bioseguridad e higiene hospitalaria lic. victoria santana..

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
SYLLABUS
I.
INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD/DEPARTAMENTO: Ciencias de la Salud
CARRERA: Enfermería
ASIGNATURA/MODULO: Bioseguridad e Higiene Hospitalaria
NIVEL/SEMESTRE: 1 Nivel
CÓDIGO:OC-0105
N° DE CRÉDITOS:2
MODALIDAD: Presencial
Periodo Académico:
Área Académica
Paralelo: A
Abril – Septiembre 2013
PRERREQUISITO (S)
Contenidos disciplinares que
deben ser aprobadas antes de
cursar
este
contenido
disciplinar.
CORREQUISITO(S)
CÓDIGO
Contenidos disciplinares que
deben ser cursados al mismo
tiempo que este contenido
disciplinar.
CÓDIGO
DOCENTES: Lcda. Victoria Santana Sánchez. Mg Gs.
TITULO: Lcda. En Enfermería, Mg Gerencia en salud. [email protected]
[email protected]
DATOS PERSONALES: Lcda. Victoria Santana Sánchez Mg Gs. Enfermera de la consulta externa del hospital
del IESS de Portoviejo. Tiempo completo
Docente de la carrera de enfermería. Medio tiempo.
II.
RUTA FORMATIVA
a. DEL PERFIL DE EGRESO: competencias/resultado de aprendizaje:
Competencia:
Conceptualiza contenidos teóricos- científicos humanísticos y aplica las tics que fortalezcan el
proceso de atención integral de enfermería, para contribuir a la solución de problemas del
individuo, familia y comunidad.
Aplica y transfiere los fundamentos teóricos, científicos, humanísticos, tics bioéticos de las ciencias
de la enfermería en la atención integral de las personas familia y comunidad, durante el ciclo de
vida en situaciones de salud o enfermedad para contribuir en la solución de los problemas.
Resultado de aprendizaje:



Identificar la importancia de aplicación de las medidas de bioseguridad en la prevención de las infecciones en
unidades hospitalarias.
Identificar un ambiente hospitalario seguro y limpio aplicando medidas de desinfección y asepsia en la
prevención de la infección hospitalaria reconociendo los riesgos en el trabajo
Aplicar medidas de desinfección y de asepsia en la prevención de la infección nosocomial.
De la carrera
a. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Comprender, analizar, sintetizar y conceptualizar las medidas de bioseguridad aplicadas por el
personal de salud que está expuesto a contaminantes, sangre y otros liquidos biológicos en el
ambiente hospitalario.
b. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA.
La Biodiversidad tiene como Principio Básico: No Me Contagio y No Contagio, por lo tanto debe
entenderse como una doctrina de comportamiento encaminado a lograr aptitudes y conductas que
disminuyan el riesgo de adquirir infecciones o de sufrir un daño.
Esta asignatura basa su accionar en la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos que
ayuden a prevenir la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgos
biológicos en personas, áreas hospitalarias y medio ambiente y de esta manera definir las condiciones
de contención bajo los cuales los agentes infecciosos deben manipularse, con el objetivo de confinar el
riesgo biológico y reducir la exposición potencial de agentes infecciosos del personal de salud, usuarios
y medio ambiente.
III.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Resultados de aprendizaje
Formas de evidencias
(Objetivos específicos)
(Apreciación)
(INFECCION HOSPITALARIA)
1. Identificar la importancia de la
aplicación de las medidas de
bioseguridad e la prevención de
infección en unidades hospitalarias.
(SANEAMIENTO
E
HIGIENE
HOSPITALARIA)
2. Identificar la importancia de un
ambiente hospitalario seguro y
limpio
1. Conceptualización de términos básicos de
bioseguridad.
 Las normas establecidas en el manual del
M.S.P. sobre desechos hospitalarios.
 Esquematiza la cadena de infección.
2.- Aplica la observación mediante
instrumento.
Identifica un ambiente hospitalario seguro y
limpio.
(BIOSEGURIDAD COMO DISCIPLINA
EMINENTEMENTE PREVENTIVA)
3.- Aplicar medidas de desinfección 3.- Organizadores gráficos de cada programa del
y asepsia en la prevención de MSP
infección hospitalaria.
Repetir procedimientos demostrados.
IV.
PROGRAMACIÓN
N° PROGRAMA DEL CONTENIDO
DISCIPLINAR
(ASIGNATURA,UNIDAD,CURS
O,TALLER,OTROS)POR TEMA
UNIDAD UNO
Infeccion hospitalaria
Unidad 1
Orientación del programa.
Interpretación del sílabo.
Formación de grupos de
trabajo.
Evaluación de saberes previos.
Temas
Infección hospitalaria.
Sub –Temas
.Glosario
.Definición, generalidades,
infecciones en los usuarios,
causas.
.Infecciones nosocomiales y su
relación con la higiene
hospitalaria.
.Riesgo de adquirir infección
en el medio laboral.
.Microorganismos
oportunistas como causa
directa en la infección de los
N°
TOTAL DE
HORAS
HO,RAS
P-A
8h
HORAS
PRESEN
CIALES
HORAS
AUTONO
MAS
8h
8h
ESTRATEGIAS PARA
EL TRABAJO
AUTONOMO
Experiencia:
Análisis del silabus,
revisar temas de
consultas
bibliográficas,
proyecto de
investigación y
didáctica de los
temas de conferencia
y trabajos grupales.
Reflexión:
Consulta
bibliográfica, análisis
y síntesis de
terminología.
Elaborar un marco
conceptual.
Aplica normas de
bioseguridad.
BIBLIOGRAFIA
TEXTOS BASICOS
MALAGON-LONDOÑO.
ALVAREZ
MORENO.
Infecciones
hospitalarias.3ª
edición.
Editorial Médica
Panamericana.2010.
MANUAL
DE
DESECHOS
HOSPITALARIOS.
Ley Orgánica de Salud.
Capitulo II .Art. 97-98-99-10 0.
Capítulo V Art.117-118 y 119.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Manual de Normas de
Bioeseguridad para la Red de
Servicios de Salud. MSP,
GOBIERNO NACIONAL DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR.
Conceptualización:
Bioseguridad
Trabajos grupales.
hospitalariawww.emercurio.co
Exposición de temas m.ec/274964
pacient.es en el área
hospitalaria.
.Volumen de fluidos
transfundidos: Profundidad de
pinchazos ,según tipo de aguja,
tipo de procedimiento
seleccionados.
Lectura comprensiva
dirigida.
Importancia de la
aplicación
de
normas.
Aplicación:
Reduce riesgos de
accidentes y de
infecciones.
Concentración y viabilidad del
virus en el fluido al que se
expone el trabajador en el
ambiente laboral, agente
infeccioso en la sangre o
fluidos corporales.
Prevalencia de la enfermedad,
período de la enfermedad,
virulencia del mismo.
Residuos sanitarios:
clasificación, distribución y
transporte. Tipo de recipientes
para cada tipo de desechos,
tipo de depósito, transporte y
disposición final.
UNIDAD 2
Temas
Saneamiento e Higiene
Hospitalaria
18 h
18 h
18 h
Experiencia:
Lluvis de ideas.
Observación en una
unidad de salud.
Trabajo en grupos
TEXTOS BASICOS
MALAGON-LONDOÑO.
ALVAREZ
MORENO.
Infecciones
hospitalarias.3ª
edición.
Editorial Médica
Panamericana.2010.
Sub - Temas
.Saneamiento e higiene
hospitaplaria: Definiciones..
Importancia, calidad formas de
realización.
.Importancia de las normas de
eliminación de residuos
sanitario: Recomendaciones
de precaución de
enfermedades transmisibles,
necesidad e importancia de la
elaboración de protocolos.
Evaluación de cumplimiento
de normas.
.Limpieza, desinfección y
esterilización de materiales,
identificación de cada uno de
ellos. Generalidades,
importancia de los métodos de
esterilización, indicadores
biológicos. Tipos.
.Desinfección:
Concepto, tipos de
desinfección y residuos,
soluciones, desinfectante,
importancia, preparación y
posología.
.Mantenimiento de una
higiene y medio ambiente
adecuado, su importancia.
Reflexión:
Lectura comentada.
Aplica la observación
Conceptualización:
Esquematización de
riesgo laboral y de
infección.
MANUAL
DE
DESECHOS
HOSPITALARIOS.
Ley Orgánica de Salud.
Capitulo II .Art. 97-98-99-10 0.
Capítulo V Art.117-118 y 119.
Aplicación:
Aplica instrumento.
Determina
indicadores.
Manual de Normas de
Bioeseguridad para la Red de
Servicios de Salud. MSP,
GOBIERNO NACIONAL DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR.
Bioseguridad
hospitalariawww.emercurio.co
m.ec/274964
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Unidad 3
6h
Temas
Bioseguridad como disciplina
eminentemente preventiva.
Sub – Temas
. Bioseguridad. Glosario,
Concepto, importancia,
principios, exposición, por
sangre y fluidos, magnitud de
problemas por los accidentes
de exposición a sangre y
fluidos, Medidas preventivasartículos y equipamiento para
el cuidado delos pacientes.
Materiales cortopunzantes,
manejo.
.Limpieza y desinfección de
materiales y equipos,
Normas de bioseguridad como
un derecho de la población, de
las personas y del medio
ambiente y usuarios que
acuden a una unidad de salud.
Derechos de los profesionales
de la salud.
.La bioseguridad en el manejo
de las sustancias químicas y
elementos físicos en las
unidades de salud.
6h
6h
Experiencia:
Lectura del
documento.
Reflexión:
Organizadores
gráficos de cada
programa del MSP.
Conceptualización:
Conceptualización y
análisis.
Aplicación:
Discusión.
TEXTOS BASICOS
MALAGON-LONDOÑO.
ALVAREZ
MORENO.
Infecciones
hospitalarias.3ª
edición.
Editorial Médica
Panamericana.2010.
MANUAL
DE
DESECHOS
HOSPITALARIOS.
Ley Orgánica de Salud.
Capitulo II .Art. 97-98-99-10 0.
Capítulo V Art.117-118 y 119.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Manual de Normas de
Bioeseguridad para la Red de
Servicios de Salud. MSP,
GOBIERNO NACIONAL DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR.
Bioseguridad
hospitalariawww.emercurio.co
m.ec/274964
V: METODOLOGÍA Y RECURSOS



