en aumentar la producción agrícola total de algunos países. sin embargo, existe el temor de
que el hombre y la naturaleza puedan sufrir daños graves como resultado de la acumulación
gradual de las sustancias químicas relativamente estables y altamente tóxicas que se usan hoy en
día. su presencia, aun en concentraciones mínimas, en los alimentos de origen animal y vegetal,
constituye la amenaza más directa al hombre. Los ejemplos anteriores sugieren que en su
esfuerzo por modificar el ambiente biológico, el hombre debe sopesar más cuidadosamente los
efectos a largo plazo a cambio de las ventajas inmediatas.
Un problema reciente es el de la adicción de una gran variedad de substancias a los alimentos. Las
formas de comercialización en el desarrollo dela industria alimenticia crearon métodos de
preparación y conservación de alimentos para grandes grupos de la población. Estos incluyen no
solamente aditivos, como los sabores artificiales y los materiales químicos destinados a preservar
el color o la frescura de los alimentos, sino también muchas substancias residuales derivadas de
hormonas sintéticas y otros productos que se incluyen en los alimentos de las aves y del ganado
para promover su crecimiento o de fertilizantes usados en la producción de frutas y vegetales más
grandes y mejores e insecticidas para la protección de plantaciones. La presencia de tales aditivos
o residuos en los alimentos, aún en cantidades ínfimas, tiene importancia debido a que se
desconocen los efectos tardíos que su exposición contínua pueda producir en el hombre.
AGENTES BIOLÓGICOS.Existen seis categorías básicas de agentes biológicos específicos. Las especies capaces de
producir enfermedad humana son denominadas patógenas.
Protozoarios: Agentes unicelulares que producen, por ejemplo, malaria, disentería amebiana,
leishmaniosis, tripanosomiasis.
Metazoarios: Son parásitos animales multicelulares que producen enfermedades como la
triquinosis, esquistosomiasis, ascariasis. en general, no se transmiten directamente de una persona
a otra. Necesitan un estadio de desarrollo en el medio ambiente.
Bacterias: Son organismos unicelulares que producen gran variedad de enfermedades como la
tuberculosis, meningitis, salmonelosis y la infección estafilocócica. Muchas bacterias se transmiten
directamente de una persona a otra, mientras que otras se adquieren de fuentes del medio o de
animales.
Virus: son los patógenos más pequeños. Algunas de las enfermedades producidas por virus son:
sarampión, rabia, rubeola, encefalitis, tracoma, influenza. Se transmiten, por lo general, de persona
a personal.
Hongos: Son agentes unicelulares que producen enfermedades como la histoplasmosis, la
coccidiomicosis. Las tíneas y la blastomicosis. El reservorio de los hongos es casi siempre el suelo
y comúnmente no se transmiten directamente de una persona a otra.
Rickettsias: Son parásitos intracelulares de tamaño intermedio entre los virus y las bacterias. Al
igual que los virus, necesitan de células vivas para su desarrollo y multiplicación. Por ejemplo, el
tifus exantemático transmitido por piojos es una enfermedad producida por las Rickettsias.
Las propiedades de los agentes biológicos, que son directamente importantes en la ocurrencia de
la enfermedad, son las que se refieren a su perpetuación como especie, las que rigen el tipo de
contacto con el huésped humano, y las que determinan la producción de enfermedad a partir de
ese contacto. También tienen importancia epidemiológica ciertas características útiles en la
clasificación e identificación de los agentes específicos.
Los atributos como el tamaño, los detalles estructurales y la composición química, son
características intrínsecas, que pueden describirse mediante el examen directo y apropiado del
agente. <otros atributos se describen sólo en base al comportamiento de los parásitos en sus
huéspedes y pueden clasificarse como propiedades relacionadas al huésped.
PROPIEDADES DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS.Las propiedades intrínsecas más obvias de los microrganismos son la composición química y la
morfología (tamaño forma y estructura). La primera abarca los ácidos nucleicos genéticamente
cruciales, los sistemas enzimáticos que juegan un papel en la autorreplicación y quizá en el ataque
al huésped, y las proteínas que determinan el carácter antigénico, la morfología y la composición
química proveen las bases para la clasificación e identificación específica de los agentes vivientes.
La propiedad más distintiva de un microrganismo es su carácter antigénico. Este carácter
antigénico es importante por tres motivos, por lo menos. Primero, esta propiedad distintiva es la
base de la inmunidad específica a la infección y enfermedad. Debido a esto, la infección por el
virus del sarampión sólo inmuniza contra el sarampión y no contra la varicela o las papera. En
segundo lugar, para agentes similares en tamaño, forma y comportamiento en el laboratorio, la
identificación exacta depende de pruebas con antisueros específicos hacia agentes conocidos. La
observación del resultado de tal prueba, por ejemplo, permitiría concluir que n virus excretado en
las heces de un paciente con una enfermedad paralítica que causa histocultivos similares a los
inducidos por los poliovirus, es del tipo 1 y no el tipo 2 ó 3 de poliovirus. Finalmente, los antígenos
preparados a partir de agentes conocidos pueden ser empleados para demostrar que un huésped
particular ha experimentado una infección con un agente microbiano específico, de manera que la
demostración de su presencia en una muestra de suero prueba que el donante del suero ha estado
infectado. en el caso del paciente con poliomielitis paralítica ya mencionado, el examen de dos
muestras de suero, una tomada al principio de la enfermedad y otra durante la convalecencia,
podría revelar un incremento marcado de anticuerpos el poliovirus tipo 1. este hallazgo por sí solo
sería prueba de que la infección ha ocurrido recientemente y de que la causa probable de la
enfermedad es el poliovirus tipo 1.
Otra propiedad importante del agente es su vulnerabilidad a las sustancias quimioterapéuticas o
antibióticos. Las poblaciones (cepas) de especies microbianas están sujetas a cambios
impredecibles de ciertas características genéticas. Esto lleva a la selección natural de formas (sea
por mutación o porque ya existían en forma minoritaria en la población microbiana) que son
capaces de sobrevivir, y las cuales a menudo resultan en cepas resistentes a los medicamentos.
