CONGRESO COLOMBIANO DE PSIQUIATRIA 2012 El Sub

Anuncio
CONGRESO COLOMBIANO DE PSIQUIATRIA 2012
El Sub-Comité de Adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría invita al
TALLER PRECONGRESO – OCTUBRE 11 DE 2012, HOTEL INTERCONTINENTAL 2 – 5 PM
ANALGESICOS OPIOIDES Y DE ABUSO:
HERRAMIENTAS PARA PSIQUIATRAS Y PROFESIONALES DE LA SALUD
El consumo de medicamentos opiáceos de uso analgésico como la codeína y de opiáceos de abuso
como la heroína, presenta crecimiento de graves proporciones en Colombia.
Por un lado, los analgésicos opiáceos, algunos de venta libre en el país tales como
Dovir(codeina mas ibuprofeno), Winadeine, Winadeine F (codeína mas
acetaminofén),Tramal (tramadol), Tramacontin(tramadol), Sinalgel (hidrocodona mas
acetaminofen), acetaminofén mas tramadol clorhidrato MK, Lertus CD (codeína mas
diclofenaco), Algimide F( acetaminofén mas codeína), Apris F (acetaminofén mas
codeína)entre otros , y por otro lado, los de venta controlada como Oxycontin
(oxicodona), Petidina y Demerol (meperidina), Morfina y Metadona; los cuales en buena
parte son prescritos sin el seguimiento adecuado por el médico (desde la consulta general,
especializada o la sala de urgencias) o usados de forma inadecuada por el usuario,
aumentan la posibilidad de abuso, dependencia y sobredosis. Al respecto, de acuerdo a
estudios recientes realizados en EEUU, en ese país se están presentando más muertes
por sobredosis de estos opiáceos que por uso de drogas de abuso.
En forma adicional, pero no menos importante, el consumo de heroína se ha
incrementado de manera alarmante durante los últimos años en todo el país y cada vez
más usuarios utilizan la vía inyectada, lo cual era una rareza hace solo algunos años. De tal
manera que, las conductas de riesgo como compartir jeringas y las relaciones sexuales
indiscriminadas son frecuentes en este grupo poblacional y aumentan la posibilidad de
infecciones tan graves como el VIH/Sida y la Hepatitis B y C.
De acuerdo con lo anterior, los opiáceos formulados o abusados, son ya una gran problemática en
Colombia. Es necesario y prioritario que los psiquiatras generales, los médicos especialistas, los
médicos generales y los profesionales de la salud los conozcan de primera mano y adquieran
herramientas básicas para el manejo preventivo, tratamiento y rehabilitación en relación con el
uso y abuso de opiáceos.
En este taller se dará a conocer el detalle de las diferentes situaciones clínicas relacionadas con el
abuso de opiáceos. En el primero de los contextos mencionados arriba, el paciente es una persona
con dolor crónico benigno que inicia opiáceos formulados por médico y/o auto formulado o,
puede ser el caso de personas que abusan de opiáceos orales o parenterales (por ejemplo
enfermedades ocupacionales) y pueden progresar a una dependencia; en el segundo contexto el
uso inicia con fines recreativos y se vuelve adictivo.
En relación con el manejo de los diferentes casos a mediano y largo plazo, en los últimos 3 años se
han venido implementando programas de sustitución con metadona en algunas ciudades del país,
como Medellín, Armenia, Cali, Pereira y Cúcuta. Con el objeto tanto de disminuir las conductas de
riesgo asociadas al consumo de heroína como para facilitar la adherencia al tratamiento y para
disminuir conductas delictivas. Sin embargo, el conocimiento de estos programas aún es
insuficiente por parte de la mayoría de los psiquiatras, médicos especialistas, médicos generales y
profesionales de la salud, quienes con frecuencia desconocen las características y requerimientos
de estos programas, los protocolos de sustitución con metadona y el perfil de los usuarios que se
beneficiarían de estos.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller el participante…
1. Conocerá las características de los analgésicos opioides de venta en Colombia y los
riesgos y beneficios de su uso.
2. Tendrá los elementos necesarios para identificar a los usuarios en mayor riesgo de
desarrollar dependencia de analgésicos opioides.
3. Identificará las patologías de mayor riesgo de abuso de opioides.
4. Estará en condiciones de evaluar un síndrome de abstinencia a opioides y definir que tipo
de pacientes se beneficiarían de un tratamiento de sustitución con metadona.
5. Conocerá los protocolos para manejo de sustitución con metadona, sus consecuencias,
riesgos y beneficios.
6. Tendrá una clara la diferencia entre programas integrales de mantenimiento con
metadona y programas de reducción de daño, con las respectivas ventajas y desventajas
de cada uno de ellos.