UNIDAD UNO



Textos Bibliográfico
Normas del MSP.
Infocus
Computadora.
Textos bibliográficos.
Normas del MSP
Encuestas




Computadora
proyector
Flash memory.
Observación.

Formularios de la historia clínica

Situaciones seleccionadas.







Textos bibliográficos.
Computadora, infocus, Flash memory
Normas del MSP
Marco legal
Ley Orgánica de Salud.
Ley de Gestión Ambiental
Constitución de la republica del Ecuador.

Formularios de salud del MSP

UNIDAD DOS
UNIDAD TRES
VI: PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN
MEDIO FINAL DE
CICLO CICLO
EXÁMENES (30%)
15
15
ACT. EN EL AULA (40 % )
Tareas
Ejercicios de aplicación
20
20
20
20
Lecciones orales
Pruebas escritas
20
20
20
20
Participación
Exposiciones
ACTIVIDADES DE
INVESTIGACION (30 %)
20
20
15
20
20
15
EXAMEN DE
RECUPERACIÓN
100 %
ASISTENCIA
80 %
VII: BIBLIOGRAFIA
a: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUTOR
TITULO DE LIBRO
EDICION
AÑO DE
PUBLICACION
EDITORIAL
MalagónLondoño.
Alvarez
Moreno.
Lcda.
Marcia
Zavala. Comité
Interintitucional
INFECCIONES
HOSPITALARIAS
3ª. EDICIÓN
2010
Editorial
Médica
Panamericana.
1997
MSP.
AUTOR
TITULO DEL LIBRO
AÑO DE
PUBLICACION
EDITORIAL
Dr. Vásconez
Nelson.
Dra. Susana
Mola
MANUAL DE
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
PARA LA RED DE
SERVICIOS DE
SALUD EN
ECUADOR
2012
MSP
MANUAL PARA EL
MANEJO DE
DESECHOS EN
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD.
b: BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
EDICION
c: LECTURA COMPLEMENTARIA:
 Organización mundial de la salud ops. Prevención de las infeccione nosocomiales.
 Gestión de residuos hospitalarios
VIII: COMPROMISO ÉTICO:

Se prohíbe el uso de radios, celulares, comida u otros distractores del proceso de
enseñanza-aprendizaje, dentro del aula de clases.

Los trabajos se realizaran a mano cumpliendo con las normas para la entrega de trabajos
escritos los mismos que deben poseer buena caligrafía y ortografía.

Se recibirán los trabajos en la fecha establecida.

A partir del 2 día de clases los estudiantes deberán acudir el uniforme establecido en la
carrera.

Todos los estudiantes acudirán con el respectivo uniforme tanto para clases teóricas,
reuniones y/o eventos dentro y fuera de la universidad.

Se prohíbe el uso de maquillaje excesivo y joyas extravagantes para las mujeres y los
varones acudirán bien rasurados y peinados, con el cabello corto.

Los estudiantes asistirán a clases puntualmente y los atrasos no deben hacerse
costumbres.

Se mantendrá el respeto debido tanto del docente hacia el estudiante y viceversa, todo
apto de indisciplina se comunicara inmediatamente a las autoridades.

Se difundirá en los estudiantes la importancia de los valores morales y éticos como la
honestidad, respeto, equidad.

El estudiante que no asista a clases solo podrá justificar la inasistencia con el certificado de
salud debidamente legalizado por el departamento de bienestar estudiantil y no se
aceptara de ningún médico particular.

Los estudiantes al finalizar cada unidad serán evaluados.
…………………………
…………………………
(F) DOCENTE
(F) COORDINADOR
LUGAR Y FECHA: Portoviejo, abril de 2013
Documentos relacionados
Descargar