El gonococo nos da el ejemplo más marcado de tal cambio. Este agente de una enfermedad
venérea común era uniformemente susceptible a las sulfonamidas cuando estas fueron
descubiertas a finales del decenio de 1930. En poco más de un año, después que estas drogas
fueron ampliamente distribuidas, casi todas las cepas de gonococo se tornaron resistentes. El caso
del bacilo tuberculoso es potencialmente más grave. El tratamiento irregular de la tuberculosis con
estreptomicina o isoniacida u otras drogas, lleva comúnmente a la evolución de cepas
permanentemente resistentes. Este fenómeno tiene gran significación en lo que se refiereal manejo
de pacientes que ya han sido tratados.
HUÉSPED.-
Huésped. Es una persona o animal vivo, inclusive las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso
La entrada del agente biológico específico en el huésped inicia el proceso de infección.
Infección.- Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo
de una persona o animal.
Una sola presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo o en
prendas de vestir no constituye infección sino contaminación de tales superficies o artículos.
INEFECTIVIDAD.-
Infectividad. Es la propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro de un
huésped.
La medida básica de infectividad es el número mínimo de partículas infecciosas que se requiren
para producir una infección. Para un agente microbiano determinado este número puede variar
mucho de un huésped a otro y dentro de una misma especie, de acuerdo con la puerta de entrada,
la edad y otras características del huésped. Las comparaciones exactas y directas de infectividad,
en general pueden hacerse sólo en animales, bajo condiciones de laboratorio. en el hombre, no se
puede medir la infectividad en forma directa. En el caso de agentes transmitidos por contacto, se
puede medir a través de la frecuencia con la cual ocurre la infección en personas susceptibles
después de un período de incubación.
El sarampión y la varicela son ejemplos de máxima infectividad, las paperas y la rubeóla, de
infectividad intermedia; la tuberculosis de infectividad relativamente baja; y la lepra, representaría
el nivel más bajo posible de infectividad (este último puede reflejar, en parte, un periodo de
incubación bastante largo.)
PATOGENICIDAD.-
Patogenicidad. Se refiere a la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en
un huésped infeccioso.
Esta habilidad depende, por supuesto, de una variedad de factores tales como la rapidez y grado
de daño tisular causado por la multiplicación del agente, y el hecho de que éste produzca una
toxina específica como lo hacen los bacilos de la difteria y del tétanos. Sin embargo, cualquiera
que sea el mecanismo para la producción de enfermedad, la medida de la patogenicidad es
simplemente la proporción de infecciones que resultan en enfermedad. Como con la infectividad,
se puede establecer grados de patogenicidad. Los agentes de la rabia, sarampión y varicela son
altamente patógenos, en el sentido de que cada infección en un individuo susceptible resulte una
enfermedad. Los rinovirus (catarro común) ocupan también un lugar alto en la escala, ya que cerca
del 80 `por ciento de las infecciones producen enfermedad. Las paperas y la rubeola caen en un
lugar intermedio, con 40 a 60 por ciento de las infecciones dando manifestaciones clínicas
características. En el nivel inferior de la escala se encuentran los poliovirus, cuya infección produce
una enfermedad paralítica típica en sólo una de cada 300 a 1.000 oportunidades.
La capacidad de los agentes para infectar y producir enfermedades en los seres humanos y en
animales es variable y se manifiesta a través de una gama de signos y síntomas. No todas las
personas igualmente expuestas a un agente infeccioso son infectadas. De las que son infectadas,
algunas presentan síntomas clínicos durante el curso de la infección (infección inaparente) en tanto
que otras manifiestan signos y síntomas de enfermedad (infección aparente), que también podrá
ser de duración y grado variable. la gravedad de una infección aparente es medida en términos de
la morbilidad y mortalidad asociada a la enfermedad.
Infección inaparente. Es la presencia de infección en un huésped sin que aparezcan signos o
síntomas clínicos manifiestos. Las infecciones inaparentes solo pueden identificarse por métodos de
laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva a pruebas cutáneas específicas. (Sinónimo:
Infección subclínica, asintomática y oculta).
El espectro de una enfermedad infecciosa según su severidad puede ser presentado en forma
esquemática como sigue:
INAPARENTE
a
MODERADA
b
APARENTE GRAVE
c
FATAL
d
PATOGENICIDAD = b + c + d (casos de enfermedad aparente)
a+b+c+d (total de infectados)
VIRULENCIA= c + d (casos graves y fatales)
b+c+d (total de caos aparentes)
La última característica de los agentes microbianos relacionada con el huésped es la habilidad de
inducir inmunidad específica, que también se denomina antigenicidad, o tal vez más
apropiadamente, inmunogenicidad.
Los agentes pueden diferir en cuanto a la inmunogenicidad de sus antígenos intrínsecos o las
variaciones en la cantidad de antígeno producido durante la infección. el sitio de multiplicación del
agente y el grado de diseminación en el huésped son también factores importantes.
Aquí podría compararse el virus de la influenza, que se multiplica solamente en las células
epiteliales que recubren el árbol traqueo-bronquial, con los virus del sarampión y de la fiebre
amarilla, que se diseminan a través del torrente sanguíneo, multiplicándose en numerosos sitios en
todo el cuerpo. La inmunidad es mucho más efectiva y más duradera en el caso de estos últimos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD: I TEMA: 5
TITULO: RESERVORIO DE AGENTES Y ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
FECHA DE ENTREGA:
TEMA 5: RESERVORIO DE AGENTES Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.Se ha progresado mucho en este siglo en el conocimiento y control de las enfermedades
transmisibles. Como resultado, se ha producido una reducción notable en los países desarrollados
y en particular en los grupos de población que han sido objeto del beneficio de los programas de
salud pública.
No obstante, las enfermedades transmisibles todavía figuran entre las primeras causas de
mortalidad y morbilidad de la población de los países en desarrollo.
Enfermedad transmisible. Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso
específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus
productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o
animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza
vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.
Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en la naturaleza. Es muy
importante conocer dónde, de preferencia, habitan los gérmenes patógenos. El hábitat normal en
que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso, se denomina reservorio.
Reservorio de agentes infecciosos. Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta,
suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente
infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que
pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades utilicen al ser
humano como reservorio tiene gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se
adoptan, se circunscriben al mismo hombre. Si se trata, por ejemplo, de una enfermedad que se
puede tratar con un antibiótico adecuado, se trata, no solo al paciente, sino que también se ejerce
una acción directa sobre el reservorio.
