TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HOMBRES

Anuncio
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HOMBRES
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son tema frecuente en los medios de
comunicación y se les considera patología femenina, lo que puede llevar a algunos
varones que padecen la enfermedad a no buscar ayuda por sentirse estigmatizados. Todo
esto plantea la posibilidad de que el número de los casos sea más elevado de lo que se
piensa, sobre todo en bulimia, ya que ésta no se identifica si el paciente no trasmite sus
quejas, pues sus atracones y conductas poco saludables las practica en soledad. Se
observa también que habiendo iniciado la enfermedad, en una media de edad a los 19,3
años, los hombres con Anorexia Nervosa tardan en promedio un par de años en solicitar
ayuda y aquellos con Bulimia Nervosa entre 7 y 8 años. Finalmente en la actualidad se
sabe que el número de hombres que padecen algún tipo de TCA, ya sea específico o
inespecífico (TCANE) es mucho más elevado que hace un par de décadas, encontrando
en algunas investigaciones que el número de casos detectados en varones llegan a ser
hasta del 30%.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) EN MUJERES Y
VARONES MEXICANOS: Rosalía Vá zquez Aré valo, Xochitl Ló pez Aguilar, Georgina
Leticia Á lvarez Rayó n, Karina Franco Paredes y Juan Manuel Mancilla Díaz, de la
Universidad Nacional Autónoma de México - FES Iztacala (México).
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) fueron considerados patologías
femeninas durante gran parte del siglo XX, debido a su alta frecuencia en mujeres
jó venes. No obstante los hallazgos de la ú ltima dé cada particularmente en países
occidentales como México indican que al menos del 15% hasta el 30% de los casos
son varones y en estudios con muestras mixtas se ha encontrado que del 5% al
10% de las personas identificadas con Anorexia Nerviosa (AN) y del 0,4% al 20%
de las identificadas con Bulimia Nerviosa (BN) son hombres.
En añ os recientes ha habido una preocupació n por investigar actitudes
alimentarias anormales, como los sentimientos negativos hacia la comida, o la
preocupación por el peso y la alimentación, con lo cual se detecta a la població n en
riesgo de padecer un TCA, o aquella que presenta signos y síntomas relacionados a
é stos —a lo que se le ha denominado Sintomatología de TCA—
En estudios realizados en México en los últimos años se ha encontrado que algunos
de los factores de riesgo en varones asociados al desarrollo de TCA son problemas
con la imagen corporal, diferentes de las preocupaciones femeninas, encontrando
que en su mayoría, los hombres reportan que trabajar el cuerpo mediante la
realización de ejercicio, tanto aeróbico como de levantamiento de pesas, etc., parece
no tener límite, porque consideran que nunca conseguirá ń la musculatura deseada.
Los varones tienden a estar insatisfechos con su figura de manera menos
homogé nea y está n divididos entre aquellos que quieren ganar peso y aquellos que
quieren perderlo. Asimismo se ha encontrado que los hombres con TCA presentan
una insatisfacció n corporal tanta alta como la presentada por mujeres con Bulimia
Nervosa y que ellos presentan en la actualidad puntuaciones significativamente
má s altas en escalas de perfeccionismo y miedo a madurar, y significativamente
menor identificación interoceptiva que varones sin sintomatología. Estos factores
cognitivos son relevantes por su asociació n con las conductas restrictivas propias
de los TCA.
Uno de los estudios recientes más importantes fue realizado por Rosalía Vá zquez
Aré valo, Xochitl Ló pez Aguilar, Georgina Leticia Á lvarez Rayó n, Karina Franco
Paredes y Juan Manuel Mancilla Díaz, de la Universidad Nacional Autónoma de
México - FES Iztacala (México). Éste estuvo conformado por una muestra
incidental de 1483 estudiantes, 731 mujeres y 752 hombres, con un promedio de
edad de 16 añ os (DT = 4,29), provenientes de instituciones educativas tanto
pú blicas como privadas de la zona metropolitana de la Ciudad de Mé xico.
Uno de sus objetivos principales fue comparar la ocurrencia de los TCA en mujeres
y hombres mexicanos de una muestra incidental. Los resultados indican que 4% de
la muestra comunitaria presentó algú n tipo de TCA —ya fuera Específico o No—,
los casos de varones representan el 13,3% de é stos y si consideramos só lo a la
Anorexia Nervosa y Bulimia Nervosa, éstos representan el 8,3%. Dichos resultados
son semejantes a lo ya señ alado en la literatura internacional (King y Bhugra,
1989; Rosenvinge, Borgen y Bó rresen, 1999; Stein et al., 1997; Woodside et al.,
2001).
