1° Taller Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Anuncio
1° Taller Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología
4, 5 y 6 de mayo de 2011
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
RELATORIA
Contenidos
Introducción .................................................................................................................. 2
Objetivos del Taller ..................................................................................................... 5
Participantes ................................................................................................................. 5
Desarrollo de las actividades ................................................................................... 6
Principales conclusiones de la dinámica grupal ................................................ 9
Conclusiones .............................................................................................................. 11
Anexo I: Entidades que participaron del Taller. ..................................................... 12
Anexo II: Cronograma del Taller. ............................................................................. 14
1
Introducción
El presente informe se propone dar cuenta del desarrollo, los aportes y las conclusiones a las
que se arribaron en el marco del “1° Taller Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología”,
llevado a cabo los días 4, 5 y 6 de mayo de 2011 en la Ciudad de Buenos Aires, de la
República Argentina. Organizado por la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva a través de la
Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, el objetivo del taller fue generar un espacio de debate acerca de la
situación de la ciencia y la tecnología a partir del análisis de los indicadores de CyT, así como
difundir formas de gestión y de estimación de los datos a fin de garantizar la calidad y
comparabilidad de la información.
Antes de entrar en detalle en la temática del taller, cabe resaltar que desde su creación en el
2007, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ha trabajado para plasmar
en realizaciones concretas su misión, que es la de fomentar el progreso de la ciencia y la
tecnología tratando de transformar sus productos y realizaciones en herramientas que
promuevan la innovación en un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y
mejore la competitividad de la economía.
En este contexto, resulta pertinente estudiar la evolución de nuestro Sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SCTI) utilizando criterios
y categorías tales que sea factible su
comparación con los de otros países. Sin embargo, estos sistemas son extremadamente
complejos y, a menudo, muy heterogéneos, lo que determina que el desarrollo y la difusión de
la ciencia y la tecnología sean procesos complicados de cuantificar, sobre todo si tenemos en
cuenta la intangibilidad y multidimensionalidad características de los procesos de producción
del conocimiento.
No obstante, existen patrones evaluativos que permiten realizar ciertas mediciones y que se
denominan “indicadores”. En particular, los indicadores de Ciencia y Tecnología (CyT) pueden
ser definidos como aquellos patrones evaluativos, agregados de variables, que permiten
cuantificar desde una perspectiva aproximada y estimativa las actividades científicas y
técnicas. La discusión acerca de los indicadores más apropiados, lejos de ser un tema menor,
se sitúa en el núcleo del campo de lo que hoy se denomina como "política y gestión" de la
1
ciencia y la tecnología , pues los indicadores constituyen un elemento de diagnóstico que se
derivan de los parámetros que se considera conveniente relevar.
Otro punto importante a destacar es que al no existir valores de referencia para los indicadores
de CyT (no se puede precisar, por ejemplo, cuál sería el número adecuado de científicos para
1 Albornoz, Mario, (1994), “Indicadores de ciencia y tecnología”, Redes, Vol. 1, Núm. 1.
2
un dado país, o la inversión óptima para ciencia y tecnología), la evaluación de la CyT por
medio de indicadores sólo se puede basar en comparaciones internacionales. Por tal motivo,
desde hace décadas se viene realizando un gran esfuerzo en todo el mundo para disponer de
estadísticas e indicadores válidos y comparables internacionalmente acerca de los aspectos
cuantificables de los sistemas de CyT. De allí surge la necesidad de normalización de los
métodos y conceptos empleados en las encuestas para alcanzar la comparabilidad
internacional. Algunas instituciones internacionales (OCDE 2 , UNESCO 3 , RICYT 4 ) se ocupan
de marcar las directrices o normas para la obtención de los datos estadísticos armonizados que
dan lugar a los indicadores comparables internacionalmente.
