VIGILANCIA - Instituto Nacional de Salud

Anuncio
Subdirección Nacional de Vigilancia
en Salud Pública
Sivigila
Publicaciones
Grupo
TRANSMISIBLES
Grupo NO
TRANSMISIBLES
Grupo FACTORES DE
RIESGO AMBIENTAL
ETV Enfermedades
Trasmitidas por
Vectores
Maternidad Segura
Nutrición y
seguridad
alimenticia
Intoxicaciones por
sustancias
químicas
Enfermedades
Inmunoprevenibles
Enfermedades
Crónicas No
Transmisibles
Factores de Riesgo
Ambiental
ITS: Infecciones de
Transmisión
Sexual
Cambio climático .
Epidemiologia
urbana
Zoonosis
ETAS Enfermedades
Transmitidas por
Alimentos
Resistencia
Microbiana
EMI: (EDA-IRAMENINGITIS)
Micobacterias
Antipandemias
RSI
Grupo EPIDEMIOLOGIA
APLICADA
Servicio de
Epidemiología
Aplicada (SEA)
SUBDIRECCION DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA
Somos la instancia que tiene como responsabilidad el proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y
constante de los eventos en salud pública, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de la práctica de la salud pública en Colombia.
Mediante la formulación de planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de la vigilancia y control de
enfermedades y factores que afecten la salud pública, acciones que garanticen la operación del Sistema Nacional de
Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) en las áreas de su competencia, evaluando y adecuando estrategias de
prevención y control de las enfermedades de importancia en salud pública, apoyando investigaciones de brotes y
epidemias y la atención de emergencias y desastres en salud, difundiendo la información epidemiológica de interés
para la toma de decisiones en salud pública, capacitando asesorando y asistiendo técnicamente a las entidades
territoriales y demás actores relacionados con la vigilancia y control en salud pública, formando agentes para la
vigilancia y control epidemiológico, a través del FETP Programa SEA y de alianzas estratégicas con organismos de
educación formal, de acuerdo con los lineamientos del Sistema Integral de Información de la Protección Social, SIIPS.
Publicaciones:
 Iquen
 Indicadores
 Estadísticas