Los instrumentos utilizados para la investigación fueron:
 «Test de actitudes alimentarias» (Eating Attitudes Test, EAT-40; Garner y
Garfinkel, 1979), cuestionario diseñ ado para detectar síntomas de trastorno
alimentario, en el cual se proponen 3 factores: Dieta, Bulimia y Control Oral
(Garner y Garfinkel, 1982). Este instrumento fue validado para mujeres
mexicanas (Á lvarez, 2000; Á lvarez, Vá zquez, Mancilla y Gó mez-Peresmitré ,
2002) y hombres mexicanos (Saucedo, 2004).
 «Test de Bulimia» (Bulimia Test, BULIT; Smith y Thelen, 1984), elaborado
con el propó sito de detectar los síntomas de la bulimia nervosa. Los autores
proponen en él cinco factores; 1) Sobreingesta, 2) Sentimientos posteriores
a la sobreingesta, 3) Vó mito, 4) Preferencias alimentarias durante la
sobreingesta y 5) Fluctuaciones en el peso. Este fue validado para població n
mexicana femenina (Á lvarez, 2000; Á lvarez, Mancilla y Vá zquez, 2000).
 «Inventario de Trastornos Alimentarios» (Eating Disorders Inventory, EDI;
Garner, Olmstead y Polivy, 1983). Éste evalú a las características cognitivoconductuales asociadas en la literatura a los trastornos alimentarios. Consta
de 64 ítems agrupados en ocho factores: 1) Miedo a madurar, 2)
Insatisfacció n corporal, 3) Bulimia, 4) Motivació n para adelgazar,
5) Identificació n de la interocepció n, 6) Ineficacia, 7) Perfeccionismo y 8)
Desconfianza interpersonal; estructura factorial que se corroboró en su
validació n con mujeres (Mancilla, Franco, Á lvarez y Vá zquez, 2003) y
hombres (Franco et al., 2004) mexicanos.
 «Cuestionario de Imagen Corporal» (Body Shape Questionnaire, BSQ;
Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn, 1987). Éste evalú a la insatisfacció n con
el peso e imagen corporal mediante 34 preguntas y fue validado para
mujeres mexicanas (Galá n, 2004).
• «Entrevista para el Diagnó stico de Trastornos Alimentarios» (Interview for
the Diagnosis of Eating Disorders-IV, IDED; Kutlesic, Williamson, Gleaves,
Barbin y Murphy-Eberenz, 1998). Tiene por objetivo detectar conductas
relacionadas con los trastornos alimentarios: anorexia nervosa, bulimia
nervosa e ingestió n compulsiva, partiendo de los criterios diagnó sticos del
DSM-IV (APA, 1994).
Todos los instrumentos fueron adaptados para la población masculina por el
Proyecto de Investigación en Nutrición de la UNAM FES Iztacala.
Resultados
Con base en la entrevista de diagnó stico (IDED) se identificaron 60 casos (4%) con
TCA en la muestra total, de los cuales 52 (3,5%) se presentaron en las mujeres y 8
(0,5%) en los hombres.
De los 52 casos diagnosticados con TCA en las mujeres —que representan el 7.1%
de la muestra de mujeres—, 11 casos pertenecían a TCA Específicos —3 casos
(0,4%) con Anorexia Nerviosa y 8 casos (1,1%) con Bulimia Nerviosa— y 41 casos
(5,6%) a TCA No Específicos o síndromes parciales (vé ase Tabla 2).
Respecto a los hombres se observó que de los 8 casos que fueron diagnosticados
con TCA —que representaban el 1,1% de la muestra de hombres—, 1 caso (0,1%)
correspondió a bulimia nerviosa y 7 casos (0,9%) a los TCA No Especificados o
síndromes parciales.
Al analizar los casos que superaron el punto de corte del EAT y/o BULIT, se puede
hablar de un 12,3% de Sintomatología de TCA en la muestra total. El punto de
corte del EAT fue superado por 129 participantes (8,7%), mientras que el BULIT
por 56 (3,8%). Asimismo, 24 casos (1,6%) superaron el punto de corte de ambos
cuestionarios. Se observó que las mujeres presentaron mayor Sintomatología de
TCA en comparació n con los hombres, siendo en ambos casos mayor la detecció n a
travé s del cuestionario EAT —13,9% en mujeres y 6,4% en hombres— que del
BULIT —4,1% en mujeres y 3,5% en hombres— (vé ase tabla 3).
Respecto a los casos con TCA encontramos que un mayor porcentaje de é stos
superó el punto de corte del EAT (59,6% en mujeres y 25% en hombres) que el del
BULIT (23% en mujeres y 0% en hombres), y como era de esperarse má s casos de
mujeres que de hombres superaron el punto de corte de ambos cuestionarios.