En esta línea, uno de los objetivos generales de la DNIC es mantener actualizados los
sistemas de información y estadísticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), con el fin de
producir información oportuna y pertinente para la elaboración de políticas públicas, planes y
programas en materia de CTI a nivel nacional. A estos fines, desde 1994, cumpliendo con el
Decreto N° 1.831/93, se viene realizando el operativo denominado Relevamiento de Entidades
que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas, que es uno de los instrumentos utilizados
por la DNIC para la generación de indicadores de CyT.
En síntesis, el relevamiento consiste en la elaboración de una serie de indicadores sobre CyT
siguiendo las recomendaciones internacionales expuestas en el Manual de Frascati 5 publicado
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el mismo, se
relevan las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) y Actividades Científicas y
Tecnológicas (ACyT) realizadas por las distintas entidades que conforman el Sistema
Estadístico Nacional de CyT (SENCyT) a través de una encuesta que cubre diversos campos
(Gastos, Recursos Humanos, Producción, entre otros). En particular, se relevan la totalidad de
Universidades Públicas (50), Universidades Privadas (54) y Organismos de Ciencia y
Tecnología (32). Mientras que se utiliza una muestra del total de 31 Entidades Sin Fines de
Lucro. En cuanto al sector empresas, se realiza una estimación en base a la actualización de
datos relevados en el pasado.
En la Figura 1 se ilustra la composición del SENCyT. El diagrama muestra la complejidad y
cantidad de entidades que forman parte del sistema, dando a su vez una idea de la magnitud
del relevamiento, el que una vez iniciado genera demandas de información hacia el interior de
las instituciones, propiciando el inicio de actividades de organización y gestión de los datos
dentro de cada una de ellas.
2
http://www.oecd.org/
http://www.unesco.org/
http://www.ricyt.org/
5
Convalidado por un grupo de expertos en estadísticas de investigación y desarrollo, en 1963 se publicó la primera
versión del manual de Frascati. Esta propuesta de la OECD contiene las definiciones y categorías básicas de las
actividades de Investigación y Desarrollo, y ha sido aceptado por científicos de todo el mundo. Por esta razón, en la
actualidad se lo reconoce como una referencia a nivel mundial, que ya ha sido revisada varias veces. En particular, en
el 2002 se publicó la sexta versión del manual.
3
4
3
Figura 1: Sistema Estadístico Nacional de Ciencia y Tecnología.
Desde su creación en el 2008, la DNIC trabaja para fortalecer el relevamiento desde distintos
ángulos. Entre las actividades realizadas, se puede destacar la creación de una nueva
modalidad online para dar respuesta a la encuesta. Previo a su lanzamiento, sus principales
características fueron discutidas en un primer encuentro realizado en noviembre del 2009 con
representantes de distintas entidades que conforman el relevamiento. En base a los
comentarios recibidos, en marzo de 2010 se inició el primer relevamiento con la modalidad
online de la encuesta. Seguido a ello, entre marzo y abril de 2010 se realizaron diversos cursos
de capacitación para su uso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata y en las
provincias de Córdoba y Mendoza. Durante ese trayecto de mejora continua, se hizo evidente
la necesidad de realizar un taller nacional para aliviar los inconvenientes detectados por las
entidades al responder la encuesta.
Por los motivos expuestos, y para profundizar las actividades de fortalecimiento del SENCyT,
se realizó este 1° Taller Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología. El mismo ha
permitido reunir por primera vez en un mismo evento a la mayor parte de las instituciones
encargadas de responder el relevamiento. Este solo hecho ha sido una de las consecuencias
más importantes del taller, pues la interacción entre los participantes ha desencadenado un
intercambio fructífero de experiencias, transmitiendo las distintas realidades existentes en cada
tipo de entidad, y generando relaciones que, esperamos, serán la base para futuras formas de
cooperación entre todos los participantes del relevamiento.
A continuación se detallan los objetivos del taller, se enumeran sus participantes, y se señalan
las principales actividades llevadas a cabo, junto con un recuento de las conclusiones
derivadas del evento.
4
Objetivos del Taller
Objetivo General
“Analizar la situación de la Ciencia y la Tecnología a partir de la lectura de los
Indicadores de Ciencia y Tecnología, y difundir formas de gestión y estimación
de los datos a fin de garantizar la calidad y comparabilidad de la información”
Objetivos Específicos