El único reservorio de las enfermedades venéreas, la tuberculosis pulmonar, la difteria, la tos
ferina, la malaria, el cólera y la tifoidea es el hombre.
Reservorios extra- humanos: los animales pueden ser infectados y a la vez sirven como reservorio
para varias enfermedades del hombre. Son ejemplos:
Brucellosis
Leptospirosis
Peste
Psitacosis
Rabia
Tétanos
También es importante identificar los reservorios animales y, siempre que sea posible, adoptar
medidas para proteger las especies susceptibles entre los animales domésticos y así,
indirectamente al hombre (por ejemplo, la vacunación antirrábica del perro).
Una infección o una enfermedad infecciosa transmisible, en condiciones naturales, entre
los animales vertebrados y el hombre se denominan zoonosis.
Hay algunos microrganismos capaces de adoptar formas esporuladas o simplemente de resistir las
condiciones adversas del ambiente exterior. el bacilo de Koch (tuberculosis humana) es capaz de
resistir meses en el polvo de una habitación. La espora del bacilo carbuncoso o del bacilo tetánico
puede resistir por años en el suelo. En estos casos, aun cuando el reservorio original es un ser
vivo, se ha constituido un reservorio adicional en el suelo y otros sitios, de muy difícil o imposible
control. Es la situación producida también en varias enfermedades parasitarias, en que formas
larvarias se encuentran en el suelo, en el agua y otros sitios (por ejemplo): anquilostomiasis,
esquistosomiasis).
Muchos de los agentes de infecciones micóticas como la histoplasmosis y la coccidiomicosis viven
y se multiplican en el suelo.
Fuente de Infección. Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso
pasa a un huésped.
La fuente de infección debe distinguirse claramente de la fuente de contaminación, como por
ejemplo, la que produce un derrame de una fosa séptica en un abastecimiento de agua, o la
causada por un cocinero infectado al preparar una ensalada.
El hombre actúa como fuente de infección a partir de casos clínicos agudos y a partir de
portadores. En los casos agudos, la debilidad producto de la propia enfermedad limita los
contactos del enfermo con otras personas. Por ejemplo, en la fiebre tifoidea, el estado del enfermo
durante el inicio, es tal que casi siempre tiene que guardar cama y aún hospitalizarse. De esta
manera sale de su rutina (escuela, trabajo, etc.) limitando las posibilidades de transmisión a otras
personas.
Las personas infectadas y que no presentan síntomas constituyen un gran riesgo para transmitir y
mantener la enfermedad en la población pues albergan el agente infeccioso y mantienen sus
contactos corrientes en su comunidad. A estos individuos se les llama portadores.
Portador: Es una persona (o un animal) infectada, que alberga un agente infeccioso
específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente
potencial de infección para el hombre.
El estado de portador puede ocurrir en un individuo durante el curso de una infección inaparente,
generalmente denominado portador sano o asintomático o durante el período de incubación en la
fase de convalecencia y posconvalescencia de infecciones que se manifiestan clínicamente, donde
comúnmente se le denomina portador en incubación o portador convaleciente, respectivamente.
En cualquiera de los dos casos, el estado de portador puede ser breve o prolongado y se le llama
portador temporal o transitorio o crónico.
Mientras mejor se conozcan las características de las enfermedades, más se podrá conocer su
condición de producir portadores y de qué tipos. Es fácil entender la relación de lo expuesto con la
permanencia y propagación de enfermedades en la población. El portador, al no darse cuenta de la
presencia de la infección, no tomará medidas de precaución para prevenir la transmisión de la
enfermedad a otras personas. Lo mismo ocurre después de la identificación por laboratorio porque
hay dificultad para que el portador asintomático acepte instrucciones del personal de salud por no
percibir su situación y, en particular, cuando el seguir las recomendaciones puede crearle
restricciones en el trabajo o en otros aspectos de su vida familiar o social.
Por ejemplo, en la poliomielitis se puede demostrar la presencia del virus en las secreciones
faríngeas desde las 36 horas después de la infección por el virus, tanto en los casos clínicos como
en los inaparentes. En las heces se identifica el virus desde las 72 horas después de la infección.
El virus persiste en la garganta durante una semana aproximadamente y en las heces por un plazo
de tres a seis semanas o más.
En la hepatitis por virus A, los estudios de la transmisión humana y la información epidemiológica
indican una infectividad máxima durante la segunda parte del período de incubación (alrededor de
30 días), continuando algunos días después del inicio de la ictericia. Sin embargo, son muchos los
casos sin ictericia. Los niños, por cada caso de hepatitis con ictericia existen diez o más
inaparentes.
En la mayoría de las enfermedades infecciosas existe la posibilidad de transmisión durante el
período de incubación, principalmente en el período inmediato antes de presentar los síntomas y
signos que permiten hacer el diagnóstico.
Período de incubación. Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un
agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad de que se
trate.
Hay casos extremos en que el estado de portador en período de incubación puede tener una larga
duración. Por ejemplo, en la hepatitis B, la sangre de la persona infectada puede ser infectante
hasta tres meses antes del inicio de la ictericia. En la rabia del perro el virus puede estar presente
en su saliva hasta cerca de cinco días antes de presentar señales de la enfermedad. Este
conocimiento llevó a determinar el período de siete a diez días para mantener en observación a
perros u otros animales que se sepa hayan mordido a una persona. Si el perro no desarrolla
señales de rabia en este intervalo es posible concluir de que no transmitió la enfermedad a través
de la mordedura siete a diez días antes.
La transmisión de una enfermedad, por lo tanto, puede empezar antes de que ella se evidencie en
la persona, o animal, pero también puede seguir por algún tiempo después de la recuperación
clínica del enfermo. Cuando el tratamiento no es adecuado, puede aumentar la extensión del
período de transmisión, como ya se observó en casos de salmonelosis que no fueron bien
tratados.
Como regla, la mayoría de las enfermedades no son transmisibles durante la fase inicial del
período de incubación ni después del completo restablecimiento del enfermo.
Período de transmisibilidad. Tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido
directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al
hombre o de un hombre infectado a un animal, inclusive artrópodos.