Bancolombia 20165679722
1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Las enfermedades transmisibles son causadas por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, y van de
una persona o animal infectado o reservorio a un huésped susceptible, directa o indirectamente, por medio de un
huésped intermediario, persona, vegetal, animal, de un vector, o del medio ambiente.
1.1. Antipandemias RSI
1.2. EMI: (EDA-IRA-MENINGITIS)
1.3. Enfermedades Inmunoprevenibles
1.4. Enfermedades Trasmitidas por Vectores
1.5. Infecciones de Transmisión Sexual
1.6. Micobacterias
La subdirección de vigilancia y control en salud pública, en el área de Micobacterias, tienen como
direccionamiento principal seguir los lineamientos del Plan Nacional de lucha de la tuberculosis los cuales
incluyen el desarrollo y expansión de la Estrategia DOTS/TAS con calidad; el fortalecimiento del trabajo
interprogramático para hacer frente a la coinfección TB/VIH-Sida y la multirresistencia (MDR); el impulso de
las alianzas estratégicas para el logro de metas; el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de la
enfermedad y la investigación operativa, el fortalecimiento de las acciones de atención integral y vigilancia de
la resistencia a los fármacos antituberculosos; y el desarrollo de estrategias de comunicación y movilización
social.
Además de asesorar, coordinar, ejecutar y dirigir programas y proyectos en investigación científica y
desarrollo tecnológico en lepra y tuberculosis, participando en la planeación, desarrollo y coordinación de los
sistemas de información en lepra y tuberculosis y la vigilancia epidemiológica de estos eventos, en
coordinación con el Ministerio de la Salud, las entidades territoriales y demás órganos del sistema de salud.
1.7. Resistencia Microbiana
1.8. Zoonosis
2. ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES
En la actualidad, las enfermedades crónicas No trasmisibles son la principal causa de mobi-mortalidad del país. La
importancia adquirida por estos eventos y las opciones concretas para su prevención, las definen como prioritarias, e
indican que se deben adelantar acciones para enfrentarlas.
2.1. Enfermedades Crónicas No Transmisibles
2.2. Maternidad Segura Nutrición y seguridad alimenticia
3. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL
Los seres humanos demandan de los recursos disponibles en el medio ambiente para su supervivencia, salud y
bienestar, en el proceso de satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones económicas y de vida ha creado
también riesgos para la salud y la supervivencia, esta relación dinámica, abierta y de mutua afectación entre las
personas y el ambiente, es el contexto de referencia para comprender las relaciones entre el medio ambiente y la
salud. (OMS)
3.1. Cólera
3.2. Enfermedades Transmitidas por Alimentos
La presencia de factores ambientales adversos para la salud de la población Colombiana, y sus
manifestaciones y repercusiones, expresadas en morbilidad, mortalidad, discapacidades, deben ser
abordados en su conjunto, con la intervención de diferentes actores y sectores, tanto de carácter público,
como privado, según competencias y responsabilidades, con el fin de lograr el impacto necesario y mejorar
las condiciones de calidad de vida y salud, en el marco de un desarrollo sostenible.
La vigilancia epidemiológica de ETA genera información necesaria para la implementación de estrategias
que conlleven a la adecuación y fortalecimiento institucional del Sistema de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, lineamientos que permitirán mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la
producción agroalimentaria nacional con el fin de proteger la salud y vida de las personas y los animales,
aumentar la competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de los productos
agroalimentarios en los mercados internacionales.
El suministro de agua segura ha desempeñado un papel fundamental en la disminución de la incidencia de
muchas enfermedades infecciosas transmitidas por el agua o relacionadas con ella. En relación entre el agua
y la salud pública se plantean tres problemas esenciales. El primero es la dificultad de los países pobres en
agua y su efecto sobre las actividades humanas; el segundo es el mantenimiento de la calidad del agua ante
su demanda creciente; y el tercero es la relación entre salud y agua, especialmente en lo referente a
enfermedades relacionadas con una cantidad insuficiente de agua o agua de poca calidad y fallas en
saneamiento básico
En relación con las Enfermedades Transmitidas por Alimentos/Agua (ETA), las cuales constituyen uno de
los problemas sanitarios más comunes a nivel mundial y de mayor impacto sobre la salud de las
personas. Afectan, principalmente, a la población de escasos recursos, niños, mujeres embarazadas y
ancianos
Eventos a vigilar




Enfermedades transmitidas por alimentos – ETA
Hepatitis A
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
Cólera
3.3. Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
3.4. Hepatitis A
3.5. Intoxicaciones por sustancias químicas
Las intoxicaciones agudas por sustancias químicas representan un grupo heterogéneo de eventos, y el
comportamiento epidemiológico debido a la gran cantidad de sustancias químicas caracterizadas y que
pueden generar algún impacto en la salud humana y ambiental.
Así mismo, la contaminación ambiental generada por el uso inadecuado de las sustancias químicas y los
desechos eliminados al ambiente, que están afectando la salud de la población colombiana por la exposición
aguda y crónica a estos productos. Varias regiones del país están siendo expuestas a agentes como residuos
de plaguicidas resultantes de su uso inadecuado o sus vertimientos a las fuentes de agua, metales pesados
como el mercurio y sus compuestos empleados en la explotación minera del oro, derivados del petróleo por
vertimiento o por accidentes y otros solventes empleados en procesos productivos. También debemos incluir
los efectos a la salud que se pueden presentar por el uso inadecuado de medicamentos, la adulteración del
alcohol etílico con metanol y las situaciones derivadas del consumo de sustancias psicoactivas. Los estudios
para identificar el impacto en la salud de la población se han ido desarrollando paulatinamente, abarcando
una comprensión cada vez mejor de los fenómenos asociados a los riesgos de exposición/manipulación a
sustancias químicas.
Eventos a Vigilar:








Intoxicaciones agudas por Plaguicidas
Intoxicaciones agudas por Medicamentos
Intoxicaciones agudas por Metanol
Intoxicaciones agudas por Metales pesados
Intoxicaciones agudas por Solventes
Intoxicaciones agudas por Monóxido de Carbono y otros gases
Intoxicaciones agudas por Sustancias Psicoactivas
Intoxicaciones agudas por Otras sustancias químicas
4. GRUPO EPIDEMIOLOGIA APLICADA
El FETP - Programa SEA nace en el Instituto Nacional de Salud en 1992 como respuesta a las necesidades de
formación en epidemiología de campo de los profesionales de la salud en el país, con el nombre de Programa de
Adiestramiento Avanzado en Epidemiología Aplicada (PAAEA). Se basa en el modelo creado por el Servicio de
Inteligencia Epidémica de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos.
En 1995, con la reestructuración del Instituto Nacional de Salud se creó el Servicio de Epidemiología Aplicada (SEA),
nombre que asume el programa. En 1998 Colombia entró a formar parte de los Field Epidemiology Training Programs
(FETP) de la Red de Programas de Entrenamiento en Epidemiología e Intervenciones en Salud Pública (TEPHINET).
Desde su creación, el FETP Programa SEA ha entrenado a nivel nacional profesionales de la salud en métodos
básicos e intermedios en epidemiología aplicada, y otros profesionales del área de la salud pública los cuales han
culminado los dos años de residencia en epidemiología aplicada y ha sido certificada su participación en el Programa
de Entrenamiento como epidemiólogos de campo.
4.1. Qué es el Grupo de Epidemiología Aplicada (GEA)
Es un programa de entrenamiento en epidemiología de campo de dos años de duración que, bajo la
orientación permanente de tutores egresados del programa y la aprobación del Consejo Directivo del FETP
Programa SEA, certifica competencias en Epidemiología de Campo, de acuerdo con la normativa nacional y
los lineamientos establecidos por la Red de Programas de Entrenamiento en Epidemiología e Intervenciones
en Salud Pública (TEPHINET).
4.2. Metodología


“Aprender haciendo” por medio de tutorías permanentes principio fundamental de todos los FETP.
“Formación autónoma” enfoque por competencias; estrategias de enseñanza activa e innovadora;
supervisados por egresados del programa como tutores, durante un período de dos años de entrenamiento.
4.3. ¿Por qué estudiar en el GEA?






A diferencia de otros programas de formación en epidemiología, el FETP Programa SEA, se caracteriza por:
Su énfasis en el trabajo de campo y resolución práctica de problemas,
El carácter interinstitucional y de apoyo permanente al trabajo que adelantan los residentes,
El acompañamiento en servicio: los dos años de entrenamiento se desarrollan en el lugar de trabajo con la
orientación permanente del tutor egresado del programa.
La automotivación y el compromiso del residente para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las
comunidades.
El carácter de “servicio” para fortalecer la red nacional de epidemiólogos responsables de adelantar las
acciones de vigilancia y control de los eventos de interés en salud pública del país.
El respaldo de la Red de Programas de Entrenamiento en Epidemiología e Intervenciones en Salud Pública
(TEPHINET: Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network).
4.4. Cursos Virtuales
4.4.1.Básico
4.4.1.1.
Condiciones
4.4.1.2.
Evaluación de admisión
4.4.1.3.
Inscripciones
4.4.2.Intermedio
4.4.2.1.
Condiciones
4.4.2.2.
Evaluación de admisión
4.4.2.3.
Inscripciones
4.4.3.Avanzado
4.4.3.1.
Condiciones
4.4.3.2.
Evaluación de admisión
4.4.3.3.
Inscripciones
Sistemas de Información Sivigila
Sivigila, es un aplicativo que facilita la recopilación y consolidación de información de los eventos en salud pública
presentados a nivel nacional, con el fin de vigilarlos y controlarlos tomando acciones que mitiguen y prevengan posibles
enfermedades en la población Colombiana. Esta labor se realiza gracias al intercambio de información entre las unidades
generadoras del dato (UPGD), municipios, departamentos, distritos y el Instituto Nacional de Salud (INS) del reporte de
eventos de interés en salud pública.
4.5. Instale Sivigila
4.5.1. Descargue Sivigila 2012
4.5.2. Actualización Sivigila 2012 V-01
4.6. Protocolos
4.6.1. Protocolo ….. 1 hasta 47
4.7. Fichas de notificación
4.7.1. Ficha de notificación….. 1 hasta 57
4.8. Mesa de Ayuda
4.8.1. Registre su solicitud
4.8.2. Formato de errores
4.9. Documentos
4.9.1. Normatividad
4.9.1.1. Decretos
4.9.2. Manual Sivigila
4.9.3. Manual del usuario ostiket
4.9.4. Codificación
4.9.5. Estructura de los registros
Descargar