Conocer la forma en la que las instituciones gestionan y estiman los datos de Gastos y
Recursos Humanos en I+D y ACyT para la construcción de indicadores.

Difundir aspectos conceptuales para la elaboración de indicadores.

Fortalecer las capacidades de los participantes para la elaboración de indicadores de
CyT.

Propiciar instancias de intercambio y difusión entre los representantes de las
instituciones que forman parte del relevamiento con el fin de fortalecer las prácticas
utilizadas para responder el relevamiento y las relaciones interinstitucionales.
Participantes
El Taller Nacional contó con la presencia de responsables de la información y referentes
técnicos de las actividades científicas y tecnológicas de las diferentes instituciones que
participan en el operativo de Indicadores CyT. En total asistieron representantes de:

40 Universidades Públicas.

22 Organismos de Ciencia.

26 Universidades Privadas.

16 Entidades sin Fines de Lucro.
En el Anexo I se encuentra el listado completo de las entidades que asistieron al taller.
5
Desarrollo de las actividades
Siguiendo los objetivos establecidos, durante las tres jornadas de trabajo se desarrollaron
diversas actividades para analizar la situación de los Indicadores de CyT en Argentina. La
apertura del encuentro estuvo a cargo de la secretaria de Planeamiento y Políticas del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim y el
subsecretario de Estudios y Prospectiva, Lic. Jorge Robbio. Durante su presentación, la Dra.
Ladenheim agradeció la participación de los presentes y señaló la importancia de la
información provista por los indicadores para el diseño, definición y mejoras de las políticas que
se llevan adelante desde el Ministerio. Por su parte, el Lic. Robbio presentó un análisis
completo acerca de los Indicadores de CyT y la evolución que tuvieron los mismos en los
últimos años en el país, destacando el fuerte quiebre de tendencias que hubo a partir del 2003,
ubicando a la CyT en un sendero de crecimiento sostenido.
La presentación de los objetivos y la metodología del Taller estuvo a cargo del Lic. Gustavo
Arber, responsable de la DNIC, quién explicó y detalló las actividades que conforman el
cronograma de trabajo realizado durante el resto del taller (En el Anexo II se encuentra el
programa completo del Taller).
Luego de la apertura institucional, el Prof. Mario Albornoz, de reconocida trayectoria
internacional en la temática, brindó una conferencia magistral acerca de los aspectos centrales
de la medición de la CyT y las principales tendencias de los indicadores en el contexto de
América Latina. De esta forma, se vislumbró la importancia de los indicadores para la
comparación internacional de las distintas características nacionales de los procesos de
desarrollo de las políticas de CyT.
En las siguientes dos jornadas, la metodología de trabajo se centró en la discusión acerca de la
gestión y medición del Gasto en I+D y en las Actividades Científicas y Tecnológicas (ACyT) y
6
de
los
Recursos
respectivamente.
Humanos,
Para
lo
cual,
durante las mañanas se formaron
paneles de trabajo, que en ambos
días iniciaron con una presentación
de la DNIC en donde se comunicaron,
de
acuerdo
a
las
temáticas
abordadas, los principales obstáculos
que
existen
actualmente
en
el
relevamiento de la información para la
elaboración
de
los
indicadores.
Seguidamente,
diversas
instituciones
participantes
contribuyeron a la discusión a partir de los aportes generados en sus prácticas, difundiendo sus
conocimientos en la elaboración de los indicadores, ahondando en las dificultades encontradas
y en sus estrategias para resolverlas. A continuación de los paneles, reconocidos expertos
(Belén Baptista y Rodolfo Barrere) realizaron exposiciones de los aspectos conceptuales y
metodológicos más importantes a tener en cuenta por las instituciones en la gestión y medición
de los Gastos y Recursos Humanos dedicados a la I+D y ACyT, propagando técnicas de
estimación entre los asistentes a utilizar en los próximos relevamientos.
Los aportes y discusiones generados en estas actividades se continuaron trabajando durante
las tardes en el marco de los talleres grupales celebrados. De esta manera, durante el jueves 5
y viernes 6 de Mayo se organizó una dinámica de grupo de modo tal de incentivar un
intercambio de ideas entre los participantes. Para ello, se conformaron tres grupos; un primer
grupo estuvo conformado por representantes de Universidades Públicas, un segundo por
miembros de Organismos de Ciencia y Tecnología y un tercer grupo aunó a representantes de
Universidades Privadas y Entidades Sin Fines de Lucro.
A fin de coordinar el trabajo grupal, se eligieron representantes de los distintos tipos de
entidades para que cumplieran la función de coordinadores en cada uno de los tres grupos.
Para alcanzar este objetivo, se les distribuyó a los coordinadores una guía con el fin de orientar
el trabajo de los grupos en dirección a propiciar un intercambio de ideas convergente con los
objetivos del taller. También, la guía permitió que las temáticas a tratar en los tres grupos
fueran similares entre sí, con el fin de posibilitar una posterior difusión de las conclusiones
derivadas de los trabajos.
Las temáticas de trabajo de los talleres profundizaron en los siguientes aspectos sobre la
construcción de los indicadores de Gasto y Recursos Humanos en I+D y ACyT:

Dificultades conceptuales para la elaboración de los indicadores.

