Programa de Microbiología, Inmunología y Parasitología.UNViMe

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MERCEDES
PROGRAMA DEL CURSO: MICROBIOLOGÍA, INMUNOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
I- CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO PLAN DE ESTUDIOS
CRÉDITO HORARIO
LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN
OBSTETRICIA
SEMANAL
4hs
TOTAL
64hs
ÍDEM
ÍDEM
II - EQUIPO DOCENTE
FUNCIONES
Responsable
Responsable
Jefe Trab. Prác.
Auxiliar de 1º
APELLIDO Y
NOMBRE
Mg. DÁVILA,
SILVIA
Dra. VILLA,
MARÍA CECILIA
Dra. BIANUCCI,
ELIANA
Lic. CORIA, JOSÉ
TOTAL HS EN
ESTE CURSO
10 hs.
10 hs.
10 hs.
10 hs.
CARGO Y DEDIC.
PROFESOR
ADJUNTO SIMP.
PROFESOR
ADJUNTO SIMP.
JEFE DE TRAB
PRÁC. SIMP.
AYUDANTE DE
1RA. SIMP.
CARÁCTER
CONTRATO
CONTRATO
CONTRATO
CONTRATO
III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
CREDITO HORARIO SEMANAL
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula/lab.
1º cuatrimestre
2Hs
2Hs
DURACIÓN: 15 semanas
PERÍODO: 28/08/2013 al 08/12/2013
MODALIDAD
REGIMEN
Regular
Promocional
IV – FUNDAMENTACIÓN
Este programa tiene como objetivo capacitar a los estudiantes de las carreras de enfermería y
obstetricia en la resolución de problemas de interés sanitario en la población, mediante la
incorporación de conocimientos generales sobre la importancia y el papel que desempeñan los
microorganismos en la salud y en la enfermedad de las personas.
V – OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El presente curso capacita al alumno para conocer la importancia y el papel que desempeñan los
microorganismos en la salud y en la enfermedad. Identificar los principales grupos de
microorganismos, su estructura, función, clasificación y ecología. Reconocer los mecanismos de
defensa en el hombre. Reconocer las enfermedades producidas por distintos agentes infecciosos,
su profilaxis y los factores que contribuyen a la contaminación e infección hospitalaria. Aplicar los
principios de la microbiología a los procedimientos propios del rol profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Conocer la existencia de organismos microscópicos en el planeta Tierra y los primeros
investigadores en esta ciencia.
- Conocer la importancia y el papel que desempeñan los microorganismos en la salud y en la
enfermedad.
- Identificar los principales grupos de microorganismos, su estructura, función, clasificación y
ecología en el cuerpo humano.
- Reconocer las enfermedades producidas por distintos microorganismos y los factores que
contribuyen a la contaminación e infección hospitalaria, para aplicar medidas higiénicas.
-Obtener conocimientos sobre la resistencia específica e inespecífica del organismo humano ante
las enfermedades.
- Aplicar técnicas de inhibición y destrucción de microorganismos.
-Identificar prácticas de laboratorio de microbiología para la identificación de los
microorganismos.
- Reconocer las técnicas de recolección de muestras con fines de diagnóstico microbiológico.
- Adquirir un conocimiento epidemiológico de las principales enfermedades microbiológicas
nosocomiales.
VI- CONTENIDOS
El curso de MICROBIOLOGÍA, INMUNOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA, corresponde al primer año de la
Carrera de Licenciatura en Enfermería y de la Carrera de Licenciatura en Obstetricia y los
contenidos mínimos aprobados en el plan de estudios son los siguientes:
Microbiología: conceptos básicos. Microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoos),
clasificación y características generales. Conceptos de infección y enfermedad. Terminología
relacionada.
Enfermedades infecciosas: vías de penetración, mecanismos de acción patógena de los
microorganismos, diseminación y eliminación de agentes infecciosos. Mecanismos de defensa del
huésped: antígenos, anticuerpos e inmunidad. Medidas preventivas. Inmunoprofilaxis.
Zooparasitología. Hospedadores. Ciclos biológicos. Parasitosis y micosis más frecuentes en el
hombre. Epidemias, endemias, pandemias. Esterilización: métodos. Desinfección. Infección
intrahospitalaria: concepto, prevención, aspectos éticos. El comité de infecciones. Rol de
enfermería. Recolección, conservación y transporte de muestras con fines de diagnóstico
microbiológico.