En algunas enfermedades como la difteria y las infecciones estreptocócicas, en las que se
encuentran afectadas las mucosas desde que penetra el agente patógeno, el período de
transmisibilidad se cuenta desde el momento de la primera exposición a la fuente de infección
hasta que el microrganismo infectante desaparece de las membranas mucosas afectadas, es decir,
desde antes de que aparecen los síntomas prodrómicos hasta que se termina el estado de
portador. En enfermedades como la tuberculosis, la sífilis y la blenorragia, la transmisibilidad puede
ser intermitente, durante la evolución de la enfermedad.
En las enfermedades transmitidas por artrópodos, como la malaria y la fiebre amarilla, el período
de transmisibilidad es aquel en que el agente permanece en forma infectante en la sangre u otros
tejidos de la persona afectada en cantidad suficiente para infectar al vector. Los artrópodos
también presentan un período de transmisibilidad, es decir, el tiempo durante el cual el agente
infeccioso se encuentra en sus tejidos, en forma y localización tal que sea transmisible.
MODOS DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE.
Un modo de transmisión es esencial para que el agente infeccioso pueda transportarse de la
puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped.
Los principales mecanismos son los siguientes:
1. Transmisión directa: Es la transferencia directa e inmediata del agente infeccioso a una puerta
de entrada receptiva para que se pueda llevar a cabo la infección humana o animal. Esto puede
ocurrir por contacto directo como al tocar, besar, al tener relaciones sexuales, por rociado de
gotitas en las conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o boca al estornudar, toser,
escupir, cantar o hablar. En el caso de las micosis sistémicas, la transmisión ocurre por exposición
directa de tejido susceptible aun agente que vive normalmente en forma saprofítica en el suelo,
humus o materia vegetal en descomposición. Finalmente, en el caso de la rabia, por la mordedura
de un animal rabiosos.
2. Transmisión indirecta:
1. mediante vehículos de transmisión. A través de objetos o materiales contaminados tales
como juguetes, pañuelos, ropa personal, ropa de cama, instrumentos quirúrgicos o
vendajes, agua, alimentos, leche, productos biológicos, incluyendo suero y plasma o
cualquier substancia que sirva de conducto intermedio por el cual el agente infeccioso pasa
a un huésped susceptible y se introduce por una puerta de entrada apropiada. El agente
puede o no haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.
2. Por intermedio de un vector:
Vector. Un insecto o cualquier vehículo vivo que transporta un agente infeccioso desde un
individuo infectado o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente
inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector.
Mecánica: Es el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un
insecto reptante o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa o por
el pase a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo del
microrganismo.
Biológica: El agente necesariamente debe propagarse, desarrollarse o ambos
8ciclo propagación) en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma
infectante al hombre. El artrópodo se hace infectante solo después de que el
agente ha pasado por un período de incubación. La transmisión puede efectuarse
a través de la saliva durante la picadura (como en la malaria y la fiebre amarilla), o
por regurgitación o al depositar sobre la piel a los agentes infecciosos (como en la
enfermedad de Chagas), que pueden entrar por la herida de la picadura o por el
rascado.
3. A través del aire. Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una
puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles
microbianos son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por
microrganismos. Las partículas con diámetro de 1 a 5 micras penetran fácilmente en los
alveolos del pulmón y allí permanecen. También pueden permanecer suspendidas en el
aire durante largos períodos de tiempo; algunas mantienen su infecciosidad y/ o virulencia
y otras la pierden. no se consideran como llevadas por el aire las gotitas y otras partículas
grandes que se asientan pronto. Las principales son:
Núcleos de gotillas: Generalmente son los pequeños residuos de la evaporación
de gotillas emitidas por un huésped infectado. Esos núcleos de gotillas también
pueden formarse intencionalmente por aparatos atomizadores diversos o
accidentalmente en laboratorios microbiológicos, en mataderos, industrias, salas
de autopsias, etc. Estas gotillas generalmente se mantienen suspendidas en el aire
durante un tiempo prolongado.
Polvo: Pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder del
suelo, (generalmente esporas de hongos separadas del suelo seco por viento o
agitación mecánica), vestidos, ropas de cama o pisos contaminados.
PUERTAS DE ELIMINACIÓN O DE SALIDA DEL AGENTE.
El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general denominado como
puerta de salida. las principales vías de salida del agente son:
1. Respiratorias: tuberculosis, resfriado común, influenza, etc. las enfermedades que utilizan
esta puerta de salida son las más difíciles de controlar.
2. Genitourinarias: Sífilis, gonorrea, leptospirosis.
3. Digestivas: Tifoidea, hepatitis, cólera, disentería, etc.
4. Piel: A través de lesiones superficiales o por picaduras, mordeduras, y perforación por
agujas. son ejemplos: sífilis, enfermedad de Chagas, malaria, fiebre amarilla, etc.
5. Placentaria: En general la placenta sirve de barrera efectiva de protección del feto contra
infecciones de la madre. Sin embargo, no es efectiva para algunas enfermedades como la
sífilis, la rubeola, la hepatitis y la toxoplasmosis.
PUERTAS DE ENTRADA EN EL NUEVO HUESPED.
Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas
empleadas para su salida. Por ejemplo, en las enfermedades respiratorias, la vía aérea es utilizada
como puerta de salida y puerta de entrada entre las personas. en otras enfermedades las puertas
de salida y de entrada pueden ser distintas. como ejemplo, en las intoxicaciones alimentarias por
estafilococos el agente es eliminado a través de una lesión abierta de la piel y entra al nuevo
huésped a través de alimentos contaminados por secreción de la lesión.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD: I TEMA: 6
TITULO: FACTORES DEL HUESPED
FECHA DE ENTREGA:
TEMA 6: FACTORES DEL HUÉSPED.ASPECTOS ESTRUCTURALES Y ASPECTOS FUNCIONALES.La piel intacta y las membranas mucosas proveen al cuerpo de una cubierta impermeable a
muchos parásitos vivos y a agentes químicos. Las membranas mucosas son más fácilmente
penetrables que la piel intacta, y sirven a menudo de puerta de entrada a varios agentes
patógenos.
Los sentidos del hombre (tacto, olfato, gusto, visión y audición) activan una acción evasiva cuando
hay amenaza de peligro, como cuando se percibe el olor de gas de alumbrado, o se toca
inadvertidamente una llama. Hay que recordar que los estados de enfermedad crónica,
desnutrición y fatiga disminuyen nuestra capacidad de reacción. Muchos reflejos son mecanismos
de defensa importantes. la tos y el estornudo, por ejemplo, representan un esfuerzo para limpiar
las vías respiratorias de sustancias dañinas. Las secreciones mucosas, como las lágrimas, tienen
una acción limpiadora simple y pueden también contener anticuerpos específicos contra microbios
patógenos.