Complicaciones para gestionar la información dentro de las instituciones.
7

Otros problemas mencionados en las presentaciones de los panelistas.

Casos exitosos en los cuales se pudo lidiar con los problemas enunciados.
Hacia el cierre del trabajo grupal, cada coordinador, en conjunto con miembros de la DNIC, se
encargó de sintetizar los temas tratados en la dinámica grupal. Luego, un coordinador por
grupo estuvo a cargo de realizar la presentación en el plenario, de forma tal de difundir y
socializar las problemáticas encontradas por cada uno de los grupos para las temáticas
tratadas en los dos días de talleres grupales. Las presentaciones finales incluyeron
recomendaciones y sugerencias para resolver los inconvenientes detectados. Por último, la
DNIC expuso una síntesis del trabajo realizado a lo largo de cada día.
8
Principales conclusiones de la dinámica grupal
En la dinámica grupal se generó un fructífero intercambio entre las entidades participantes del
relevamiento. A continuación se sintetizan los principales puntos tratados durante los dos días.

Dificultades conceptuales para la elaboración de los indicadores:
A partir de los intercambios de experiencias entre las entidades, se detectaron un conjunto de
inconvenientes conceptuales en la producción de los indicadores que se pueden dividir en dos
grandes grupos. Aquellos referidos a dificultades en comprender y aplicar los conceptos que
sustentan los indicadores, y aquellos que sugieren adaptaciones o modificaciones en los
conceptos actualmente utilizados.
En el primer grupo se encontraron inconvenientes en comprender conceptos que se basan en
el manual de Frascati para la producción de indicadores de CyT. Las mayores dificultades se
encontraron en: asignar el personal de las instituciones a las distintas categorías de
investigación, calcular los montos salariales de los investigadores y becarios, identificar a los
recursos humanos pertenecientes a otras instituciones para evitar duplicidad, calcular el origen
y destino de los fondos en las entidades, homologar criterios de estimación según el indicador
a generar, entre otros.
En cambio, el segundo grupo de dificultades estuvo relacionado con divergencias con respecto
a las categorías utilizadas en el instrumento. Para el caso de los recursos humanos, se
remarcó que las disciplinas de formación de los investigadores y becarios a relevar
recomendadas por los manuales internacionales para la medición de la CyT, no siempre son
capaces de reflejar las especificidades y variedades nacionales. También se encontraron
dificultades con la distribución según objetivos socioeconómicos. Mientras que para el caso de
los indicadores de Gasto, se destacó que el aumento en la cantidad de instrumentos de
financiación en los cuáles intervienen múltiples instituciones hace que no puedan ser fácilmente
captados por el instrumento actual.

Complicaciones para gestionar la información dentro de las instituciones:
Con respecto a este punto, fue evidente que las distintas estructuras (tanto en los aspectos
organizacionales como en tamaño) que tienen las entidades que participan del relevamiento,
presentan muy diversos tipos de dificultades para acceder a la información necesaria para
responder a las demandas de la encuesta. Por ejemplo, en algunas entidades que tienen varias
dependencias, y que no necesariamente se encuentran en una misma zona geográfica, los
tiempos para conseguir la información suelen ser superiores a otras en donde la información
está más concentrada. También, algunas entidades de menor tamaño señalaron que carecen
9
de sistemas de gestión de la información interna, lo cual
dificulta la centralización de la
información necesaria para dar respuesta a los diferentes puntos del relevamiento.
A su vez, en el caso de los Organismos de Ciencia y Tecnología, quedaron en evidencia las
diferencias que hay en sus sistemas internos de manejo de la información, que no siempre
utilizan categorías trasladables a las del instrumento del relevamiento, lo cual complica la
respuesta en determinados puntos.
Por último, se remarcó que no siempre las entidades cuentan con recursos capacitados para
dar respuesta a los distintos puntos del relevamiento.

Propuestas:
A fin de lidiar con las dificultades encontradas, en las discusiones grupales se realizaron varias
propuestas a fin de mejorar no sólo el instrumento en sí, sino también el operativo y se
sentaron las necesidades existentes en varias de las instituciones para poder acceder de una
manera más eficaz a la información solicitada.
Las propuestas fueron diversas, y en varios casos estuvieron basadas en prácticas que ya
vienen aplicando algunas de las entidades del relevamiento. A grandes rasgos destacamos las
siguientes:

Adaptar varios puntos del instrumento a las especificidades de las entidades a nivel
nacional, pero sin dejar de lado los indicadores básicos que sustentan la
comparabilidad internacional.