FACILITADORES
A continuación se hará una descripción de todos los facilitadores que participará en el taller. Todos
son personas de amplia experiencia clínica y de investigación. De manera interesante tienen
formación médica en diferentes especialidades, lo cual permitirá a los participantes tener una
perspectiva amplia e interdisciplinaria. En las páginas a continuación se describirá el curriculum y
las publicaciones más relevantes de cada facilitador del taller, con el objeto que usted tenga la
posibilidad de evaluar y decidir participar. Bienvenidos.
CONFERENCISTA: JOSIAH DANIEL RICH, M.D., M.P.H. USA
M.D.
University of Massachusetts Medical School,
Worcester, MA
M.P.H. Harvard School of Public Health, Boston, MA
Internal Medicine Emory University Affiliated Hospitals, Atlanta, GA, infectólogo, subespecialista
en enfermedades infecciosas y VIH/SIDA.
Investigador en las adicciones como factor de riesgo para enfermedades infecciosas, docente y
Conferencista nacional e internacional; Ha recibido múltiples reconocimientos y premios
internacionales por sus trabajos. 150 publicaciones originales en revistas indexadas y muchas
otras publicaciones en el área de las enfermedades infecciosas, prevención y tratamiento del
VIH/SIDA, abuso de sustancias y prevención de la hepatitis C.
Video conferencia: (Debido a que llega al dia siguente participará en el taller con esta video
conferencia y el sábado resolverá preguntas en dos conferencias plenarias)
Conferencia: TRATAMIENTO CON METADONA Y PREVENCION DEL VIH/SIDA Y HEPATITIS C
Center for the Study of Hepatitis C, Weill Medical College of Cornell University, New York, New York, USA.
Resumen:
El uso de drogas inyectadas es una de las causas mas frecuentes de infección por el virus de la
hepatitis C (HCV) en los Estados Unidos y en otros países desarrollados. La infección por hepatitis C
es compleja y afecta las condiciones medicas de los usuarios de drogas inyectadas (UDI).
Elementos para el cuidado de los usuarios de drogas ilícitas con hepatitis C incluye educación y
consejería, detección e intervención de conductas de riesgo, tamizaje para hepatitis C Y VIH,
vacunación contra los virus de la hepatitis A y B; evaluación de las comorbilidades; coordinación
con los servicios de tratamiento para abuso de sustancias, cuidado psiquiátrico y apoyo social;
evaluación de enfermedades hepáticas, y tratamientos para la infección por hepatitis C basados
en interferón. El cuidado de estos pacientes requiere paciencia, experiencia y entendimiento de
las dinámicas del abuso y adicción de sustancias. Sin embargo, los programas exitosos para estos
pacientes son los que integran cuidados para la hepatitis C para usuarios de drogas inyectadas en
los sitios de tratamiento, incluyen cuidado primario, programas de tratamiento con metadona y
programas de tratamiento para el abuso de otras sustancias, manejo clínico de enfermedades
infecciosas y clínicas en establecimientos penitenciarios.
PMCID: PMC1510897 Free PMC Article
PMID: 15768335 [PubMed - indexed for MEDLINE
MARIO HERNAN VILLEGAS
Medico Cirujano de la Universidad Libre de Cali, Anestesiólogo de la Universidad del Rosario de
Bogotá, Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos de la Fundación Santafé de Bogotá, Docente de
Anestesiología y Medicina del Dolor de las Universidades del Valle y Caldas, Coordinador del
Programa de Anestesia de la Universidad CES, extensión Cali - FVL. Presidente Seccional del Valle
de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, SCARE. Coordinador de la Unidad de
Medicina del Dolor de la Fundación Valle del Lili.
Conferencia: USO DE ANALGESICOS OPIOIDES EN DOLOR CRONICO BENIGNO, RIESGOS Y BENEFICIOS.
Resumen
El dolor crónico benigno por su origen multicausal y la necesidad del enfoque multidisciplinario en
su abordaje terapéutico, frecuentemente es tratado en forma inadecuada por la mayoría de los
profesionales de la Medicina. Es aquí donde queremos impactar con nuestro mensaje, porque una
importante variedad de patologías dolorosas como, la anemia de células falciformes, la porfiria, la
cistitis intersticial, cefalalgias, dolores lumbares crónicos por espalda fallida, artropatías y los
dolores orofaciales, por su variabilidad en la presentación clínica, los pacientes tienen la necesidad
de consultar frecuentemente los servicios de urgencias para aliviar el dolor en los periodos de
crisis. En estos servicios se necesita capacitar al personal asistencial para el enfoque terapéutico
de estos pacientes, quienes son manejados regularmente con altas dosis de opioides tipo
meperidina, tramadol, oxicodona, que pueden ser efectivos en las primeras consultas pero tienen
gran riesgo de genera rápida tolerancia y dependencia, haciendo que los pacientes desarrollen la
necesidad de consultar mas frecuentemente, siendo el primer contacto de riesgo para potenciales
casos de adicción.