Varios mecanismos ayudan en la defensa contra los agentes químicos exógenos. En el caso de
algunos venenos como el arsénico, la nicotina y quizá aún el alcohol, el cuerpo desarrolla una
tolerancia de tal naturaleza que se requieren dosis cada vez mayores para producir un efecto
tóxico. Los venenos metálicos, como el plomo, se eliminan del aparato circulatorio rápidamente y
se almacenan en los huesos, desde donde se movilizan lentamente y se excretan durante un largo
período de tiempo. Las sustancias tóxicas se eliminan a través de la bilis, por las secreciones
intestinales y por las excreciones de los riñones y glándulas sudoríparas. El hígado tiene la
habilidad especial de detoxificar ciertos tipos de venenos orgánicos transformándolos en productos
inocuos de excreción. Estos mecanismos son insuficientes en situaciones donde los hábitos
culturales o las condiciones socioeconómicas mantienen al hombre en continuo contacto con
agentes químicos como los señalados.
Un germen que penetra la cubierta protectora del cuerpo se enfrenta a una variedad de
mecanismos de defensa. Los parásitos extracelulares, como las bacterias, estimulan comúnmente
el desarrollo de inflamación en el sitio de la invasión. Esta inflamación representa el esfuerzo del
cuerpo para detener y destruir a los invasores. una red fina de retención compuesta de fibrina se
deposita en el sitio atacado, y numerosas células fagocitarias se congregan en ese lugar e intentan
engolfar y digerir a los parásitos. Los parásitos que escapan son transportados por los canales
linfáticos a los ganglios linfáticos periféricos. Si estas barreras regionales fallan en detener a los
parásitos y éstos llegan a la corriente sanguínea, ahí los espera una batería final de filtros llenos de
grandes fagocitos (médula ósea, bazo e hígado). Mientras tanto, la infección habría estimulado la
formación de anticuerpos específicos, que se combinarán con cualquier parásito persistente hasta
hacerlo más vulnerable a la fagocitosis y a la digestión. La presencia inicial de tales anticuerpos,
generados a raíz de una infección previa, podría prevenir o limitar la invasión del huésped.
Es frecuente que una enfermedad contribuye al establecimiento de otra. El ejemplo más común es
la ocurrencia de bronconeumonía bacteriana como episodio terminal en personas con enfermedad
crónica no infecciosa.
También es bien conocida la susceptibilidad peculiar del diabético a muchas infecciones
bacterianas. Finalmente, las infecciones respiratorias virales benignas pueden a veces facilitar la
introducción de una enfermedad bacteriana grave, como sucede con la infección por el virus de la
influenza que muchas veces propicia el desarrollo de neumonía causada por bacterias.
Edad:
La edad es un factor importante puesto que la ocurrencia y gravedad de las enfermedades varían
según la edad del huésped.
La poliomielitis y el sarampión son ejemplos de cómo la edad influye en la ocurrencia de las
enfermedades infecciosas. en ambos casos la infección y la enfermedad atacan
predominantemente a niños pequeños, quienes son elegidos debido a su falta de inmunidad y alto
riesgo de exposición.
La tuberculosis, la esquistosomiasis en su forma crónica y algunos tipos de accidentes, son
ejemplos de problemas que afectan más a los adultos. En la vejez predominan afecciones como
las enfermedades degenerativas, la hipertensión y los tumores.
Sexo:
Las diferencias en susceptibilidad debidas intrínsicamente al sexo son más difíciles de demostrar.
Las variaciones en la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo al sexo reflejan con frecuencia
grados diferentes de exposición a riesgos distintos entre hombre y mujer, en razón de ocupaciones
diferentes.
Es típico, por ejemplo, el mayor riesgo de exposición que se crea dentro del hogar, para la madre o
hermana mayor que cuida a un miembro enfermo de la familia. En las mujeres, el embarazo
predispone claramente a la infección de las vías urinarias y puede agravar varias condiciones
patológicas prexistentes.
Algunas enfermedades crónicas son más comunes en las mujeres, por ejemplo la tirotoxicosis, la
diabetes mellitus, la colecistitis, los cálculos biliares, la obesidad, artritis y psiconeurosis. En
cambio, la úlcera péptica, la hernia inguinal, los accidentes, la cardiopatía arterioesclerótica y el
cáncer del pulmón son más frecuentes en los hombres.
GRUPO ATAREO Y GRUPO FAMILIAR.-ESTADO DE NUTRICIÓN
Grupo étnico y grupo familiar:
Los miembros de un grupo étnico comparten muchos rasgos genéticamente determinados que
pueden incluir, además de las características físicas obvias, un aumento en la susceptibilidad o
resistencia a los agentes específicos de enfermedad. Este concepto es fácil de comprender, pero
demostrar que las diferencias en la incidencia de enfermedad son genéticamente determinadas es
muy difícil, ya que se debe tomar en cuenta el efecto de todos los factores ambientales y
socioeconómicos pertinentes.
Un ejemplo es la resistencia a la tuberculosis, que posiblemente es mayor en los caucásicos que
en los negros. Los pueblos caucásicos probablemente sufrieron el ataque del bacilo tuberculoso
desde los tiempos prehistóricos, mientras que el primer contacto de los negros ocurrió hace apenas
trescientos años.
así como ocurre con los grupos étnicos, los individuos que integran un grupo familiar pueden diferir
entre sí con respecto a la susceptibilidad a enfermedades genéticamente determinadas. En
realidad, se ha aceptado desde hace mucho tiempo que factores hereditarios pueden contribuir a la
incidencia de la enfermedad. Para demostrar su contribución, sin embargo, se deben tomar en
cuenta las múltiples influencias ambientales que afectan a la familia como grupo; por ejemplo, la
exposición común a agentes infecciosos, la dieta, la educación y el nivel socioeconómico.
los efectos del estado nutricional y las infecciones están íntimamente relacionados y a veces cada
uno de ellos agrava al otro.