Incluir nuevos preguntas en el instrumento que responden a demandas de las
entidades, como una apertura en las disciplinas de formación de los recursos humanos,
o en la categoría de transferencias en la sección financiera, o nuevas preguntas
referidas a la situación de género de los proyectos declarados, entre otras.

Difundir criterios homologados por tipo de entidad para la estimaciones a realizar en los
indicadores de Gasto y RRHH en I+D y ACyT.

Ofrecer capacitaciones periódicas de forma tal de preparar al personal de las entidades
que por primera vez tiene que responder el relevamiento.

Fomentar el uso de otras fuentes de información utilizadas por las entidades para
responder las demandas de datos de la DNIC, como por ejemplo el uso del sistema
SIU Pampa.
10
Conclusiones
Al final del taller se desprendieron varias conclusiones de las intensas actividades realizadas a
los largo de los tres días. El Lic. Gustavo Arber transmitió la importancia y relevancia de este
primer taller a nivel nacional, que sin duda dilucidó el fuerte interés de las entidades
participantes por el relevamiento.
En el cierre se expuso el siguiente conjunto de puntos en los que la DNIC continuará
trabajando para fortalecer las capacidades nacionales en la elaboración de los indicadores de
CyT.

Una revisión del instrumento para el relevamiento, que contemple especificidades
institucionales y demandas explicitadas por las entidades en el taller.

La creación de una Red Nacional de Indicadores con el fin de fortalecer las
capacidades nacionales para la elaboración de estadísticas de CyT, y a la vez, para
que incentive la cooperación horizontal entre las entidades participantes.

La creación de informes para cada entidad que muestren su posición relativa dentro del
SENCyT.
Por último, no queremos dejar pasar la ocasión para volver a agradecer a todas las entidades
que año a año permiten construir las estadísticas Argentinas de CyT.
11
Anexo I: Entidades que participaron del Taller.
Universidades públicas:
- Instituto Universitario Aeronáutico
- Instituto Universitario de Gendarmería Nacional
- Instituto Universitario de Seguridad Marítima
- Instituto Universitario Nacional del Arte
- Instituto Universitario Naval
- Universidad Autónoma de Entre Ríos
- Universidad de Buenos Aires
- Universidad de la Punta
- Universidad Nacional de Catamarca
- Universidad Nacional de Córdoba
- Universidad Nacional de Cuyo
- Universidad Nacional de Entre Ríos
- Universidad Nacional de Formosa
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- Universidad Nacional de Gral. San Martín
- Universidad Nacional de Jujuy
- Universidad Nacional de la Matanza
- Universidad Nacional de la Pampa
- Universidad Nacional de la Plata
- Universidad Nacional de la Rioja
- Universidad Nacional de Lanús
- Universidad Nacional de Lomas de Zamora
- Universidad Nacional de Luján
- Universidad Nacional de Quilmes
- Universidad Nacional de Río Negro
- Universidad Nacional de Rosario
- Universidad Nacional de Salta
- Universidad Nacional de San Luis
- Universidad Nacional de Santiago del Estero
- Universidad Nacional de Tres de Febrero
- Universidad Nacional de Tucumán
- Universidad Nacional de Villa María
- Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires
- Universidad Nacional del Chaco Austral
- Universidad Nacional del Litoral
- Universidad Nacional del Nordeste
- Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
- Universidad Nacional del Sur
- Universidad Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires
- Universidad Tecnológica Nacional
Organismos de Ciencia y Tecnología:
- Administración de Parques Nacionales
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud
- Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba
- Centro Nacional de Reeducación Social
- Comisión Nacional de Energía Atómica
- Consejo Federal de Inversiones
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
- Hospital de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garrahan"
- Instituto Antártico Argentino
- Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa
12
- Instituto Geográfico Nacional
- Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
- Instituto Nacional de Medicamentos
- Instituto Nacional de Prevención Sísmica
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial
- Instituto Nacional de Vitivinicultura
- Instituto Nacional del Agua
- Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
- Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Servicio Meteorológico Nacional
Universidades Privadas:
- Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María del Buen Aire"
- Universidad "Juan Agustín Maza"
- Universidad Argentina de la Empresa
- Universidad Austral
- Universidad Católica de Córdoba
- Universidad Católica de Cuyo
- Universidad Católica de Salta
- Universidad Católica de Santa Fe
- Universidad Católica de Santiago del Estero
- Universidad de Belgrano
- Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
- Universidad de Concepción del Uruguay
- Universidad de Congreso
- Universidad de Flores
- Universidad de la Cuenca del Plata
- Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
- Universidad de la Marina Mercante
- Universidad de Morón
- Universidad de Palermo
- Universidad del Aconcagua
- Universidad del Cine
- Universidad del Este
- Universidad del Museo Social Argentino
- Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
- Universidad del Salvador
- Universidad Favaloro
Entidades sin Fines de Lucro:
- Centro de Estudio de las Metabolopatias Congénitas
- Centro de Estudios de Estado y Sociedad
- Centro de Investigaciones para la Transformación
- Centro Redes
- Fundación Playa Unión
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
- Fundación Bariloche
- Fundación Julio Palacios
- Fundación Miguel Lillo
- Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia
- Instituto Argentino de Normalización y Certificación
- Instituto Argentino de Siderurgia
- Instituto de Investigación de Historia del Derecho
- Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barcelo
- Instituto Universitario de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano
- Instituto Universitario de la Fundación Isalud
13
Anexo II: Cronograma del Taller.
A continuación se presenta el cronograma de ponencias y actividades a lo largo de los tres días
de taller.
1. Primera Jornada - 4 de mayo
a) Apertura del taller a cargo de:

Lic. Gustavo Arber, a/c Dirección Nacional de Información Científica - “Objetivos y
desarrollo del taller”.

Lic. Jorge Robbio, subsecretario de Estudios y Prospectiva
Ciencia y la Tecnología en la República Argentina”.

Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva.
- “La situación de la
b) Conferencia:

“Estado de la Ciencia y la Tecnología en Iberoamérica”
A cargo del Prof. Mario Albornoz, Coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y
Tecnología -Iberoamericana e Interamericana (RICYT).
2. Segunda Jornada - 5 de mayo
a) Panel: Medición de los gastos en I+D y ACyT
Las presentaciones realizadas en el marco de este panel tuvieron como objetivo conocer cómo
las instituciones gestionan y estiman los datos de Gastos en I+D y ACyT para la construcción
de los indicadores.
Moderadora: Ec. Belén Baptista, ANII de Uruguay
Presentaciones:

Lic. Gustavo Arber – a/c Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de
Ciencia de la Nación.

Lic. Gustavo Mosto, Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad de Buenos Aires.

Dra. Analía Adriana Amandi, Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología - Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

MSc. Cynthia Jeppesen, Gerente de Evaluación y Planificación y CPN Jorge Figari,
Gerente de Administración – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas.

Dra. Genoveva de Mahieu, Directora de Investigación – Universidad del Salvador.
b) Exposición:
“Aspectos conceptuales para la medir el insumo de la CyT. Experiencia uruguaya para
abordar la medición del Gasto en CyT”.
Ec. Belén Baptista, Gerente del Área de Información y Evaluación de la Agencia
Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay.
c) Talleres grupales
14
3. Tercera Jornada – 6 de mayo
a) Panel: Medición de los recursos humanos en I+D
El objetivo de este panel fue conocer cómo las instituciones gestionan y estiman los datos
de Recursos Humanos en I+D y ACyT para la construcción de los indicadores.
Moderador: Lic. Sebastián Balsells, Dirección Nacional de Información Científica del
Ministerio de Ciencia de la Nación.
Presentaciones:

Lic. Gustavo Arber, Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de
Ciencia de la Nación.

Dra. Clara Eder López, Secretaria de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de
Rosario.

Ing. Agr. Guillermo Semproníi, Director Nacional Asistente de Organización de
Recursos Humanos – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Lic. Alejandra Chávez Flores, Subgerencia de Capital Intelectual, Gerencia de
Planificación, Coordinación y Control – Comisión Nacional de Energía Atómica.

Lic. Valeria Correa, Área de Desarrollo de la Investigación y Cooperación Académica,
Secretaría de Investigación – Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dr. Axel Eduardo Larreteguy, Director del Instituto de Tecnología, Facultad de
Ingeniería y Ciencias Exactas – Universidad Argentina de la Empresa.
b) Exposición

“Uso de metodologías y técnicas para la estimación de los datos”.
Lic. Rodolfo Barrere, Secretario Técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y
Tecnología – Iberoamericana e Interamericana (RICYT)
c) Talleres grupales
d) Cierre del Taller a cargo de:

Lic. Gustavo Arber, a/c Dirección Nacional de Información Científica.

Lic. Jorge Robbio, subsecretario de Estudios y Prospectiva
15
Descargar