Actualmente a nivel mundial hay un gran movimiento alertando sobre la utilización de opioides en
dolor crónico benigno, pues las cifras de abuso, toxicidad, comercialización indebida y adicción van
cada día en aumento; por eso quienes trabajamos en Dolor y manejamos día a día medicamentos
controlados tenemos la responsabilidad de capacitar y alertar al personal medico y asistencial
sobre el riesgo de su utilización exagerada, en patologías que deben ser controladas y tratadas en
los servicios de consulta externa, siendo la mejor forma de prevenir las crisis que son los episodios
en donde el paciente se expone a un tratamiento de urgencia por personal poco entrenado en el
manejo de su patología.
CONFERENCISTA: DELIA C HERNÁNDEZ L
Médica de la Universidad del Quindío, Psiquiatra de la Universidad del Valle, Máster en
Conductas Adictivas de la Universidad de Valencia. Profesor en el área de adicciones de la Facultad
de Medicina de la Universidad Libre de Cali, Directora General de Fundar Colombia, Centro para el
Tratamiento de las Adicciones, coordinadora subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana
de Psiquiatría.
Conferencia: TRATAMIENTO INTEGRAL DE PACIENTES DEPENDIENTES DE OPIÁCEOS EN PROGRAMA DE
SUSTITUCIÓN AMBULATORIO CON METADONA. Proyecto piloto en Cali- Valle del Cauca.
Resumen
PROGRAMA INTEGRAL DE ATENCION A PACIENTES DEPENDIENTES DE OPIACEOS Y SUSTITUCION CON
METADONA, MODALIDAD AMBULATORIA.
Se realiza en la ciudad de Cali en septiembre de 2011 el primer programa integral, ambulatorio,
de sustitución opioide (con metadona) para pacientes pobres no asegurados, programa financiado
y avalado por el Ministerio de la Protección Social, la Secretaria de Salud Departamental del Valle
y Fundar Colombia. Ingresan a tratamiento de rehabilitación 18 pacientes, todos
policonsumidores, cuatro de ellos consumidores de basuco, cuatro usuarios de drogas inyectadas,
con pobre soporte familiar, todos desempleados y sin pareja. Reciben atención integral con
modelo biopsicosocial durante 5 meses (por razones presupuestales ) y sustitución con metadona.
Los abandonos ocurren en la primera semana de tratamiento; tanto abandonos como consumos
esporádicos y dificultades en el cumplimiento de la norma, son mayores en los consumidores de
basuco. Después de 6 meses, y pese a la ausencia del proceso psicosocial, 12 pacientes continúan
sin recaídas y presentan mejoría en los indicadores que dan cuenta de los resultados de los
tratamientos.
CONFERENCISTA: LUIS FERNANDO GIRALDO
Médico de la Universidad de Antioquia, psiquiatra dela Universidad Pontificia Bolivariana ,
docente de adicciones de las Universidades Pontificia Bolivariana, CES Y de la Universidad Luis
Amigo.
Presentación de dos estudios:
1. Calidad de vida de pacientes dependientes de heroína en un centro de atención de
drogodependencias en Medellín.
2. Tratamiento de sustitución con Metadona para la adicción a la heroína, evaluación de un
programa en Colombia
CALIDAD DE VIDA DEPACIENTES CON DEPENDENCIA DE HEROÍNA EN UN CENTRO DE ATENCION EN
DROGODEPENDENCIAS EN MEDELLIN
Luz Helena Lugo Agudelo, Andrés Felipe Tirado Otálvaro, Matilde Álvarez Gómez, Juan David Velásquez
Tirado, Luis Fernando Giraldo Ferrer, Ana María Suarez Bermúdez, Julieth Wiedemann Rivera.
Resumen:
Objetivo. Describir la calidad de vida en términos de salud adictos a heroína atendidos en
diferentes fases de tratamiento de pacientes en un centro de drogodependencias de la ciudad de
Medellín.