PROGRAMA SINTÉTICO
TEMA 1 - Conceptos básicos de la Microbiología.
TEMA 2 - Destrucción, supresión e inhibición de microorganismos.
TEMA 3 - Mecanismos de defensa del huésped. Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
TEMA 4 - Mecanismos de acción patógena de los microorganismos.
TEMA 5 - Principales enfermedades originadas por bacterias.
TEMA 6 - Principales enfermedades originadas por virus.
TEMA 7 - Principales enfermedades originadas por parásitos.
TEMA 8 - Principales enfermedades originadas por hongos.
PROGRAMA ANALÍTICO Y DE EXAMEN
TEMA 1
Microbiología. Definición. Reseña histórica de la Microbiología. Importancia de su conocimiento.
Conceptos básicos sobre células procariotas y eucariotas. Clasificación de los microorganismos:
Bacterias, Hongos (Mohos y levaduras), Parásitos (Protozoarios, helmintos y nematodos) y Virus.
Generalidades de cada uno. Tamaño, forma, estructura, fisiología y reproducción.
Objetivo: Introducirse en el conocimiento global de la microbiología. Conocer la morfología de los
principales agentes etiológicos.
TEMA 2
Destrucción, supresión e inhibición de microorganismos. Definición de desinfección, desinfectante,
asepsia, antisepsia y antiséptico, saneamiento ambiental. Higiene. Acción de agentes físicos y
químicos. Factores que en la interacción del agente físico /químico y el microorganismo.
Agentes químicos utilizados en la antisepsia y desinfección.
Esterilización: clasificación y métodos. Calor húmedo: autoclave, tyndalización y pasteurización.
Calor seco: estufas. Esterilización por radiaciones. Filtración.
Quimioterapia y antibióticos.
Objetivo: Diferenciar esterilización, desinfección, asepsia y comprender sus diferencias.
TEMA 3
Infección. Mecanismos de defensa del huésped. Defensa inespecífica y especifica a la infección.
Inmunidad humoral y celular. Generalidades de inmunidad natural y artificial. Inmunoprofilaxis
activa y pasiva. Hipersensibilidad: definición, tipos de alergia. Aplicación dentro del campo de
enfermería.
Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Portadores. Vías de transmisión. Contagio.
Medidas de prevención y control en la cadena epidemiológica. Aplicación de las medidas de
bioseguridad en Enfermería. Prevención de las Infecciones hospitalarias.
Objetivos: Aprender con qué mecanismos de defensa cuenta el huésped ante los
microorganismos.
Establecer el concepto de inmunización.
Conocer las medidas de prevención en la cadena epidemiológica.
TEMA 4
Mecanismos de acción patógena de los microorganismos. Conceptos de patogenicidad y
virulencia. Factores de virulencia. Colonización, adherencia, invasión, toxigenicidad. Flora
bacteriana normal: áreas normalmente estériles, áreas normalmente colonizadas. Concepto de
infección, enfermedad, fuentes de infección, reservorio, vector, portador, huésped.
Objetivo: Conocer el mecanismo de acción de los microorganismos para entender conceptos de:
infección, enfermedad, colonización y transmisión y aprender a diferenciar las áreas colonizadas
de las estériles con el fin de aplicarlo al diagnóstico de las infecciones localizadas en ésas áreas.
TEMA 5
Enfermedades producidas por bacterias más frecuentes en nuestra zona, de importancia en salud
pública. Infecciones de las vías respiratorias. TBC, anginas, neumonías. Infecciones del aparato
digestivo. Diarreas. Infecciones el SNC. Meningitis. Abcesos. Otras localizaciones. Enfermedades
producidas por toxinas bacterianas. Enfermedades bacterianas de importancia obstétrica: de
transmisión sexual, del embarazo y el parto. Enfermedades infecciosas bacterianas neonatales.
Infecciones nosocomiales.
Objetivo: Conocer las principales especies bacterianas que producen infecciones en el hombre, su
mecanismos de acción, fuentes de infección, vías de transmisión y cuadros clínicos.
TEMA 6
Enfermedades producidas por virus. Vías respiratorias. Gripe. Eruptivas; sarampión, varicelazoster, rubeola, viruela. Que afectan SNC: poliomielitis, rabia. Que afectan otros órganos: paperas,
hepatitis.
Enfermedades virales de importancia obstétrica: transmisión sexual, del embarazo y el parto.
Enfermedades virales neonatales.