Cuando la desnutrición grave se acompaña con baja ingestión de proteínas, provoca un deterioro
en la respuesta inmune y esto conlleva a un aumento en la susceptibilidad a enfermedades
bacterianas. Cuando un niño sufre de desnutrición proteico calórica, aumenta la posibilidad de que
el sarampión se presente en su forma más grave y con complicaciones, y viceversa. La prevalencia
del kwashiorkor depende de la ingestión proteínica y la avitaminosis A guarda relación con la
prevalencia de la ceguera. sin embargo, cuando se trata de virus y rickettsias que dependen del
sistema metabólico intracelular del huésped para su replicación, no se pueden hacer
generalizaciones acerca del efecto de las deficiencias nutricionales.
La obesidad es el problema de malnutrición de alguno de los países desarrollados y se le ha
calificado como una de las causas de la reducción de la esperanza de vida. va acompañada de
una elevada tasa de mortalidad por cardiopatía coronaria, hipertensión y diabetes mellitus.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA.
Las consecuencias de la interacción entre el huésped y el agente son extremadamente variables, y
es importante considerar ahora aquellas características del huésped que contribuyen a esta
variabilidad.
Susceptible: Es cualquier persona o animal que no posee suficiente
resistencia contra un agente patógeno determinado que le proteja contra la
enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente.
La susceptibilidad del huésped depende de factores genéticos, factores generales de resistencia a
las enfermedades y condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad.
Los factores genéticos, a los que se denomina inmunidad genética consisten de una especie de
memoria celular que se hereda a través de generaciones. esto facilitaría la producción de
anticuerpos, mientras que en aquellos grupos humanos carentes de la experiencia no se produciría
esta reacción específica frente a determinada enfermedad. son bien conocidos los ejemplos
acerca del impacto que tuvieron la viruela, tuberculosis e influenza sobre aquellos grupos
indígenas que se mantuvieron aislados de las poblaciones y civilizaciones donde estas
enfermedades ocurrieron a través de generaciones.
Resistencia. Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de
defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra
los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
Inmunidad:
La persona (o animal) inmune posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad celular,
como consecuencia de una infección o inmunización anterior, o puede estar predispuesta, debido a
cualquiera de estas circunstancias, a responder eficazmente a la enfermedad produciendo
anticuerpos suficientes para protegerse, por el hecho de haber estado expuesta al agente
infeccioso específico de la misma. El grado de inmunidad es relativo, ya que normalmente una
protección eficaz puede ser anulada por una cantidad excesiva del agente infeccioso o por su
penetración por una vía poco común. También puede ser efectuada por drogas inmunosupresoras
o una enfermedad simultánea.
Inmunidad. Es el estado de resistencia generalmente asociado con la
presencia de anticuerpos que poseen acción específica sobre el microrganismo
responsable de una enfermedad infecciosa específica o sobre sus toxinas.
Una clasificación muy utilizada de la inmunidad señala dos tipos: INMUNIDAD ACTIVA E
INMUNIDAD PASIVA.
La inmunidad pasiva, de corta duración (de algunos días a varios meses), se obtiene naturalmente
por transmisión materna (a través de la placenta) o artificialmente por inoculación de anticuerpos
protectores específicos (suero de convaleciente o de persona inmune o seroglobulina inmune
(humana), (suero antitetánico, suero antidiftérico, gammaglobulina, etc.).
La inmunidad activa que suele durar años, puede ser adquirida naturalmente, ya sea como
consecuencia de una infección, con o sin manifestaciones clínicas, o artificialmente por inoculación
de fracciones o productos de un agente infeccioso, o por el mismo agente, muerto, atenuado en
alguna de sus formas variantes (vacunas).
Natural (enfermedad)
Activa
Artificial (vacunas)
Inmunidad
Natural (tras placentaria)
Pasiva
Artificial (sueros)
La acumulación de susceptibles es una parte importante del proceso de la enfermedad en la
población. desde luego, la proporción de susceptibles en una comunidad y para cada tipo de
enfermedad.
El individuo es parte de un grupo, por lo que es interesante considerar el fenómeno de resistencia y
susceptibilidad de la comunidad en su conjunto. Aun sin tomar en cuenta el agente patógeno o su
fuente, la proporción de susceptibles en una población es un factor importante de la incidencia de
la enfermedad, sobre todo en lo que se refiere a los agentes que pasan de un individuo a otro, y
ha sido denominada “inmunidad en mas” o en el caso de animales “inmunidad de rebaño”. Desde
el punto de vista del control de enfermedades específicas, como el sarampión en el hombre o la
rabia en el perro, sería deseable saber exactamente qué proporción de la población debe ser
inmune para hacer que la expansión de una infección sea altamente improbable. No existe
información precisa al respecto, aunque se dispone de datos aproximados para lagunas
enfermedades, por ejemplo, el 70 a 80 % de inmunes en el caso de la difteria sería suficiente para
interrumpir la cadena de transmisión de esta enfermedad. No obstante, el análisis de modelos
matemáticos de epidemias sugiere que la proporción de inmunes no necesita ser del 100% para
que la diseminación se detenga.
La exposición anterior se centró completamente en los agentes microbianos viviente, porque este
grupo se conoce desde hace más tiempo y se comprende mejor. Este grupo también proporciona
analogías para muchos de los conceptos y enfoques que adoptamos al tratar de entender otros
tipos de enfermedad. Puede ser útil señalar algunas de las analogías entre los parásitos vivientes y
los agentes inanimados de la enfermedad.
Tomemos como ejemplo los vapores tóxicos que se desprenden de algún solvente comercial de
uso común. Los conceptos de infectividad, patogenicidad y virulencia encuentran su equivalente en
el simple concepto de toxicidad, que se mide en términos de dosis mínima efectiva. No existe
problema con respecto a la manera de transporte, que es por el aire, o la puerta de entrada, que
son las vías respiratorias. el término “reservorio” adquiere un significado literal, puesto que se
refiere al tanque o recipiente en que se guarda el solvente.
Un ejemplo más difícil es el de un accidente industrial. El reservorio, en este caso, podría ser el
taladro u otra máquina manejada por el trabajador que sufre el accidente. El agente podría estar
representado por la fuerza física; su manera de transmisión sería el contacto directo (producido,
quizá, por descuido de parte del huésped, fatiga, estado de salud, nutrición, falta de medidas de
seguridad, etc.), y su puerta de entrada sería el sitio real de la lesión.