En cuanto al punto de corte del cuestionario BSQ que evalú a la insatisfacció n con la
imagen corporal, se observó que el 12,3% (n= 182) de la muestra total superó el
punto de corte de dicho instrumento, asimismo se encontró que las mujeres (n=
141, 19,3%) presentaron mayor insatisfacció n corporal que los hombres (n= 41,
5,5%). Esta tendencia se mantiene en los casos con TCA.
Tabla 3
Porcentaje de casos que superaron el punto de corte de los cuestionarios EAT-40,
BULIT y BSQ
CASOS QUE SUPERARON EL PUNTO DE CORTE
EAT≥ 30
BULIT≥ 102 BSQ≥105
MUESTRA TOTAL (N= 1483) 10,1% (n=150) 3,8% (n= 56) 12,3% (n= 182)
MUJERES (n= 731)
13,9% (n= 102) 19,3% (n= 30) 4,1% (n= 141)
HOMBRES (n= 752)
6,4% (n= 48)
3,5% (n= 26) 5,5% (n= 41)
CASOS CON TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
MUJERES (n= 52)
59,6% (n= 31) 23% (n= 12) 59,6% (n= 31)
HOMBRES (n= 8)
25% (n= 2)
0% (n= 0)
37,5% (n= 3)
La comparació n entre los hombres y las mujeres de la muestra comunitaria en
cuanto a la puntuació n total de los cuestionarios EAT, BULIT y BSQ se presenta en
la Tabla 4, encontrá ndose que las mujeres tuvieron puntuaciones
significativamente mayores que los hombres en los totales de todos los
cuestionarios, aunque cabe aclarar que ninguno de estos promedios supera el
punto de corte usado generalmente a nivel internacional. Por tanto podemos decir
que ni la Sintomatología de TCA, ni la Insatisfacció n Corporal son características de
los participantes.
En la comparació n entre los hombres y las mujeres de la muestra comunitaria en
cuanto a la puntuació n total de los cuestionarios EAT, BULIT y BSQ se encuentra
que las mujeres tuvieron puntuaciones significativamente mayores que los
hombres en los totales de todos los cuestionarios, aunque cabe aclarar que
ninguno de estos promedios supera el punto de corte usado general- mente a nivel
internacional. Por tanto podemos decir que ni la Sintomatología de TCA, ni la
Insatisfacció n corporal son características de los participantes.
En cuanto a los factores cognitivos y conductuales asociados a los TCA, las
diferencias entre hombres y mujeres se presentan en la Tabla 5. En la muestra
comunitaria observamos que de las 8 subescalas del EDI, las mujeres obtuvieron
puntuaciones significativamente má s altas que los hombres en tres; Motivació n
para adelgazar, Insatisfacció n corporal e Identificació n de la interocepció n.
Mientras que los hombres tuvieron puntuaciones significativamente mayores que
las mujeres só lo en la subescala Desconfianza interpersonal.
Cuando hacemos una comparació n de los promedios obtenidos por la mues- tra
comunitaria con los casos con TCA, observamos que las puntuaciones de las
mujeres con TCA son mayores en todas las subescalas a las de la muestra comunitaria, notá ndose una diferencia mayor en los casos de: Motivació n para adelgazar, Insatisfacció n corporal, Bulimia, Identificació n de la interocepció n, Ineficacia y
Perfeccionismo.
En cuanto a los hombres con TCA se observa que tienen promedios mayores que la
muestra comunitaria en todas las subescalas del EDI, con excepció n de
Desconfianza Interpersonal, siendo las diferencias má s marcadas en las
subescalas: Motivació n para adelgazar, Insatisfacció n Corporal, Miedo a madurar,
Identificació n de la Interocepció n, Ineficacia y Perfeccionismo. Cabe aclarar que
estos resultados de los hombres son só lo con 8 casos, donde la mayoría son
TCANE. (Trastornos de la Conducta Alimentaria No Específicos-DSM-IV-R)
Discusión
En cuanto a la població n femenina la ocurrencia tambié n es coincidente con lo
indicado a nivel internacional (King y Bhugra, 1989; Rosenvinge, Borgen y
Bó rresen, 1999; Stein et al., 1997; Woodside et al., 2001). Tanto en hombres como
en muje- res, la AN fue el trastorno menos frecuente —incluso entre los hombres
inexis- tente— y los TCANES o Síndromes Parciales los má s comunes. El poder
detectar é stos resulta relevante para la prevenció n y tratamiento de los TCA,
porque cuando se investiga en muestras comunitarias son los casos mas frecuentes
y puede brindá rseles atenció n de manera temprana.