Objetivo: Conocer las principales enfermedades virales. Fuentes de infección y cuadros clínicos.
Vacunas.
TEMA 7
Enfermedades producidas por parásitos. Zooparásitos. Huéspedes. Vías de penetración,
eliminación. Medidas de prevención y control. Estudio de las parasitosis más frecuentes en
nuestro ambiente.
Protozoos: Enfermedad de Chagas, Trichomoniasis, Giardiasis, Amebiasis, Paludismo,
Toxoplasmosis.
Metazoos. Helmintos: Esquistosomiasis, Teniasis, Hidatidosis, Ascariasis, Oxuriasis. Importancia en
Enfermería del examen coprológico, su recolección y observación. Enfermedades parasitarias
causadas por artrópodos: Insectos de importancia en salud pública y nuestro medio ambiente.
Objetivo: Conocer la principales especies parasitarias que producen infecciones en el hombre,
fuentes de infección, ciclos evolutivos, vías de transmisión y cuadros clínicos.
TEMA 8
Enfermedades producidas por hongos. Micosis superficiales: Dermatomicosis. Micosis
oportunistas: Candidiasis. Micosis profundas: Coccidioidomicosis, Histoplasmosis, Criptococosis.
Rickettsias y Clamidias.
Objetivo: Conocer las principales especies de hongos que afectan al hombre, fuentes de infección,
vías de transmisión, factores predisponentes y cuadros clínicos.
VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO Y DE AULA
Trabajo Práctico N° 1
Normas de bioseguridad en un laboratorio microbiológico. Desinfección. Preparación de
soluciones desinfectantes. Esterilización. Preparación de diversos materiales a esterilizar. Métodos
físicos y químicos. Adiestramiento en diversas técnicas: Manejo de autoclave, estufas, filtros, etc.
Control de esterilización y esterilidad.
Trabajo Práctico N° 2
Medios de cultivo. Preparación de medio de cultivo básico. Agar nutritivo. Factores nutricionales y
ambientales para el crecimiento microbiano en medio de cultivo. Siembra de muestras
ambientales antes y después de aplicar un mecanismo de desinfección (tierra, manos, mesada,
medio ambiente).
Trabajo Práctico N° 3
Observación de microorganismos. Examen macroscópico y microscópico. Microscopio óptico:
descripción de sus partes, uso y cuidado del mismo. Métodos en fresco (Nostoc sp) y previa
coloración (coloración diferencial de Gram). Observación de hongos levaduriformes y comparación
con bacterias cocoides (tamaño). Ilustración con fotografías (Frescos, coloración de gram y
coloraciónes de estructuras bacterianas; parásitos y hongos levaduriformes y filamentosos).
Trabajo Práctico Nº 4
Obtención y procesamiento de muestras clínicas destinado al análisis microbiológico.
Conservación de las mismas. Universalidad de gérmenes. Importancia en enfermería del examen
coprológico, su recolección y observación.
Trabajo Práctico Nº 5
Vacunas. La importancia en la salud pública. Producción de vacunas en el Laboratorio. Tipos de
vacunas. Vacunas Comerciales. Vacunas del Calendario Nacional.
Trabajo Práctico Nº6
Exposición Trabajos Integradores de Enfermedades. Presentación de Monografía.
VIII.- METODOLOGIA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
Los instrumentos metodológicos que se utilizan para la implementación y desarrollo del presente
programa son:
1. Realización y puesta en común de guías de actividades y trabajos que acompañan cada clase
teórica y de trabajos prácticos.
2. Exposición informativa y de esclarecimiento de conceptos.
3. Discusión dirigida.
4. Trabajos prácticos.
5. Trabajo con material bibliográfico específico.
6. Investigaciones bibliográficas sobre temáticas propuestas por la asignatura.
7. Clases prácticas de exposición sobre temas específicos.
8. Trabajos de integración de los conocimientos, mediante clases especiales.
IX.- RÉGIMEN DE APROBACIÓN
REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA
1. El alumno conocerá al comenzar el cuatrimestre el temario de los Trabajos Prácticos (TP), sus
fechas de realización; y las fechas de las dos evaluaciones parciales, y presentación y exposición de
trabajo final de búsqueda bibliográfica.
2. Antes de concurrir al laboratorio el alumno consultará la guía de TP para su estudio
complementada con las teorías correspondientes.