Aunque estas analogías son bastante forzadas, los conceptos principales que debemos tener
presentes son: Que todos los agentes de enfermedad poseen propiedades que ayudan a
determinar la ocurrencia de la enfermedad y que, para cada agente deben existir ciertos
equivalentes de los mecanismos de transmisión y de los reservorios que se han descrito con
referencia a los agentes infecciosos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD: I TEMA: 7
TITULO: LA CADENA EPIDEMIOLOGICA
FECHA DE ENTREGA:
TEMA 7: LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA.El esquema tradicional es la llamada cadena epidemiológica o también conocida como cadena de
infección. El esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales
de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio. En términos
generales se describe la cadena como sigue:
1. Agente
causal
específico
TRABAJOS PRÁCTICOS.-
1. Seleccionar, por medio de una discusión del grupo, una enfermedad infecciosa de
importancia en el país.
Enfermedad seleccionada:…………………………………………………
2. En forma resumida identificar los principales elementos de la cadena epidemiológica de
esa enfermedad.
3. Hacer un listado de algunos de los factores más importantes del medio físico, biológico y
social que influyen sobre la enfermedad.
Medio Físico
Medio Biológico
Medio Social
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD: I TEMA: 8
TITULO: CUANTIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE
SALUD
FECHA DE ENTREGA:
MEDIDAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
Para que el servicio de salud atienda a las poblaciones en forma adecuada, deberá ser capaz de
efectuar mediciones con el objeto de conocer la frecuencia con que ocurren las enfermedades en
la comunidad.
Por ejemplo, si existen 700 personas con diagnóstico de lepra en la población, esta información es
esencial para organizar los recursos existentes y obtener, desde otro nivel del sistema, el apoyo
adicional para la atención de todos los enfermos. Así, el recuento de los casos de una enfermedad
es una medida de gran importancia que sirve para orientar la administración de la salud pública
frente a la magnitud de recursos necesarios para el programa.
Es decir
Nº de nacimientos -
Nº de defunciones
en menores de 1 año
Nº de sobrevivientes
al primer año de vida
=
=
Nº de sobrevivientes
al primer año de vida.
Nº de niños a vacunarse
Por tanto, la enumeración o el recuento de los casos de enfermedad, los nacimientos y las
defunciones, junto con el total de población (censos), constituyen los datos básicos que permiten al
servicio de salud obtener un mejor conocimiento sobre los problemas de salud de las poblaciones.
El recuento periódico de los datos mencionados tiene interés ya que permite proveer los recursos
necesarios. Pero además de eso, permite también observar si la atención de los casos resulta
beneficiosa y reduce la frecuencia de la enfermedad en la población.
Cuadro 2-1
Casos de tuberculosis en una Comunidad
de un País Latinoamericano
Año
Nº de
casos
2005
2010
60
80
Cuál sería la mejor explicación de la diferencia observada en los dos años?
Los hechos que podrían explicar la diferencia observada se pueden resumir como sigue:
1. La atención a los enfermos y las medidas de control fueron inadecuadas y en
consecuencia se produjo un aumento en el número de casos.
2. Las medidas de búsqueda o un cambio en la definición de casos de tuberculosis
permitieron una mejor identificación de casos antes desconocidos, dando la impresión de
aumento de la enfermedad en la población.
3. Otros factores independientes de las medidas de control y de atención provocaron un
aumento de la enfermedad (crisis económica, desnutrición, desempleo etc.).
4. Hubo un aumento de la población en esa área por crecimiento natural o por migración
(atracción por oferta de empleo en áreas de desarrollo industrial por ejemplo).
Si relacionamos el número de casos con el total de la población existente en los dos años
tendremos:
Cuadro 2-2
Casos de tuberculosis en una comunidad
de un País Latinoamericano
Año
2005
2010
Nº de
casos
60
80
total población
30.000
50.000
Observamos que hubo un aumento del número de casos de 60 a 80, pero también aumentó la
población de 30.000 a 50.000. Por lo tanto, lo que deseamos comparar es la diferencia entre 60
casos en 30.000 personas t 80 casos en 50.000. Es decir,
60 casos
30.000 habitantes
80 casos
50.000 habitantes
Un cálculo sencillo nos permitirá la comparación más directa:
60 : 30.000 = 0,0020
80 : 50.000 = 0,0016
A fin de comparar números enteros y no fraccionarios, se acostumbra multiplicar el resultado por
100, 1.000, 10.000 o 100.000, (lo que sea más conveniente). En el ejemplo, si multiplicamos los
resultados de la división por 10.000, tendremos que en el 2005 ocurrieron 20 casos por cada
10.000 personas (que es lo mismo que 60 casos en 30.000 habitantes) y en el 2010, 16 casos por
cada 10.000 personas (o sea 80 casos en 50.000 habitantes). Con esto se puede observar que
hubo una disminución relativa de la tuberculosis en ese período de tiempo.
Cuadro 2-3
Prevalencia de la Tuberculosis en una
Comunidad de un País Latinoaricano
2005
2010
20
(casos por 10.000
personas)
16
(casos por 10.000
personas)
Cuando hacemos la medida del número de casos existentes, en un momento determinado, sin
distinguir si son casos nuevos o antiguos, se acostumbra identificar esta medida como prevalencia
de la enfermedad.
El cálculo realizado fue el de la tasa de prevalencia de la tuberculosis (en el área específica en los
años 2005 y 2010).
Número de personas
Tasa de prevalencia
de la enfermedad A
=
con la enfermedad A
Número total de
personas
X
factor (100,
1.000 ó 10.000)
Muchas veces hay interés en conocer solamente cuántos casos nuevos de una enfermedad
ocurrieron en un periodo de tiempo. Si las medidas de control sobre una enfermedad fueron
adecuadas, se espera que no ocurran casos nuevos de esa enfermedad o que ocurrencia
disminuya.
Cuando se hace el cálculo relativo de casos nuevos o personas que desarrollan la enfermedad
durante un período de tiempo determinado, se denomina el cálculo como tasa de incidencia.
Tasa de incidencia
de la enfermedad B =
Número de casos nuevos de la
enfermedad B en un determinado
periodo
x
factor
Número total de personas
En los cálculos de las tasas de incidencia y de prevalencia siempre es importante dejar bien claro a
qué población y a qué momento o período de tiempo se refieren. Pueden relacionarse a la
población entera de una región o a un grupo específico que estaría expuesto al problema.