En el caso de Mé xico existen pocos datos al respecto para ser comparados, por lo
que es relevante señ alar la presencia de casos de TCA en varones mexicanos.
En lo que respecta a la Sintomatología de TCA, si utilizamos el criterio de la
mayoría de los estudios internacionales que es só lo el cuestionario EAT, encontramos que 13,9% de las mujeres y 6,4% de los hombres tuvieron Sintomatología de
TCA. Si consideramos los cuestionarios EAT y BULIT, observamos que 8,9% de los
hombres y 15,73% de las mujeres la presentan.
En cuanto a las mujeres los datos son semejantes a lo encontrado internacionalmente con el cuestionario de criba EAT, que oscila entre el 3,2% y el 22%. No
obstante, en cuanto a los varones, el porcentaje es má s elevado a lo señ alado en
occidente —0,9 a 6%— cuando se contemplan los dos cuestionarios (Pastore,
Fisher y Friedman, 1996; Buddeberg-Fischer et al., 1996; Johnson y Bedford, 2004;
Rosenvinge, Borgen y Bö rresen, 1999).
Este alto porcentaje de casos con Sintomatología de TCA en varones puede
entenderse en parte por la falta de investigació n y atenció n a los hombres mexicanos con este padecimiento, ademá s de la falta de sensibilizació n de la població n
general para entender o conocer que los hombres tambié n pueden tener
problemas alimentarios graves.
Claro está que necesitamos mas estudios al respecto, debido a que tambié n puede
ser un problema de los instrumentos de cribado, como se observa en los casos con
TCA detectados por EAT só lo un 20% y con el BULIT ningú n caso. No obstante,
habría que señ alar que la mayoría de los TCA en varones fueron TCANEs, y los
instrumentos son menos sensibles a é stos, ademá s que si bien los casos con
psicopatología parecen no superar el punto de corte usualmente utilizado internacionalmente para mujeres, si obtienen puntuaciones totales notablemente
mayores que la muestra comunitaria en el cuestionario EAT. Ademá s el estudio de
validació n del EAT en hombres mexicanos (Saucedo, 2004), señ ala una
confiabilidad aceptable (∝= 0,75), aunque debe todavía evaluarse el punto de
corte.
En cuanto a los factores cognitivos los datos del presente estudio señ alan diferencias significativas entre hombres y mujeres de la muestra comunitaria, en
cuatro subescalas; Motivació n para adelgazar, Insatisfacció n corporal,
Identificació n de la interocepció n y Desconfianza interpersonal.
Las mujeres presentaron significativamente mayor Motivació n para adelgazar,
Insatisfacció n cCorporal y menor Identificació n de la interocepció n que los hombres. Diferencias que fueron encontradas en un estudio con estudiantes españ oles
(Morandé , Celada y Casas, 1999) y coincidentes só lo en cuanto a Identificació n de
la interocepció n con otros estudios (Liebman, Cameron, Carson, Brown y Meyer,
2001; Rosen, Silberg y Gross, 1988).
El deseo de estar má s delgadas y el manejo del hambre, son aspectos que han sido
recurrentemente señ alados entre los síntomas de mujeres con TCA, lo que parece
caracterizar tambié n a las jó venes mexicanas, pero no a los varones claro está , en
menor medida que en los casos clínicos, por lo que parece comú n que las
participantes contemplen el dejar de comer aunque se tenga hambre o el deseo de
que su figura sea má s delgada, lo cual se confirma por la mayor presencia de
Insatisfacció n corporal en la mujeres (19,3%) que en los hombres (5,5%). En cuantos a los hombres estos obtuvieron significativamente mayor Desconfianza interpersonal que las mujeres. Esto difiere de lo encontrado en otras investigaciones,
donde es el Perfeccionismo el de mayor presencia en los varones (Morandé , Celada
y Casas, 1999). Cabe señ alar que en el caso de los varones los factores cognitivos
que resaltan no tienen que ver con la sintomatología del trastorno, como en el caso
de las mujeres, por lo que quizá s se tendrá que buscar diferencias en la etiología de
las psicopatologías alimentarias de ellos.
En cuanto a los casos clínicos de varones comparados con los varones de la
muestra comunitaria observamos que sus puntuaciones son má s elevadas, y se
asemejan a las mujeres con TCA como ha sido señ alado en la literatura (Keel,
Klump, Leó n y Fulkerson, 1998). Al parecer los hombres y mujeres con TCA
parecen coincidir en mayor presencia de Motivació n para adelgazar, Insatisfacció n
Corporal, Identificació n de la interocepció n, Ineficacia y Perfeccionismo.
Descargar