3. Los alumnos serán evaluados por los docentes para verificar sus conocimientos en forma oral o
escrita, antes, durante o al finalizar el TP.
4. Los alumnos realizarán los TP para cada comisión y rendirán los exámenes parciales y
recuperatorios en las fechas establecidas.
5. Los alumnos deben aprobar el 100% de los TP y podrán acceder a dos recuperaciones para los
mismos.
6. La asistencia para regularizar o promocionar la materia es obligatoria al menos a un 80% de los
TP. La no asistencia a los TP y evaluaciones se considerará como reprobado.
7. Para rendir los exámenes parciales se deberá tener aprobados los TP correspondientes.
8. Los alumnos que trabajen o sean padres de menores de tres años, deberán presentar la
documentación que lo certifique, antes del primer trabajo práctico; para tener acceso a una
recuperación más para las evaluaciones parciales.
9. Los alumnos no podrán ingresar al Trabajo Práctico de Laboratorio sin guardapolvo.
10. El alumno que estuviera ausente el día prefijado para una evaluación parcial, deberá
reglamentariamente justificar su ausencia, como así mismo, realizarla en fecha a determinar en su
oportunidad.
PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA LOS ALUMNOS DEBERAN CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES
REQUISITOS:
- CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO ANTERIORMENTE PARA LOS TP.
- ASISTIR A UN NÚMERO NO MENOR DEL 30 % DE LAS CLASES TEÓRICAS.
- APROBACION DEL 100% DE LOS EXÁMENES PARCIALES SEGUN EL SIGUIENTE DETALLE:
- SE TOMARÁN DOS EVALUACIONES PARCIALES, Y CADA UNA DE ELLAS TENDRÁ DERECHO A UNA
RECUPERACIÓN.
- SE PODRÁ ACCEDER SOLAMENTE A UNA ÚNICA SEGUNDA RECUPERACIÓN.
- LOS ALUMNOS QUE TRABAJEN O SEAN PADRES DE MENORES DE TRES AÑOS, TENDRÁN ACCESO
A UNA RECUPERACIÓN MÁS PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES. EN NINGÚN CASO UN PARCIAL
PODRÁ SER RECUPERADO MÁS DE DOS VECES.
- TODAS LAS EVALUACIONES DEBERÁN SER APROBADAS CON UNA NOTA NO INFERIOR A 6 (SEIS)
PUNTOS.
- SE REALIZARÁ UNA EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍA INTEGRADORA SOBRE LOS
TÓPICOS DESARROLLADOS. LA MISMA PODRÁ SER REALIZADA EN GRUPO DE ALUMNOS.
DEBIENDO SER PRESENTADA EN LA FECHA ACORDADA CON EL DOCENTE. LA MISMA SE APRUEBA
CON UNA NOTA MÍNIMA DE 6 (SEIS) PUNTOS.
- EN CASO DE NO SATISFACER ALGUNO DE LOS ÍTEMS ANTERIORES, EL ALUMNO PIERDE LA
REGULARIDAD.
Una vez regularizada la Asignatura el alumno deberá rendir un EXAMEN FINAL.
MODALIDAD DE EXAMEN FINAL:
-SERÁ SOBRE EL CONTENIDO DEL PROGRAMA ANALÍTICO. EL ALUMNO DEBERÁ EXTRAER DOS
BOLILLAS CADA UNA CORRESPONDIENTE A UNO DE LOS TEMAS DEL PROGRAMA ANALÍTICO.
- EL PROFESOR EVALUARÁ LOS TEMAS CORRESPONDIENTES EN FORMA ORAL O ESCRITA.
- EL EXAMEN FINAL SE APROBARÁ CON UN MÍNIMO DE 4 (CUATRO) PUNTOS.
-LOS ALUMNOS QUE RINDAN EL EXAMEN FINAL EN CONDICIÓN DE LIBRES, PREVIAMENTE
RENDIRÁN DOS EXAMINACIONES CORRESPONDIENTES A LAS EXAMINACIONES PARCIALES
TEÓRICO-PRÁCTICAS. UNA VEZ APROBADAS ESTAS CON UN MÍNIMO DE 6 (SEIS) PUNTOS;
TENDRÁN DERECHO A LA EXAMINACIÓN FINAL BAJO LAS MISMAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA
ALUMNO REGULAR.
PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA LOS ALUMNOS DEBERAN CUMPLIR ADEMÁS CON LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:
-ASISTIR A UN NÚMERO NO MENOR DEL 80 % DE LAS CLASES TEÓRICAS.