Metodología. Estudio epidemiológico de tipo transversal. Se encuestaron, en 2009, a 40 adictos a
heroína en las diferentes etapas de tratamiento: deshabituación, reinserción social y programa de
mantenimiento con metadona. Se aplicó el instrumento para evaluación de la calidad de vida SF36 y el Test de Zung para depresión. Se realizó análisis descriptivo y comparaciones a través de
pruebas no paramétricas para determinar diferencias entre los grupos (grupo 1: pacientes
hospitalizados, en fase de deshabituación y reinserción social, y grupo 2: pacientes en cualquiera
de las fases del programa de mantenimiento con metadona con la fase de tratamiento). Se
asumió significancia estadística si la p< 0.05 para determinar diferencias entre los grupos.
Resultados. Participaron 40 pacientes (19 en el grupo 1 y 21 en el grupo 2). Se encontró que la
calidad de vida fue mejor para el grupo 2, con diferencias estadísticamente significativas para
todos los dominios excepto para función física y salud mental, las cuales desde el inicio tenían
puntajes superiores al percentil 75.
Conclusión. La calidad de vida es mejor en los pacientes que llevan más tiempo en el programa de
mantenimiento con metadona.
Palabras clave: dependencia de heroína; calidad de vida; metadona.
TRATAMIENTO DE SUSTITUCION CON METADONA PARA LA ADICCION DE LA HEROÍNA. EVALUACION DE
UN PROGRAMA EN COLOMBIA.
MARIO A. ZAPATA*; LUIS F. GIRALDO** * NIDA Fellow - Grupo de Investigación en Salud Mental,
Universidad CES.
** CARISMA, Centro de Atención y Rehabilitación en Salud Mental de Antioquia - Colombia.
Resumen:
Evaluación de un programa de tratamiento de sustitución y mantenimiento con metadona en
Colombia mediante aplicación del instrumento OTI (Opiate Treatment Index). Estudio descriptivo
que utiliza muestra de 50 pacientes atendidos en 2007-2008 para la adicción a heroína. Con el
instrumento OTI se evalúan áreas de consumo de drogas, conductas de riesgo para el contagio de
VIH, funcionamiento social, actividad delictiva, estado de salud y ajuste psicológico. El 74% de la
muestra son hombres y 26% mujeres, con edad media 22 años (64% pertenece al grupo 20-24
años). La edad de inicio en el consumo de heroína es 18 años (rango entre 13 y 28). En el 38% (19
de 50) se encontró comorbilidad con otros trastornos mentales, siendo el 47% trastornos de
personalidad. La dosis actual de metadona es 40 mg/día, rango entre 15 y 80 mg/día.
Las escalas del instrumento OTI muestran conducta de riesgo para VIH en nivel “Bajo-Medio”;
funcionamiento social, escala delictiva y estado de salud riesgo “Bajo”; la escala de ajuste
psicológico muestra riesgo “Bajo- Medio” en el grupo 0-12 meses y “Medio” en los grupos 12-24 y
>24 meses; para todas las diferencias entre grupos y riesgos no se encontró significancia
estadística. El consumo de heroína en esta población inicia a edad temprana. En general el riesgo
evaluado en las diferentes áreas del OTI es bajo, posiblemente por la etapa inicial de consumo
problemático de heroína en Colombia. Existe alta comorbilidad con trastornos de personalidad.
Palabras clave: adicción heroína, tratamiento de sustitución, metadona, OTI.
CONFERENCISTA. ANA M ARIA CANO RENTERIA: Médica de la Universidad Libre de Cali, Psiquiatra
de la Universidad del Rosario, Docente de adicciones programa de medicina de la Universidad del
Quindio, Directora científica del Hospital Mental de Filandia.
Conferencia: USO DE DROGAS INYECTADAS Y COMORBILIDAD CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS GRAVES
Resumen:
Los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas constituyen un motivo de consulta
frecuente en la práctica clínica cotidiana y su magnitud supone un grave problema para la salud
pública en todo el mundo.
Los usuarios de drogas inyectadas están en riesgo de adquirir una amplia variedad de patología
infecciosa: infecciones cutáneas y de partes blandas, infecciones óseas y articulares, afectación
ocular, infecciones intravasculares especialmente endocarditis, infecciones pulmonares con
inclusión de la tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual y otras de menor relevancia.
La infección por VHC es la infección crónica en sangre más prevalente entre los usuarios de drogas
inyectadas con el 70% de los nuevos casos de VHC.
Muchos factores aumentan la posibilidad de que un usuario de drogas inyectadas tenga
comportamientos que le pongan a riesgo de contagiarse o de transmitir hepatitis C y/o VIH. La
razón principal que hace que la gente tenga prácticas de riesgo es los síntomas de abstinencia (“el
mono”). Resultados de la búsqueda de casos de infecciones graves en pacientes hospitalizados en
el servicio de farmacodependencia del HMF durante el 2011.
Descargar