Por ejemplo, la incidencia de gastroenteritis, en la Provincia del sur, durante el mes de diciembre
del 2001 fue de 20 por mil en niños de 5 a 10 años. Es decir:
Incidencia de Gastroenteritis
en Niños de 5 a 10 años
Provincia del Sur, diciembre de 2001
Tasa de incidencia
de gastroenteritis
en niños de 5 a 10
años
Número de niños de 5 a 10 años
que desarrollaron gastroenteritis en
el mes de diciembre
=
Número total de niños de 5 a 10
años en la provincia del sur en el
mismo mes de diciembre.
Tanto la incidencia como la prevalencia son medidas de morbilidad (enfermedad), pero difieren en
que la incidencia está diseñada para medir los casos nuevos que se presentan en un período
determinado de tiempo y la prevalencia mide el número de personas que tiene la enfermedad en
un momento dado.
El siguiente esquema demuestra estas relaciones:
Esquema 2-1
Interesa conocer la incidencia cuando ocurre un número elevado de casos en periodos cortos de
tiempo. en estos casos, se denomina tasa de ataque de la enfermedad y se expresa usualmente
como porcentaje. por ejemplo 96 personas fueron expuestas a un agente (toxina estafilocócica en
un alimento contaminado), resultando que 26 sujetos se enfermaron en un periodo corto de tiempo.
La tasa de ataque puede ser calculada haciendo las siguientes operaciones:
Tasa de ataque
=
26 enfermos
96 expuestos
X 100 = 27.1 %
Otra forma importante de medir la ocurrencia de enfermedades en las poblaciones es a través del
recuento de defunciones. Las tasas de mortalidad son análogas a las tasas de incidencia pero
referidas al proceso de defunción en vez del estado de enfermedad.
Tasa de
mortalidad
general
=
Número de personas
que mueren
X 1000
Población total
Las tasas de mortalidad y las de prevalencia e incidencia pueden referirse y calcularse con base
en toda la población de un país o provincia, o restringirse a una institución o comunidad. Pueden,
además calcularse para grupos específicos (mujeres u hombres, mayores de 55 años de edad,
niños de 5 a 10 años, etc.) y también para grupos de enfermedades o para enfermedades o
problemas específicos.
Con relación a lo anterior, hay que recordar dos tasas de mortalidad que se refieren a grupos
específicos de la población y que son de importancia en salud pública. Tratase delas tasas de
mortalidad infantil y mortalidad materna.
Tasa de
mortalidad
infantil
Tasa de
mortalidad
materna
Número de defunciones en
niños menores de1 año de
edad durante un año
=
X 1000
Número de nacidos vivos
en el mismo año
Número de muertes por problemas del
embarazo, parto y puerperio durante un año
=
Número de nacidos vivos
en el mismo año
X 1000
Se puede observar que en el cálculo de estas dos tasas se utilizó el número de nacimientos como
denominador. Este número se utiliza porque es más fácil obtenerlo y reemplaza a valores que
serían más precisos para el cálculo de las tasas.


En el primer caso, el total de niños menores de un año que deben existir en la misma
población donde se hi<o el recuento del número de muertes.
En el segundo caso, el número total de mujeres que estuvieron embarazadas y que dieron
a luz en el año.
A veces, parece que una enfermedad determinada estuviera causando un alto número de muertes.
Hay interés en calcular cuantas personas enfermas mueren, o sea casos fatales entre el total de
casos. A este cálculo se le llama tasa de letalidad.
Tasa de letalidad por
la enfermedad A
Número de personas que mueren
debido a la enfermedad A
=
Total de personas con
la enfermedad A
X 100
La mortalidad se refiere a muertes en relación a toda la población (sana o enferma), mientras que
la letalidad se refiere a las muertes ocurridas entre las personas con la enfermedad. Por ejemplo:
En una región específica, con una población de 30.000 habitantes, en un año determinado, hubo
200 casos de tifoidea con 6 defunciones.
La mortalidad por tifoidea fue de 2 por 10.000 y la letalidad de 3%, es decir:
Mortalidad por tifoidea =
6 muertes
30.000 habitantes
Letalidad por tifoidea =
6 muertes
200 casos
X 10.000 = 2
X 100 = 3
Un último aspecto debe ser señalado cuando nos referimos al cálculo de tasas de incidencia,
prevalencia y mortalidad. Estas tasas permiten comparar la importancia relativa de las
enfermedades entre diferentes períodos de tiempos (ejemplo 2005-2010) y además facilitan la
comparación entre localidades distintas.
MEDIDASDE TENDENCIA CENTRAL
DISTRIBUCION PROPORCIONAL
(Ver syllabus de bioestadística)
ORDENAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS
Para que sea posible conocer los grupos de población que presentan mayor número de casos, los
lugares con mayores incidencia o prevalencia de determinadas enfermedades y el momento en
que estas enfermedades ocurren, se deben seguir algunos procedimientos básicos.
Los datos sobre casos de enfermedades atendidas o notificados por el centro o servicio de salud
pueden provenir de un listado de nombres, edades, sexo, etc., del cual solo se puede obtener el
número total de casos. Si se busca agrupar los casos según algunas características de los mismos,
la tarea de identificar los grupos poblacionales con mayores problemas se simplifica. Por ejemplo,
entre las características de las personas se pueden agrupar los casos según la edad de los
enfermos, según su sexo o su grupo étnico. A partir de este listado de datos se puede, además,
identificar los casos que han ocurrido en determinados pueblos o áreas de una provincia y
comparar la ocurrencia de la enfermedad entre estos varios lugares. por último, se puede examinar
la ocurrencia de los casos según el momento en que ocurrieron o fueron notificados. La
distribución de los casos en el tiempo se puede hacer en días, semanas, meses o cualquier otro
periodo de tiempo que se considere adecuado. Esto permite saber en qué momento se ha
presentado el mayor número de casos, cuándo empezaron a aumentar y cuándo están
disminuyendo.
Los datos agrupados según determinadas características 8edad, sexo, residencia, etc.) pueden
presentarse en cuadros y/o figuras, esto facilita los cálculos y la comparación e interpretación de
los resultados.
Fin
Descargar