-DEBERÁ TENER APROBADO EL 100 % DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
-TODAS LAS EVALUACIONES PARCIALES DEBERÁN SER APROBADAS CON UNA NOTA NO INFERIOR
A 8 (OCHO) PUNTOS.
- LOS ALUMNOS TENDRÁN DERECHO A USAR LAS RECUPERACIONES DE LOS PARCIALES PARA
OBTENER LOS 8 (OCHO) PUNTOS. QUE DE NINGUNA MANERA SON PROMEDIABLES ENTRE EL
EXAMEN PARCIAL Y LAS CORRESPONDIENTES RECUPERACIONES.
- SE REALIZARÁ UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA (MONOGRAFÍA) Y EXPOSICIÓN, SOBRE UN
TEMA DE UNA DE LAS ENFERMEDADES ESPECÍFICAS, ASIGNADA POR EL DOCENTE. UNA
EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍA INTEGRADORA SOBRE LOS TÓPICOS
DESARROLLADOS. LA MISMA PODRÁ SER REALIZADA EN GRUPO DE ALUMNOS. DEBIENDO SER
PRESENTADA EN LA FECHA ACORDADA CON EL DOCENTE. LA MISMA SE APRUEBA CON UNA NOTA
MÍNIMA DE 8 (OCHO) PUNTOS.
- EN CASO DE NO SATISFACER ALGUNO DE LOS ÍTEMS ANTERIORES, EL ALUMNO PASA AL
RÉGIMEN REGULAR.
IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ATIAS-NEGHME. Parasitología Clínica. Bs. As. Intermédica. 1992.
BASUALDO-COTO-DE TORRES. Microbiología Biomédica. Ed. Atlante. 1996.
BROCK,”Biología de los microorganismos” Editorial Pearsons, Madrid, 2010.
DEANNA GRIMES. Enfermedades Infecciosas. Serie Mosby de Enfermería Clínica. 1994.
JAWETZ, MELNICK, ADELBERG. Microbiología Médica. Ed. M. Moreno 14ªEd. 1992.
NEGRONI-NEGRONI. Micosis cutáneas y viscerales. López Lib. Ed. 1980.
NIÑO. Guía de T. Prácticos de Parasitología. Salvat.
PUMAROLA, RODRÍGUEZ. Microbiología y Parasitología Médica. Salvat. 2ª. Ed. 1987.
IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. ALEXOPOULOS, CONSTANTINE. “Introducción a la Micología” Ed. Eudeba, Bs As, Argentina.
1977.
2. ARENA. Micología Médica Ilustrada. Interamericana-McGraw Hill. 1993.
3. BAILEY-SCOTT. Diagnóstico Microbiológico: Panamericana. 8ª. Edición. 1992.
4. CASTRO, ROBERTO; HANDEL, MARÍA; RIVOLTA, GRACIELA. “Actualizaciones en Biología”,
Editorial Eudeba, Bs As, Argentina. 1981.
5. DE ROBERTIS, EMF Y HIB. “Fundamentos de Biología Celular y Molecular”, Editorial El Ateneo,
Bs As, Argentina. 2000.
6. FORCINITI, LUIS. “La muerte viaja en mosquito” Ed. Eudeba Libros del Rojas. Buenos Aires,
Argentina.
7. GUYTON, ARTHUR. “Fisiología Humana”, Editorial Interamericana, México. 1977.
8. JAWETZ, ERNEST. “Manual de Microbiología Médica”. Ed. El Manual Moderno. Madrid. España.
1973.
9. LÉPINE, PIERRE. “Los Virus” Eudeba. Buenos Aires. Argentina.1976.
10.O.E.A. “Principios Generales de Microbiología” monografía. New Jersey. Estados Unidos. 1980.
11.SAREDI, NÉLIDA. “Manual de Parasitología Médica”Andrómaco. 2002.
12.SCHAECHTER, MEDORF, OTROS. Microbiología. 2ª. Ed. Panamericana. 1994.
13.TÓRTORA Y DERRICKSON. “Principios de Anatomía y Fisiología”, Editorial Médica
Panamericana. 2008.
14.U.B.A. Dpto de Microbiología, Parasitología e inmunología. Seminario 1 Estructura y función
bacteriana. Argentina
15.VILLEE, CLAUDE. “Biología General” Ed. Interamericana. 1996.
Descargar